title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
id
int64
0
947
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria Los vendedores de armas estadounidenses se han visto beneficiados por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con sus reportes, han aumentado significativamente las compras de armas de fuego y de balas.Según informó la cadena CNN, el sitio web de municiones ammo.com dijo que ha registrado un aumento sin precedentes en las ventas de balas en las últimas tres semanas. Los administradores del sitio, que envía municiones a casi todo el territorio estadounidense, publicaron el lunes cifras que muestran un aumento de 77% en las visitas al sitio web entre el 23 de febrero y el 15 de marzo. Esas visitas, a su vez, llevaron a un incremento de 222% de las transacciones respecto de las tres primeras semanas de febrero.Los ingresos han aumentado 309%, según el sitio, que dijo que los temores de coronavirus están alimentando el aumento de las ventas. “El mundo nunca ha visto algo así y la gente quiere asegurarse de estar preparada para lo que se avecina, ya sea escasez de alimentos, cierre del gobierno o algo”, dijo un portavoz de ammo.com en un comunicado.
¿Cuánto aumentaron las transacciones del sitio?
230
{ "answer_start": [ 710 ], "text": [ "222%" ] }
237
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas A distancia Los habitantes de Sydney y sus alrededores, en Australia, solo podrán moverse en un radio de 10 kilómetros de su casa en cualquier dirección, según las nuevas reglas que entran en vigor para detener la nueva ola de la variante delta de coronavirus, informó el medio local ABC. "Las restricciones de movimiento permiten a las personas hacer ejercicios o participar en actividades al aire libre en su área municipal o dentro de los 10 km alrededor de su casa", dice el medio ABC. El medio autraliano publicó un mapa interactivo que permite a los habitantes de la ciudad y alrededores saber hacia donde tienen permitido moverse al indicar la dirección de su domicilio. Las autoridades del estado de Nueva Gales del Sur, registraron el viernes en Sydney 44 nuevos casos de coronavirus, el número más alto desde el 16 de junio, según indica ABC. En la ciudad más grande de Australia y alrededores ya regían medidas restrictivas de movimiento desde el 25 de junio para detener la nueva ola de covid-19 que ahora se extienden hasta el 16 de julio, pero se cree que serán prolongadas por más tiempo. Las nuevas medidas dicen que las reuniones públicas al aire libre quedan limitadas a dos personas y solo si son familiares, está permitido que miembros de diferentes familias viajen en un coche, solo una persona por hogar puede ir a hacer compras y desde el 11 de julio queda prohibido que asistan a los funerales más de 10 personas. (Sputnik)
¿Cuántos casos de covid-19 hay en Sidney?
213
{ "answer_start": [ 838 ], "text": [ "44 nuevos casos" ] }
218
Ya puede descargarse la app Coronavirus.uy con las alertas de exposición del virus
Ya puede descargarse la app Coronavirus.uy con las alertas de exposición del virus Ojo al piojo Tras el acuerdo con Google y Apple, el Gobierno presenta oficialmente este lunes las alertas de exposición, que permitirán saber si uno estuvo en contacto con un caso. La semana pasada, el Gobierno confirmó oficialmente el inicio de las alertas de exposición en la aplicación Coronavirus.uy, tras la firma del acuerdo con Google y Apple. Esta iniciativa, que tiene como objetivo el uso de la tecnología para hacer un mejor seguimiento de los casos del virus, se propuso a cuatro países, entre ellos Uruguay. Una vez comenzada la experiencia, quienes hayan descargado la aplicación Coronavirus.Uy en Uruguay podrán recibir la notificación de que estuvieron en contacto o cerca de una persona con el virus, lo que les permitirá, por ejemplo, hacerse un test para verificar si tienen o no la enfermedad. Días atrás, el ingeniero Nicolás Jodal afirmó a Montevideo Portal que la aplicación permitirá saberlo simplemente porque se detectará que los teléfonos estuvieron intercambiando señales de Bluetooth. Sin embargo, no se sabrá quién fue ni dónde fue, solamente si uno estuvo a menos de cinco metros de distancia. El lanzamiento de la aplicación con la incorporación de las alertas de exposición - que ya puede descargarse- se realizará este lunes a las 19:30 horas. El evento se realizará en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva, con la presencia del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el de Salud Pública, Daniel Salinas, y el ingeniero Nicolás Jodal. Las alertas de exposición quedaron ya integradas a la aplicación descargada por más de 350.000 uruguayos. Quienes ya la hayan bajado, podrán actualizarla. El funcionamiento es sencillo. Lo primero que solicita la app al descargarla es aceptar los términos y condiciones. Inmediatamente surge un disclaimer que ofrece "habilitar alertas de exposición" Si uno lo hace, la app advierte que el teléfono debe usar la función Bluetooth. Se compartirán con la app la fecha, la duración y la intensidad de una señal asociada con una exposición. Luego, el usuario tiene la opción de acceder a más información para sacarse todas las dudas sobre cómo funciona y las garantías de privacidad que ofrece. En la conferencia se explicarán estos detalles de funcionamiento de la aplicación y se atenderán los requerimientos de la prensa.
¿A qué hora se hará el lanzamiento de la aplicación?
184
{ "answer_start": [ 1351 ], "text": [ "19:30 horas" ] }
188
Paganini sobre la app Coronavirus Uy: “Se pretende defender el resultado obtenido”
Paganini sobre la app Coronavirus Uy: “Se pretende defender el resultado obtenido” Te tira la noti El ingeniero Nicolás Jodal dijo que “fue un gran desafío” el hecho de poder controlar los focos sin “meterse en la privacidad de las personas”. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y el ingeniero Nicolás Jodal brindaron una conferencia de prensa este lunes para brindar algunos detalles de la nueva actualización de la app Coronavirus Uy, que a partir de este lunes añadió las alertas de exposición. Quién tomó la palabra en primer lugar, fue el ministro Paganini y aseguró que la primera etapa de la aplicación fue exitosa y valiosa con 325 mil descargas, y aseguró que puso a Uruguay en la vanguardia sobre el combate de los países contra el COVID-19. "Básicamente se pretende defender el resultado obtenido. Es rápidamente estar dispuestos a responder ante un nuevo foco, permite avanzar con una mayor rapidez a la nueva normalidad", aseguró. Además, detalló que lo únicos países que aplicaron esta medida antes que Uruguay fueron Italia y Suiza. En este sentido, dijo que la principal preocupación del gobierno sigue siendo la salud, pero en el marco de la libertad responsable. "Estamos bien, pero hay que defender ese resultado y especialmente en las fronteras", concluyó Paganini. A continuación, el ingeniero Jodal tomó la palabra y, en primer lugar, sostuvo que fue un gran desafío el hecho de poder controlar los focos de coronavirus sin meterse en la privacidad de la gente. Para esto, se utilizó tecnología de Google y Apple que permite saber si la persona estuvo en contacto con un caso positivo sin que se sepa dónde estuvo ni con quién estuvo. "Lo que pasó es que se juntaron Google y Apple y en una situación inédita resolvieron este problema, que, en vez de utilizar la georreferencia, los teléfonos intercambian señal de bluetooth automáticamente", señaló, y detalló que se hicieron ciertas características para que no se gaste batería. "Si el ministro (por Paganini) le da positivo, mi propio teléfono detecta que estuve con un positivo. Solo el día, ni el lugar ni quién. En ese momento puedo decidir de comunicarle al gobierno y ahí, automáticamente, lo que va a hacer es conectar con el prestador de salud y posteriormente se genera un monitoreo. Es decir, muy rápidamente se hace el proceso.", detalló. Finalmente, el ministro Paganini volvió a tomar la palabra y en esta ocasión reconoció al sistema digital uruguayo, donde destacó que Uruguay es el primer país de Sudamérica y prácticamente de América en utilizar la aplicación para el control del virus. "No es común que le reconozcan a Uruguay este esfuerzo", afirmó. Diseño Gacetilla Coronavirus Uy by Montevideo Portal on Scribd
¿Cuántas descargas hubo de la aplicación en su primera etapa?
369
{ "answer_start": [ 706 ], "text": [ "325 mil" ] }
395
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Qué porcentaje de empresas adoptaron la medida de seguro de paro flexible?
91
{ "answer_start": [ 1168 ], "text": [ "26,7%" ] }
92
Aplazaron las elecciones en Bolivia por el coronavirus
Aplazaron las elecciones en Bolivia por el coronavirus El órgano electoral de Bolivia anunció este sábado que aplazó las elecciones por la pandemia causada por el coronavirus.. Los comicios se iban a realizar el 3 de mayo y aún no hay nueva fecha.El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, dijo que la nueva convocatoria a las urnas será consensuada con las fuerzas políticas del país, informó a la agencia de noticias Efe.Este domingo Bolivia entra en cuarentena total por 14 días, una medida que anunció este sábado la presidenta interina, Jeanine Áñez.“Una decisión dura, pero necesaria”, dijo Áñez y llamó a dejar al margen cualquier tipo de diferencia, pero advirtió de que caerá “toda la fuerza de la ley” sobre quienes incumplan la cuarentena.“Les pido que mantengan la tranquilidad y la calma, porque nuestro primer enemigo es el virus, pero el segundo es el pánico y a ambos los vamos a frenar con unanimidad y con serenidad”, dijo en una conferencia de prensa.Bolivia tiene 19 casos de Covid-19 confirmados; las medidas que ya habían tomado eran el cierre de fronteras, la supresión de vuelos internacionales y del transporte interno y la prohibición de todo tipo de eventos.
¿Por cuánto tiempo está previsto el confinamiento en Bolivia?
9
{ "answer_start": [ 506 ], "text": [ "14 días" ] }
9
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad”
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad” Se dijo El ministro de Salud Pública dijo que la variante P1 tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad. El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, afirmó este martes en la interpelación en el Senado que, según algunos estudios, "la restricción de la movilidad hubiera influido 15% en la reducción de la mortalidad, pero la introducción de la variante P1 influyó 85%". Al hablar sobre la correlación existente entre contagios y movilidad, el ministro señaló que "la hay, pero no es la única". "Hay que tener en cuenta que hay medidas preventivas y vacunación. Si las personas adoptan medidas es muy conocido que el nivel de contagio se reduce significativamente", señaló durante su alocución. Dijo que la movilidad pasa a tener un "peso explicativo muy alto si no hay avance en las otras dos variables", como la vacunación y las medidas preventivas. El jerarca agregó que "el gobierno tomó medidas que bajaron la movilidad, entre ellas la suspensión de clases y enviar a la casa a los funcionarios públicos". "Metodológicamente es erróneo utilizar una única variable para explicar un fenómeno complejo y biológico. La P1 posteriormente a su entrada y desarrollo en el país tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad", señaló el jerarca, que después enumeró las medidas sugeridas por el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que se llevaron a cabo por parte del gobierno con el fin de reducir la movilidad. El Ministro afirma que el 15% de las muertes hubiesen sido evitables si se tomaban las medidas de reducción de movilidad que recomendaron los científicos. ¿Estas afirmaciones hubiesen sido públicas si no se hacía esta interpelación? pic.twitter.com/TqiYm199jT— Silvia Nane (@silvianane) July 6, 2021
¿Qué porcentaje de incidencia en la transmisibilidad tuvo la variante P1?
377
{ "answer_start": [ 154 ], "text": [ "un 250% más" ] }
404
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro La pandemia de coronavirus, que en Brasil ya infectó de acuerdo a cifras oficiales a 2.915 personas y mató a 77, puede ser una barrera muy difícil de pasar para el presidente Jair Bolsonaro, que en medio de la situación caótica generada por el brote, viene mostrando una conducta errática y beligerante, que no ha hecho otra cosa que aumentar el aislamiento político y social del ex capitán ultraderechista.Desde que se supo de la pandemia, el mandatario no hizo otra cosa que minimizarla, a pesar de que en su entorno cercano varias personas fueron diagnosticadas con el novedoso virus, que este jueves generó la internación en grave estado de un integrante de su personal de seguridad, un militar de 39 años, según pudo confirmar Folha de São Paulo.Nada de eso modificó el accionar de Bolsonaro, que alejado de los consensos de la comunidad científica mundial, dijo que implementaría en el país el aislamiento vertical –esto es, restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas–, además de seguir defendiendo el uso de la hidroxicloroquina para combatir al Covid-19, algo que hizo este jueves durante una teleconferencia que mantuvieron los líderes del G-20.El tema de implementar el aislamiento vertical y no medidas más drásticas para evitar el contagio fue una idea esbozada por el mandatario en un discurso realizado en cadena nacional el martes. Pero la iniciativa chocó de frente contra la oposición de todos los gobernadores del país –algunos como João Doria, de San Pablo, o Wilson Witzel, de Río de Janeiro, ambos derechistas y antiguos aliados del mandatario– que vienen implementando medidas más drásticas para reducir los contagios en sus jurisdicciones.Incluso el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, expresó que el mandatario “se había expresado mal” cuando indicó esa medida.Pero además de perder fuerza en el aspecto político, donde ya antes del brote venía teniendo fuertes cruces con el Congreso y también con el Poder Judicial, Bolsonaro está empezando a perder definitivamente el apoyo dentro de sectores que fueron claves para su ascenso al poder, entre ellos influyentes medios de comunicación, como la Red Globo.En la noche del miércoles, mientras se producía en muchas ciudades del país un masivo cacerolazo contra su gestión, el Jornal Nacional, de la Globo, el programa informativo más visto del país, dedicó, según reseñaron medios brasileños, prácticamente toda su edición para refutar la declaración del presidente en la que pedía el fin del aislamiento social.Obviamente, desde la izquierda los pedidos de juicio político a Bolsonaro son abiertos. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo pidió el miércoles, aduciendo la falta de capacidad del mandatario para conducir el país en la actual situación, y en una línea similar se manifestó la también ex cabeza del Ejecutivo brasileño, Dilma Rousseff.Pero la imprevisibilidad e inercia de la gestión de Bolsonaro ya llegó a generar molestias dentro de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), otro importante centro de poder que hasta hace poco tiempo respaldaba la gestión del presidente, aun cuando la economía brasileña permanecía estancada.En declaraciones realizadas este jueves a la cadena BBC, José Ricardo Roriz Coelho, vicepresidente segundo de la Fiesp, afirmó que el presidente ha hecho “muy poco, casi nada” en cuanto a las políticas destinadas a fortalecer a las empresas ante la crisis generada por la pandemia, y agregó que le generó “susto” la declaración de Bolsonaro promoviendo el aislamiento vertical.Ante este panorama, el presidente parece estar aferrado a uno de sus nichos electorales más fuertes, el de los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales, que en Brasil se cuentan por millones.En ese sentido no fue extraño que este jueves, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, Bolsonaro incluyera a las iglesias y templos religiosos dentro de la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus.Esta medida ya había sido defendida por el mandatario, de 65 años, durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. En esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.
¿Qué es el aislamiento vertical?
520
{ "answer_start": [ 994 ], "text": [ "restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas" ] }
556
Delgado: es “imposible” saber hasta cuándo se implementarán las medidas de combate al coronavirus
Delgado: es “imposible” saber hasta cuándo se implementarán las medidas de combate al coronavirus El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, sostuvo que si bien las medidas que el gobierno está tomando para frenar la propagación del coronavirus tendrán un impacto económico difícil de calcular, el gobierno priorizará el cuidado de la salud de la población. “Esto tiene un perjuicio económico indescriptible o inimaginable”, admitió Delgado en una entrevista concedida al semanario Búsqueda. Luego, afirmó que es “imposible” saber hasta cuándo deberán aplicarse las medidas para prevenir la expansión de la enfermedad. Según dijo, el gobierno incluso tomó “medidas más duras” de lo que la propia Organización Mundial de la Salud estipulaba, para evitar un mal mayor luego de que el virus se propague. El jerarca admitió que la situación obliga al gobierno a recalcular sus planes iniciales de políticas que se planeaba llevar adelante, y si bien sostuvo que la situación implicará un reembolso de dinero mucho mayor, la actual administración no planea dejar de lado la “austeridad”. “Es austeridad en cuanto al Estado. La eficiencia en las empresas públicas va a estar. Seguramente se puedan condicionar los planes de ahorro, porque se va generar un fondo para el coronavirus. Hay organismos multilaterales de crédito que pueden donar fondos no reembolsables, hay fondos que se están buscando para situaciones extraordinarias. Pero la dimensión económica de este tema todavía no está medida”, expresó.Por último, Delgado aseguró que el proyecto de ley de urgente consideración va a ser presentado, aunque no está claro cuándo. “La están firmando los ministros, y va a haber una presentación a los legisladores de la coalición previa a presentarla al Parlamento”, adelantó. Según dijo, el gobierno tendrá en cuenta que el Parlamento “está estructurando su funcionamiento”, ya que una vez que el proyecto sea enviado allí empiezan a correr los plazos constitucionales. “Si estamos diciendo que esto es una causa nacional y que la ganamos entre todos, tampoco queremos una chicana política de presentar algo para que corran los plazos y no se discuta”, finalizó.
¿Cuántos casos activos de covid-19 hay en Uruguay?
492
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
528
Encuentro virtual de diseño
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
¿Quiénes participan del encuentro virtual de diseño?
167
{ "answer_start": [ 964 ], "text": [ "Berch Kotogian" ] }
187
Udelar ofrece tarjetas de débito para comprar alimentos a los estudiantes que asistían a comedores universitarios
Udelar ofrece tarjetas de débito para comprar alimentos a los estudiantes que asistían a comedores universitarios Dentro de las áreas de trabajo de Bienestar Universitario de la Universidad de la República (Udelar) están las becas sociales que incluyen, entre otras, becas de alimentaciones en los comedores universitarios de las distintas regiones. La Udelar suspendió todas las actividades hasta el 13 de abril debido a la emergencia sanitaria, y eso incluye los comedores. Según explicó a la diaria la presidenta de Bienestar, Gabriela Pacci, se hizo un relevamiento de los estudiantes que necesitaban mantener el servicio de comedor, y a ellos se les ofrecerá una tarjeta de débito alimentaria que contará con un monto de 9.000 pesos para utilizar solamente en productos de alimentación durante un período de 30 días. Son 163 los universitarios que podrán acceder a la tarjeta en los próximos días, luego se hará un segundo relevamiento para aumentar el alcance.Estos universitarios no son todos los que ya accedían al servicio, ya que según el relevamiento “muchos de los estudiantes volvieron a sus hogares y resuelven la situación alimentaria con su familia”, comentó Pacci.Al mismo tiempo que se ofrece la tarjeta se realizará una campaña sobre alimentación saludable. “Estamos fortaleciendo la estrategia de trabajo con respecto a las políticas de alimentación en general. Por un lado, tenemos la parte asistencial, que es la tarjeta, pero también nos importa la promoción de la alimentación saludable. En los próximos días vamos a fortalecer una campaña relacionada con la buena alimentación, junto con la Escuela de Nutrición, que también difunde recomendaciones para una alimentación sana y balanceada”, detalló Pacci.Deporte y cultura virtualOtras áreas de trabajo de Bienestar Universitario incluyen el desarrollo del deporte y la cultura. Para paliar la situación que conlleva el aislamiento social “los profesores del área deporte que realizan actividades asociadas al tiempo libre, a la recreación, así como el deporte competitivo, están empezando a desarrollar estrategias remotas online que permitan mantener un vínculo con nuestra comunidad”, señaló Pacci. Uno de los objetivos principales es trabajar con la generación de ingreso, porque tuvieron muy pocas clases antes de que se tomara la medida de suspenderlas: “El estudiante de la generación 2020 iba a empezar su vida universitaria y se paró, para nosotros es muy importante que ese estudiante no pierda el vínculo con la Udelar”, agregó.Para eso se ofrecen, en las redes sociales Facebook (bienestar.udelar) e Instagram (deportesbienestaruniversitario), clases en vivo de pilates, gimnasia laboral, fitness, gimnasia para adultos mayores y gimnasia familiar, en diversos días y horarios. Según destacó Pacci, este servicio crece más allá de la comunidad universitaria de la Udelar, ya que las clases han sido visualizadas por personas de todas las edades e incluso de otros países.La respuesta hasta el momento ha sido “muy buena”, según la presidenta de Bienestar Universitario. Este martes la clase de fitness de las 17.00 tuvo 108 espectadores en vivo, mientras que en diferido alcanzó a 4.211 personas. La clase de gimnasia laboral de las 16.00 tuvo un máximo de 40 personas conectadas en vivo y 2.088 personas en total; mientras que la clase de gimnasia para adultos mayores tuvo hasta 43 participantes en vivo y un alcance de 1.558 personas.El área cultura también está planificando actividades para realizar de forma remota, aunque, según dijo Pacci, por ahora prefieren “no agobiar con las opciones; a la vez que es un proceso de exploración institucional, esta situación da una oportunidad para explorar otras estrategias de trabajo, otras formas de relacionamiento y, sobre todo, pensar en el rol de la Udelar en este contexto”.
¿Qué actividades se ofrecen para que el estudiante no pierda el vínculo con la Udelar?
277
{ "answer_start": [ 2536 ], "text": [ "en las redes sociales Facebook (bienestar.udelar) e Instagram (deportesbienestaruniversitario), clases en vivo de pilates, gimnasia laboral, fitness, gimnasia para adultos mayores y gimnasia familiar" ] }
286
La nueva app Coronavirus.uy, "un cinturón de seguridad por si viene una segunda ola"
La nueva app Coronavirus.uy, "un cinturón de seguridad por si viene una segunda ola" Ponete el cinturón "Es un mecanismo más de seguridad por si algo vuelve a aparecer, por si se da la temida segunda ola", aseguró el ingeniero Nicolás Jodal. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y el ingeniero Nicolás Jodal brindaron una conferencia de prensa este lunes para brindar algunos detalles de la nueva actualización de la app Coronavirus Uy, que a partir de este lunes añadió las alertas de exposición. Esta mañana, Nicolás Jodal se refirió a este tema en charla con Informativo Sarandí y dijo que esta aplicación es "como el cinturón de seguridad". "Vos te subís al auto todos los días, te ponés el cinturón y esperás no tener que usarlo nunca. Es igual; es un mecanismo más de seguridad por si algo vuelve a aparecer, por si se da la temida segunda ola", afirmó. El ingeniero explicó que cerca de 350.000 personas bajaron la aplicación, pero deben actualizarla para acceder a las alertas. Jodal narró que solo durante la conferencia 10.000 personas más bajaron la aplicación. Recordó que para que funcione hay que dejar prendido Bluetooth todo el día pero esta versión de Bluetooth "no va a tener casi gasto de batería, es un mecanismo ingenioso". Como ya se ha informado, la app reportará si un usuario estuvo cerca de una persona infectada con el virus. "Lo que registra es las claves que emite otro teléfono que estuvo cerca de uno por más de 15 minutos y menos de dos o tres metros de distancia. No te dice de qué teléfono vino, para proteger la privacidad", apuntó. "Cuando a alguna persona le da positivo, chequea las claves almacenadas en el teléfono y si alguna es igual te va a decir que estuviste cerca de una persona a la que le dio positivo. Ese es el truco para evitar la geolocalización, para evitar que se vea dónde estuviste y quién estuviste", afirmó Jodal. "En ese momento puedo decidir de comunicarle al gobierno y ahí, automáticamente, lo que va a hacer es conectar con el prestador de salud y posteriormente se genera un monitoreo. Es decir, muy rápidamente se hace el proceso.", detalló ayer Jodal.
¿Quién es el ministro de Industria?
333
{ "answer_start": [ 290 ], "text": [ "Omar Paganini" ] }
350
PIT-CNT cuestionó las medidas que anunció el gobierno: “son insuficientes”
PIT-CNT cuestionó las medidas que anunció el gobierno: “son insuficientes” El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, cuestionó las medidas anunciadas ayer por el presidente Luis Lacalle Pou, por no suspender el aumento de las tarifas anunciado la semana pasada. “Es una señal muy negativa”, sostuvo, en declaraciones recogidas por el portal de la central sindical. El dirigente dijo, no obstante, que en otros de los planteos anunciados ayer hay una “convergencia” con el PIT-CNT, al atender la situación de pequeños y medianos empresarios. “Eso a nosotros nos parece bien, mirando con cabeza grande, defendiendo a las grandes mayorías, defendiendo al país y la salud de la gente y también tratando de minimizar el impacto económico”, expresó. Sin embargo, criticó que el gobierno haya excluido de esas medidas a los trabajadores informales, “que son 400.000, a las unipersonales, a los trabajadores por la cuenta propia sin local, a todo el mundo del trabajo que no tiene ningún tipo de protección social y que van a ser los más afectados económicamente, porque, de los distintos engranajes de la economía, ese es el sector más complicado”, consideró. Por eso, dijo que estas medidas “son insuficientes” y que la central aguardará una respuesta a la batería de propuestas que su Secretariado Ejecutivo le hizo al gobierno. Abdala también se refirió al pedido que le hizo al gobierno el senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos de aplazar el aumento de las tarifas: “Podremos tener muchas diferencias, pero este planteo que hizo va en línea con lo que plantea el PIT-CNT. Es una propuesta que en primer lugar la hicimos nosotros, pero bienvenida sea esa opinión y que exista dentro de la propia coalición de gobierno”.
¿Cuántos trabajadores informales se estima que existen?
518
{ "answer_start": [ 861 ], "text": [ "400.000" ] }
541
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿Durante cuánto tiempo se hará la rebaja en los salarios?
653
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
695
El Poder Ejecutivo anunció medidas económicas paliativas para empresas por el coronavirus
El Poder Ejecutivo anunció medidas económicas paliativas para empresas por el coronavirus El presidente Luis Lacalle Pou, acompañado por varios de sus ministros, fue quien tuvo la voz cantante este jueves de noche para informar sobre el estado de situación del coronavirus en el país y las medidas económicas que tomó el gobierno al respecto. Antes que nada, el mandatario exhortó a la población a que siga cumpliendo con las medidas de aislamiento, ya que “todavía queda gente que ha hecho caso omiso”.Además, destacó que desde el viernes 13, cuando se confirmaron los primeros casos del virus en Uruguay, hasta este jueves, el gobierno tomó “20 medidas en distintos ámbitos”; algunas, incluso, adelantadas, ya que se establecieron antes de la fase pertinente, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, dijo Lacalle Pou. En concreto, informó que este jueves se sumaron 15 casos nuevos de la enfermedad; por lo tanto, actualmente hay un total de 94 personas con coronavirus en Uruguay.Acto seguido, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, detalló las medidas económicas que tomó el gobierno, que tienen por objetivo “contribuir a la liquidez de nuestra economía, preservando la cadena de pagos”. Una de las medidas es que el Banco República pondrá a disposición de las empresas una línea de crédito con condiciones “blandas”, para “hacer frente a la situación de epidemia”. El monto disponible para esos fines será de 50 millones de dólares, pero a su vez se trabaja con organismos multilaterales de crédito para aumentar esa cifra hasta 125 millones. “Queremos dar liquidez con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas”, subrayó la jerarca.También se anunció que el sistema financiero podrá lograr garantías del Sistema Nacional de Garantías para la línea Siga Pyme por un monto de “hasta 2.500 millones de dólares” para el otorgamiento de préstamos, y además se exonerará 70% de la comisión que cobra ese sistema. A su vez, en el Programa de Crédito Dirigido de la Agencia Nacional de Desarrollo se agregan como beneficiarias “a las micro y pequeñas empresas afectadas por la emergencia sanitaria para créditos cuyo destino sea capital de trabajo, a menos de 18 meses”. Y el Banco Central autorizará a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito a que extiendan los plazos de vencimiento de los créditos al sector no financiero, en acuerdo con sus clientes, por hasta 180 días.DGI y BPSEntre las medidas tributarias impulsadas por el Poder Ejecutivo, se encuentra diferir el pago del IVA mínimo (literal E) correspondiente a febrero y marzo, que se podrá abonar a la Dirección General Impositiva (DGI) en seis cuotas “iguales, consecutivas y sin pago de interés”, a partir de mayo. Respecto del Banco de Previsión Social (BPS) se informó que habrá beneficios para “monotributistas, unipersonales y sociedades personales con hasta diez empleados, cuyo régimen de aportación sea Industria y Comercio”. Se difiere el pago de los aportes patronales de dueños y socios de sociedades personales que corresponden a marzo y abril: 60% se podrá pagar en seis cuotas a partir de junio y el 40% restante “será subsidiado por el Estado”.Trabajo y tarifasPor su parte, Pablo Mieres, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, informó que se decidió que la “flexibilidad” en el seguro de paro que se dio a conocer hace dos días, por reducción de horario y período de tiempos menores a un mes, que era sólo para algunos sectores de actividad, se extienda a “todos los sectores”.A su vez, Lacalle Pou informó que con el MEF decidieron “reforzar la partida a aquellos uruguayos que reciben planes de alimentación en todas sus formas”. También indicó que decidieron suspender las clases una semana más, por lo tanto, empezarían después de la Semana de Turismo. Consultado por la prensa por si se postergará el aumento de tarifas previsto para abril, como pidió, por ejemplo, el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, Lacalle Pou contestó que no y que no quería abundar “en la situación que llevó a la readecuación tarifaria”. Dijo que la postergación “estuvo arriba de la mesa” pero están tratando de implementar “políticas focalizadas” en los que “más están sufriendo” por el coronavirus. “Si se desanda la adecuación tarifaria, que era necesaria, en realidad de alguna manera involucra a toda la sociedad, los que tienen y los que no tienen. Por eso preferimos focalizarnos en los más vulnerables, las empresas menores y más chicas”, finalizó.Leé más sobre esto: Consejos para prevenir el coronavirus
¿Cuándo se confirmaron los primeros casos de Covid en Uruguay?
417
{ "answer_start": [ 530 ], "text": [ "el viernes 13" ] }
434
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares En este mes y medio que llevamos desde el desembarco de la covid-19 al país, varias de nuestras costumbres han cambiado. La presencia en los hogares aumentó considerablemente y el uso de dispositivos electrónicos, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por ocio, acompañó esa estadía.Esto se vio reflejado, entre otras, en el aumento del uso de computadoras de escritorio o de laptops en el tráfico de internet. Por caso, el sitio de la diaria prácticamente recibió el doble de visitas en abril respecto del mismo mes del año anterior. En particular, llama la atención que el tráfico proveniente de dispositivos de escritorio (computadoras personales y laptops) aumentó casi 150% usando la misma referencia y cerca de 70% en dispositivos móviles (celulares) y tablets. Esa diferencia en el crecimiento hizo que la relación de aproximadamente 75-25 en accesos desde dispositivos portátiles respecto de los de escritorio se redujera a 65-35 en abril.Este aumento también fue notado en Antel: a principios de abril, la empresa de comunicaciones estatal reportó un aumento en el uso diario de hasta 32% en sus servicios de ADSL por cobre y por fibra óptica y de hasta 44% en sus servicios móviles.Venta de computadorasLa necesidad de realizar tareas remotas usando computadoras seguramente disparó la demanda de estos artefactos. Según reportó Subrayado, fue notorio el aumento tanto en las ventas de PC como en la demanda de los servicios técnicos. La necesidad de teletrabajar también hizo que creciera la venta de otros dispositivos como cámaras web, teclados, impresoras y demás periféricos.En Estados Unidos, y basados en los datos de la consultora de mercado NPD Group, el aumento en la venta de computadoras fue de 40%, al que hay que agregarle 138% en monitores y 179% en cámaras web, respecto del mismo período de 2019.Aunque este aumento en la demanda de computadoras se dio a nivel mundial, la oferta no está pudiendo acompañarlo. Según la firma de análisis del mercado tecnológico Canalys, los retrasos causados por el freno en la producción de partes en China, producto de las medidas de confinamiento, generó una baja de 8% promedio en la fabricación de dispositivos. La empresa más afectada sería Apple, con una disminución de 20% en la producción de nuevos productos.El dato anterior no es menor, porque también genera retraso en la producción de partes de productos que estaban planificados para la segunda mitad del presente año. Por lo tanto, la incertidumbre que se presenta en la industria tecnológica es bastante alta, y se le suma la perspectiva de que los negocios no estarán interesados en adquirir estos insumos y que los hogares estarán equipados con productos casi nuevos, lo que permite pronosticar que la demanda en el futuro mediato será menor a la esperada.Otra referencia para esta realidad que se anticipa es lo sucedido durante la crisis de 2002 en Uruguay. Según un estudio realizado en aquel momento por Microsoft Uruguay, la venta de computadoras personales en 2002 superaba las 60.000 y, al año siguiente, el número apenas superaba las 31.000. Habrá que esperar a ver cómo se estabiliza el mundo.
¿Cuántas personas acceden a internet por computadora?
932
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
984
La fiebre no será un síntoma excluyente para la indicación de test diagnósticos de covid-19
La fiebre no será un síntoma excluyente para la indicación de test diagnósticos de covid-19 El Ministerio de Salud Pública (MSP) actualizó el miércoles los criterios técnicos que debe tener un médico de una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para indicar un test diagnóstico por covid-19. Esta información es fundamental para que los prestadores del SNIS ordenen estos estudios confirmatorios. Estaba pendiente desde el 25 de marzo, cuando el MSP anunció que incluía los estudios en el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), y que las instituciones de salud debían hacerse cargo de testear a las personas que consultaran por fiebre y síntomas respiratorios agudos sin otra causa que explicara la dolencia. Lo que ocurrió fue que, ante la falta de pautas más específicas, cada institución creó su propio manual. El protocolo se actualizó luego de la reunión que se desarrolló el martes en la Torre Ejecutiva, liderada por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y las autoridades del MSP, con representantes de los gremios médicos, de los prestadores del SNIS, de la Cámara de Emergencias Móviles y el Sistema Nacional de Emergencia, y toma en cuenta varios de los aportes que hizo el lunes la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.El texto describe tres grandes situaciones en que las instituciones del SNIS (mutualistas, la Administración de los Servicios de Salud del Estado y los seguros privados) podrán hacer el hisopado nasofaríngeo (forma de colectar la muestra) a personas consideradas “casos sospechoso”, es decir, que presenten “diagnóstico clínico probable de infección por SARS Cov-2”, como se denomina el nuevo coronavirus. Los usuarios comprendidos no tendrán que abonar copago por la realización del test, confirmó a la diaria el subsecretario del MSP, José Luis Satdjian.En primer lugar, el test está indicado para los pacientes con infección respiratoria aguda grave (IRAG) –aunque no tengan sospecha de contacto con covid-19–; estos diagnósticos podrán hacerlos las instituciones, o podrán enviar las muestras al Departamento de Laboratorios del MSP. El segundo grupo, el más masivo, es de personas que presenten infección respiratoria con o sin fiebre (mayor a 37,3°C) sin otra causa identificada; el texto aclara que la persona debe presentar “síntomas o signos de enfermedad respiratoria aguda alta y/o baja” con o sin anosmia brusca (pérdida del olfato) o ageusia (alteración del gusto) –síntomas que pidió incluir la Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay–, con o sin diarrea –síntoma que se presenta en algunos cuadros–. Como el virus ya es de circulación comunitaria, la persona puede no tener antecedentes epidemiológicos (es decir, no es requisito saber si se estuvo o no en contacto con alguien con covid-19). En tercer lugar, el protocolo describe la conducta a adoptar frente a casos sospechosos o confirmados de trabajadores de la salud, para quienes define cuatro escenarios. El primero es para un trabajador sintomático y con covid-19 positivo: tendrá que estar aislado durante 14 días desde el inicio de los síntomas y se le deberá hacer el test diagnóstico por PCR (técnica de biología molecular de alta precisión) al día 14; si el PCR da negativo, puede levantar la cuarentena y reintegrarse al trabajo; si da positivo, debe continuar la cuarentena durante 14 días más, y al terminarla podrá volver a su puesto laboral. El segundo escenario es el que atraviesa un trabajador con test de covid-19 positivo asintomático: tendrá que estar en aislamiento durante 14 días a partir del día en que se le hizo el hisopado, y se le hará el PCR el día 14; si el PCR da negativo, se levanta la cuarentena y vuelve a trabajar; si es positivo, debe seguir otros 14 días en aislamiento y recién ahí podrá volver. El tercer escenarioinvolucra a un trabajador asintomático que haya tenido “contacto cercano” con una persona con covid positivo (el protocolo define por “contacto cercano” a “aquella persona que estuvo a menos de dos metros de la persona confirmada como covid positivo durante un tiempo de diez minutos”); la indicación es que haga cuarentena y que al séptimo día se le haga el PCR (se espera ese lapso porque es el momento en que tiene mayor carga viral una persona con covid-19), o al momento de que comienza a sentir síntomas. Si el PCR da negativo, vuelve al trabajo, y si da positivo, pasa a considerárselo como un trabajador asintomático con test de covid positivo (segundo escenario) y debe cumplir todo ese ciclo. El cuarto escenario es el de un trabajador sintomático que tuvo contacto cercano con un caso de covid positivo; para ellos se recomienda el aislamiento y hacerles el PCR; si da positivo, tienen que seguir el primer escenario; si da negativo, pueden reintegrarse a trabajar al séptimo día y cuando no presenten síntomas respiratorios. Prioridades y registroLos algoritmos presentados por el MSP tienen similitudes con los que había elaborado la Cátedra de Enfermedades Infecciosas. “Hay cuestiones que son distintas o que podrían ajustarse mejor, así como la presencia de grupos prioritarios o de mayor riesgo que deberían tener prioridad”, explicó en diálogo con la diaria Zaida Arteta, docente grado 4 de esa cátedra. El texto redactados por los universitarios describía diferentes escenarios, en función de una mayor o una menor capacidad de testeo, y definía claramente los grupos a priorizar: personas inmunodeprimidas (trasplantadas, con insumosupresión, con VIH –carga virral superior a CD4-, cáncer en tratamiento actual o reciente); personal de la salud y otro personal esencial (lo que abarca también a cuidadores en hogares de ancianos, residenciales, clínicas psiquiátricas, centros de rehabilitación, a quienes se desempeñan en servicios privados de acompañantes, así como a policías, militares y bomberos); personas mayores de 60 años con enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunosupresión, enfermedad renal (se aconsejaba priorizar la suma de comorbilidades) y embarazadas. En un escenario de mayor capacidad de testeo, recomendaban hacerle el test a esa población priorizada que tuvieran dos o más síntomas de infección respiratoria (aunque no tuvieran fiebre, algo que recoge el protocolo del MSP), y a población general que presentara enfermedad tipo influenza (gripe). El algoritmo del MSP no detalla cuál será la población prioritaria. El Observador publicó este jueves declaraciones del director general de la Salud, Miguel Asqueta, quien expresó que la prioridad la tendrá la población de riesgo (“los más susceptibles, los pacientes que están en diálisis, los diabéticos, EPOC, fumadores”), trabajadores de la salud y personas que trabajan en residenciales. En diálogo con la diaria ratificó que la prioridad la tendrán esos “grupos poblacionales de especial interés” y que es una “sugerencia para el clínico” porque “siempre que hay que tener especial cuidado con ellos”, pero que “no está escrito” en el protocolo. El protocolo no incluye en la realización del test a personas asintomáticas, ni aunque sean convivientes con personas con covid-19. Asqueta sostuvo que no se recomienda gastar un recurso injustificadamente en personas que no tengan síntomas y convivan con un caso de covid positivo; se justifica su indicación cuando es “un arma terapéutica”, y en esos casos no se requiere tratamiento, aunque se entiende que, debido a la proximidad (la pareja de la persona, por ejemplo), seguramente tenga.El protocolo del MSP dispone la notificación obligatoria al Departamento de Vigilancia en Salud del MSP los casos de covid-19 positivo de IRAG y la sospecha de enfermedad tipo influenza en personal de salud, policías y bomberos en actividad, y personal de residenciales, únicamente.Consultado acerca del registro de los casos, Asqueta respondió que en otros países se agrega a los casos confirmados por laboratorio una columna que se titula “por nexo epidemiológico”, que son esos casos, como los cónyuges, en que existe una altísima presunción de que tengan la enfermedad, algo que Uruguay no está haciendo. Fuentes de los prestadores de salud informaron a la diaria que es bienvenido el protocolo, aunque lo lógico hubiera sido que se hubiera aprobado hace dos semanas, cuando se dispuso que el Departamento de Laboratorios del MSP dejara de hacer los diagnósticos a los casos sospechosos y se ordenó que lo hicieran los prestadores. Esta es una de las patas que debía resolverse para poder aumentar el número de test diagnósticos por covid-19. Otra pata, tal vez más importante que esta, sea dar con la logística que permita cumplir adecuadamente con la toma de muestras (para lo que hay que tener hisopados, que escasean, y personal de salud que utilice equipos de protección personal, que también escasean), que se transporten adecuadamente y que sean analizadas por laboratorios que cumplan con estándares altos de calidad. La pata del financiamiento parece estar encaminada, aunque aún no ha salido la reglamentación del decreto del 1° de abril, que debería decir cuánto recibirán las instituciones por dar estas prestaciones.
¿Quién es José Luis Satdjian?
681
{ "answer_start": [ 1838 ], "text": [ "el subsecretario del MSP" ] }
707
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) instó al gobierno a rever las medidas de “claro contenido antipopular” de subir las tarifas y el aumento del IVA por medio de la disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito. En un comunicado publicado este miércoles, la coalición de izquierda cuestionó también la política cambiaria liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ya que derivó en una “significativa devaluación”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasEl presidente del FA, Javier Miranda, recalcó que la fuerza política respalda las medidas que está tomando el gobierno nacional en torno a la crisis sanitaria. “No puede ser de otra manera. Se necesita una única voz. Esta es una política de Estado”, dijo en un audio. De todas maneras, resaltó que la coalición de izquierda no puede dejar de denunciar que las medidas económicas tomadas por el gobierno “van a provocar mayor desigualdad y dificultades. “Instamos al gobierno, desde una oposición constructiva, responsable y firme, a que revise las medidas”, sentenció. El FA considera que estas medidas van en detrimento de los trabajadores, porque implican una “notoria” pérdida en el poder adquisitivo y “dejan en situación de riesgo y desamparo a cientos de miles de personas, con el agravante que significa la situación sanitaria actual”. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo exige la “flexibilización y ampliación” del seguro de paro de las personas que están en “estado de fragilidad” como consecuencia de la emergencia sanitaria, al igual que la regulación de precios de la canasta básica sanitaria. También se advierte sobre la situación de los trabajadores autónomos y cuentapropistas, que no tienen cobertura de seguridad social ni seguro de paro.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisFinalmente, el FA propone crear un “plan económico específico y urgente” y, en esta línea, creó una comisión de expertos, con el objetivo de “preservar las empresas y las fuentes de trabajo, no aumentar la pobreza y la desigualdad y prepararse para ‘el día después’”.Según pudo saber la diaria, la comisión estará integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito. La tarea más inmediata que definió el grupo es analizar la situación de desempleo y falta de ingresos por la emergencia sanitaria y, en el mediano y largo plazo, generar propuestas en respuesta a la política económica del Ejecutivo.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
¿Qué es el IVA?
260
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
284
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron Trazado digital Pablo Orefice, director del programa Salud.uy, dijo a Montevideo Portal que hubo “414.783 activaciones de alertas de exposición”. A través del programa Salud.uy se instrumentó un sistema digital para agilizar y optimizar el proceso de arribo e ingreso de pasajeros a Uruguay en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Con este sistema digital se busca agilizar los procedimientos de arribo al país y el registro de la información sanitaria requerida para su ingreso. "Está siendo utilizado de gran forma por las personas que llegan al país, facilitándoles el ingreso, evitando el llenado en papel", dijo a Montevideo Portal el ingeniero Pablo Orefice, director del programa Salud.uy de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Además, otro elemento en el que se insiste a la población es en descargar la aplicación CoronavirusUY. Orefice sostuvo que se hace una recomendación a quienes arriban al país de descargar la aplicación y en muchos casos se ha seguido el consejo. "Al pasado domingo (15 de noviembre) unas 662.234 personas se habían bajado la aplicación Coronavirus UY", dijo Orefice y explicó que hubo "414.783 activaciones de alertas de exposición". Además, Orefice sostuvo que "las personas no informan en la app si tuvieron coronavirus, el aviso de positivo se envía desde el Ministerio de Salud Pública a los que tienen la app instalada". "Las personas que optaron por el seguimiento clínico tras recibir una alerta de exposición fueron 80 casos", dijo Orefice sobre quienes informaron en la app que recibieron una alerta de exposición. Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus y uno de los artífices de la app, dijo en rueda de prensa este martes que "este es un momento súper importante, donde se ha disparado la cantidad de contagios". "Es importante que la gente use la aplicación, que la tenga activada. Se han estado batiendo récords por día", dijo Jodal sobre las alertas de exposición. "Unas 80 por día", aseguró el ingeniero en declaraciones consignadas por VTV Noticias. "Ahora es el momento clave de la aplicación para evitar que se siga expandiendo el virus", afirmó Jodal.
¿Cuántas personas tienen la app de Coronavirus.uy?
420
{ "answer_start": [ 1186 ], "text": [ "unas 662.234" ] }
438
Tabaré Vázquez: “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso”
Tabaré Vázquez: “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso” El ex presidente Tabaré Vázquez dijo en una entrevista con el programa Intercambio, de M24, que es necesario decretar una cuarentena total y obligatoria a la brevedad. “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso. Hay que cortarlo lo antes posible”, afirmó. Vázquez manifestó su apoyo a “todas las medidas” que ha tomado el gobierno liderado por Luis Lacalle Pou, pero sostuvo que el número de afectados “sigue creciendo” y opinó que “hay que tomar cuanto antes esta medida radical”. “Si no tomamos medidas serias, esto va a ser más largo y más impredecible”, añadió. Otra de las medidas que consideró necesario implementar -”que ya se está haciendo”- es testear a la mayor cantidad posible de personas con síntomas, dado que así pasan “de ser casos de portadores desconocidos a portadores conocidos”. “Hay que tomar conciencia. A medida que crece el número de afectados -cada día tenemos 20 o 30 casos más- aumenta la población de riesgo. ¿Qué hay que hacer? Aislar a las personas”, sostuvo Vázquez. Consultado sobre el impacto que puede tener la declaración de cuarentena obligatoria en la economía, el ex presidente dijo que si siguen creciendo los casos como están creciendo y se resuelve la cuarentena obligatoria dentro de dos meses, “el costo será mayor desde el punto de vista económico”. A modo de ejemplo, Vázquez habló de la medidas antitabaco y se refirió al juicio de Philip Morris. Según dijo, la tabacalera transnacional alegó ante el Centro de Arreglo de las Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que Uruguay estaba perjudicando su derecho económico, pero el organismo internacional determinó que “antes que ese derecho estaba el derecho humano a la vida y la salud”. “Cuando vivimos elementos extremos hay que priorizar, y no hay nada más importante que la salud. Por tanto, cuando se encare este tema a futuro, obvio que hay que pensar en la economía, pero si tengo que priorizar elijo la vida y salud”, afirmó. También dijo que hay dos formas de encarar el problema desde una perspectiva económica: “Por un lado podemos quedarnos mirando el déficit fiscal, que es de 5% [del Producto Interno Bruto], o podemos tener presente otro camino: Uruguay está muy fuerte desde el punto de vista financiero”. Para el ex mandatario, esto permite pedir créditos a organismos multilaterales o solicitar cooperación internacional. “Ese es el camino más adecuado”.
¿Qué medidas tomadas por el gobierno uruguayo en relación a la pandemia son apoyadas por el ex presidente Tabaré Vázquez?
787
{ "answer_start": [ 455 ], "text": [ "todas las medidas" ] }
837
Clubes de la B y de la C reciben donaciones
Clubes de la B y de la C reciben donaciones El latigazo de la crisis barre por todos lados. Saltan las urgencias en los barrios y en las familias laburantes de contratos precarios o inexistentes. Lo que se activa es el barrio mismo. Los colectivos se arman de espumadera y cuchara de madera y surge, como espontáneamente, la olla popular. La propia, la del guiso y la vianda; la otra, la del alimento y el producto de limpieza; y la otra, la más metafórica, que es la del pueblo en movimiento. Hay un merendero en Piedras Blancas -merendero y olla popular-, hay otra de los vecinos del Cerro, de Casabó y de Malvín Norte. También en el bar el Gaucho, en La Teja y en la pizzería El Triunfo, en Villa Española. En la sede del Club Villa Española, además, se juntan alimentos y productos de limpieza para repartir, algo similar pasa en el histórico galpón de Camino Corrales. La sede de Uruguay Montevideo (Fraternidad 3919), funciona como una referencia para recibir donaciones. En Villa Teresa, donde también hay una olla popular, estuvo dando una mano Jhon Ferreira, futbolista -o ex futbolista, eso siempre es relativo-, presidente de AIFA (Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs), con unas cuantas canchas en el lomo. La Segunda División Amateur, como se le dice a la vieja C, también está en movimiento: “estamos haciendo un relevamiento entre todos los planteles de los jugadores que estén más jodidos, sabemos que hay muchos que están sin laburo, que cobran dos mangos y que tienen familia, para ver la forma de hacerles llegar un surtido de alimentos y artículos de limpieza”. El mundo de la C, en ese margen de belleza y lucha, tiene sus propias características: “es distinta a las otras divisionales, porque no hay contratos, acá te encontrás todos los años con gente nueva. El funcionamiento es con los referentes de los planteles, para transmitir lo que podamos hacer por los futbolistas, para ir paleando esta situación. Hay unos doscientos o trescientos futbolistas que tienen familia e hijos que van a precisar una mano sí o sí”, cuenta Ferreira.
¿Qué harán con las donaciones?
150
{ "answer_start": [ 804 ], "text": [ "repartir" ] }
154
Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana
Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) divulgó un listado de las 48 policlínicas de la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) que permanecen cerradas en contexto de emergencia sanitaria por coronavirus. Sumefac solicitó a las autoridades del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) la reapertura de todos los servicios que fueron cerrados, con las condiciones de bioseguridad “adecuadas a la situación de pandemia”, y propuso una serie de mecanismos para hacer posible su reapertura.Este martes, Sumefac realizó una asamblea virtual en la que reunió a 86 médicos y médicas de familia y comunidad, en la que se resolvió plantear la necesidad “impostergable del funcionamiento pleno del primer nivel de atención en todos los prestadores de salud”. Según Sumefac, se deben garantizar “los equipos de protección personal, así como la capacidad de testeo covid-19 y recursos para telecomunicaciones y atención a distancia”.“Aproximadamente 80% de los casos de infección por covid-19 son de resolución comunitaria, donde se encuentran las policlínicas dependientes del PNA [Primer Nivel de Atención]”, por lo cual el PNA “debe ser la puerta de entrada al sistema para evitar sobresaturar las unidades de emergencia móvil, al segundo y tercer nivel de atención”, argumenta la sociedad. Por este motivo, Sumefac solicita la reapertura de “todas las policlínicas dependientes del PNA”, con la excepción de “los casos aislados de policlínicas en las que las condiciones edilicias o de infraestructura sean extremadamente precarias”.Según el relevo realizado por Sumefac, son 48 las policlínicas de ASSE que permanecen cerradas en el área metropolitana: Las Acacias, Los Reyes, Aquiles Lanza (dependientes del centro de salud Misurraco); 24 de Junio, Don Bosco, El Eje, Monarca, Villa Farré (centro de salud Jardines del Hipódromo); Autódromo, Rambla, Don Arturo, Médanos, Colinas de Solymar, Melvin Jones (centro de salud Ciudad de la Costa); Penino, Santiago Vázquez (centro de salud Ciudad del Plata); Los Bulevares, Las Torres, Villa Sarandí, 6 de Diciembre, Villa Teresa, Las Flores, Espartaco (centro de salud Paso de la Arena); Inve 19, Complejo América, San José, 25 de Agosto, Jardines de Peñarol (centro de salud Sayago); Casa de Mario, Club Polonio, Tito Borjas, 19 de Abril (centro de salud Cerro); Acción Promocional 18 de Julio (centro de salud Maroñas); Santa María, Capra, Cirilo, 23 de Diciembre, Fénix, Toledo Chico (centro de salud Badano Repeto); Manuel Liberoff, Delmira Agustini, Servando Gómez (centro de salud La Cruz de Carrasco); Casa Pueblo, Centro de Barrio (centro de salud Monterrey); La Casona (centro de salud Unión); Covimt 9, San Lorenzo, Legión de la Buena Voluntad (centro de salud Giordano).Plan de reaperturaLuego de que se conocieran los primeros casos de covid-19, ASSE cerró las policlínicas barriales y los funcionarios que trabajaban en ellas pasaron a los centros de salud de ASSE. El 1º de abril el Sindicato Médico del Uruguay se reunió con el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, y le presentó una propuesta de Sumefac para reabrir una decena de policlínicas que estaban en condiciones para funcionar sin exponer a riesgo de contagio a usuarios ni a trabajadores. En los primeros días de abril, ASSE reabrió cerca de diez policlínicas, pero restan otras 48, sólo considerando el área metropolitana.Sumefac propone ahora priorizar la reapertura de otras 19 policlínicas y recomienda hacerlo bajo cuatro modalidades, según las condiciones de cada una de ellas: policlínicas que sólo vean pacientes con síntomas no respiratorios; policlínicas que sólo vean pacientes con síntomas respiratorios; policlínicas con horarios o días diferenciados para pacientes con síntomas respiratorios y no respiratorios; y policlínicas que tengan condiciones que permitan un equipo básico para ver pacientes con síntomas respiratorios y, en simultáneo, otro equipo básico para quienes no tienen síntomas respiratorios. “Para esto se puede dividir la sala de espera o utilizar una carpa exterior para crear sala de espera exterior para pacientes respiratorios”, se propone.Fuentes de ASSE habían negado este miércoles a la diaria que hubiera policlínicas de ASSE cerradas. Sin embargo, tras la denuncia de Sumefac, las fuentes informaron que el cierre de las policlínicas responde a la imposibilidad de implementar un sistema de acceso que cumpla con las normas de bioseguridad en el acceso de pacientes con sintomatología respiratoria, o una doble circulación que impida contagios. No obstante, aseguraron que la asistencia en el territorio se está garantizando con dispositivos domiciliarios, telefónicos, teleasistencia, vacunación en domicilio y entrega de medicamentos.Si bien reconoce la atención que se brinda en los centros de salud, Sumefac plantea que no tiene el alcance de las policlínicas barriales, porque la cercanía favorece la atención. En diálogo con la diaria, una médica de medicina familiar y comunitaria contó que su policlínica reabrió a comienzos de abril y que mientras estuvo trabajando en el centro de salud de referencia había identificado que una adolescente embarazada no había asistido al último control; intentó localizarla pero no pudo. El día que reabrió la policlínica, la adolescente concurrió y dijo que le faltaba el control de salud; no había ido al centro de salud del que dependía la policlínica, pero tenía claro cuándo le tocaba controlarse y esperó a ir a su policlínica. “Volvimos a captar desde los programas de territorio a esa adolescente”, destacó la médica.
¿Cuántos casos de covid-19 se pueden resolver en el primer nivel de atención?
235
{ "answer_start": [ 16 ], "text": [ "80%" ] }
242
OMS advierte que Estados Unidos puede convertirse en el foco principal de la pandemia de coronavirus
OMS advierte que Estados Unidos puede convertirse en el foco principal de la pandemia de coronavirus En una conferencia de prensa realizada este martes en la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vocera de la entidad, Margaret Harris, afirmó que la pandemia del coronavirus se sigue acelerando y que Estados Unidos se está convirtiendo en un foco central de la enfermedad por la rapidez de los contagios que se registran en el país, a un ritmo casi tan rápido como en Europa, actualmente epicentro del mal detectado a fines del año pasado en la ciudad china de Wuhan. “Estamos viendo una gran celeridad en la propagación de casos en Estados Unidos”, confirmó Harris, según consignó la agencia de noticias Efe.De acuerdo con los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins, con sede en Baltimore, Estados Unidos, los infectados por el Covid-19 en todo el mundo son más de 400.000 personas y las personas fallecidas por el mal suman 18.250. Los expertos de la OMS consideran, a partir de la observación de la curva de infecciones y decesos por la enfermedad, que cada día los casos serán más numerosos que el anterior, “hasta que los gobiernos tomen medidas realmente fuertes y estas fructifiquen”, dijo la portavoz. “El mayor impulsor del brote sigue siendo Europa, pero también Estados Unidos: en conjunto tienen 85% de casos a nivel mundial en las últimas 24 horas y de este 85%, 40% se registró en Estados Unidos”, puntualizó Harris.Pese a que los datos muestran que el coronavirus se extiende rápidamente en su país, el presidente estadounidense, Donald Trump, evalúa rebajar las medidas que había dictado para contener la pandemia, debido al impacto negativo que tienen en la economía. Sin embargo, Harris explicó que “para vencer al virus los países necesitan medidas muy agresivas, en particular que todos los casos sospechosos pasen un test de diagnóstico, aislar a toda persona enferma, y encontrar y poner en cuarentena a todos los contactos cercanos”. “Todo esto es crucial”, concluyó.En Italia –el país en el que se registran más fallecidos por el Covid-19: ya son en total 6.820– este martes, por tercer día consecutivo, se constató un descenso en el número de contagiados por la enfermedad, aunque la cifra de muertos sufrió un nuevo repunte tras dos días a la baja. Los nuevos fallecidos fueron 743, un número más alto que el del lunes, cuando hubo 601. De acuerdo con los últimos datos oficiales ofrecidos por las autoridades sanitarias italianas, en las últimas 24 horas fueron 3.612, lo que representa una caída respecto del sábado. Estos datos se conocen el día en que se cumple la segunda semana de aislamiento en todo el país decretado por el Ejecutivo que encabeza Giuseppe Conte.Según estimaron varios analistas, la disparidad entre el número de infectados y la cantidad de fallecidos puede deberse a dos cosas. Una opción es que se estén muriendo más personas que ya estaban enfermas, al tiempo que se contagian menos como consecuencia de la cuarentena. Otra teoría menos halagüeña es que se conozcan menos casos de personas infectadas porque la mayoría de los recursos en los hospitales están destinados a los pacientes graves. Este martes, cerca de 3.500 personas están en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de la región de Lombardía, en el norte del país, por lejos la zona más afectada por la pandemia.
¿Cuántos casos de coronavirus se han detectado en Estado Unidos?
619
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
644
Frente Amplio propone crear un subsidio equivalente al salario mínimo nacional
Frente Amplio propone crear un subsidio equivalente al salario mínimo nacional El Frente Amplio (FA) presentó este viernes un plan de contingencia frente al impacto económico, social y sanitario del nuevo coronavirus. En el documento, proponen construir un “gran acuerdo nacional” y detallan algunas medidas a implementar en distintos planos, como el financiero, sanitario y laboral. La coalición de izquierda propone crear un subsidio “por un monto equivalente a un salario mínimo nacional [16.300 pesos] que dure el mismo tiempo que la cuarentena” para los trabajadores informales y cuentapropistas.Se sugiere exonerar los aportes patronales a los sectores “directamente afectados” por la crisis; diferir los vencimientos de la DGI y BPS de micro, pequeñas y medianas empresas por 60 días; diferir el vencimiento de tarifas de UTE y OSE a familias de bajos ingresos o trabajadores que fueron enviados a seguro de paro. Además, la coalición reitera que es necesario suspender el aumento del IVA a compras con tarjeta de crédito y débito, volviendo al régimen anterior, buscando prevenir el impacto al sector gastronómico. A nivel laboral, el FA pide “flexibilizar” las formas para acceder al seguro de desempleo -plazo y reducción horaria- de los sectores afectados: turismo, comercio y servicios. Para las empresas que no envíen a seguro de paro, el FA sugiere que obtengan “beneficios fiscales”. Ante la posibilidad de desempleo, buscar que las empresas implementen el “teletrabajo y el trabajo a distancia”, el envío al seguro de paro o la reducción de la actividad laboral sea el último camino Asimismo, se propone el aumento de las transferencias a través de la Tarjeta Uruguay Social -el gobierno anunció que se dublicará el monto-, pero también se propone aumentar “igualmente” los montos de las asignaciones familiares. En materia de vivienda, el FA propone otorgar un “período de gracia a intereses de los créditos sociales a jubilados” que concede el Banco República. Lo mismo propone para el caso de las cuotas hipotecarias del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de la Agencia Nacional de Vivienda y del Banco Hipotecario del Uruguay para los trabajadores enviados al seguro de paro y trabajadores no registrados en la seguridad social. Por otra parte, se sostiene que es necesario suspender los desalojos por un período de 90 días. La coalición de izquierda también desarrolló ideas para cuando el impacto del coronavirus disminuya. Entre otras cosas, se propone controlar la política macroeconómica, “evitando los saltos abruptos del dólar” y el “recrudecimiento de la inflación”. También se sostiene que es necesario aumentar el gasto para mantener activa a la economía. Para ello, se solicita prorrogar los recortes de gasto e inversión del 15% anunciados por el gobierno. “En especial los que afectan obra pública, vivienda, políticas sociales y seguridad que representan el 70% del eventual ahorro propuesto”, se detalla. En esa línea, también se sugiere preparar un “plan de aumento transitorio en la demanda, adelantando la inversión pública como se hizo frente a la crisis internacional de 2008”; aumentar los beneficios de la ley de promoción de inversiones; promover la obra pública y la reconstrucción de carreteras.
¿Cuál es el salario mínimo nacional?
494
{ "answer_start": [ 106 ], "text": [ "16.300 pesos" ] }
515
Índice de Harvard: hay ocho departamentos en naranja y uno en amarillo
Índice de Harvard: hay ocho departamentos en naranja y uno en amarillo Sigamos con los cuidados A nivel país el índice es de 28,40 y está cerca de zona naranja. Nueve departamentos están fuera de la zona roja del índice de Harvard, que marca con ese color los lugares que tienen más de 25 contagios por cada 100.000 habitantes en el promedio semanal. El índice de Harvard mide con cuatro niveles los lugares por cantidad de contagios sobre población total. Con color verde, si el resultado da menos de uno; amarillo si da entre uno y diez; naranja entre diez y 25 y rojo para cuando se registran más de 25 contagios por cada 100.000 habitantes. Con la baja de casos nuevos diarios y activos, reportada estas últimas semanas por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), varios departamentos han salido de la zona roja. El primero de ellos fue Rivera, que hasta el momento se encuentra como único departamento en zona amarilla, presenta un índice de 6,58, el más bajo del país. Tiene 170 casos activos y registró seis casos nuevos este domingo. Río Negro (índice de 21,23), San José (23,79) y Treinta y Tres (24,89) fueron los últimos tres departamentos en ingresar en la zona naranja este domingo, cuando se registraron 547 casos nuevos en 7.602 análisis. Otros departamentos que presentan un descenso en el índice de Harvard y se encuentran en zona naranja son: Flores (12,94), Durazno (14,05), Lavalleja (14,53), Cerro Largo (16,58) y Florida (20,82). De mantenerse esta tendencia los departamentos de Canelones (26,17) y Montevideo (27,52) ingresarían a zona naranja esta semana. El departamento con índice de Harvard más alto es Maldonado (50,58). Salto (25,07) se encuentra en zona roja, cabe recordar que estuvo unos días en zona naranja pero registró un aumento de casos estos días. A nivel país el índice se mantiene en descenso, es de 28,40 y está cerca de zona naranja. Actualmente hay 11.600 personas cursando la enfermedad en todo el país.
¿Qué es el índice de Harvard?
541
{ "answer_start": [ 375 ], "text": [ "mide con cuatro niveles los lugares por cantidad de contagios sobre población total" ] }
564
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas Distintos gobiernos de América Latina comenzaron a adoptar medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández aprobó transferencias monetarias para quienes tienen menores ingresos y medidas para aliviar a algunas empresas. Dispuso que se entregue un pago único de 3.100 pesos argentinos (unos 2.200 pesos uruguayos) a aquellos jubilados y pensionistas que ganen menos de 18.892 (13.500), y de 3.000 pesos argentinos (2.150 uruguayos) para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, informó Tiempo Argentino. De acuerdo con el Ejecutivo de Fernández, estos pagos llegaran a 550.000 personas.La medida se dispuso considerando que muchos de los beneficiarios de programas sociales, que reciben unos 8.000 pesos argentinos por mes (unos 5.743 pesos uruguayos), complementan esos ingresos con trabajos eventuales informales, que difícilmente puedan desempeñar durante esta crisis sanitaria. “Es absolutamente necesario tomar medidas de emergencia en un contexto que es de emergencia, una emergencia que tiene origen en una crisis internacional de dimensiones poco conocidas y que obliga a los países a tomar medidas de excepción para proteger a la población y defender su sistema productivo”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Además, el gobierno de Fernández dispuso una serie de acciones destinadas a apoyar a las empresas de los sectores más afectados: turismo, espectáculos y transporte. Según informó el periódico, el Ejecutivo decidió eximirlas de manera “temporal” de las contribuciones patronales. Esto abarca a los restaurantes, la hotelería, el transporte de pasajeros, los cines y los teatros. Se dispuso también que el Estado se hará cargo de parte de los salarios de los empleados de empresas en crisis (ampliando la aplicación de un programa que ya existe para situaciones de ese tipo) y reforzará el subsidio de aquellos que vayan al seguro de paro.A estas políticas se suman otras de inversión pública y acciones para financiar algunas industrias, en un plan que insumirá unos siete millones y medio de dólares. También se implementarán acciones de fiscalización de precios y otras para facilitar el trabajo a distancia, por ejemplo, mediante préstamos para comprar las herramientas necesarias.En Perú, el primer ministro Vicente Zeballos dijo que el gobierno evalúa entregar transferencias de efectivo o alimentos a las personas que más lo necesiten, pero todavía no está definido a quiénes comprendería esta política. Sí está decidido que se van a aumentar las jubilaciones de aquellas personas mayores que estén incluidas en programas sociales, quienes además recibirán el pago a domicilio, informó la agencia de noticias Efe.También el gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia, aprobó un pago adicional a quienes están comprendidos en distintos programas sociales. Se aplicará para los beneficiarios de Familias en Acción, que abarca a unos diez millones de personas; Jóvenes en Acción, que brinda capacitación técnica y profesional a 204.000 estudiantes; y Adulto Mayor, que comprende a un millón y medio de ancianos.Servicios públicos accesiblesOtras medidas apuntan a garantizar los servicios públicos. En Colombia, donde un millón de personas tenían cortado el servicio de agua potable por falta de pago, Duque anunció que se les reconectará. Además, se congelará la tarifa del servicio mientras dure la “emergencia sanitaria”. El gobernante anunció también que se “acelerará el esquema de devolución del IVA a las familias más vulnerables”, que estaba previsto que comenzara en enero de 2021 para 100 hogares. Además, las personas y las pequeñas y medianas empresas tendrán “un alivio financiero” en el pago de sus créditos, que por dos meses podrán refinanciar sin entrar en mora.En El Salvador, aunque el miércoles todavía no había casos confirmados de coronavirus, el gobierno comenzó a aplicar medidas enfocadas en prevenir el impacto económico que la pandemia puede generar. Para las personas y pequeñas empresas afectadas “directamente” por la pandemia, se suspenden por tres meses los pagos mensuales de agua, energía eléctrica, telefonía, internet y cable, informó Efe. Esos pagos se podrán financiar en dos años sin intereses ni multas. Por el mismo plazo se puede suspender el pago de cuotas a comercios, tarjetas de créditos, préstamos personales e hipotecarios.Según enumeró el presidente Nayib Bukele, esas políticas están destinadas a “personas que pierdan su trabajo, trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas que hayan bajado considerablemente sus ventas, artistas, odontólogos, restaurantes, comedores, atletas, gimnasios, personas en cuarentena y futuros enfermos o varados en el extranjero”. También se aplicarán a “taxistas, profesionales que demuestren caída de ingresos, bares, cafés y camareros. En fin, todas las personas que demuestren afectación directa”.En Bolivia, el gobierno de facto liderado por Jeanine Áñez creó un Bono Familia de unos 72 dólares mensuales por cada hijo que vaya a la escuela pública. “Nuestros niños en este período de cuarentena no tendrán su desayuno escolar. Queremos ayudar a las familias a compensar la falta de ese desayuno”, dijo Áñez.También dispuso que las personas y pequeños empresarios que tengan deudas puedan dejar de pagarlas por dos meses, y hacerlo después, “al final del período del crédito”. Además, no se cortará la luz, el agua ni el gas en los hogares por falta de pago “mientras dure la cuarentena y la crisis de salud”.En República Dominicana también se dispuso que los bancos flexibilicen el pago de préstamos personales e hipotecarios, y se anunció que el gobierno destinará más de 180 millones de dólares a préstamos para personas y pequeñas y medianas empresas. Otros 230 millones apoyarán sectores como el turismo, afectados por la emergencia sanitaria.
¿Cuántos pesos argentinos se entregan a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo?
332
{ "answer_start": [ 463 ], "text": [ "3.100" ] }
358
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación Lejos de los aplausos y las risas, de las miradas y los encuentros, el ritual se reinventa: la cuarentena nos enfrenta a una nueva puesta en escena. Ahora, desde la pantalla, el cuerpo emocionado del actor abre un nuevo campo de experiencia, exposición y entrega. Y si solíamos escuchar que el teatro era una expresión contra la corriente, un arte que miraba allí donde los demás apartaban la vista, tal vez el presente motive nuevos lenguajes para reafirmar valores, para comunicarse. Y, de pronto, revertir aquello que apuntaba un teórico alemán, de que estamos “infinitamente a disposición, pero tan escasamente presentes”.Junto a las restricciones de circulación –aunque no todos tengan la posibilidad de aislamiento de la clase media, y mucho menos la posibilidad de trabajar desde su casa–, los artistas se enfrentaron a una nueva crisis, y muchos comenzaron a buscar alternativas para acercarse al público. Salvadora, la editorial uruguaya especializada en dramaturgia que surgió en 2017, decidió organizar un ciclo de teatro leído en vivo en su cuenta de Instagram (disponible por 24 horas), todos los días a las 20.00, para amortiguar el impacto de la crisis (en sus redes están las cuentas bancarias para los que puedan colaborar) y ampliar la experiencia teatral. Terrorismo emocional, de Josefina Trías: hoy Trías, junto a Roxana Blanco, Cecilia Yáñez, Jenny Galván y Mariana Lobo leerán fragmentos de este texto editado por Salvadora. La obra que se basaba en este monólogo –que se estrenó en 2018 y aún continuaba en cartel– se presentaba como una puesta híbrida entre autoficción, diario, poema en prosa y crónica de una separación. Y el eje recaía en Clara, una muchacha que acababa de separarse de una larga relación y que, al volver a la casa de sus padres, comenzaba a vislumbrar la posibilidad de reencauzar su ruptura en algo creativo. Con referencias a la literatura, la música y el arte contemporáneo, este unipersonal reelaboró nociones vinculadas a la creación, y estereotipos y modelos impuestos al cuerpo y a la mujer: junto a un puñado de personajes –el ex novio, su padre, su madre, el ginecólogo– la protagonista ensaya cómo escribir un texto y cómo representar una vida.Un bar, de Alejandra Marín Solera (mañana): en sintonía con la emergencia sanitaria, esta pieza escrita por la escritora y actriz costarricense Marín Solera transcurre durante cinco días de crisis, fragmentados en la memoria de una joven bartender: en su narración irrumpen mensajes de Whatsapp, variantes de la poesía y el humor, y el bullying de sus amigos cercanos.Shejitá, de Analía Torres (sábado): esta obra, que se estrenó en marzo, será leída por Jessica Yaniero, Sofía Ferreira, Mariella Chiossoni, Germán Weinberg y Joaquín Rojas. La historia se desarrolla en la cocina de una casa de campo, en la que tres mujeres sobreviven en la pobreza. Lo único que les queda es un galpón que alquilan a una comunidad judía para que practique el shejitá, ritual de faenado para obtener carne kosher, que aquí, además, se asocia a un universo oculto y desconocido que el espectador deberá intuir. La autora adelanta que se trata de una experiencia estética y sensorial que reflexiona sobre los roles sociales: junto al abordaje de lo femenino en el contexto rural, la obra despliega un mecanismo de secretos y sugestiones.Cheta, de Florencia Caballero Bianchi (domingo): este texto dramático, que será leído por Alejandra Artigalás, Bruno Travieso, Matilde Nogueira y Jonathan Parada, se enmarca en la crisis de 2002, y para poder elaborar la historia reciente del país, transita por diversas imágenes de la memoria individual y colectiva de sus protagonistas. La autora planteó a la diaria que esta obra registraba su historia y la de su generación y, en paralelo, la violencia que implicó la decisión de tomar conciencia de quiénes eran y en dónde se encontraban. Por eso, Cheta también es la “imagen distorsionada que a veces tenemos de nosotros mismos, nuestra clase socioeconómica y nuestras afiliaciones ideológicas”. Y contaba que, hace unos años, cuando participaba en un seminario del Instituto Nacional de Artes Escénicas, intervino para hablar sobre cómo la interpelaban la memoria y las marcas del año 2002. Uno de los encargados del curso que impartían los británicos Sean Holmes y Simon Stephens le dijo que su inglés sonaba “posh”, y enseguida una colega acotó que su español también sonaba “concheto”. “Les respondí que eso era muy curioso, porque hasta los 25 años viví en una de las zonas más pobres de Montevideo. En ese momento surgió el relato sobre cómo mis padres se criaron entre Las Acacias, el Marconi y el Coppola, y sobre su convicción de que no bastaba con trabajar y luchar por conseguir algo de justicia social, sino que había que estar ahí, formando parte de eso que querían construir. Y cómo, finalmente, yo me fui”. Salvadora editora continuará con el ciclo, mientras los trabajadores de la cultura –a los que, además de pertenecer a un sector precarizado, la cuarentena les cercena su tarea– reclaman medidas de emergencia, y la pandemia sigue arrasando con la certidumbre que signaba la vida de tantos.
¿Cuándo se transmiten las obras?
649
{ "answer_start": [ 1247 ], "text": [ "todos los días a las 20.00" ] }
691
Las solicitudes de seguro de paro llegaron a 42.277
Las solicitudes de seguro de paro llegaron a 42.277 Las solicitudes de seguro de paro al 20 de marzo sumaron 40.601, cifra que casi duplica a las registradas dos días antes –21.103 el 18 de marzo– y supera por casi 10.000 las 31.903 del 19 de marzo. Según informó el Equipo de Representación de los Trabajadores (ERT) en el Banco de Previsión Social (BPS), al 22 de marzo las solicitudes sumaban 42.277, correspondiendo 33.278 a suspensión de actividades, 4.403 a despidos y 4.596 a reducción de actividades.Los principales rubros afectados son el comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos y motos, con 11.689 solicitudes; la industria manufacturera, con 7.061; alojamiento y servicios de comida, con 6.265; transporte y almacenamiento, con 2.874; actividades administrativas y servicios de apoyo, con 2.543; la construcción, con 1.961; otras actividades de servicios, con 1.619; la enseñanza, con 1.404; arte, entretenimiento y recreación, con 1.066; y actividad en los hogares en calidad de empleadores, actividades indeferenciadas de producción, con 1.051, entre otros más, que por ahora no llegan a superar los 1.000 trabajadores. El ERT informó en las redes sociales que el BPS otorga este subsidio a aquellos trabajadores que quedan sin empleo contra su voluntad, y que les corresponde a “trabajadores de la actividad privada que presten servicios remunerados a terceros y se encuentren amparados por las normas que rigen a las prestaciones de Industria y Comercio”, trabajadores de la construcción, de packing de frutas y verduras, docentes de instituciones privadas, rurales, domésticas, y socios cooperativistas, entre otros. La lista completa y las restricciones se pueden ver en ladiaria.com.uy/U1K.También se puede consultar por los teléfonos 1997, en Montevideo, y 21997, en el interior del país. Por estos mismos números se puede hacer consultas sobre el subsidio por enfermedad.El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentará en las próximas horas un proyecto de ley para otorgar un seguro especial a los trabajadores de la salud que combaten el coronavirus, que contará con financiamiento del Banco de Seguros del Estado, según informó Subrayado.
¿Quién es el director del Banco de Previsión Social?
1
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
1
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio Sirve Las drogas contra la artitris tocilizumab y sarilumab reducen el riesgo de muerte y la necesidad de respiradores en enfermos de covid-19, según un análisis de casi 11.000 pacientes divulgado el martes. El estudio fue publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense y llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar el uso de medicamentos, conocidos como inhibidores de IL-6, además de corticosteroides entre pacientes con covid grave o crítico. Manu Shankar-Hari, principal autor del estudio, dijo a la AFP que la investigación representó una "evidencia definitiva" en favor de esas drogas tras estudios que dieron resultados mixtos. Entre pacientes de covid hospitalizados, administrar una de las drogas junto a corticosteroides redujo 17% el riesgo de muerte en comparación al uso de corticosteroides solamente. En pacientes que no están siendo tratados con respiradores, el riesgo de morir o pasar a usar ventiladores, se redujo 21% en comparación al uso exclusivo de corticosteroides. El tocilizumab y el sarilumab se usan para tratar la artritis reumatoide, una afección autoinmune, al inhibir los efectos de la interleucina IL-6, un tipo de proteína llamada citocina que le pide al cuerpo aumentar una respuesta inflamatoria. Con información de AFP
¿En qué porcentaje reducen el riesgo de muerte por covid-19 las drogas contra la artritis?
546
{ "answer_start": [ 1040 ], "text": [ "21%" ] }
583
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Cuántos tipos de coronavirus afectan a los humanos?
59
{ "answer_start": [ 12151 ], "text": [ "siete" ] }
62
El cine no cierra: el video a demanda
El cine no cierra: el video a demanda Mientras la taquilla vive una de las mayores caídas de los últimos años, la industria del cine intenta reacomodarse. Entre varios sitios gratuitos de video a demanda, uno de los más valorados es Cine.ar (play.cine.ar/), que contiene decenas de películas, series, documentales y cortos de producción argentina. Ahora, la plataforma decidió subir todas las películas nacionales que estuvieran en cartel o por estrenarse (para eso hay que ir a cine.ar TV), y se comprometió a entregarle el total de las recaudaciones a la productora de cada film.Desde hace años, el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay participa en Retina Latina, una plataforma digital gratuita de difusión, promoción y distribución del cine latinoamericano, que acerca producciones que difícilmente logran trascender sus fronteras. Allí, junto a títulos maestros del continente, como El imperio de la fortuna (Arturo Ripstein, 1985), conviven una cuarentena de audiovisuales uruguayos, entre los que se encuentran La vida útil (Federico Veiroj, 2010), Miss Tacuarembó (Martín Sastre, 2010), Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2015), El casamiento (Aldo Garay, 2011), y Ácratas (Virginia Martínez, 2000).Una de las últimas novedades llegó junto a la Filmoteca española, que acaba de abrir su sala online gratuita con una sugerente selección. Se puede ver, entre otras, Sierra de Teruel (1938), la única película que dirigió André Malraux y que se rodó en los estertores de la Guerra Civil, con el dramaturgo Max Aub como guionista; o El orador o la mano (1928, Feliciano M Vítores), en la que Ramón Gómez de la Serna despliega un monólogo de humor sobre el monóculo sin vidrio, los ruidos del corral y la importancia que tiene la mano en el arte de la oratoria.Alelí, la película dirigida por Leticia Jorge y protagonizada por Néstor Guzzini, Cristina Morán, Mirella Pascual y Romina Peluffo, que fue uno de los últimos estrenos locales, ahora se podrá ver en Mowies a 182 pesos. Esta plataforma de video bajo demanda, con sede en Medellín, cuenta con centenares de obras producidas en Latinoamérica –y algunas de Estados Unidos y Europa–, y, entre los títulos uruguayos, también se puede volver a ver un clásico a 113 pesos: 25 watts.Clemente, los aprendizajes de un maestro, dirigida por Pablo Casacuberta, rastrea los mundos de Clemente Estable (1894-1976), sus obsesiones y sus dudas, casi un siglo después de la inauguración del Instituto de Investigaciones Biológicas que lleva su nombre. Ayer, el Centro de Artes y Ciencias Gen lo liberó en su cuenta de Vimeo.
¿Cuántos cines cerraron durante la pandemia?
275
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
299
Índice de Harvard: Cerro Largo y Durazno ingresaron a zona amarilla y Rocha pasó a naranja
Índice de Harvard: Cerro Largo y Durazno ingresaron a zona amarilla y Rocha pasó a naranja Cambia de color según la ocasión Hay en total hay cuatro departamentos en zona amarilla. Hasta el momento son tres los departamentos que continúan en zona roja: Maldonado, Artigas y Paysandú. Después de 119 días posicionado en el nivel de mayor incidencia por el coronavirus según la medición del índice de Harvard, Uruguay salió el pasado martes de la zona roja. Para estar en zona roja, el indicador establecido indica que se debe estar situado en 25 casos nuevos promedio cada 100 mil personas en los últimos siete días. Hace algunas semanas, Uruguay viene con una tendencia a la baja en los casos positivos y con los datos de este viernes se ubicó en 18,83, considerando dicho índice. La última vez que el país se había ubicado abajo de 25 en el índice fue el 7 de marzo. Este viernes dos departamentos más ingresaron a zona amarilla, es decir, con un índice de entre 1 y 10 contagios. Se trata de Cerro Largo (8,29) y Durazno (9,44). Además, ya se encontraban en zona amarilla Rivera (4,34) y Lavalleja (5,81). Además, este viernes un departamento salió del color rojo y se pintó de naranja, se trata de Rocha (20,44), con un índice de 20,44 contagios cada 100.000 habitantes en un promedio de 7 días, según la medición que registra la aplicación Coronavirus Uy. Con estos nuevos resultados, los departamentos que aún continúan con índice mayor a 25 contagios por cada 100.000 habitantes en un período de 7 días son tres: Maldonado (35,02), Artigas (30,84) y Paysandú (30,88).
¿Qué criterio establece el índice de Harvard para pertenecer a zona roja?
368
{ "answer_start": [ 544 ], "text": [ "25 casos nuevos promedio cada 100 mil personas en los últimos siete días" ] }
385
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?”
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?” El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió hoy un comunicado para responder el planteo que hizo este jueves el gobierno de rebajar por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus”. En primer lugar, la central manifiesta su “satisfacción” porque el discurso de Luis Lacalle Pou apunta a buscar soluciones que “protejan a los sectores más vulnerables de la población”, pero ahora “es necesario pasar a la acción”. Recuerdan que las propuestas de la Intersocial todavía no han tenido respuesta del Poder Ejecutiva y convocan a un diálogo social tripartito “inmediato” “La clase trabajadora no necesita demostrar ante nadie su carácter solidario, esto lo avala toda la historia nacional y en particular las miles de viandas alimenticias, víveres para ollas populares, en los cuales cientos de militantes de nuestro PIT-CNT comprometen incluso su salud, en aras del bien público”, agregan. Los sindicalistas están dispuestos a “poner el hombro y contribuir en esta emergencia sanitaria”, y venían considerando “propuestas que ni siquiera pudimos acercar al Poder Ejecutivo”. En cuanto a la propuesta que presentó este jueves Lacalle Pou, señalan que “es notoria la falta de equidad que encierra”. “Esta propuesta no toca un ápice de los salarios faraónicos que cobra y factura la alta gerencia en aquellas empresas privadas que trabajan para el Estado. A modo de ejemplo, empresas de seguros, bancos, AFAP, mutualistas, cuyo personal directivo puede llegar a cobrar salarios mensuales de millones de pesos”, cuestionan. Agregan que los trabajadores están dispuestos “a aportar incluso de nuestros ingresos” en el marco de un diálogo social, pero también se preguntan qué sucederá con los sectores empresariales que “aún en estas circunstancias sostienen sus ganancias”, en particular quienes aprovechan la situación para poner los precios a su antojo en los productos básicos, las empresas beneficiadas por exoneraciones o zonas francas, los sectores agroexportadores “que no paran de facturar” y quienes se han beneficiado “de la suba extraordinaria del dólar en estas últimas semanas”. “¿El sector más rico de la sociedad de qué forma contribuye a la salida colectiva del país?”, concluyen.
¿Quiénes no paran de facturar?
404
{ "answer_start": [ 2143 ], "text": [ "los sectores agroexportadores" ] }
433
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Cuándo se descubrió el Covid-19?
60
{ "answer_start": [ 12357 ], "text": [ "en diciembre de 2019" ] }
63
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos Cruzando el charco Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina reportó este miércoles 14.632 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.798.851, mientras que los fallecimientos se elevaron a 102.818, tras ser notificadas 438 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este miércoles 4.118 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.935 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.298 y en la capital de Argentina se registraron 758 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,43 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este miércoles de 4.583, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 59,3 % a nivel nacional y del 57 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 88.539 se hicieron este miércoles. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este miércoles, hasta el momento se han aplicado 28,2 millones de dosis. Un total de 22,6 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 5,7 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
¿Cuándo inició la campaña de vacunación en Argentina?
21
{ "answer_start": [ 2182 ], "text": [ "a finales de diciembre último" ] }
21
Da Silveira: Los países que no cerraron los centros educativos a tiempo “están arrepentidos”
Da Silveira: Los países que no cerraron los centros educativos a tiempo “están arrepentidos” El viernes 13 Uruguay confirmó sus primeros cuatro casos de Covid-19 y el sábado el gobierno resolvió suspender las clases por dos semanas, el tiempo de incubación de la enfermedad. Además de aclarar que “ninguna de estas medidas son a prueba de fuego”, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, destaca que Uruguay fue el país del mundo “que más tempranamente cerró las escuelas, cuando sólo había seis casos confirmados”, y asegura que los países que no lo hicieron ante los primeros casos confirmados “están arrepentidos” y “lo terminaron haciendo igual”. “Estamos en territorio desconocido; cada uno va aprendiendo de los otros y tomando medidas”, apuntó.En diálogo con la diaria, Da Silveira recordó que los centros de enseñanza son “una fuente de propagación de enfermedades” y que justamente para cortar con las enfermedades contagiosas típicas del invierno surgieron las vacaciones de julio, y justificó el cierre temprano de los centros educativos porque lo que muestra la experiencia internacional en relación al nuevo coronavirus es que “cuanto antes se ponga barreras a la difusión del virus, mejores van a ser los resultados a mediano plazo”. “Los países que no cerraron las escuelas en las primeras semanas de propagación del virus terminaron haciéndolo más tarde”, añadió. El ministro mencionó algunas estrategias que han seguido los países que fueron afectados por el coronavirus: “En un extremo está Inglaterra, que ha decidido dejar que el virus evolucione normalmente y atender a la gente que está enferma. Después hay una serie de países que inicialmente tomaron medidas suaves, y no les funcionó, y ahora están con medidas extremadamente fuertes de confinamiento obligatorio de toda la población, como Italia, Francia, España. Cuando uno analiza la información de esos países descubre que están arrepentidos, hacen la autocrítica de no haber tomado medidas firmes a tiempo. Nosotros optamos por el camino de tomar rápidamente alguna de esas medidas que los otros demoraron en tomar, típicamente el cierre de escuelas y de espectáculos públicos, con la esperanza de que eso aplane la curva”. Explicó que la medida de cerrar los centros educativos “no la tomamos porque nos preocupe especialmente que los niños y adolescentes se contagien, porque toda la evidencia del mundo muestra que son los que pasan mejor por la enfermedad; el problema es que si se contagian son vectores de contagio, y además, como los niños y adolescentes son el grupo donde hay una mayor proporción de enfermos asintomáticos, son casos especialmente graves, porque están enfermos pero no desarrollan síntomas, y desparraman el virus por todos lados. Evitar que los niños y adolescentes se contagien es un objetivo que nos hemos propuesto en beneficio no sólo de los niños y jóvenes sino del resto de la sociedad”.Sobre el efecto que tiene el cierre de las escuelas en que los niños pasen más tiempo con personas mayores, por ejemplo sus abuelos, Da Silveira aseguró que ese es un aspecto “muy difícil de controlar desde el Estado”. Recordó la recomendación de minimizar el contacto con la población de riesgo, pero estimó que si los niños y adolescentes “reducen los contactos con el resto de la población, si aprovechan los recursos tecnológicos para seguir estudiando o entreteniéndose dentro de sus hogares, no es un problema particularmente grave que estén en contacto con sus abuelos, porque ellos no van a estar actuando como vectores de contagio. Peor es que vayan a la escuela, ahí se desparrame el virus entre todos y después vuelvan a sus casas y contagien a los abuelos. Esa es la lógica de la medida”.¿Cuánto tiempo?Sobre cuál es la perspectiva que maneja el gobierno en cuanto a los efectos de esta medida y su prolongación, el ministro descartó plantear escenarios: “Hay que ir viéndolo día a día y semana a semana. El ideal para nosotros sería poder dominar el asunto sin tener que llegar a medidas de confinamiento tan duras como las que hoy están imperantes en buena parte de Europa”, afirmó.En ese sentido, Da Silveira explicó que el gobierno se reservó la decisión respecto de extender el cierre de centros educativos una semana más y así empalmar el receso con la Semana de Turismo y completar un mes sin clases. “Decidimos no hacerlo de entrada, porque es una medida super radical decir que no va a haber clases por un mes sin saber lo que estaba pasando, pero sobre fines de esta semana y principios de la que viene vamos a estar evaluando eso”, informó el jerarca.Si cumplidas las dos semanas o el mes sin clases, y eventualmente el número de casos nuevos de Covid-19 alcanza una meseta, tampoco está claro que la perspectiva sea flexibilizar las medidas. “Si pasa eso, y ojalá que pase, nos sentaremos a discutir con nuestros expertos en el tema y tomaremos las decisiones correspondientes. Una cosa es cuando no estás en una situación crítica, que planificás y vas cumpliendo etapas sin que el contexto te desafíe; cuando estás en una situación crítica el contexto te está desafiando todo el tiempo, entonces la buena respuesta no es una planificación sin tener en cuenta lo que me está diciendo el contexto, sino tomar decisiones en función de lo que dice el contexto”, aseguró.
¿Qué países están usando medidas fuertes?
392
{ "answer_start": [ 1830 ], "text": [ "Italia, Francia, España" ] }
409
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (Someruy) manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno de retomar las clases presenciales en 973 escuelas rurales de todo el país, a excepción de Canelones, el miércoles 22 de abril. Someruy señaló que la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres; que la gran mayoría de los docentes de las escuelas rurales deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia los centros educativos y que menos de 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro, por lo cual solicitó a las autoridades “sopesar” la decisión.Entrevistado por Informativo Carve, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, aseguró que el retorno a la actividad en esos centros se enmarcará en un protocolo “muy preciso y muy exigente para dar las máximas garantías a los docentes, a los funcionarios, a los alumnos, a sus familias”, e indicó que el promedio de cantidad de alumnos en las escuelas rurales en cuestión es de diez alumnos. No obstante, afirmó que si “por alguna razón” Uruguay se aparta de la tendencia de casos en la que está actualmente, “si por alguna razón las cosas se complican”, hay tiempo suficiente “para dar marcha atrás”.“El objetivo del gobierno es que 2020 no sea un año perdido en materia educativa.Si uno sólo pensara en el tema sanitario, pensaría ‘bueno, es muy fácil: no damos más clases, no hacemos más nada, repiten todos. Actuamos como si el año 2020 no hubiera existido’”, afirmó Da Silveira. El jerarca manifestó que “apuro no hay ninguno”, sino que “lo que hay es una preocupación por cuidar dos cosas que son igualmente importantes: una es la salud de los uruguayos, que es el norte del actual gobierno y una preocupación que hemos mantenido desde el día uno”. “Por otro lado, están los inmensos costos que tiene haber suspendido las clases presenciales: los aprendizajes que se pierden y el hecho de que inequidades que ya existían se refuerzan”, añadió.Si bien comparte “la necesidad de comenzar el camino hacia la normalidad” y entiende adecuado “que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja”, Someruy advierte que “la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres, con lo cual estaríamos contribuyendo a la circulación comunitaria del virus y al fracaso del trabajo de educación en salud realizado por el personal de salud rural en el marco de la campaña ‘Quedate en casa’”. La Federación Médica del Interior (Femi) y el Sindicato Médico de Uruguay compartieron las declaraciones de Someruy y manifestaron su “preocupación” por la decisión del gobierno. La presidenta de Femi, Patricia Nava, dijo a la diaria que comparten el planteo porque los médicos son muy pocos en la ruralidad. “A veces en comunidades pequeñas sólo tienen un médico y ese médico tiene que cubrir varios pueblos a kilómetros de distancia. En algunos casos hay poco personal de enfermería. Entonces habría que rever si realmente están dadas las condiciones para el inicio de las clases”. Por otra parte, Someruy recuerda que “la gran mayoría de los docentes” deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia las zonas rurales donde ejercen, lo que “aumentaría los riesgos de contagio viral en una zona donde los servicios de salud no abundan”. En este sentido, Someruy subraya que “en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería”. “A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva), y el personal de salud no es inmune al contagio, y en esos medios las suplencias no existen en la realidad”, enfatiza.
¿Qué porcentaje de médicos uruguayos vive y asiste al norte del río negro?
25
{ "answer_start": [ 595 ], "text": [ "menos de 6%" ] }
26
La caída abrupta de la venta de boletos lleva a los sindicatos a negociar licencias y seguros de paro
La caída abrupta de la venta de boletos lleva a los sindicatos a negociar licencias y seguros de paro El viernes, mediante una resolución, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) autorizó, “con carácter excepcional”, el adelanto de las licencias “a generarse en el año 2020”, siempre que sea consecuencia de un acuerdo entre el trabajador y la empresa, “y se encuentre motivado en la situación de emergencia sanitaria decretada en el país”, expresa el texto.La resolución establece que el acuerdo debe ser “consignado por escrito” y presentado en el MTSS para que la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social “tome conocimiento”, y que la licencia debe corresponder a la totalidad del período (20 días) o fracción, pero nunca inferior a los diez días. La remuneración de la licencia otorgada se hará en la forma que establece la ley correspondiente, es decir, en el comienzo del período acordado.Pero antes de que se aprobara esta resolución distintos sindicatos de rubros afectados por la situación habían comenzado a negociar acuerdos con las empresas para mitigar la caída de la recaudación.Uno de los sectores más castigados por la recomendación de no salir de los hogares es el del transporte colectivo de pasajeros en todas sus modalidades. La caída de la venta de boletos, que ya había sido constatada por la Intendencia de Montevideo (IM) antes de la aparición de la epidemia de coronavirus, se multiplicó en forma exponencial en la última semana. La Unión de Trabajadores de CUTCSA acordó con la empresa “un plan de contingencia alternativo debido a la comunicación de la IM de paralización de flota debido a la pandemia” del coronavirus, “se aprobó un plan de licencias para el personal a los efectos de no afectar el poder adquisitivo del trabajador, y se mantienen en tiempo y fecha todos los pagos”, informó el sindicato en su cuenta de Facebook. Según pudo saber la diaria, unos 800 trabajadores de CUTCSA pasaron a gozar de su licencia anual por este acuerdo.Otra empresa que tomó medidas fue COPSA, una de las más grandes del transporte suburbano y vital para el departamento de Canelones. Según el presidente de la Asociación de Trabajadores de COPSA, Humberto Zipitría, van a pasar a seguro de paro 350 funcionarios de la empresa: 195 choferes y 155 trabajadores de agencias. Zipitría dijo a Hoy Canelones que todos los días COPSA funcionará como si fuera domingo, es decir, que reducirá al mínimo la frecuencia del servicio. “El gran dilema que tenemos es ver si, cuando nos reintegramos, todavía tenemos empresa”, sostuvo. Agregó que no quedaba “otra salida de acuerdo a las circunstancias”: “Creo que no es sólo por el bien de la empresa, sino por el bien del país”. El seguro de desempleo es por cuatro meses y los funcionarios que continuarán trabajando irán rotando. Si bien habrá servicios de ómnibus, todas las agencias van a cerrar. “Todos sabemos que la empresa se estaba tambaleando y esto la puede hacer caer si no consigue el apoyo del gobierno y los trabajadores. Nuevamente, los trabajadores salimos a la cancha para ver si, cuando termine la pandemia, todavía tenemos una empresa”, concluyó.
¿En cuánto bajó la cantidad de venta de boletos?
715
{ "answer_start": [ 1437 ], "text": [ "en forma exponencial" ] }
742
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿En qué consiste la propuesta?
539
{ "answer_start": [ 237 ], "text": [ "retomar algunos cursos presenciales en mayo" ] }
575
Este domingo llegarán 172 uruguayos desde Perú y Europa
Este domingo llegarán 172 uruguayos desde Perú y Europa El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó que fueron repatriadas este sábado nueve personas desde Guadalupe (región francesa del Caribe) en un vuelo chárter. Además anunció que se consiguieron los permisos para repatriar este domingo, en dos vuelos, a 120 uruguayos que están en Cusco y Lima (Perú).Talvi aseguró que todas las personas que ingresen permanecerán en cuarentena como lo indica el protocolo sanitario para evitar el contagio del coronavirus Covid-19. El ministro de Defensa Nacional, Javier García, agregó que este domingo a las seis de la mañana va a salir para Lima un vuelo de la Fuerza Aérea con 60 ciudadanos peruanos y traerá a 75 uruguayos. Se sumará un vuelo de Amaszonas hacia Cusco que va a llevar a seis ciudadanos peruanos y traerá a 72 uruguayos desde esa ciudad y siete desde Santa Cruz. “En total retornarán 172” personas, contando las 18 que vuelven desde Europa.También se habilitó que los cruceros con pasajeros de Europa, Canadá y Estados Unidos puedan bajar en el puerto y, a través de un corredor sanitario, puedan llegar al aeropuerto.
¿Cuántos uruguayos arribarán hacía Uruguay desde Cusco?
121
{ "answer_start": [ 835 ], "text": [ "72" ] }
124
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa”
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa” El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, destacó este martes el reconocimiento de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en relación a las acciones llevadas adelante para que los ciudadanos de otros países que estaban en Uruguay volvieran a su lugar de origen, así como las acciones que el gobierno llevó a cabo para que los uruguayos varados en el exterior pudieran retornar.En una publicación en Twitter, el canciller escribió: “Gran reconocimiento para el país de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de ONU para los DDHH, para los Refugiados y de la Organización Internacional para las Migraciones por su liderazgo en la protección de los derechos de las personas” durante la pandemia.Además, adjuntó una imagen del documento enviado por la ONU. “Deseamos subrayar el rol destacado de Uruguay en la región y la forma en que se ha puesto a la vanguardia de la protección de estándares internacionales para garantizar el retorno de sus nacionales al país. En particular, a través de la operación 'Todos en Casa', que ha logrado repatriar casi 2.000 nacionales, permitiendo también el retorno al país de personas migrantes residentes”.La ONU también sostiene que, en el marco de la emergencia actual, causada por el coronavirus, “resulta fundamental reconocer que la población migrante y refugiada enfrenta riegos particulares y una especial vulnerabilidad. Reconocer a estas poblaciones como sujetas de políticas y programas particulares durante la pandemia y luego en etapa de recuperación es clave para lograr que no queden rezagadas en el desarrollo de la sociedad uruguaya”.
¿Qué autoridad de la ONU reconoció el trabajo de Uruguay?
915
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
966
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo?
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo? La Intendencia de Montevideo (IM) extendió el horario de las ferias vecinales de frutas y verduras hasta las 14.00. Así lo confirmó a la diaria el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch. Además, se está trabajando con los feriantes para que tomen medidas de seguridad y evitar el contagio del Covid-19, causante del nuevo coronavirus, como, por ejemplo el uso de tapabocas y guantes.“Tenemos dos ferias cerradas, la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó”, comentó Nopitsch, y aseguró que, en general, los vendedores de estas ferias “tienen mejor capacidad económica, porque algunos son fabricantes y tienen otras formas de ingresos”.Nopitsch dijo que el problema serio que enfrenta la IM es con las ferias de Piedras Blancas y de Tristán Narvaja, “en las que hay una cantidad de gente que trabaja en la diaria. Si no hay una solución de fondo, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Represión? ¿Qué hacemos con la gente cuyo único ingreso es lo que vende en el día? Por eso tenemos que tener alguna coordinación con el gobierno [nacional]. Si viene una cuarentena, ¿qué posibilidades le damos a la gente que tiene que estar encerrada y no tiene ingresos?”, se preguntó.Este lunes, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que se va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” mediante la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”.Nopitsch dijo que esta tarde se reunirá con integrantes del Ejecutivo para acordar acciones. “Queremos coordinar con el gobierno y darle la derecha a la autoridad sanitaria, que es la que toma la decisiones. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo para el bienestar de la población”, aseguró.Medidas en el Mercado ModeloAdemás de procurar medidas preventivas en las ferias, la IM trabaja en el Mercado Modelo, “el lugar de expendio de las frutas y verduras no sólo para Montevideo sino para toda el área metropolitana”, comentó.Como en las ferias, en el Mercado se entregó material de seguridad, pero además se colocaron tanques con agua para que los comerciantes se puedan lavar las manos en “cinco o seis lugares”.“Vamos a traer una máquina para hacer el control atmosférico de todo el Mercado, estamos trabajando con productos de limpieza con el amonio cuaternario [limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos], que es más eficiente”, dijo.También se están haciendo controles de temperatura aleatorios -como los que se hacen en los aeropuertos- y se trabaja con los productores para evitar la aglomeración de personas.La IM mandó a sus casas a algunos trabajadores pensando en la eventualidad de que los que están cumpliendo tareas hoy enfermen. “Están a la orden, no queremos hacer turnos para que no se enfermen todos juntos, si eso pasara tendríamos que cerrar el Mercado”, explicó.
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo?
814
{ "answer_start": [ 117 ], "text": [ "extendió el horario de las ferias vecinales de frutas y verduras hasta las 14.00" ] }
864
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas A distancia Los habitantes de Sydney y sus alrededores, en Australia, solo podrán moverse en un radio de 10 kilómetros de su casa en cualquier dirección, según las nuevas reglas que entran en vigor para detener la nueva ola de la variante delta de coronavirus, informó el medio local ABC. "Las restricciones de movimiento permiten a las personas hacer ejercicios o participar en actividades al aire libre en su área municipal o dentro de los 10 km alrededor de su casa", dice el medio ABC. El medio autraliano publicó un mapa interactivo que permite a los habitantes de la ciudad y alrededores saber hacia donde tienen permitido moverse al indicar la dirección de su domicilio. Las autoridades del estado de Nueva Gales del Sur, registraron el viernes en Sydney 44 nuevos casos de coronavirus, el número más alto desde el 16 de junio, según indica ABC. En la ciudad más grande de Australia y alrededores ya regían medidas restrictivas de movimiento desde el 25 de junio para detener la nueva ola de covid-19 que ahora se extienden hasta el 16 de julio, pero se cree que serán prolongadas por más tiempo. Las nuevas medidas dicen que las reuniones públicas al aire libre quedan limitadas a dos personas y solo si son familiares, está permitido que miembros de diferentes familias viajen en un coche, solo una persona por hogar puede ir a hacer compras y desde el 11 de julio queda prohibido que asistan a los funerales más de 10 personas. (Sputnik)
¿Cuándo se detectó el primer caso de la variante Delta en Australia?
212
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
217
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados “En tiempos de coronavirus, un grupo de personas de todas las edades y con variados roles en la sociedad vemos la necesidad de armar una red de contención para las familias más vulnerables, a quienes no sólo les afecta la emergencia sanitaria, sino también la falta de ingresos y de alimentos”, escriben los impulsores de @CanastasUy. Se manejan por Instagram y por un grupo de Whatsapp a los que se suman voluntarios “tanto para colaborar económicamente como para ofrecer su tiempo y recursos para la logística de armado de las canastas de alimentos o desarrollar cualquier otra tarea que pueda sostener esta cadena”.El proyecto, que utiliza el hashtag #QueNoFalteUnPlato, vuelca las donaciones en la compra de alimentos de primera necesidad que distribuye en cajas que entregan a las alcaldías de localidades vulnerables. “Para que todo el proceso sea transparente, la firma de asesoramiento legal y contable Guyer & Regules controla las cuentas para que puedas saber dónde y cómo se usa tu aporte”, señalan. “De momento estamos enfocando nuestros esfuerzos en las localidades que integran el Municipio Nicolich (Colonia Nicolich, Aeroparque, Santa Teresita y Empalme) y en el Municipio de Paso Carrasco, en Canelones. En tanto, en Montevideo llegamos al Municipio A (Cerro, Casabó, Belvedere, Paso de la Arena y La Teja, entre otros).Estiman que “para el viernes 27 de marzo se habrán entregado un total de 1.740 canastas”. Reciben las colaboraciones por medio de sus redes y en la caja de ahorro en pesos 3870717 del banco Itaú, a nombre de Cuacua Sporting Club (Canastasuy)» “Cuando todo termine, le festejo el cumple a lo grande” o “... la invito a cenar”, o “... me hago la hidro”, o “... me anoto en un gimnasio”. Esas son algunas de las placas con las que se promociona #cuandotodotermine, una plataforma que ofrece ofertas para comprar ahora y usar “cuando termine el paro de actividades por causa del coronavirus”. Con estos bonos se busca apoyar a los locales que tuvieron que cerrar sus puertas. El pago es en línea y luego de efectuado se recibe un “vale por” al correo electrónico, que podrá hacerse efectivo apenas se reactiven los comercios, sin fecha de vencimiento. Dispuestos a sumar servicios, en cuandotodotermine.com por el momento están listados unos pocos restaurantes, marcas de indumentaria y de artículos para el hogar, estética y paseos.» “Ponete la camiseta de tu restaurante favorito” es el eslogan de lodesiempre.uy, que busca reducir el impacto de la cuarentena en el sector gastronómico. La plataforma, que reúne hasta ahora unos 70 locales, explica que “dado el Covid-19, muchos comercios gastronómicos han tenido que cerrar temporalmente. lodesiempre.uy te permite ayudar a tu comercio favorito a sobrepasar estos momentos difíciles. Comprá un voucher con descuento y aplicalo una vez que volvamos a la normalidad y abra sus puertas”. Las rebajas son de 30%, detalla.Campaña de ayuda a familias“Con un poquito cada uno, tenemos todos”, dice la campaña Ombijam de alimentos no perecederos y productos de higiene para familias necesitadas. Reciben ayudas al correo [email protected] y en puntos de recepción como Mercado Williman.Advertencia sobre compras webLa Intendencia de Montevideo instó a extremar cuidados al comprar comida online “ante la ocurrencia de un caso de intoxicación con alimentos comprados vía web”. Señaló, además, que “es importante tener en cuenta, al realizar una compra de alimentos a través de plataformas digitales y redes sociales: identificar claramente a quién le estamos comprando, qué alimento estamos comprando, de qué forma nos llega ese alimento”. Para verificar que la empresa que los elabora o comercializa está habilitada, se puede consultar en montevideo.gub.uy/aplicacion/consulta-de-locales.Consejos de la FAO para mitigar los efectos nutricionales de la pandemiaLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina regional, sintetizó los consejos de alimentación saludable para enfrentar el impacto del Covid-19. Los siete puntos buscan fortalecer el sistema inmunológico a través de una nutrición sana que al mismo tiempo evite el desperdicio.Para eso la FAO sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras, llegando a cinco porciones al día, así como comer legumbres al menos tres veces a la semana: “Se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro”.La organización desaconseja la compra únicamente de alimentos no perecederos: “En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: limpialas, cortalas y congelalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería”.Planificar las compras, comprar lo necesario, no tirar las sobras, tomar mucha agua, hacer rendir el presupuesto (recomiendan sustituir las gaseosas por agua) y cocinar en familia completan esta breve guía, que remata: “El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños”.
¿Cómo se puede colaborar con la iniciativa @CanastasUy?
623
{ "answer_start": [ 1556 ], "text": [ "por medio de sus redes y en la caja de ahorro en pesos 3870717 del banco Itaú, a nombre de Cuacua Sporting Club (Canastasuy)»" ] }
663
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo La Confederación Sudamericana de Fútbol, a través de un comunicado, hizo saber que las competiciones continentales de clubes, la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, quedan suspendidas –inicialmente- hasta el 5 de mayo.“La Conmebol se encuentra comprometida con la prevención del Covid-19, y ante el riesgo de expansión de la enfermedad, y en salvaguarda de la salud de los jugadores, cuerpo técnico, delegados, árbitros, dirigentes, prensa e hinchas, el torneo se encuentra suspendido”, dice el comunicado, que agrega lo siguiente: “Sin embargo, a efectos de previsibilidad de los clubes participantes de nuestros principales torneos de clubes, la Conmebol ha tomado la decisión de suspender los encuentros previamente agendados, inicialmente hasta el 5 de mayo de 2020”. Es lógico y se podía prever: las copas no vuelven por un tiempo. Esto traerá algunos cambios de calendario en la forma de disputa de los torneos internacionales de clubes, porque para la semana de esos primeros días mayo estaba fijada la actividad de la última fecha de la fase de grupos de la Libertadores, que clasifica a dos equipos de cada serie a octavos de final, mientras que el tercero “baja” hacia la Sudamericana. Precisamente, con todos esos equipos ya clasificados, se haría el sorteo de los octavos de final de la Libertadores y de la segunda fase de la Sudamericana. Habrá que barajar y dar de nuevo.
¿Cuándo se hace efectiva la suspensión de los torneos sudamericanos de fútbol?
370
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
396
Una investigación científica apunta a un origen zoonótico de la covid-19
Una investigación científica apunta a un origen zoonótico de la covid-19 El origen Un equipo internacional de biólogos, liderado por un australiano y un escocés, concluyeron que el origen de la SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad de la covid-19, tiene origen zoonótico, aunque no "descartan completamente" la hipótesis de que surgiera en un laboratorio. "Nuestro análisis cuidadoso y crítico de los datos actualmente disponible no proporcionan ninguna evidencia de que el SARS-CoV-2 se haya originado en un laboratorio", dijo este jueves en un comunicado de la Universidad de Sídney Edward Holmes, quien lideró este estudio junto a Andrew Rambaut, de la Universidad de Edinburgo. No obstante, Holmes y una veintena de colegas internacionales indicaron en el trabajo, publicado el miércoles en el portal científico Zenodo, que "no se puede descartar completamente" la hipótesis de un accidente de laboratorio, a pesar de que no existe evidencia alguna sobre ella. Estas conclusiones científicas coinciden con la investigación impulsada por Estados Unidos sobre el origen de la pandemia, ante la sospecha de que pudiera haber surgido accidentalmente en un laboratorio de la cuidad china de Wuhan, donde se detectó el virus por primera vez en diciembre de 2019. Las sospechas se apoyan en que Wuhan, que tiene varios mercados de animales y es un importante centro de viajes y comercio de China, también alberga un laboratorio virológico. No obstante, el equipo de científicos enfatizaron que esta situación "refleja más bien el hecho de que los patógenos suelen necesitar zonas muy pobladas para establecerse". Estos biólogos de Australia, Austria, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda y China advirtieron que si no se investiga el origen zoonótico de los virus de forma coordinada, se "dejaría al mundo vulnerable" ante futuras pandemias derivadas de las mismas actividades humanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que envió a expertos en enero a Wuhan para investigar el origen del nuevo coronavirus, y la comunidad científica consideran que el origen fue zoonótico (transmitido a humanos desde otras especies), aunque no se ha determinado el animal transmisor. El origen del nuevo coronavirus ha causado roces entre China y Estados Unidos y Australia, que se intensificaron en mayo cuando los servicios de Inteligencia de Washington reavivaron la teoría de que la pandemia comenzó en un laboratorio de Wuhan. La Unión Europea reclamó "transparencia" sobre este tema y se sumó a las exigencias de EEUU frente a China para saber cómo y dónde surgió el virus del SARS-CoV-2. Con información de EFE
¿Qué significa que el covid-19 tenga un origen zoonótico?
462
{ "answer_start": [ 2094 ], "text": [ "transmitido a humanos desde otras especies" ] }
492
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida”
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida” Ante la disminución de reservas en los bancos de sangre como consecuencia de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, concurrió hoy a donar sangre al Centro de Hemoterapia del CASMU. En una conferencia de prensa, el jerarca sostuvo que la advertencia del Ministerio de Salud Pública (MSP) de no concurrir a centros asistenciales para consultar por síntomas leves fue “muy efectiva”, pero impactó de “forma negativa en los bancos de sangre” y la donación disminuyó en las últimas semanas. Salinas dijo que “hay gente que está necesitando sangre para operarse de forma urgente” y llamó a la población a donar. Al ser consultado por la campaña de vacunación contra la gripe, el ministro dijo que las vacunas llegarán el 30 de marzo y se comenzarán a aplicar el 2 de abril. Según explicó, el MSP implementará un plan para estratificar el segmento de riesgo, es decir, se procederá a vacunar en primer lugar “a los grupos de mayor riesgo (mayores de 75 años, la franja de 65 a 75 años, las embarazadas)”. En paralelo, Salinas anunció que el ministerio está coordinando con CUTCSA para instalar vacunatorios móviles en Montevideo. “Hay cuatro vacunatorios móviles que están siendo acondicionados”, señaló. A la salida, en una rueda de prensa, Salinas se refirió a las declaraciones que hizo sobre las actividades al aire libre el viernes en conferencia de prensa y afirmó que no hubo ninguna contradicción con la postura de los otros ministros y del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. “La recomendación en general es quedarse en casa, me ponen en una contradicción que no es tal, ni con el gobierno, ni con el presidente, ni con los otros ministros. Este es un gobierno armónico”, afirmó. Salinas había dicho que no estaba prohibida la “circulación al aire libre” ni las actividades de esparcimiento si la persona no poseía el virus. “Yo hacía referencia a salir diez minutos porque una señora, un señor, tiene que ir al supermercado a hacer una compra o a comprarse un medicamento. Es una cuestión de lógica natural, de la vida real”, agregó. En cuanto a la posibilidad de determinar una cuarentena obligatoria, Salinas dijo: “No se descarta ninguna medida, hay un tema de indicación y de oportunidad, esas cosas son las que tiene que valorar el gobierno en su conjunto”. Ferias alimentarias Salinas advirtió que el fin de semana se constató que hubo aglomeración en las ferias de Tristán Narvaja y Piedras Blancas. “Tenemos que proceder con determinado orden y disciplina. Disciplina que no se cumplió”, dijo el ministro, haciendo referencia a la restricción de las ferias que no son alimentarias. Salinas contó que se puso en contacto con el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, la directora de Salud e Higiene de la comuna, Analice Beron y el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, para que procedieran a dispersar a la gente.
¿En qué paises hay cuarentena obligatoria?
695
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
721
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso
Autoridades del Mides aseguran que desconocían el vínculo del hotel con Verónica Alonso El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó este martes a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. Uno de ellos fue el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, en el que se acondicionaron 35 habitaciones dobles y se alojó a unas 70 personas. Según informaron fuentes del Mides a la diaria, la cartera pagará 15.000 dólares mensuales al hotel por hospedar a gente en situación de calle. El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. El encargado del hotel, Ignacio Gerwer, dijo a El Observador que “el hotel no es de Verónica Alonso, es de familiares que se lo alquilaron al Mides y cobran siete dólares por persona, por día. Es para ayudar, no es un negocio para ella ni para el dueño: hay que pagar luz, agua, teléfono y limpieza. Y cuando lo entreguen, poner a nuevo el edificio”, dijo. Sin embargo, este martes el hotel se encontraba sin clientes, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Por otra parte, el encargado del hotel agregó que Marcel Gerwer no es uno de los dueños de la empresa familiar. El actual director de la División Programas de Personas en Situación de Calle, Gabriel Cunha, fue jefe de campaña de Alonso en las elecciones de 2014 y tesorero de Esperanza Nacional, el sector de la ex senadora nacionalista, durante 2018. Sin embargo, consultado por El Observador dijo no saber que el hotel era de la familia Gerwer. El director general de la Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, también negó saber de antemano que el hotel era de la familia del esposo de la ex senadora nacionalista. “Sigo sin tener documentación que me diga que ellos (los Gerwer) tienen que ver con el hotel; figura una sociedad anónima, y hasta donde me dicen, Marcel Gerwer no aparece como accionista”, sostuvo. Martinelli dijo que “eso no es lo más importante”, sino que hay que poner el foco en lo que logró ahorrar el Mides. Según dijo, la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en situación de calle que está en el hotel, pero si los alojara en refugios, pagaría 37.000 pesos.
¿Quién es la esposa de Marcel Gerwer?
39
{ "answer_start": [ 717 ], "text": [ "Verónica Alonso" ] }
40
Salinas expresó sentirse “predicando en el desierto” tras marcha multitudinaria
Salinas expresó sentirse “predicando en el desierto” tras marcha multitudinaria Sin agua El ministro de Salud lamentó “la violación de las recomendaciones sanitarias” durante la Marcha por la Diversidad. El ministro de Salud, Daniel Salinas, se expresó este sábado a propósito de la multitudinaria Marcha por la Diversidad celebrada el viernes por la tarde. Tras difundirse imágenes de personas que no portaban tapabocas ni mantenían distanciamiento social, como se había exhortado desde la organización del evento, el ministro mostró su profunda decepción. "¿Vio cuando uno se siente predicando en el desierto? Así me siento hoy. Pero nobleza obliga, hay que separar los tantos... El respeto a la elección en como queremos sentir, ser o expresarnos en toda la amplitud de la acepción es incuestionable", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. "Ahora bien, la violación de las recomendaciones sanitarias realizada por los propios organizadores y que no mereció reparos, es otra cosa diferente. El derecho a la salud es también un derecho de tod@s", agregó. Ahora bien, la violación de las recomendaciones sanitarias realizada por los propios organizadores y que no mereció reparos, es otra cosa diferente. El derecho a la salud es también un derecho de tod@s.— Daniel Salinas (@DrDanielSalinas) September 26, 2020 Antes, la doctora Karina Rando, directora general de coordinación del Ministerio de Salud Pública, se había expresado en la misma vía: "¿Cómo se sentirán quienes ha resignado reunirse con seres queridos priorizando la Salud del Pueblo Uruguayo? Si alguien en la celebración era positivo, habrá que evaluar las consecuencias en las próximas semanas. ¿Dónde quedó la solidaridad?".
¿Qué marcha fue criticada por Salinas?
595
{ "answer_start": [ 179 ], "text": [ "Marcha por la Diversidad" ] }
634
Brasil registra primera muerte por coronavirus, pero Bolsonaro afirma que en su país se está tomando el tema con “histeria”
Brasil registra primera muerte por coronavirus, pero Bolsonaro afirma que en su país se está tomando el tema con “histeria” Mientras los casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, se acercan a los 200.000 en todo el mundo y las muertes por la pandemia superan las 8.000, Brasil anunció el martes la primera muerte por esta causa, en el estado de San Pablo.Según informaron las autoridades sanitarias estaduales, se trata de un hombre de 62 años que tenía diabetes e hipertensión, que no había viajado recientemente y que estaba internado desde hacía varios días en un hospital privado de la ciudad de San Pablo, cuyo nombre no fue dado a conocer. De acuerdo a lo que dijo en una conferencia de prensa David Uip, médico infectólogo a cargo de la coordinación del Centro de Contingencia para el Coronavirus en el Estado de San Pablo, el paciente comenzó a presentar síntomas de la enfermedad el 10 de marzo y fue internado el 14.El infectólogo informó que están siendo investigadas las causas de otras cuatro muertes ocurridas el mismo martes en otros centros de salud privados de la capital paulista, según informó Folha de São Paulo.En esta nueva fase de la enfermedad, los técnicos brasileños comenzaron a entender algunas de las dinámicas del virus. Según comentó Uip, ahora se sabe que el período de incubación es más corto de lo que se imaginaba: en promedio, lleva entre tres y cuatro días. “Con esta información, vamos a pedirle al Ministerio de Salud que modifique el criterio de cuarentena, de los 14 días actuales a diez días”, afirmó el infectólogo, que justificó que con esta medida se permitiría mermar el efecto económico que la pandemia está ocasionando.Paralelamente, en la mañana del martes, luego de haberse hecho un nuevo test para saber si está infectado con el virus, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que el coronavirus debe infectar “a cierto número de personas” para que el país quede libre de la dolencia; abona así a la teoría del rebaño, que en principio puso en práctica Reino Unido sumando numerosas críticas dentro y fuera de la isla.Durante una entrevista radial con la emisora Tupi citada por numerosos medios brasileños, el mandatario ultraderechista afirmó: “Nosotros íbamos a pasar por eso. Lo que está mal es el clima de histeria, como si fuese el fin del mundo. Una nación como Brasil, por ejemplo, sólo estará libre de la enfermedad cuando cierto número de personas esté infectado y cree anticuerpos”. Con estas declaraciones, el presidente se mantuvo en su línea de subestimar a la enfermedad, al tiempo que los especialistas recomiendan evitar las aglomeraciones y evitar al máximo el contacto social para enfrentar la crisis sanitaria.Por otra parte, el ex capitán se tomó el tiempo para bromear y asegurar que va a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado. “Yo cumplo 65 años en cuatro días y vamos a hacer una pequeña fiesta, como siempre hacemos acá. Además yo cumplo el 21 y mi esposa el 22, así que estos son días de fiesta por acá”, afirmó Bolsonaro, ajeno por completo al clima de incertidumbre que el coronavirus está generando a nivel mundial. Dichos y hechosAl tiempo que en Brasil las políticas públicas masivas para evitar la propagación del virus parecen estar libradas a las autoridades de cada estado, el martes en Argentina el presidente Alberto Fernández informó sobre la implementación de nuevas medidas para contrarrestar el virus, que en su país ya contagió a 68 personas y causó dos fallecimientos. El mandatario afirmó este martes que “el riesgo de los argentinos no puede ser negocio para nadie” y reiteró que será “impiadoso” e “inflexible” contra “un número mínimo de vivos que quieren tomar de bobos a todos los argentinos”.En los últimos días, ante el temor de desabastecimiento o aumento de precios, se produjeron grandes concentraciones de personas en supermercados minoristas y mayoristas, lo que generó la irritación del líder del Frente de Todos, quien no disimuló en las declaraciones que brindó en la mañana del martes a la radio Metro. “Cuando se conozcan las medidas económicas van a ver que puse a trabajar a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia en conjunto para ir contra los especuladores”, anunció Fernández.El presidente agregó: “Hemos puesto a trabajar a todos en conjunto para ir contra los especuladores, contra los que suben los precios indebidamente, contra los que acumulan mercadería para esperar un mejor precio y venderla más cara. Contra todos voy a ser impiadoso”, aseguró y agregó: “No me digan que uso los recursos del Estado a mi antojo, los voy a usar a favor de la gente. El que especula merece el peor de los castigos sociales; es imperdonable especular con la salud de la gente”.Según consignó el portal Tiempo Argentino, en sus declaraciones radiales Fernández también se refirió a la repatriación de argentinos en el exterior luego de que se cerraran las fronteras y se cancelaran los vuelos. “Estamos recibiendo 15.000 llamados diarios de argentinos en el exterior”, señaló, al tiempo que les pidió cautela: “Quédense tranquilos que los vamos a ir a buscar”.Otra medida adoptada el martes por el Ejecutivo argentino fue la suspensión total de la operación de trenes y ómnibus de larga distancia y aviones de cabotaje en todo el país desde el viernes 20 a las 0.00 hasta el miércoles 25 de marzo.En una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno, el ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo que lo que se pretende con esta medida es “desalentar los viajes del fin de semana largo”. “Muchos argentinos no han tomado conciencia de la situación crítica en la que vivimos. Vamos a ser absolutamente estrictos. La Agencia Nacional de Seguridad Vial va a aumentar los controles para desalentar el circuito turístico del fin de semana largo”, agregó el ministro.
¿Quién va a aumentar los controles para desalentar el turismo?
181
{ "answer_start": [ 5719 ], "text": [ "La Agencia Nacional de Seguridad Vial" ] }
185
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿A quiénes se les hará una rebaja en el salario?
652
{ "answer_start": [ 765 ], "text": [ "funcionarios públicos" ] }
694
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio Sirve Las drogas contra la artitris tocilizumab y sarilumab reducen el riesgo de muerte y la necesidad de respiradores en enfermos de covid-19, según un análisis de casi 11.000 pacientes divulgado el martes. El estudio fue publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense y llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar el uso de medicamentos, conocidos como inhibidores de IL-6, además de corticosteroides entre pacientes con covid grave o crítico. Manu Shankar-Hari, principal autor del estudio, dijo a la AFP que la investigación representó una "evidencia definitiva" en favor de esas drogas tras estudios que dieron resultados mixtos. Entre pacientes de covid hospitalizados, administrar una de las drogas junto a corticosteroides redujo 17% el riesgo de muerte en comparación al uso de corticosteroides solamente. En pacientes que no están siendo tratados con respiradores, el riesgo de morir o pasar a usar ventiladores, se redujo 21% en comparación al uso exclusivo de corticosteroides. El tocilizumab y el sarilumab se usan para tratar la artritis reumatoide, una afección autoinmune, al inhibir los efectos de la interleucina IL-6, un tipo de proteína llamada citocina que le pide al cuerpo aumentar una respuesta inflamatoria. Con información de AFP
¿Qué es la interleucina IL-6?
549
{ "answer_start": [ 1244 ], "text": [ "un tipo de proteína llamada citocina que le pide al cuerpo aumentar una respuesta inflamatoria" ] }
586
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas Este viernes se comenzará a exigir el uso de tapabocas en las grandes superficies, pero también en los próximos días se comenzaría a hacer lo mismo en los comercios asociados al Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), según acordaron evaluar este jueves autoridades de esa gremial y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en una reunión que sostuvieron en la Torre Ejecutiva. Entre los temas que trataron en la instancia, los comerciantes plantearon la inquietud del sector gastronómico, uno de los más afectados por el confinamiento como consecuencia de la emergencia sanitaria. “Queremos saber cómo encontrar una posibilidad de recomponerse y que no piensen en cerrar definitivamente”, dijo en una rueda de prensa el presidente de CAMBADU, Antonio Ameijenda. Según el directivo, los comercios del rubro gastronómico vienen “saliendo muy lentamente”, “se ven muy pocas aperturas” y la idea es acordar protocolos para ir abriendo más paulatinamente: “Se van a tomar las precauciones del caso, poniendo distancia en las mesas y proveyendo de alcohol en gel, incluso en los baños”. Ameijenda agregó que también se pretende retomar los envíos a domicilio, servicio “que se vio muy disminuido” y que tienen “la esperanza de que se recomponga rápidamente”. En la conversación se plantearon temas como la situación de algunos trabajadores que no tenían los 180 jornales necesarios para acceder al seguro de paro cuando comenzó la emergencia sanitaria y se cerraron la mayoría de los comercios del rubro gastronómico, así como la posibilidad de la exoneración de intereses por mora en los pagos de servicios públicos e impuestos.
¿En cuáles comercios será obligatorio el uso de tapabocas en los próximos días?
112
{ "answer_start": [ 232 ], "text": [ "asociados al Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU)" ] }
115
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas A distancia Los habitantes de Sydney y sus alrededores, en Australia, solo podrán moverse en un radio de 10 kilómetros de su casa en cualquier dirección, según las nuevas reglas que entran en vigor para detener la nueva ola de la variante delta de coronavirus, informó el medio local ABC. "Las restricciones de movimiento permiten a las personas hacer ejercicios o participar en actividades al aire libre en su área municipal o dentro de los 10 km alrededor de su casa", dice el medio ABC. El medio autraliano publicó un mapa interactivo que permite a los habitantes de la ciudad y alrededores saber hacia donde tienen permitido moverse al indicar la dirección de su domicilio. Las autoridades del estado de Nueva Gales del Sur, registraron el viernes en Sydney 44 nuevos casos de coronavirus, el número más alto desde el 16 de junio, según indica ABC. En la ciudad más grande de Australia y alrededores ya regían medidas restrictivas de movimiento desde el 25 de junio para detener la nueva ola de covid-19 que ahora se extienden hasta el 16 de julio, pero se cree que serán prolongadas por más tiempo. Las nuevas medidas dicen que las reuniones públicas al aire libre quedan limitadas a dos personas y solo si son familiares, está permitido que miembros de diferentes familias viajen en un coche, solo una persona por hogar puede ir a hacer compras y desde el 11 de julio queda prohibido que asistan a los funerales más de 10 personas. (Sputnik)
¿Cuántas personas por hogar pueden hacer compras en Sidney?
215
{ "answer_start": [ 1375 ], "text": [ "solo una" ] }
222
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) instó al gobierno a rever las medidas de “claro contenido antipopular” de subir las tarifas y el aumento del IVA por medio de la disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito. En un comunicado publicado este miércoles, la coalición de izquierda cuestionó también la política cambiaria liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ya que derivó en una “significativa devaluación”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasEl presidente del FA, Javier Miranda, recalcó que la fuerza política respalda las medidas que está tomando el gobierno nacional en torno a la crisis sanitaria. “No puede ser de otra manera. Se necesita una única voz. Esta es una política de Estado”, dijo en un audio. De todas maneras, resaltó que la coalición de izquierda no puede dejar de denunciar que las medidas económicas tomadas por el gobierno “van a provocar mayor desigualdad y dificultades. “Instamos al gobierno, desde una oposición constructiva, responsable y firme, a que revise las medidas”, sentenció. El FA considera que estas medidas van en detrimento de los trabajadores, porque implican una “notoria” pérdida en el poder adquisitivo y “dejan en situación de riesgo y desamparo a cientos de miles de personas, con el agravante que significa la situación sanitaria actual”. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo exige la “flexibilización y ampliación” del seguro de paro de las personas que están en “estado de fragilidad” como consecuencia de la emergencia sanitaria, al igual que la regulación de precios de la canasta básica sanitaria. También se advierte sobre la situación de los trabajadores autónomos y cuentapropistas, que no tienen cobertura de seguridad social ni seguro de paro.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisFinalmente, el FA propone crear un “plan económico específico y urgente” y, en esta línea, creó una comisión de expertos, con el objetivo de “preservar las empresas y las fuentes de trabajo, no aumentar la pobreza y la desigualdad y prepararse para ‘el día después’”.Según pudo saber la diaria, la comisión estará integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito. La tarea más inmediata que definió el grupo es analizar la situación de desempleo y falta de ingresos por la emergencia sanitaria y, en el mediano y largo plazo, generar propuestas en respuesta a la política económica del Ejecutivo.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
¿Cuál fue la disminución del descuento para las tarjetas de débito?
262
{ "answer_start": [ 318 ], "text": [ "de 4% a 2%" ] }
286
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
¿Cuántos casos se detectaron en total?
896
{ "answer_start": [ 184 ], "text": [ "202" ] }
947
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo”
OMS advierte que el coronavirus estará presente “durante mucho tiempo” En una conferencia de prensa virtual ofrecida desde la sede de la entidad ubicada en la ciudad suiza de Ginebra, el secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la nueva cepa de coronavirus va a estar presente en todo el mundo “durante mucho tiempo”, que sigue siendo “extremadamente peligrosa” y que la “mayoría de la población” sigue siendo susceptible de infectarse.El jerarca de la entidad dijo también que las epidemias que ha provocado el nuevo coronavirus en muchos países pueden volver a resurgir “fácilmente”, por lo que ha solicitado no bajar la guardia, ya que todavía queda un “largo camino” que recorrer en la lucha contra el virus.Aunque la mayoría de las epidemias detectadas en los países de Europa Occidental donde la covid-19 se ha manifestado de una manera particularmente agresiva ‒Italia, España y Francia‒ se estabilizaron e incluso están disminuyendo, Ghebreyesus se mostró preocupado por las tendencias al alta de casos que se están registrando en algunos países de África, América Central y del Sur, y Europa del Este.Al respecto manifestó: “La mayoría de los países todavía están en las primeras etapas de sus epidemias, y algunos que se vieron afectados al comienzo de la pandemia ahora están comenzando a ver un resurgimiento en los casos. No se equivoquen, tenemos un largo camino por recorrer. Este virus estará con nosotros durante mucho tiempo”.El diplomático de 55 años, microbiólogo y doctorado en salud comunitaria, manifestó su comprensión por el hecho de que muchas personas quieran volver a la normalidad, algo en lo que la OMS “está trabajando todos los días”, pero a la vez remarcó que el mundo “no volverá ni puede volver” a ser como antes, sino que deberá ser “más saludable, más seguro” y estar “mejor preparado”. Por ello, Ghebreyesus comentó que las medidas de salud pública que se han defendido desde el comienzo de la pandemia de coronavirus deben seguir siendo la “columna vertebral de las respuestas que den los países al virus”, recordando que estas se basan en encontrar, aislar, evaluar y tratar los casos, así como rastrear los contactos y educar e involucrar a la sociedad.Por otra parte, el director general de la OMS rebatió las acusaciones de las que ha sido objeto en las últimas semanas por parte de varios gobiernos, entre ellos el del estadounidense Donald Trump, que acusó a la entidad de ser proclive a los intereses chinos, por lo que decidió quitar el financiamiento que su país le otorga anualmente al organismo internacional.“En retrospectiva, creo que declaramos la emergencia en el momento adecuado”, el 30 de enero, explicó Ghebreyesus. En esa fecha las autoridades chinas habían declarado la existencia en su territorio de 82 casos confirmados y ningún fallecimiento. Además, recordó Ghebreyesus, en ese momento en toda Europa sólo se habían detectado diez casos, por lo que los márgenes “eran suficientes para prepararse y combatir el virus”, reivindicó.
¿Quién es el secretario general de la OMS?
71
{ "answer_start": [ 253 ], "text": [ "el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus" ] }
74
Diputados del FA presentarán proyectos de ley por emergencia sanitaria
Diputados del FA presentarán proyectos de ley por emergencia sanitaria La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) redactó alrededor de diez proyectos de ley que atienden a la situación de emergencia sanitaria que sufre el país por la propagación del nuevo coronavirus. Las iniciativas cuentan con aportes de todos los sectores que integran el FA, y apuntan a diferentes aspectos que la oposición considera “urgentes” en el contexto actual.La diputada Lucía Etcheverry, del Movimiento de Participación Popular, explicó a la diaria que para el tratamiento de los proyectos se creó un equipo de trabajo con representación de todos los sectores, para analizar, modificar y unificar las propuestas presentadas por los legisladores. En la reunión de ayer, contó la diputada, el grupo acordó “trabajar desde la perspectiva de ser una oposición constructiva y con propuestas”. Manifestó que en la medida en que el FA hizo una convocatoria al diálogo al Poder Ejecutivo y “eso no tuvo repercusión”, el Parlamento es el ámbito en el que la coalición de izquierda puede volcar sus iniciativas y “generar marcos legales que atiendan a los sectores de la población que están realmente teniendo un impacto mayor de esta crisis, pero también es el ámbito para llevar a que el gobierno tenga mayor celeridad en la resolución de algunos temas”.En esta primera reunión se comenzó a discutir los contenidos de los proyectos y se estableció una agenda de trabajo para el “ajuste” de estos. El equipo trabajará semanalmente en virtud de que las iniciativas “ingresen lo antes posible a tener estado parlamentario”. La diputada explicó que aunque sean iniciativas que partan de diputados, no todos los proyectos ingresarán por la cámara baja, sino que analizarán en cada caso por qué cámara es más conveniente el ingreso.Por su parte, el diputado comunista Gerardo Núñez dijo a la diaria que su partido presentó dos proyectos vinculados a la prohibición de despidos y otro sobre la flexibilización del seguro de paro. “Lo que nosotros queremos colocar son las verdaderas urgencias. Para nosotros estas urgencias están vinculadas a la protección de las fuentes de trabajo, a la posibilidad de que se flexibilicen las condiciones tanto para el seguro de enfermedad como para el seguro de paro, a la vivienda, a proteger los inquilinos y, sobre todo, a los que tienen dificultades económicas en estos momentos”, sostuvo.Las iniciativasLos contenidos de los proyectos de ley son variados. Por ejemplo, en el área de trabajo Etcheverry sostuvo que uno de los proyectos apunta a los “reclamos de créditos laborales. Hay un plazo que establece la norma, por intermedio del Ministerio de Trabajo [y Seguridad Social] y el Poder Judicial, que en este momento uno está con atención bastante restringida y el otro con feria sanitaria, por lo cual queremos las garantías para que esos plazos no se computen”.Otra de las propuestas apunta a la “extensión del seguro de desempleo para trabajadores mensuales y trabajadores jornaleros”. Una de las propuestas de los diputados del FA refiere a “subsistencia para un conjunto muy amplio de la población, sobre todo a los [trabajadores] informales, que tiene que ver con la renta básica mínima”, explicó la diputada, y señaló que esa iniciativa en particular partió de varios sectores.En relación con la situación sanitaria, la bancada de diputados del FA promoverá un proyecto de ley que otorgue mayores potestades al Ejecutivo para que pueda establecer valores máximos a algunos productos “no sólo de insumos higiénicos, como alcohol en gel e hipoclorito, sino también de componentes de la canasta alimentaria”, planteó Etcheverry.Con respecto a la vivienda, proponen que aquellas personas que tienen créditos hipotecarios y que “por la situación sanitaria sus ingresos se hayan visto restringidos o afectados total o parcialmente, tengan un plazo en que no se generen procedimientos de ejecución hipotecaria”. Proyectos Disposición de obligatoriedad del aislamiento físico para quienes tengan prescripción médica de cumplir cuarentena. Además, autorizar al Poder Ejecutivo a contratar personal de urgencia para atender casos de covid-19.Exoneración del pago de UTE, OSE y Antel a núcleos familiares que reciban prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social.Suspensión de despidos.Establecer facilidades para préstamos con garantía hipotecaria para vivienda.Extensión del plazo de seguro de desempleo.Creación del ingreso ciudadano de emergencia (renta mínima básica), equivalente a un salario mínimo, para familias que no acrediten ingresos permanentes.Suspender plazos de prescripción y caducidad previstos para el reclamo de créditos laborales.Regular aspectos relativos a arriendos y subarriendos inmobiliarios para inquilinos durante la emergencia sanitaria. Se generan plazos en cuota para pagos de alquileres.Fijación de precios máximos de venta de productos sanitarios (alcohol en gel, guantes, tapabocas, etcétera).Garantizar la disponibilidad de agua de calidad de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
¿Qué proyecto plantea el Frente Amplio relacionado con el seguro de paro?
303
{ "answer_start": [ 117 ], "text": [ "flexibilicen las condiciones tanto para el seguro de enfermedad como para el seguro de paro" ] }
318
Uruguay alcanzó los 310 casos positivos de coronavirus
Uruguay alcanzó los 310 casos positivos de coronavirus El gobierno informó en su parte diario que este domingo se procesaron 200 análisis de Covid-19, de los cuales 194 dieron resultado negativo y seis, positivo.De esta manera, desde que se informó del primer caso y se decretó la emergencia sanitaria, el 13 de marzo, se llevan registradas 310 personas con Covid-19, una de las cuales falleció el sábado. En ese mismo período, informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), se hicieron 3.126 análisis.De los infectados, 12 se encuentran internados, dos en cuidados intermedios y diez en CTI, una cifra que viene creciendo. El Sinae informó, en base a información facilitada por el Ministerio de Salud Pública, que los pacientes en CTI son mayores de 60 años y la mayoría tiene enfermedades preexistentes.De los casos positivos, 25 corresponden a trabajadores de la salud; en cuanto a las franjas etarias, la mayoría (78) tiene entre 55 y 64 años, seguidos por quienes tienen entre 25 y 34 (57 casos).
¿Cuál es la franja etárea con mayor casos de coronavirus?
456
{ "answer_start": [ 934 ], "text": [ "entre 55 y 64 años" ] }
475
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C Mientras los equipos de la C, a partir de la iniciativa de la Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs, se organizan para reunir lo básico de una canasta y repartirla entre los más necesitados de los olvidados, los equipos de la B empiezan a aparecer con dinámicas propias de la categoría: la opción del seguro de paro parece la única –un derecho al que los de la C no tienen acceso–, pero los salarios mínimos que ascienden en la mano a los 17.000 pesos, tamizados por un seguro de paro, se convierten en un monto sensiblemente menor (seguro que, además, se utilizó en diciembre, por lo que existirán casos en los que el porcentaje de dinero recibido será menor).El de los equipos de la B no es el mismo caso que el de algunos equipos de la A, como los de quienes anunciaron que pagarán los complementos de los salarios que queden por fuera del seguro. En Segunda División es todo lo contrario. Esos trabajadores del fútbol no escapan a la realidad. Con este panorama, ¿quién hace qué por quién? La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en una reunión digital el viernes, dijo haber presentado ante los órganos competentes un proyecto de flexibilización del seguro de paro. Como si fuera poco, hay futbolistas a los que ni siquiera les corresponde el seguro por la cantidad previa de jornadas de trabajo; por ejemplo, un jugador que estuvo en la C en 2019 y este año iba a jugar en la B (otra que sueño del pibe) no tiene los días generados por aportes que le permitan acceder al seguro.En esa reunión también se indicó que se están haciendo gestiones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación y la Confederación Sudamericana de Fútbol para buscar recursos complementarios a los subsidios del Estado, en el mejor de los casos no reembolsables. Esa búsqueda contempla los fondos de garantía que subsidian los salarios de los jugadores de varios clubes de la Segunda División. Lo cierto es que, hasta ahora, el billete no aparece. Se informó, a modo de empatía, que la AUF pasó al seguro a cerca de 400 dependientes, desde el portero hasta el técnico de la selección uruguaya.En tiendas de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de momento, reina el silencio ante la situación cada vez más crítica de los futbolistas de la C y la escasa capacidad de resolución de los clubes y la AUF para garantizar el pago completo de los salarios de los jugadores de la B. No obstante, por otro lado, las mujeres nucleadas en la Organización de Futbolistas Uruguayas comenzaron una campaña para dar una mano a las jugadoras que vivan o estén cercanas a gente en situación de riesgo. En tiempos de empatía y solidaridad, también hay silencios y promesas. El fútbol, rey de rengueras, entre jueguitos con papel higiénico y ollas raspadas.
¿Qué equipos son los más complicados?
718
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
765
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos Cuatro personas internadas en centros de terapia intensiva (CTI) y dos en cuidados intermedios había anoche, pero a medida que el virus siga expandiéndose, es de suponer que el número de personas con Covid-19 que requieran de esos cuidados crecerá. Para tratar de que los servicios de salud no se vean desbordados, como ha ocurrido en países como Italia y España, las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud trabajan para incrementar su capacidad de atención.Referentes del área de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron a la diaria que a nivel nacional hay 650 camas de cuidados intensivos e igual número de aparatos para hacer asistencia ventilatoria mecánica (más conocidos como ventiladores o respiradores). Dijeron, además, que se prevé aumentar 40% la cantidad de camas con respiradores y monitores.La ampliación es necesaria, porque cada invierno los CTI trabajan al límite de su capacidad, y actualmente, según informó a la diaria Luis Núñez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), en los CTI de Montevideo el promedio de ocupación suele estar entre 70% y 75%, y en el interior en 50%. Para liberar espacio en áreas críticas es que las instituciones resolvieron suspender las cirugías de coordinación, lo que permitirá que haya menos ingresos a CTI, pero seguirá habiendo camas ocupadas por motivos de todos los días, como son los siniestros de tránsito y problemas cardíacos.Por otra parte, Núñez indicó que la estadía promedio en CTI en Uruguay es de siete a diez días, pero que, de acuerdo a lo que se ha visto en otros países, el promedio de internación de los pacientes con Covid-19 está entre 15 y 20 días, por lo que se resiente más todavía la capacidad de respuesta.Recursos humanosAdemás de respiradores, se necesita personal especializado, y varias instituciones tienen limitaciones para ello, especialmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En diálogo con la diaria, Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), expresó que se está trabajando con ASSE para llenar vacantes en lugares donde falta personal, y que hay una gran preocupación por la falta de personal especializado para atender las camas de CTI. “Se habla mucho de conseguir respiradores pero no de cuánto personal hay, porque no es que se pueda capacitar rápidamente”, reclamó Pereira. Además, comentó que hay cerca de 100 trabajadores en todo el país que están en cuarentena por temor a haber sido contagiados con el virus, y que están esperando para hacerse los test diagnósticos. El ausentismo por esta causa, y por cómo pueda incrementarse a lo largo de estos meses, es una preocupación compartida por jerarcas y personal de muchas instituciones.En cuanto a la dotación de recursos humanos, Núñez comentó que en el interior la mayoría de los prestadores privados tiene cobertura completa, pero que ASSE tiene varios lugares con cargos sin cubrir, incluso en algunos de los principales centros de Montevideo, como el Hospital Español, el Maciel y el Pasteur. Detalló que faltan jefaturas de CTI en tres departamentos y que en otro hay un cargo interino. Además, señaló que ASSE tiene topeada la cantidad de horas que pueden cubrir médicos suplentes, y que eso imposibilita que tomen guardias. El pedido es que se flexibilicen los contratos para que eso no ocurra, y que se elimine ese tipo de trabas burocráticas. Para paliar la falta de médicos intensivistas, Núñez anunció que la SUMI y la Sociedad de Anestesiología anunciarán en estos días un acuerdo para que los anestesistas puedan asistir en tareas de cuidados críticos; también están en conversaciones con la Sociedad de Pediatría Intensiva. Tanto los trabajadores médicos como no médicos plantean que en Uruguay el nivel de multiempleo es otro factor limitante, y más en CTI. “En promedio, la gente trabaja en tres lugares. En Italia y España la mayoría tiene uno o dos trabajos, pero nosotros tenemos tres o cuatro. Si una persona se certifica, no es una baja: son dos, tres, cuatro... Esa es una debilidad que tiene el sistema”, explicó.Centros de ASSE y Hospital de ClínicasEl Hospital Español se transformará en un centro para la atención de usuarios de ASSE con Covid-19. Según se informa en la página web del organismo, este hospital tiene 70 camas de cuidados moderados y 23 de CTI, que son “acordes para brindar una primera respuesta a esta pandemia”. La noticia aclara que el número de camas en cuidados moderados puede ampliarse a 80 y que el de camas de CTI también podría crecer, aunque no se especificó a cuánto. Para esto, fue necesario derivar los pacientes que estaban internados hacia otros centros –algunos recibieron el alta con seguimiento domiciliario– y hacer un área de ingreso específica para quienes tengan el virus. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con autoridades de ASSE. Pereira informó que el otro centro de ASSE para personas con el nuevo coronavirus es el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INOT), en donde se piensa instalar, en principio, 25 camas de cuidados intensivos; según dijo, aunque no en base a información oficial, los pacientes del INOT serían trasladados al hospital del Banco de Seguros del Estado. El INOT no cuenta con CTI e instalar este tipo de nivel es un trabajo extra. Será la segunda opción por si se ocupa la capacidad prevista en el Español.No se sabe si a estos dos centros irán sólo pacientes con Covid-19, o también quienes sean casos sospechosos. Núñez explicó que “la estrategia de concentración sirve siempre y cuando se pueda acceder a diagnóstico rápido”, porque si se ingresan casos sospechosos, se los expone al riesgo de infección. Por otra parte, se preguntó si es necesario hacer ese cambio en el INOT, si no será preferible reforzar los CTI existentes, porque dijo que eso se sustenta en que los dos centros designados puedan absorber a todos los pacientes con Covid-19, pero que si no fuera así, otros centros también tendrán que recibir a personas con la enfermedad.El Hospital de Clínicas de la Universidad de la República también trabaja en la adaptación de su atención y en aumentar la disponibilidad de camas. Marina Stoll, directora técnica del Clínicas, dijo a la diaria que el hospital aumentará de 11 a 15 las camas de CTI y que en caso de ser necesario instalará cinco más en una sala que no se está usando; además, prevé reservar para personas con Covid-19 una sala con 30 camas de cuidados moderados. Los recursos materiales y humanos son también una limitante para el Clínicas; por eso están trabajando con anestesistas para que refuercen la tarea cuando se los necesite, pero los recursos de enfermería tampoco abundan. Solicitaron diez respiradores y diez monitores a la Junasa que, según Stoll, respondió que el pedido será priorizado. Sospechan que el pico de demanda pueda darse a mediados de abril.Instituciones privadasPese a sucesivos intentos de la diaria, no fue posible dialogar con las autoridades del MSP sobre cómo se organizarán las instituciones públicas (que exceden a ASSE) y privadas.El Hospital Británico es un seguro privado; no es de las instituciones de salud con más afiliados y, sin embargo, allí ha recaído buena parte de los afectados por Covid-19, porque el principal foco de la enfermedad fue el casamiento al que asistieron usuarios de ese y otros seguros privados que hacen internación en el Británico. Por eso, Diego Estol, director técnico de la institución, siente que su centro tiene una anticipación respecto a otros; en diálogo con la diaria, dijo que hace una semana y media que tienen pacientes internados en CTI y en cuidados intermedios; dos personas están en CTI y otros cuatro en cuidados moderados (cuatro ya fueron dados de alta y continúan en su casa, en aislamiento). En total, el Británico tiene cuatro camas de CTI asignadas para Covid-19; en caso de que tengan mayor demanda, usarán respiradores multipropósito en camas que instalarán en otras áreas del hospital. De acuerdo a las proyecciones que maneja el equipo del Británico, Estol señaló que “a partir del 10, 11 de abril va a empezar un incremento progresivo en la curva [de casos de Covid-19]”, pese a todas las medidas que están tomando para evitarlo. “Que la curva suba y quede aplanada no implica que haya que mantener las medidas, porque seguramente si la curva se aplana, en invierno podemos tener un rebrote y un pico y nos va a agarrar en pleno período invernal con la gripe común, lo cual puede hacer compleja la situación”, expresó, y agregó que “hay que irse preparando porque esto va a durar”. La Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi) atiende a 840.000 usuarios en los 18 departamentos del interior, y tiene una capacidad de 245 camas de CTI con ventilación mecánica, explicó a la diaria Carlos Cardoso, presidente de Fepremi. Aun con la disminución de las intervenciones quirúrgicas, la ocupación de base en CTI es de 60%. La Asociación Española había ampliado su CTI ya antes del ingreso de la epidemia.Juan José Areosa, intensivista y secretario médico del consejo directivo del Casmu, dijo a la diaria que el centro que dirige tiene 45 camas de CTI y reservó 12 para personas con Covid-19, que pueden llegar a ser 24 si fuera necesario. Además, destinará 36 camas de cuidados moderados para esta contingencia. La principal limitante está en el número de ventiladores, dijo, pero confía en que podrán adquirir más por las vías que está instrumentando el MSP (compra y donaciones).Todos los consultados insistieron en la necesidad de evitar lo máximo posible el número de contagios, para poder gestionar los recursos que, aun ampliados, son finitos.
¿En qué porcentaje se prevé aumentar la cantidad de camas con respiradores?
517
{ "answer_start": [ 860 ], "text": [ "40%" ] }
553
¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo
¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo En días de pandemia y cuarentena sugerida, la idea es no detener del todo la actividad. Quienes pueden desempeñar sus tareas, o parte de ellas, desde casa, están metidos de lleno en lo que se llama teletrabajo, home office, trabajo a distancia, entre otros sinónimos. Para algunos resulta antinatural o complicado de implementar de un día para otro, sobre todo si, como ahora, hay niños sin escuela en la vuelta.En mi caso, por cuestiones profesionales, he trabajado durante el último tiempo bajo este sistema. Al principio me resultó un poco complicado, pero luego de leer a otros teletrabajadores y en base al ensayo y error, creo que puedo recomendarles algunas sugerencias para que esta situación no sea tan rara y, sobre todo, siga siendo productiva.Vestirse de trabajoUna de las primeras cosas que se tiende a pensar es “ahora que estoy en casa puedo trabajar de pijama y pantuflas”. Si bien no es falso, tampoco es recomendable. Mantener cierta incomodidad dificulta que uno se distraiga y termine encarando otras cosas en paralelo al trabajo (la multitarea o multitasking).Determinar un lugar de trabajo específicoEsto, aunque parezca un poco raro, es fundamental. Mentalmente ayuda a mantener la idea de ir a la oficina. Es importante que ese lugar que se destine para utilizar como oficina no sirva para realizar otras tareas. Por ejemplo, no caer en la tentación de almorzar en ese lugar definido para trabajar. Donde se trabaja, se trabaja y nada más.Ser claro con el entornoEste consejo lo tomé de compañeros que viven con sus familias e hijos y les resultaba complicado determinar que en ciertos momentos no querían ser molestados. Es común que la pareja o los hijos, al ver que sus concubinos o padres están en casa, intenten consultar o comentar con ellos cuestiones de la vida cotidiana. Hay que ser claros en este sentido entre todos los integrantes del hogar y decir que cuando alguien está trabajando no puede ser interrumpido. Para reforzar esto se puede usar algún tipo de señal externa, como ponerse auriculares. Aunque uno no esté escuchando música, para el exterior puede significar que está concentrado en una tarea.Generar microdescansosSi uno puede lograr la concentración necesaria para trabajar a partir de los consejos anteriores, y a pesar de ello, suele ser útil generar instancias de despeje. En caso contrario, las jornadas terminan siendo agotadoras. Los descansos pueden ser determinados a partir del inicio y fin de una tarea o por tiempo. Una metodología muy extendida es la técnica pomodoro, que determina una división en el horario de trabajo en bloques de 25 minutos de actividad y cinco de descanso, con un corte más largo cada cuatro bloques o pomodoros.Ser estricto con los horariosEsta es una de las cosas más complicadas. Los primeros días, al menos en mi caso, fueron difíciles porque terminaba las jornadas bastante más tarde que lo que acostumbraba cuando estaba en horario de oficina. Esto estaba relacionado con los objetivos que me trazaba al comienzo del día y debía cumplir al finalizar. Siguiendo algunos de los consejos anteriores, traté de determinar bloques grandes de trabajo y espacio para almorzar, por ejemplo. Es decir, exactamente igual que si uno estuviera en un ambiente de oficina, pero sin los compañeros de trabajo alrededor.Estos son sólo consejos y experiencias que he tenido a lo largo de este tiempo. Como todo, es perfectible y depende en buena medida del trabajo de cada uno si estos consejos son adaptables o, incluso, si hay mejores implementaciones. Lo que puedo decir es que es posible trabajar desde sus casas. ¡A no desesperar!Herramientas informáticas para trabajar a distanciaComo, a pesar de todo, para algunos de nosotros el show debe continuar, ya sea porque brindamos servicios esenciales, porque es nuestra única fuente de ingresos o simplemente por amor al arte, a veces es necesario seguir trabajando. Si nuestro trabajo tiene componentes digitales, no poder ir a nuestro lugar de trabajo en tiempos en los que necesitamos minimizar los contagios de Covid-19 no debería ser un impedimento para continuar con nuestras actividades. Aquí van algunas herramientas informáticas para hacer la vida remota y el trabajo un poco más fácil.Algunas opciones son más avanzadas que otras; sin embargo, todas requieren algo muy importante: conectividad a internet desde y hacia nuestra casa y desde y hacia nuestro puesto de trabajo.Conectividad con nuestros puestos de trabajoTenemos varias opciones, desde controlar remotamente por internet nuestro equipo hasta unir nuestra computadora a la red de la empresa en la que trabajamos y hacer de cuenta que estamos ahí. Empezamos mencionando tal vez la opción más avanzada.VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual)Como lo especifica el nombre, una red privada virtual es una conexión cifrada (segura) entre la computadora, en este caso de tu hogar, y los servidores de tu empresa. Al estar conectado de esta forma, desde la computadora de tu casa podrás acceder a los mismos servicios y páginas web que accedés en el trabajo, así como a las carpetas compartidas, servidores de archivos, bases de datos y demás.Normalmente se recomienda utilizar un servidor dedicado a proveer este servicio de VPN o un equipo dedicado a esta tarea, que permitirá a los usuarios conectarse desde internet a la red interna de la empresa. Usualmente se crean credenciales, en forma de archivos que se instalan en el PC remoto de los usuarios, para evitar que entren usuarios que no cuenten con esas credenciales.Existen varias alternativas, como se mencionaba antes: se puede comprar equipos que cumplen esta función (por ejemplo, los de la línea de FortiGate) o se puede usar opciones de software instalados en un servidor (por ejemplo, OpenVPN). Normalmente estos requieren la instalación de un software en el equipo remoto para hacer la conexión segura con la red de la empresa.No vamos a ahondar en detalles técnicos, pero vale la pena mencionar que en Uruguay hay empresas que se dedican a la prestación de servicios de instalación de estas redes privadas virtuales.Escritorio remoto de ChromeGoogle Chrome cuenta con una funcionalidad muy útil, que permite que desde tu celular o equipo puedas controlar otro equipo con este navegador, siempre y cuando hayas ingresado con la misma cuenta en ambos. Esto puede resultarnos útil si queremos acceder a cosas en nuestro puesto de trabajo sin la necesidad de estar ahí. Para ello es necesario instalar una aplicación que provee Google, compatible con Windows, Linux y Mac.Luego de instalado el servidor en el equipo, siempre y cuando la computadora en nuestro puesto de trabajo se mantenga encendida, podemos acceder remotamente a ella mediante un PIN. Por lo que he probado, no es posible pasar archivos entre los dos equipos fácilmente, pero se puede usar Google Drive (ver más adelante).Más en: https://remotedesktop.google.com/TeamViewerEsta opción es bastante conocida entre los técnicos de PC y aquellos que alguna vez hayan recibido soporte remoto. Originalmente un software de acceso y asistencia remota, ahora también puede ser utilizado para acceder a un escritorio remoto y trabajar como si estuvieses en la computadora de tu empresa, de la misma forma que con Chrome Remote Desktop. Con esta aplicación es mucho más sencillo pasar archivos de un equipo a otro, tarea que puede hacerse simplemente arrastrando desde y hacia la ventana de la aplicación.Habiendo instalado la aplicación en ambos equipos, es posible entrar siempre que sea necesario, siempre y cuando los equipos se mantengan encendidos.Estas dos aplicaciones pueden ser utilizadas para solicitar asistencia remota a nuestros técnicos. También para mostrar nuestra pantalla a otros compañeros o pedir ayuda de cualquier tipo.Más en: https://www.teamviewer.com/Muy importante: Jamás otorgues acceso a tu equipo a una persona que no conozcas o con la que no tengas confianza, bajo ninguna circunstancia. Existen personas malintencionadas que, con el fin de robar información o conseguir algún rédito ilícito, pueden entrar a tu equipo y dejarlo inaccesible o extraer archivos importantes.Google como suite ofimática en la nubeProbablemente todos conocemos el uso de las suites ofimáticas más conocidas: Microsoft Office, LibreOffice u OpenOffice son las más utilizadas en la actualidad.Aunque últimamente más personas comienzan a utilizar los documentos de Google gracias a la portabilidad, el uso entre diferentes equipos y la no necesidad de instalar una aplicación de procesamiento de texto, hojas de cálculo o presentaciones. La ventaja que nos dan estas aplicaciones es la creación de documentos directamente en la nube, y la facilidad de compartirlos con quien necesitemos. Es posible incluso crear carpetas compartidas donde podemos depositar todos los archivos de nuestro grupo de trabajo, o utilizarlo como medio rápido para transferir archivos entre el Google Remote Desktop y el PC de tu casa.Desde Google Drive, podemos crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.Más en: https://drive.google.com/Organización de equipos de trabajo y comunicaciónAdemás de trabajar y acceder a nuestras cosas, necesitamos estar comunicados y organizados, a veces de una forma más rápida y menos entreverada que el correo electrónico. Para ello vamos a presentar algunas opciones gratuitas.Grupo de WhatsAppA veces simple y sencillo es suficiente. Los tan famosos grupos de Whatsapp pueden ser una buena idea para grupos pequeños donde no se maneja demasiada información ni archivos. Cuenta con facilidad para compartir audio, imágenes, videos y archivos PDF, así como, por supuesto, texto. También cuenta con una opción de búsqueda bastante fiable. También es posible agregar descripciones con reglas y links a sitios externos, entre otras cosas. Cuentan con la desventaja de que se ven popularmente desvirtuados, así que puede ser necesario agregar reglas al momento de utilizarlos, o crear grupos secundarios para hablar de otros asuntos extralaborales.SlackSlack es una aplicación de chat orientada a grupos de trabajo y empresas. Para utilizarlo, la empresa debe crear un grupo e invitar a sus usuarios a formar parte de él.En estos grupos se puede crear diversos canales para tratar distintos temas, crear canales restringidos para que sólo algunos usuarios puedan acceder a ellos, compartir archivos de todo tipo muy fácilmente arrastrándolos hacia la ventana de texto, utilizar funciones de búsqueda entre todos los canales, hacer llamadas o incluso videollamadas entre uno o varios miembros del equipo, establecer estados personalizados y utilizar mensajes directos entre usuarios.Cuenta también con un sistema de hilos (similar a un foro) en el que se puede responder directamente a cualquier mensaje en un chat y no perder el hilo de ese tema, y es posible también mencionar personas o grupos de personas específicos en el canal para dirigir mensajes a ellos.Slack tiene una desventaja: el plan gratuito sólo permite que se guarde un máximo de 10.000 mensajes en el servidor, y es necesario pagar 8 dólares por mes y por usuario para utilizar la versión premium del servidor. Los servicios premium cuentan con muy buenas prestaciones, como una enorme cantidad de espacio de almacenamiento para los usuarios, garantía de disponibilidad de 99,99%, y opciones de seguridad que no ofrecen otras aplicaciones, así como videollamadas entre varias personas.Cuenta con aplicaciones Windows, Linux, iOS, Android, y también funciona sobre navegadores.Más en: https://slack.comDiscordOriginalmente una aplicación de comunicación para gamers y un público más joven, actualmente está siendo usada por equipos de trabajo, por su facilidad de uso y las variadas opciones que incluye.Al igual que con Slack, puedes crear tu propio servidor de forma muy sencilla e invitar a usuarios con diferentes roles, cuenta con canales de chat, permisos basados en roles o en usuarios específicos, mensajes directos y demás, y cuenta también con canales de voz para hacer conferencias o conversaciones entre varios usuarios, llamadas y llamadas de voz entre varios usuarios, opción para compartir escritorio con uno o más usuarios, y opción para compartir archivos y links de forma sencilla. También es posible hacer búsquedas.La ventaja respecto de Slack es que no tiene esa limitación de 10.000 caracteres, por lo que se puede tener cualquier cantidad de mensajes y archivos almacenados, de forma completamente gratuita.Sin embargo, existen desventajas. Como no fue creado con la finalidad de ser un servicio que almacene datos críticos, no puede garantizar 100% de disponibilidad. Muy raras veces el servicio no ha estado disponible, pero ha ocurrido, una posibilidad que puede ser crítica a la hora de buscar algo importante, por lo que si se opta por algo esta opción es necesario contar con un plan B.Cuenta con aplicaciones de escritorio Windows, Linux, Android, iOS, y también funciona en navegadores web.Más en: https://discordapp.com/A título personalCreo que es muy importante no confiar plenamente en que estos servicios van a mantener nuestra información más crítica, por lo que jamás debemos mantener información importante exclusivamente en ninguno de ellos. Siempre es importante tener un respaldo en un sitio seguro de toda nuestra información.Otras herramientasGoogle MeetEs un servicio muy sencillo para hacer videollamadas entre dos o más personas. Simplemente se crea un código y las personas que lo requieran pueden entrar por medio de un link en el navegador en una sala donde los usuarios pueden hacer conferencias.Para utilizarlo es necesario que la empresa haya contratado una G Suite, una versión para empresas para tener todos los servicios integrados y mejorados (Drive, Gmail, Documentos, Grupos, el anteriormente mencionado Meet, etcétera).Más en: https://meet.google.com/TrelloAlgunos habrán escuchado hablar de los kanban boards (de la palabra japonesa kanban 看板, que significa letrero o valla publicitaria). Los kanban boards son herramientas gráficas de planificación, utilizadas sobre todo para la organización de proyectos informáticos, pero pueden ser utilizados para cualquier tipo de tareas de grupo.La idea de un kanban board es apilar las tareas, representadas en forma de tarjetas con ideas concisas, dentro de columnas que representan las diferentes fases de esta tarea (ejemplo: “para hacer”, “en progreso”, “hecho”).Trello nos ofrece un tablero virtual donde un equipo puede crear varias columnas, tarjetas, asignar las tarjetas a los usuarios e incluso dejar comentarios sobre ellas. Ideal para aquellos equipos que tienen muchas tareas y desean utilizar un método muy sencillo de visualizarlas.Trello cuenta con la ventaja de que está en la nube, por lo que es accesible desde cualquier navegador con internet. También cuenta con aplicación de Android e iOS.Más en: https://trello.com/
¿Qué permite hacer una VPN?
756
{ "answer_start": [ 5035 ], "text": [ "desde la computadora de tu casa podrás acceder a los mismos servicios y páginas web que accedés en el trabajo, así como a las carpetas compartidas, servidores de archivos, bases de datos y demás" ] }
783
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro Defensor Sporting y Plaza Colonia, a través de sus directivas, fueron los primeros clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol en mandar a sus jugadores al seguro de paro. No sólo los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa. Esta determinación venía siendo estudiada por varios clubes –Danubio lo hará antes del fin de semana–, pero con una dificultad: muchos de los futbolistas que hay en los planteles de la temporada 2020 firmaron sus contratos el 1° de enero de este año, y, según el Banco de Previsión Social (BPS), los trabajadores tienen que haber estado en actividad al menos 180 días para poder contar con el seguro de paro. Defensor, por ejemplo, tiene 14 contratos nuevos; Plaza, por su parte, seis.“El club está cerrado, y, como en cualquier empresa, no tiene sentido seguir pagando todos los salarios. Sólo quedaron trabajando algunos funcionarios en el área administrativa”, dijo a Referí Andrés Fleurquin, vicepresidente del club violeta. Esta medida no escapa a los jugadores juveniles que tienen contrato con Defensor. Otro caso es el de los chiquilines del interior del país, que son muchísimos, tanto en el equipo tuerto como en los demás clubes del fútbol uruguayo. Los jugadores no nacidos en Montevideo también fueron enviados a sus pueblos.Con permisoLos colonienses, además de enviar a seguro de paro a sus futbolistas, también tomaron otra resolución. Los jugadores extranjeros del club patablanca pueden retornar –por ahora– a sus respectivos países. El argentino Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza voló con destino a San Pablo.
¿Qué extranjeros fueron liberados por los clubes uruguayos?
237
{ "answer_start": [ 1721 ], "text": [ "Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza" ] }
261
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántas escuelas rurales hay en Uruguay?
130
{ "answer_start": [ 1441 ], "text": [ "547" ] }
136
La LUB vuelve en setiembre
La LUB vuelve en setiembre La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) versión 2019-2020 tendrá un campeón. Así lo hizo saber el Consejo de la Liga, que resolvió la reanudación de los play off en setiembre y con público en las tribunas. Los clubes –que participaron de la decisión en una video llamada- estuvieron de acuerdo en su mayoría (Olimpia planteó algunas diferencias) y lo que resta ahora es esperar a que las condiciones sanitarias cambien, pase el tiempo y se pueda volver a jugar al básquetbol. Para el comienzo de los play off falta una etapa, pero los clasificados están definidos: Olimpia, Malvín, Nacional, Trouville, Defensor Sporting, Hebraica y Macabi, Aguada y Urunday Universitario. Olimpistas y playeros tienen que jugar para definir los puestos 1 y 2 de la tabla. Luego comenzarán los cuartos de final; Nacional tiene asegurado el tercer puesto, Trouville irá con el número 4, Sporting con el 5, Hebraica con el 6, Aguada con el 7 y Urunday con el 8.En julio volverá a haber una reunión para empezar a definir algunos detalles importantes, como por ejemplo la llegada de los jugadores extranjeros. Todo dependerá de la apertura o no de las fronteras. Las reglas de juego no cambian: las fichas nacionales serán las mismas. Asimismo, ya se está pensando en la próxima Liga Uruguaya, la 2020-2021. La idea de los dirigentes ligueros es que la próxima temporada comience 20 días después de finalizada la que está en juego.En segunda tambiénOtro de los eventos que acapara la atención durante el año es El Metro, el campeonato de básquetbol de segunda división. El camino, en este caso, está un poco más allanado. Si la emergencia sanitaria y la pandemia del coronavirus lo permiten, el torneo empezaría entre junio y julio, y los clubes aceptaron jugar sin público en las canchas. Hoy habrá una reunión para empezar a definir algunos aspectos. Uno bien importante es saber qué pasará con los jugadores que ya tenían arreglado un contrato con clubes de El Metro y estarán jugando instancias definitorias en la Liga Uruguaya.
¿Cuándo comenzará El Metro?
666
{ "answer_start": [ 1717 ], "text": [ "entre junio y julio" ] }
709
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas”
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas” El primero en pedir públicamente el aislamiento masivo fue el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), hace una semana. Con esa medida, se busca es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora” para que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, explicó el viernes en conferencia de prensa Gustavo Grecco, presidente del SMU.La propuesta de cuarentena obligatoria del SMU es hasta el 12 de abril. El domingo, en declaraciones a Canal 12, Grecco dijo que en relación con el número de casos positivos de coronavirus “estamos como estaba España a principios de mes”, con cerca de 150 casos y “sin muertes”. Señaló que “esa situación, que comenzó a cambiar dramáticamente en el transcurso de los días, y que dos semanas después se transformó en un colapso del sistema asistencial, es lo que queremos evitar”. El reclamo es acompañado por varias sociedades científicas: la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Uruguaya de Nefrología, la Sociedad de Radiología e Imagenología del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Neumología, entre otros.También el ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, había reclamado esa medida la semana pasada. Este lunes fue el turno del ex presidente Tabaré Vázquez, que en una entrevista con el programa Intercambio, de M24, dijo que es necesario decretar una cuarentena total y obligatoria a la brevedad. “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso. Hay que cortarlo lo antes posible”, afirmó.No y noPero hay quienes opinan lo contrario, como el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, que este lunes de tarde se reunió con Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva. A la salida, en rueda de prensa, fue consultado por los dichos de Vázquez, y dijo que “hay que mirar todo el tablero” y los “efectos devastadores que puede tener también una cuarentena obligatoria”. Leé más sobre esto: Lacalle Pou descartó por el momento la implementación de la cuarentena obligatoria“Hay que tener cuidado con las cosas que se proponen, mucha ponderación y mirar todas las piezas del tablero, no sólo la pieza salud. Por supuesto, Vázquez es un médico y habla como tal, como hablan muchos médicos, pero miran solamente una parte del tema. Acá se está conduciendo muy bien la situación, atendiendo todas las consecuencias que podría tener una medida de esa magnitud”, sostuvo, y agregó que, si bien es consciente de que “las cosas cambian de un día para el otro, hoy no amerita ninguna cuarentena obligatoria”.A todo esto, la Sociedad Uruguaya de Administración de Salud (SUAS) emitió un comunicado en el que señala que “las medidas de distanciamiento humano ejecutadas por el gobierno son suficientes y adecuadas a la realidad epidemiológica y demográfica del país”. Sobre la propuesta del SMU de “aislamiento total de la población”, la sociedad entiende que no es de recibo, “por carecer de datos e información”. “Ponen en riesgo la salud física y mental de los más vulnerables y son disonantes con las recomendaciones de expertos infectólogos”, se agrega. Para tomar esta postura, SUAS se basó en la “tendencia leve de los casos reportados en sus formas clínicas de presentación, la cero mortalidad registrada en un país que tiene el 15% de la población en una edad media mayor de 65 años, con un 15% de prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión cardiopatía, diabetes y otras debilitantes”. Leé más sobre esto: “No se descarta ninguna medida”, dijo Daniel Salinas al ser consultado sobre la cuarentena obligaoria El médico Gustavo Ribero, vocero de SUAS, detalló en diálogo con la diaria que todos los datos que se citan en el comunicado fueron tomados del Observatorio del Instituto Pasteur, y que es “información curada por una comunidad de científicos asociados”, por lo tanto, “no es información discrecional” sino de “domino público”.“Esta enfermedad ha generado más incertidumbres que certezas, más suspicacias que explicaciones. No olvidemos que el coronavirus se conoce desde 1960. No es un germen nuevo ni de laboratorio. Tampoco nos afiliamos a la teoría conspirativa de que esto es un arma de destrucción masiva, pero las cepas de virus no son todas iguales en todo el mundo, porque el virus se adapta a las condiciones ambientales que lo rodean”, agregó. Además, Ribero sostuvo que no se pueden hacer comparaciones con las situaciones de otros países, porque “dos cosas pueden ser comparables en la medida en que sean lo suficientemente iguales”. “Uruguay no se puede comparar con España y tampoco con Argentina, que tiene 40% de pobreza, mientras nosotros estamos por debajo del 10%, y hay que ver la superficie que tiene”, subrayó. Por último, en cuanto a las declaraciones del ex presidente Vázquez, Ribero dijo que “está adelantando varias figuritas del álbum” y “eso es hacer futurología”. “Para eso, más vale mirar a Ana Clara en VTV”, finalizó. El pronunciamiento del Sindicato Anestésico Quirúrgico En un comunicado fechado el sábado pero difundido ayer, la Mesa Ejecutiva del Sindicato Anestésico Quirúrgico dio a conocer su opinión sobre la posibilidad de una cuarentena general. En el texto, manifiesta su desacuerdo con cómo se planteó la propuesta, al señalar que considera adecuado que éstas se planteen para una "amplia discusión" en el Comité de Crisis, en el que están presentes las sociedades médicas y el gobierno. Además, apunta que "son las autoridades nacionales" las que "manejan la información más completa y actualizada" por lo cual "es a estas a quienes les corresponde adoptar las medidas sanitarias que consideren más eficientes".
¿Quién es el líder del partido Cabildo Abierto?
672
{ "answer_start": [ 1951 ], "text": [ "Guido Manini Ríos" ] }
698
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides “Esta medida [la emergencia sanitaria] es para la gente que tiene casa, no para los que no la tienen. Al Mides [Ministerio de Desarrollo Social] lo agarró muy desprevenido. No sabían qué hacer, porque la población de la calle es un poco mayor a la que está en refugios. Hablamos de 2.000 y pico de personas, con problemas de pasta base, de salud mental, etcétera”. Son palabras de Eduardo Cabrera, de Ni Todo Está Perdido (Nitep), un colectivo integrado por personas que viven en la calle.Cabrera dijo a la diaria que el martes se reunieron con jerarcas del Mides y se encontraron con un “panorama bastante positivo”, pero también con que “no tenían nada propuesto ni elaborado para hacer” en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el gobierno esta semana, ante la pandemia del coronavirus. Cabrera señaló que entre las propuestas que le plantearon al Mides está que los refugios permanezcan abiertos las 24 horas, no sólo de noche. “Por la razón de que hay personas mayores que tienen problemas de EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica], andan con bastones, o son mayores, y los largan a la calle a las 9.00. Obviamente, por ejemplo, en un día de lluvia, están expuestas a cualquier gripe o cualquier tipo de cosa”, subrayó Cabrera.Además, señaló que hay que tener en cuenta qué podría pasar en el caso de que algunas de las personas en situación de calle se contagien coronavirus, ya que “se generaría un caos dentro del refugio”, por lo tanto, se debe saber hacia dónde se llevaría a esa persona para poder aislarla. Pero, según Cabrera, la respuesta que les dieron los jerarcas del Mides es que “por el momento no saben a dónde” la llevarían.Otro punto planteado tiene relación con los centros diurnos, porque los refugios nocturnos funcionan desde las 18.00 hasta las 9.00 y luego de ese horario cabe la posibilidad de ir a un centro diurno “para completar las horas que quedan”. Por eso Nitep propuso que los centros diurnos luego se transformen en nocturnos. “Entonces, la persona no queda en calle sino adentro, y también planteamos que tenga la posibilidad de salir del refugio, de que no quede como preso, porque no somos presos”, agregó. Además, subrayó que el Ministerio de Salud Pública debería mandar kits con tapabocas, alcohol en gel y jabón porque “es lo que está faltando” en los centros.Por último, Cabrera dijo que como el Mides también coordina con el Ministerio del Interior, le pidieron que “no se maltrate a la persona en situación de calle”, ya que hubo algunos casos de maltrato. “Lo que pasa es que esas personas son trasladadas a la puerta de entrada [de un refugio], y si no hay lugar, las desplazan de la zona céntrica de Montevideo, les dicen que no pueden estar más ahí”, finalizó. “Estamos tomando muchas medidas” El jueves de noche, en una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, fue consultado sobre las medidas que está tomando la cartera para paliar el impacto que tiene la emergencia sanitaria en las personas en situación de calle. “Estamos tomando muchas medidas”, dijo el jerarca, y añadió que el ministerio les dará prioridad a las personas mayores y a las que tienen problemas de salud. Bartol dijo que hoy serán trasladadas 35 personas a dos centros diurnos y permanecerán allí. Agregó que están en coordinación con la Intendencia de Montevideo y la Secretaría Nacional del Deporte para que se puedan usar las plazas de deportes. También dijo que el miércoles se desarrolló un protocolo para los refugios, de forma que los trabajadores y las personas en situación de calle “no estén expuestos a los riesgos”.
¿En qué horarios funcionan los refugios nocturnos?
548
{ "answer_start": [ 1862 ], "text": [ "desde las 18.00 hasta las 9.00" ] }
571
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus Un equipo de científicos concretó un ensayo de test que permitirá diagnosticar si las personas son portadoras de coronavirus.La información fue confirmada a Subrayado por el prorrector de Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar), Juan Cristina, que junto con Gonzalo Moratorio dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, donde en conjunto con el Institut Pasteur se desarrollaron las investigaciones.Según explicó Cristina se trata de un ensayo de diagnóstico para el nuevo coronavirus desarrollado a partir de trabajos y metodologías de otras universidades del mundo, que pusieron a disposición sus protocolos. La investigación, agregó, había comenzado cuando la pandemia tuvo inicio en China. Tras este avance, la Udelar “está lista para contribuir con el sistema”, dijo Cristina. Tremendo orgullo esta equipo. Faltan los que están apoyando desde su casa: Naty Echeverria, Diego Simón, Diego Ferla, Rodrigo Arce y Ana Dubra @FcienUdelar @IPMontevideo pic.twitter.com/ZS5uGJ8cOM— Virologia Molecular (@viromol) March 18, 2020 El rector de la Universidad, Rodrigo Arim, será quien coordine con el Ministerio de Salud Pública (MSP) cómo se concretará la colaboración de la Udelar. Se trata de un avance clave, en la medida que la dificultad para acceder a los test puede ser un obstáculo para luchar contra esta pandemia. Arim había sostenido que el MSP había aceptado “trabajar en esa dirección”, aunque todavía no estaba claro cómo sería el acuerdo entre las partes.
¿Qué tipos de test se desarrollaron?
550
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
587
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas Distintos gobiernos de América Latina comenzaron a adoptar medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández aprobó transferencias monetarias para quienes tienen menores ingresos y medidas para aliviar a algunas empresas. Dispuso que se entregue un pago único de 3.100 pesos argentinos (unos 2.200 pesos uruguayos) a aquellos jubilados y pensionistas que ganen menos de 18.892 (13.500), y de 3.000 pesos argentinos (2.150 uruguayos) para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, informó Tiempo Argentino. De acuerdo con el Ejecutivo de Fernández, estos pagos llegaran a 550.000 personas.La medida se dispuso considerando que muchos de los beneficiarios de programas sociales, que reciben unos 8.000 pesos argentinos por mes (unos 5.743 pesos uruguayos), complementan esos ingresos con trabajos eventuales informales, que difícilmente puedan desempeñar durante esta crisis sanitaria. “Es absolutamente necesario tomar medidas de emergencia en un contexto que es de emergencia, una emergencia que tiene origen en una crisis internacional de dimensiones poco conocidas y que obliga a los países a tomar medidas de excepción para proteger a la población y defender su sistema productivo”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Además, el gobierno de Fernández dispuso una serie de acciones destinadas a apoyar a las empresas de los sectores más afectados: turismo, espectáculos y transporte. Según informó el periódico, el Ejecutivo decidió eximirlas de manera “temporal” de las contribuciones patronales. Esto abarca a los restaurantes, la hotelería, el transporte de pasajeros, los cines y los teatros. Se dispuso también que el Estado se hará cargo de parte de los salarios de los empleados de empresas en crisis (ampliando la aplicación de un programa que ya existe para situaciones de ese tipo) y reforzará el subsidio de aquellos que vayan al seguro de paro.A estas políticas se suman otras de inversión pública y acciones para financiar algunas industrias, en un plan que insumirá unos siete millones y medio de dólares. También se implementarán acciones de fiscalización de precios y otras para facilitar el trabajo a distancia, por ejemplo, mediante préstamos para comprar las herramientas necesarias.En Perú, el primer ministro Vicente Zeballos dijo que el gobierno evalúa entregar transferencias de efectivo o alimentos a las personas que más lo necesiten, pero todavía no está definido a quiénes comprendería esta política. Sí está decidido que se van a aumentar las jubilaciones de aquellas personas mayores que estén incluidas en programas sociales, quienes además recibirán el pago a domicilio, informó la agencia de noticias Efe.También el gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia, aprobó un pago adicional a quienes están comprendidos en distintos programas sociales. Se aplicará para los beneficiarios de Familias en Acción, que abarca a unos diez millones de personas; Jóvenes en Acción, que brinda capacitación técnica y profesional a 204.000 estudiantes; y Adulto Mayor, que comprende a un millón y medio de ancianos.Servicios públicos accesiblesOtras medidas apuntan a garantizar los servicios públicos. En Colombia, donde un millón de personas tenían cortado el servicio de agua potable por falta de pago, Duque anunció que se les reconectará. Además, se congelará la tarifa del servicio mientras dure la “emergencia sanitaria”. El gobernante anunció también que se “acelerará el esquema de devolución del IVA a las familias más vulnerables”, que estaba previsto que comenzara en enero de 2021 para 100 hogares. Además, las personas y las pequeñas y medianas empresas tendrán “un alivio financiero” en el pago de sus créditos, que por dos meses podrán refinanciar sin entrar en mora.En El Salvador, aunque el miércoles todavía no había casos confirmados de coronavirus, el gobierno comenzó a aplicar medidas enfocadas en prevenir el impacto económico que la pandemia puede generar. Para las personas y pequeñas empresas afectadas “directamente” por la pandemia, se suspenden por tres meses los pagos mensuales de agua, energía eléctrica, telefonía, internet y cable, informó Efe. Esos pagos se podrán financiar en dos años sin intereses ni multas. Por el mismo plazo se puede suspender el pago de cuotas a comercios, tarjetas de créditos, préstamos personales e hipotecarios.Según enumeró el presidente Nayib Bukele, esas políticas están destinadas a “personas que pierdan su trabajo, trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas que hayan bajado considerablemente sus ventas, artistas, odontólogos, restaurantes, comedores, atletas, gimnasios, personas en cuarentena y futuros enfermos o varados en el extranjero”. También se aplicarán a “taxistas, profesionales que demuestren caída de ingresos, bares, cafés y camareros. En fin, todas las personas que demuestren afectación directa”.En Bolivia, el gobierno de facto liderado por Jeanine Áñez creó un Bono Familia de unos 72 dólares mensuales por cada hijo que vaya a la escuela pública. “Nuestros niños en este período de cuarentena no tendrán su desayuno escolar. Queremos ayudar a las familias a compensar la falta de ese desayuno”, dijo Áñez.También dispuso que las personas y pequeños empresarios que tengan deudas puedan dejar de pagarlas por dos meses, y hacerlo después, “al final del período del crédito”. Además, no se cortará la luz, el agua ni el gas en los hogares por falta de pago “mientras dure la cuarentena y la crisis de salud”.En República Dominicana también se dispuso que los bancos flexibilicen el pago de préstamos personales e hipotecarios, y se anunció que el gobierno destinará más de 180 millones de dólares a préstamos para personas y pequeñas y medianas empresas. Otros 230 millones apoyarán sectores como el turismo, afectados por la emergencia sanitaria.
¿Con qué objetivo han tomado medidas los gobiernos latinoamericanos?
331
{ "answer_start": [ 138 ], "text": [ "para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus" ] }
357
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas Mientras se trabaja en reforzar el tercer nivel de atención, que se verá tensionado por la atención que requieran los pacientes críticos de Covid-19, no debería descuidarse el primer nivel –el de policlínicas y visitas domiciliarias de seguimiento–, que resuelve cerca de 80% de los problemas de salud. La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) emitió el viernes un comunicado en el que solicita la permanencia de los especialistas en el territorio y cerca de las comunidades.En diálogo con la diaria, Marcela Cuadrado, presidenta de la Sumefac, contó que en las últimas dos semanas se cerraron más de 70 centros del primer nivel de atención, la mayoría de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero también privados. “El cierre de los centros y sacar a los equipos de salud del primer nivel es un modelo que se aplicó en otros países y no funcionó porque la gente se sigue enfermando de las cosas que vemos habitualmente. Además, 85% de los casos de Covid-19 son de tratamiento comunitario”, dijo. “Nos alejamos de los controles del niño, de las embarazadas, de quienes tienen depresión y ansiedad. Nos alejamos de las comunidades enteras. Cierran las escuelas, cierran las policlínicas. Es terrible”, lamentó.Cuadrado entiende que la medida busca proteger al personal de salud, lo que valora como importante, porque, según indicó, en España e Italia el personal de la salud abarca 17% y 18% de los casos de Covid-19 y en Uruguay ya son 25 trabajadores, pero solicita mantener abiertas las policlínicas que tienen las condiciones de bioseguridad. Plantea que es una forma de “estar cerca a través de canales informativos” y que, en el caso de que llegue a la policlínica algún paciente con síntomas respiratorios (la recomendación es llamar a domicilio), hay que tener un lugar para atenderlo sin que tenga contacto con otros usuarios.Según la médica, la mayoría de las instituciones privadas reorganizó la atención del primer nivel en un equipo que atiende a domicilio a los pacientes con síntomas respiratorios y otro que hace teleasistencia. En ASSE hay un equipo de visita domiciliaria, uno que atiende en las policlínicas de mayor tamaño y otro en atención telefónica. Pero la Sumefac quiere reforzar los equipos para hacer el seguimiento de quienes no están consultando pero están viviendo situaciones de riesgo, como los adultos mayores que están solos, las personas en situación de vulnerabilidad y los adolescentes. Cuadrado pide capacidad para tener una actitud más proactiva y adelantarse a lo que pueda pasar. “Ahora sólo se está pensando en Covid-19”, comentó.Los especialistas piden reforzar la teleasistencia y que los prestadores brinden vías alternativas de comunicación. “Pedimos un celular o una tablet para que el psicólogo siga comunicándose con su paciente; la partera, con las embarazadas. Todos los técnicos podemos contener a la comunidad si está con afecciones respiratorias; es una forma de estar cerca”, planteó.La Sumefac pide que se “garantice el testeo masivo” de casos sospechosos y que los médicos del primer nivel puedan hacer los hisopados (toma de muestras), porque se ha atendido a personas que tienen todos los síntomas y, sin embargo, no se ha podido hacer más que recomendarles que se queden en su casa. “Pero la gente precisa saber si tiene o no tiene Covid-19. Entonces, se iba a los centros de salud [a un hospital] a que le hicieran diagnósticos, y se corre el riesgo de que la transmisión sea mucho más grande”, advirtió. Según Cuadrado, se está trabajando para que los test se hagan en el primer nivel de atención. Los otros puntos se conversarán en estos días, en reuniones que la Sumefac está gestionando con ASSE y las mutualistas.
¿Cuántas policlínicas cerraron?
167
{ "answer_start": [ 709 ], "text": [ "más de 70" ] }
171
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas A distancia Los habitantes de Sydney y sus alrededores, en Australia, solo podrán moverse en un radio de 10 kilómetros de su casa en cualquier dirección, según las nuevas reglas que entran en vigor para detener la nueva ola de la variante delta de coronavirus, informó el medio local ABC. "Las restricciones de movimiento permiten a las personas hacer ejercicios o participar en actividades al aire libre en su área municipal o dentro de los 10 km alrededor de su casa", dice el medio ABC. El medio autraliano publicó un mapa interactivo que permite a los habitantes de la ciudad y alrededores saber hacia donde tienen permitido moverse al indicar la dirección de su domicilio. Las autoridades del estado de Nueva Gales del Sur, registraron el viernes en Sydney 44 nuevos casos de coronavirus, el número más alto desde el 16 de junio, según indica ABC. En la ciudad más grande de Australia y alrededores ya regían medidas restrictivas de movimiento desde el 25 de junio para detener la nueva ola de covid-19 que ahora se extienden hasta el 16 de julio, pero se cree que serán prolongadas por más tiempo. Las nuevas medidas dicen que las reuniones públicas al aire libre quedan limitadas a dos personas y solo si son familiares, está permitido que miembros de diferentes familias viajen en un coche, solo una persona por hogar puede ir a hacer compras y desde el 11 de julio queda prohibido que asistan a los funerales más de 10 personas. (Sputnik)
¿Hasta cuántos kilómetros de sus casas pueden alejarse los habitantes de Sidney?
214
{ "answer_start": [ 518 ], "text": [ "10 km" ] }
221
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19 La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anunció este miércoles el lanzamiento de “un desafío ANII” con el objetivo de financiar “el desarrollo y elaboración de un Kit de Diagnóstico del COVID-19 y la disponibilidad de este para ser aplicado por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay”. También marca que estos kits “deben estar disponibles y en uso antes de mayo de 2020”.El texto del llamado relámpago -el plazo para presentar proyectos vence en una semana- sostiene que al “desafío”, planteado por ANII junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, que aporta recursos no reembolsables) “podrán presentarse proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo”. Además, se indica que “se financiará hasta 80% del costo reconocido del proyecto con un monto máximo de $ 6.000.000”. También se estipula que “tanto el desarrollo del kit como la producción del mismo deben estar terminados y prontos para su uso antes del 1/5/2020”.El llamado, breve como el tiempo que tenemos para empezar a diagnosticar a la mayor cantidad posible de la población, también exige: “Los proponentes deberán identificar en la postulación la cantidad de kits a elaborar y que serán puestos a disposición del MSP. Se valorará que el kit desarrollado sea sometido a registro ante la autoridad sanitaria nacional competente”.Dado que los tiempos apremian, y que el desarrollo en ciencia lleva su tiempo, es evidente que el desafío de la ANII llega en el momento oportuno, pues investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Montevideo han logrado, con éxito, desarrollar un kit diagnóstico económico y basado en tecnología existente. Consultado sobre el llamado, el presidente de la ANII, Fernando Brum, señaló que “es importante tener los kits lo más rápidamente posible, y para eso nos tenemos que apoyar en todos los desarrollos disponibles y en todos los hallazgos que se hayan hecho hasta el momento. De ninguna manera esto es empezar de cero, sino que implica pasar a fase productiva todo el acumulado que hay de la forma más efectiva, más eficiente y más rápida”.Son dos hechos por ahora separados. Por un lado, la comunidad científica estuvo, con su investigación y desarrollo de los kits de diagnóstico, a la altura de lo que el país precisa. Por otro, el llamado de la ANII, que aporta hasta 6.000.000 de pesos para que esa ciencia le llegue a la gente. ¿Se unirán ambos hechos en uno nuevo? “El nuestro es un llamado para unir capacidades científicas y capacidades de producción en una dirección” afirma Brum. Todos cruzamos los dedos (previamente lavados con abundante agua y jabón).
¿Cuándo deben estar disponibles los kits de diagnóstico?
313
{ "answer_start": [ 1070 ], "text": [ "antes del 1/5/2020" ] }
339
Coronavirus (Covid-19): una mirada desde la salud feminista
Coronavirus (Covid-19): una mirada desde la salud feminista El Covid-19 ya llegó a Uruguay y el gobierno nacional sigue las recomendaciones internacionales sobre el abordaje de esta temática. La estrategia ya conocida se llama “aplanar la curva” y busca disminuir el riesgo de contagio. El cambio de nuestras vidas cotidianas por un período de tiempo, según lineamientos de organismos internacionales, es una estrategia necesaria.La pregunta que debemos hacernos desde una salud feminista, desde el activismo científico y desde políticas públicas con perspectiva de género es cómo van a impactar estos cambios propuestos en la vida cotidiana de hombres, mujeres y disidencias de género.El género en las trabajadoras de la saludEn el ámbito de la salud, al igual que en todos los sectores laborales, se observa la división sexual del trabajo. Esto implica que las medidas drásticas afectarán especialmente a las mujeres, que ya son el grueso de profesionales sanitarios que se enfrentan al sufrimiento y a las muertes. Del total del personal asistencial en Uruguay, 76% son mujeres y 24% varones. En aquellas disciplinas que mantienen contacto más directo con la población –medicina general, medicina familiar y comunitaria, pediatría y profesiones no médicas– el índice de feminización es aún mayor. En los cargos de mayor responsabilidad jerárquica, por supuesto que el porcentaje de varones aumenta, desempeñándose en tareas que implican menor contacto directo con usuarios y usuarias de los servicios de salud. Resulta evidente que en las disciplinas con mayor cercanía a usuarios y usuarias, el riesgo de contagio aumenta, a lo que debe agregarse que son las peor remuneradas. Esta situación se observa tanto en prestadores de salud públicos como en los privados. Por tanto, las medidas de protección del personal sanitario necesariamente deben tener en cuenta las desigualdades y diferencias de género que existen internamente para un mejor abordaje.Impacto sobre las mujeres y la crisis de cuidadosUna de las medidas propuestas como respuesta a la prevención del contagio es la suspensión de las clases al menos por 14 días. Cuando pensamos en quiénes se van a dedicar a los cuidados de estos niños y niñas, claramente todos los estudios sobre el tema indican que son principalmente las mujeres. Las tasas de participación femenina en los cuidados son siempre mayores que las masculinas, y la participación de las mujeres en los cuidados aumenta a medida que disminuyen los ingresos económicos. El cierre de los centros de cuidados como los CAIF tiene un fuerte impacto al agravar esta desigualdad, ya que son las familias más pobres, y en general monoparentales con jefaturas femeninas, las que tienen mayor número de niños y niñas menores de tres años. Pero incluso en hogares biparentales las mujeres son las principales responsables del cuidado de niños y niñas.Por otra parte, el impacto de la infección por Covid-19 tiene mayor riesgo de repercusiones graves en la salud de los adultos mayores y en pacientes con múltiple patologías. Estas personas requerirán un aumento de los cuidados, elemento a tener en cuenta en un país con un envejecimiento activo de la población. Los cuidados en estos casos se encuentran mayoritariamente en las órbitas de las familias, por medio de cuidadoras informales que cumplen con tareas de alimentación, higiene, administración de medicamentos, vestimenta o acompañamiento a servicios de salud; 64% de las personas que se dedican al cuidado de adultos mayores son mujeres.Numerosos estudios muestran cómo el déficit de tiempo libre y la sobrecarga de cuidados impactan negativamente en la salud física y mental de las mujeres. Se vuelve imperioso pensar en cuál será el rol del Estado para amortiguar la crisis de cuidados en detrimento de las mujeres.Impacto sobre las mujeres trabajadorasLa crisis de cuidados tiene otra consecuencia no menor: la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo productivo en igualdad de condiciones respecto de los hombres.Actualmente, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de alrededor de 30%. A esto se agrega que los trabajos más precarizados, tercerizaciones, empleadas domésticas, comercio y servicios, se encuentran altamente feminizados, situación que ensancha la brecha de empleo entre hombres y mujeres. Los menores ingresos, además, corresponden a las mujeres. Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, nos animamos a afirmar que la pandemia seguramente vuelva más pobres a las mujeres. Esta situación se ha constatado en casos de emergencias por desastres naturales.¿Cómo abordará el Estado las consecuencias de la pérdida del empleo por la sobrecarga de cuidados? ¿Qué medidas de promoción de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado se pueden adelantar entre el Estado, las empresas y trabajadores y trabajadoras en una situación de confinamiento (voluntario/obligatorio), según está pautado por el Sistema Nacional Integrado de Cuidados?El incremento de la pobreza y de la desigualdad, con el consiguiente impacto en sufrimiento y muertes en poblaciones vulneradas, es un tema que amerita particular atención desde las políticas públicas.Impacto económico en las mujeresEl impacto económico del coronavirus en la sociedad ya es una realidad en Uruguay y en el mundo. Sin embargo, estas consecuencias económicas tampoco serán iguales para toda la población. El contexto uruguayo nos encuentra con un tarifazo implementado por el gobierno, antes de que esta situación sanitaria afectara al país, incumpliendo promesas de campañas y reduciendo la exoneración del IVA que generaban las compras con tarjetas. A eso se agrega la suba del dólar. Todas estas medidas generan un encarecimiento de la vida y nos dejan en peores condiciones para afrontar las repercusiones que esta crisis sanitaria pueda traer. Las políticas en materia económica deberían contemplar estas situaciones, aplazar aumentos y disminución del IVA, al menos mientras dure la pandemia.El género, la clase y el coronavirusMuchas de las medidas propuestas claramente son realizadas desde una perspectiva burguesa, piden la reclusión en casa como si todo el mundo tuviera casa y todas las casas fueran confortables. ¿Cómo se van a lavar las manos los pacientes en Casavalle que no tienen baño? ¿Cómo van a acceder al alcohol en gel cuando el gasto se debe decidir entre comer día a día o adquirir estos productos? ¿Cómo impacta este virus en la población con mayores problemas de nutrición y, por lo tanto, con su sistema inmunológico debilitado? ¿Cómo se logra la distancia de uno a dos metros en hogares con personas infectadas en casas de lata sin baños de un metro por dos metros, donde la madre y sus cinco hijos duermen en la misma cama? ¿Cómo se puede plantear ventilar hogares que no tienen ventanas? Si bien los primeros casos ocurrieron en barrios socialmente más acomodados, como Carrasco, la mayor preocupación es cómo vamos a abordar esto cuando llegue a los sectores socioeconómicos más vulnerados.Otro tema que debe desvelarnos es cómo llegamos a la población de extrema vulnerabilidad: población carcelaria, población en situación de calle, población trans, por poner sólo algunos ejemplos. ¿Qué enfoque específico vamos a tener para llegar a ellos y ellas? A lo mejor, justo ahora, sería el momento de, por ejemplo, introducir una renta básica personal que dé a cada residente del país una modesta retribución mensual sin condiciones, como derecho para poder sobrevivir a la crisis económica que se avecina.Impacto sobre la violencia basada en géneroLas situaciones de emergencia, las catástrofes de origen natural o no, tienen como consecuencia el aumento de la violencia hacia las mujeres. El confinamiento dentro de los hogares por varios días, la frustración y el estrés por razones económicas, el aumento de la ansiedad por la sobreexposición de información en medios de comunicación y redes son factores que pueden aumentar las situaciones de violencia. Si a esto se agrega que algunos servicios de atención a situaciones de violencia basada en género probablemente cerrarán por las mismas medidas de carácter general, nos encontramos ante una mayor exposición a las situaciones de violencia intrafamiliar.En los últimos días recibimos la noticia de dos nuevos femicidios; el patriarcado mata, y esta emergencia nacional decretada por el gobierno de Tabaré Vázquez no puede ser olvidada y debe ser profundizada. ¿Qué impacto puede tener esto sobre el aumento de episodios de violencia basada en género y, en particular, sobre los femicidios? Las políticas públicas de violencia basada en género deberían ya promover protocolos de actuación para esta emergencia.Por otra parte, en materia de salud sexual y salud reproductiva, debemos garantizar el acceso a métodos anticonceptivos. Si la gente no sale de su casa, ¿no se agravan las dificultades de las mujeres para la autonomía física y su capacidad de decidir si desean estar embarazadas o no y en qué momento?Impacto sobre la mortalidad de las mujeres¿De qué mueren las mujeres en Uruguay? Ya nos referimos a los femicidios. En otros aspectos de la salud, las líneas de estudio muestran que la principal causa de muerte global en Uruguay son las enfermedades cardiovasculares, y la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Si a esto se suma que las enfermedades cardiovasculares pueden ser una de las patologías que agravan el coronavirus, podremos tener diferencias de género en las personas que asistan a urgencias y que deben recibir el adecuado tratamiento.Un artículo del Newtral, publicado en España el 14 de marzo, indica que si bien los hombres tienen una predisposición biológica mayor a contraer el coronavirus, las mujeres lo contraen por su rol de cuidadoras principales. Por tanto, pensar la emergencia sanitaria también en los impactos diferenciados en las condiciones de salud o la muerte, parecería ser algo necesario. Por una parte, se debería discriminar por sexo y género el impacto en salud que esto tendrá en otras enfermedades que requieren atención de urgencia o emergencia.Impacto sobre la industria farmacéuticaComo en toda crisis, las grandes mayorías y los sectores populares reciben la repercusión negativa, mientras que el capitalismo global encuentra la excusa perfecta para justificar sus ajustes hacia la clase trabajadora y el impacto sobre los salarios que podrán venir. La industria farmacéutica claramente es la que más aprovecha estas oportunidades para generar rédito económico. Equipos de investigación que no han mostrado interés en el desarrollo de nuevos tratamientos, como nuevos antibióticos ante el aumento de la resistencia bacteriana, ven rápidamente el negocio de la creación de vacunas o distintos tratamientos que a la velocidad a la que se desarrollan no sabremos exactamente su perfil de efectos adversos ni su capacidad de respuesta real. Los mismos laboratorios que no desarrollan medicamentos necesarios en países africanos por no ser redituables económicamente están muy entusiasmados con el negocio del coronavirus.La mayoría de las investigaciones en el mundo tienen sesgos de género. Los estudios se llevan a cabo principalmente en varones (cisgénero) y muchas veces son retirados del mercado por el impacto no previsto en las mujeres. A pesar de lo conocido del metabolismo diferencial entre hombres y mujeres y la diferente distribución grasa que impacta sobre la repartición de los medicamentos en el cuerpo, las mujeres no suelen estar incluidas en los pasos de desarrollo de la investigación o la llamada farmacocinética.Bienvenidas todas las respuestas farmacológicas que se puedan aportar en este momento, pero, ¿cuál será el costo? ¿Será accesible a nuestra realidad latinoamericana? ¿Qué perfil de seguridad tendrán? ¿Contaremos con datos diferenciados por sexo y género en el resultado de los estudios?Solidaridad como respuestaFinalmente, necesitamos como sociedad afrontar esta problemática desde una perspectiva de solidaridad en la que todos y todas podamos colaborar. La complementación público-privada en la atención a la salud va a ser imprescindible, ya que esto es fundamental para poder responder a la mayor demanda sanitaria. La ley de urgencias y emergencias aprobada durante el gobierno del Frente Amplio es una excelente base para esto. Debemos poder recurrir a la asistencia sin importar el prestador de salud al que estamos afiliados, y luego el sistema de salud se encargará de distribuir los costos que esto implica para cada unidad de emergencia móvil o prestador integral de salud. La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Intendencia de Montevideo tienen policlínicas barriales para el tratamiento de situaciones de baja complejidad y seguimiento ambulatorio. Además, en esta red del primer nivel de atención está ampliamente estudiado que consultan mayoritariamente mujeres y niños y niñas. Este es un aporte fundamental que nos dejaron los gobiernos del Frente Amplio, sumado a las emergencias renovadas (hospitales Maciel, Pasteur y de Colonia, entre tantos otros). Sin embargo, es necesario que los prestadores de salud privados que tienen un mayor desarrollo de emergencias móviles se pongan a la altura de poder colaborar en una lógica de solidaridad y de respuesta a la emergencia sanitaria que se aleje de la respuesta a las lógicas del mercado vinculada sólo a sus afiliados y afiliadas. La redistribución de la capacidad de respuesta del sistema sanitario entre sectores más acomodados económicamente y sectores empobrecidos es urgente.Además, como sociedad debemos apostar a la solidaridad acatando las medidas que dictan las autoridades sanitarias. La comunicación clara y precisa se vuelve un factor fundamental. Por otra parte, sería un enorme retroceso en términos de convivencia social si esto se convierte en ver al otro o la otra como una amenaza y no desde una óptica de cuidados comunitarios, en la que nos cuidamos y cuidamos a las demás personas. Esto implica defender nuestro derecho a la convivencia y a combatir la lógica punitivista sobre problemas que son sanitarios.La forma en que la Policía supervisa la suspensión de actividades públicas puede ser un paso hacia el recorte de las libertades individuales, hacia el abuso de poder, hacia la privación del uso de espacios públicos y hacia la criminalización de problemas sanitarios. La arbitrariedad de la interpretación de lo que implica una “reunión pública que propicie la propagación del virus” está favoreciendo el abuso del poder policial. A pesar de que la militarización de las situaciones de emergencia por razones sanitarias o desastres es un lugar común en el mundo, la Policía o el Ejército no deben ser los organismos competentes para esto.Cuidarnos, cuidar a otros desde la perspectiva de la solidaridad, de la no discriminación y del respeto a la convivencia, la construcción ciudadana y la defensa de nuestros derechos es uno de los desafíos que tenemos por delante mientras nos lavamos las manos y nos tapamos la boca al toser.Virginia Cardozo es doctora en Medicina, especialista en medicina familiar y comunitaria, diplomada en Género y Política de Igualdad. Ana Gabriela Fernández es educadora social y doctoranda en estudios de género, docente e investigadora en el Programa Género y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
¿Qué factores pueden aumentar las situaciones de violencia?
196
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
200
Inglaterra abandonará mascarillas y distancia contra la covid-19 en dos semanas
Inglaterra abandonará mascarillas y distancia contra la covid-19 en dos semanas Será su sonrisa Llevar mascarilla y respetar el distanciamiento físico dejará de ser obligatorio en Inglaterra a partir del 19 de julio, anunció el lunes el primer ministro Boris Johnson, que instó a los británicos a "aprender a vivir" con el coronavirus mostrándose prudentes. Pese a que el número de nuevos casos está disparado en torno a 25.000 diarios debido a la muy contagiosa variante Delta, gracias a las vacunas esto no se ha traducido en un fuerte aumento de hospitalizaciones y muertes, precisó, justificando su decisión de acabar con todas las imposiciones legales en 15 días. El ejecutivo también establecerá esta semana un sistema por el cual los británicos totalmente vacunados podrán ir de vacaciones a países de la lista "ámbar", que incluyen a España y la mayor parte de Europa, sin tener que hacer cuarentena a su regreso. "Tenemos que aceptar abiertamente que si no levantamos las restricciones aprovechando la llegada del verano ¿cuándo lo vamos a hacer?", afirmó Johnson en una rueda de prensa televisada, subrayando que las opciones serían hacerlo en invierno -cuando el virus cobra más fuerza- o "no hacerlo este año". Así, a partir del 19 de julio, podrán reabrir discotecas y otros locales de ocio nocturno con la posibilidad de bailar y consumir en la barra, no habrá limitaciones a las reuniones privadas ni a grandes eventos como conciertos o partidos y terminará la consigna del teletrabajo. Se abandonará también la imposición legal de llevar mascarilla en lugares cerrados y respetar un metro y medio de distancia. Cambiando obligación por sentido común, el primer ministro instó a la población a "aprender a vivir con este virus" siguiendo los consejos por ejemplo sobre cómo actuar en lugares concurridos como el transporte público. - Flexibilización para la Eurocopa -Uno de los países más castigados de Europa por la pandemia, con más de 128.000 muertos, el Reino Unido impuso un estricto confinamiento a principios de enero que empezó a levantar gradualmente a finales de marzo. Solo quedaba esta última etapa, inicialmente prevista para el 21 de junio pero retrasada cuatro semanas debido al auge de la variante Delta, originalmente identificada en India, que es ahora dominante en el Reino Unido. Sin embargo, el gobierno ya había flexibilizado la prohibición de grandes eventos para permitir que 60.000 aficionados asistan a las semifinales y la final de la Eurocopa en el estadio londinense de Wembley, a dos tercios de su capacidad. La primera semifinal, que enfrenta a España e Italia, es el martes y la selección inglesa juega contra Dinamarca en la segunda el miércoles. La gran afluencia de público ha hecho temer que surja lo que la prensa británica bautizó como "variante UEFA". El anuncio de Johnson concierne sin embargo solo a Inglaterra, ya que Escocia, Gales e Irlanda del Norte deciden sus propias políticas sanitarias y optaron por un desconfinamiento más lento. - Vacunas y mascarillas -El vínculo entre contagios y hospitalizaciones se ha roto gracias a la masiva campaña de vacunación realizada en el Reino Unido, donde 86% de los mayores de 18 años ya recibió una primera inyección y casi 65% la pauta completa de dos dosis. Esto ha permitido que al 1 de julio solo hubiera 1.905 hospitalizados con síntomas graves de covid-19 en el país. Sin embargo, la decisión de suprimir la obligatoriedad de las mascarillas fue criticada por numerosos expertos, así como por la oposición laborista, cuyo líder Keir Starmer lo calificó de "imprudente". Stephen Reicher, profesor de Psicología Social en la Universidad de Saint Andrews, consideró "espantoso (...) hacer de todas las protecciones una cuestión de elección personal, cuando el mensaje clave es que la pandemia no es una cuestión de 'yo' sino de 'nosotros'. Tu comportamiento afecta a mi salud". La opinión pública parece estar en la misma línea. El 71% de los encuestados quiere que las mascarillas sigan siendo obligatorias en el transporte público y en las tiendas, según un sondeo de YouGov entre 2.649 adultos británicos. Preguntados al respecto durante la rueda de prensa con Johnson, los dos máximos responsables médico y científico del país, Chris Whitty y Patrick Vallance, afirmaron que ellos seguirían usando mascarilla en lugares cerrados y concurridos. Con información de AFP
¿Cuántos casos diarios de covid-19 se registran en Inglaterra?
411
{ "answer_start": [ 428 ], "text": [ "25.000" ] }
428
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
¿Cuáles son las zonas de Argentina más afectadas por el Covid?
17
{ "answer_start": [ 1683 ], "text": [ "la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana" ] }
18
Vuelta a clases en algunas escuelas rurales se demorará por falta de test a maestros, asegura FUM-TEP
Vuelta a clases en algunas escuelas rurales se demorará por falta de test a maestros, asegura FUM-TEP El listado de escuelas que deberían comenzar las clases este miércoles abarca a 543 instituciones de todo el país, menos los departamentos de Montevideo y Canelones. La mayoría, 330, son escuelas a las que los maestros y auxiliares viajan con locomoción propia; 175 son escuelas cuyos maestros viven en la zona; y 38 son escuelas en las que los maestros viven de lunes a viernes; todas son escuelas de menos de 30 estudiantes. La concurrencia por parte de los niños es voluntaria, pero si fueran todos se estima que a partir de este miércoles se movilizarían unos 4.000 estudiantes, unos 560 maestros, y un auxiliar de servicio por escuela, informó a la diaria el director de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Limber Santos. De todas formas, el número de escuelas puede variar, tal como reconoció en Subrayado el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, porque para que se abran las escuelas autoridades nacionales y los sindicatos acordaron un protocolo según el cual se debe cumplir con algunas condiciones. Según dijo a la diaria la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, “estamos muy lejos de las 543 escuelas que anuncian las autoridades, porque la realidad es muy distinta”.Uno de los primeros requisitos es que las escuelas cuenten con un auxiliar de servicio, y si bien casi todas tenían, los funcionarios que presentaban algún factor de riesgo se certificaron, y ahora el CEIP habilitó partidas a las escuelas para que contraten nuevos auxiliares, lo que puede demorar unos días. Según estimó Santos, se está resolviendo este tema en cerca de 100 escuelas. Otro requisito es que tanto los maestros como los auxiliares que viven en localidades donde hay covid-19 deben hacerse antes el test para descartar que hayan contraído el virus. Hasta el mediodía del martes, según informó Pereira a la diaria, no se había hecho los hisopados a las cerca de 150 maestras que lo requieren. Según informó Santos, el CEIP entregó el listado y forma de contacto de los maestros a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que a nivel departamental se encarga de tomar las muestras, lo que se estaría concretando este martes. Además, habrá que esperar que estén los resultados. “Esas 150 maestras no irían a trabajar el miércoles; no sólo tienen que hacerles el hisopado, sino que tienen que esperar el resultado negativo antes de ir”, señaló Pereira.Según los datos que maneja la FUM-TEP, hasta este martes estaba previsto que, por ejemplo, en Cerro Largo abrieran 27 de 72 escuelas, en Colonia 12 de 80, en Maldonado cuatro de 36, en Rocha 12 de 36, en San José 38 de 71, en Soriano 35 de 59, y en Tacuarembó 45 de 87. La FUM-TEP mantiene su rechazo a la apertura de las escuelas rurales, con el argumento de que la medida es “contradictoria con la exhortación a quedarse en casa”. Pereira remarcó que a las dificultades de higiene y transporte se añade la imposibilidad de mantener el distanciamiento entre niños: “es impensable, es algo imposible que suceda entre niños, independientemente de la cantidad que concurra al centro”, afirmó.Todas las escuelas deberán recibir un kit de limpieza compuesto por hipoclorito de sodio, alcohol, alcohol en gel y tapabocas para los docentes y funcionarios, que están obligados a utilizarlo. Estos paquetes comenzaron a enviarse el lunes a las inspecciones departamentales, informó Santos.Con distanciaSobre el régimen de funcionamiento, Santos recordó que la escuela abrirá tres días por semana y con horario reducido: en vez de 10.00 a 15.00, como funcionan habitualmente todas las escuelas rurales, se trabajará de 9.00 a 12.30, entre otras cosas para eliminar el almuerzo y evitar la manipulación de alimentos en las escuelas. Las familias que requieran la alimentación podrán solicitar tickets con validez semanal. El responsable del área rural del CEIP comentó que esta semana las escuelas funcionarán miércoles, jueves y viernes, y añadió que la mayoría mantendrá ese régimen las semanas siguientes, aunque en acuerdo con las familias pueden adaptarlo.Para los maestros el mayor desafío es poder tomar medidas para lograr el distanciamiento físico entre quienes concurran. Santos consideró que la distancia de un metro y medio se puede cumplir en las aulas, porque las escuelas son espaciosas y porque tienen menos de 30 niños, “el tema es cómo lidiar con la movilidad de los niños, que, como todos, tienen interacciones; todo el mundo acepta que el protocolo es necesario, pero ese elemento no es tan fácil”, reconoció.De cara a la próxima etapa de apertura de escuelas, anunciada para el 29 de abril, “será más difícil”, apunta el maestro rural: “Nos vamos a encontrar con las escuelas más grandes, cuyos niños se transportan en ómnibus, con condiciones sanitarias más difíciles”. Esto, señaló, va a implicar trabajar en las condiciones de higiene del transporte colectivo y en restablecer líneas que se han suspendido. Además, otra posibilidad a trabajar es que se reduzcan los grupos de las escuelas más grandes, que algunos estudiantes vayan determinados días y el resto otros, para poder mantener el distanciamiento físico.
¿En cuántas escuelas habrá que contratar nuevos auxiliares?
627
{ "answer_start": [ 1811 ], "text": [ "cerca de 100" ] }
652
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad”
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad” Se dijo El ministro de Salud Pública dijo que la variante P1 tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad. El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, afirmó este martes en la interpelación en el Senado que, según algunos estudios, "la restricción de la movilidad hubiera influido 15% en la reducción de la mortalidad, pero la introducción de la variante P1 influyó 85%". Al hablar sobre la correlación existente entre contagios y movilidad, el ministro señaló que "la hay, pero no es la única". "Hay que tener en cuenta que hay medidas preventivas y vacunación. Si las personas adoptan medidas es muy conocido que el nivel de contagio se reduce significativamente", señaló durante su alocución. Dijo que la movilidad pasa a tener un "peso explicativo muy alto si no hay avance en las otras dos variables", como la vacunación y las medidas preventivas. El jerarca agregó que "el gobierno tomó medidas que bajaron la movilidad, entre ellas la suspensión de clases y enviar a la casa a los funcionarios públicos". "Metodológicamente es erróneo utilizar una única variable para explicar un fenómeno complejo y biológico. La P1 posteriormente a su entrada y desarrollo en el país tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad", señaló el jerarca, que después enumeró las medidas sugeridas por el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que se llevaron a cabo por parte del gobierno con el fin de reducir la movilidad. El Ministro afirma que el 15% de las muertes hubiesen sido evitables si se tomaban las medidas de reducción de movilidad que recomendaron los científicos. ¿Estas afirmaciones hubiesen sido públicas si no se hacía esta interpelación? pic.twitter.com/TqiYm199jT— Silvia Nane (@silvianane) July 6, 2021
¿Qué porcentaje de incidencia en la letalidad tuvo la variante P1?
378
{ "answer_start": [ 208 ], "text": [ "180%" ] }
405
El impacto psicológico de la cuarentena y cómo mitigarlo
El impacto psicológico de la cuarentena y cómo mitigarlo La expansión mundial y vertiginosa de la nueva cepa de coronavirus hizo que muchos gobiernos adoptaran medidas para evitar la propagación. A las poblaciones, en particular, se les pidió que evitaran las aglomeraciones de personas y que, en la medida de lo posible, permanecieran en sus casas para cortar la cadena de transmisión del virus.En Uruguay, las personas que regresan de países considerados de riesgo son obligadas a hacer una cuarentena de 14 días, un período suficiente para determinar si presentan algún tipo de síntoma mientras se reduce el riesgo de contagiar a otros. La medida también aplica a quienes hayan estado en contacto con personas que tenían la infección. En este escenario global donde la principal recomendación es no salir de casa, un equipo de psicólogos e investigadores de la universidad King’s College de Londres realizó un estudio para identificar cuáles son los impactos de la cuarentena en las personas. La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista médica británica The Lancet, se basó en 24 estudios académicos elaborados en diez países con poblaciones afectadas por el síndrome respiratorio agudo severo (conocido como SARS, por sus siglas en inglés), el ébola, la pandemia de influenza H1N1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente y la influenza equina. “Las decisiones sobre cómo aplicar la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible”, explican las expertas y los expertos en el artículo, titulado “El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la evidencia”. La mayor parte de los estudios reveló efectos psicológicos negativos, incluyendo síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. “La mayoría de los efectos adversos provienen de la imposición de una restricción de libertad; la cuarentena voluntaria se asocia con menos angustia y menos complicaciones a largo plazo”, señala el informe.Los factores que provocaron más estrés, de acuerdo con el análisis, fueron una mayor duración de la cuarentena, temor de contagiarse la infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. En algunos casos, se identificaron efectos duraderos, que se prolongaron incluso cuando pasaron varios años desde la cuarentena. Que la mayoría de las consecuencias sean negativas “no implica que la cuarentena no deba usarse”, advierten los investigadores, porque “los efectos psicológicos de no usar la cuarentena y permitir que la enfermedad se propague podrían ser peores”. Si la cuarentena es “esencial”, entonces los gobiernos deben tomar todas las medidas para garantizar que esta experiencia sea lo más tolerable posible. Según el reporte, esto se puede lograr “diciéndoles a las personas lo que está sucediendo y por qué, explicando cuánto tiempo continuará, proporcionando actividades significativas para que realicen mientras están en cuarentena, proporcionando una comunicación clara, asegurando suministros básicos disponibles (alimentos, agua y suministros médicos) y reforzando la sensación de altruismo que las personas deberían, con razón, estar sintiendo”. También ayuda que las autoridades proporcionen una “justificación clara” para establecer la cuarentena y brinden información sobre los protocolos a seguir.La investigación también muestra el papel clave que tienen las funcionarias y los funcionarios de salud encargados de implementar la cuarentena, e insiste en que deben ser capaces de brindar la información de forma clara, rápida y transparente. “Si la experiencia de la cuarentena es negativa, los resultados de este estudio sugieren que puede haber consecuencias a largo plazo que afecten no sólo a las personas en cuarentena”, concluye, “sino también al sistema de atención médica que administró la cuarentena y a los políticos y funcionarios de salud pública que lo ordenaron”.El artículo “The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence” fue publicado el 14 de marzo en la revista médica británica semanal The Lancet. Los autores son Samantha K Brooks, Rebecca K Webster, Louise Woodland, Simon Wessely, Neil Greenberg y Gideon James Rubin. Precisiones terminológicas Cuarentena: separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa, para determinar si se sienten mal, y así reducir el riesgo de infectar a otros.Aislamiento: separación total de las personas que ya han sido diagnosticadas con una enfermedad contagiosa.Distanciamiento social: consiste en evitar toda interacción social y contacto físico. Es una medida que deberían tomar todas las personas, independientemente de si viajaron o estuvieron en contacto con potenciales personas infectadas.
¿Qué efectos tiene la cuarentena sobre la salud mental?
523
{ "answer_start": [ 1709 ], "text": [ " síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo" ] }
559
OFI: la actividad no vuelve hasta el 15 de mayo
OFI: la actividad no vuelve hasta el 15 de mayo La Organización del Fútbol del Interior (OFI), a través de su Comité Ejecutivo, comunicó que los torneos de fútbol “no se reiniciarán, si las condiciones lo permiten, antes del 15 de mayo”. La resolución se tomó “con el afán de fijar pautas para que las [ligas] afiliadas planifiquen dentro de lo posible su actividad”.Además, la OFI retrasó los vencimientos de los pagos que tienen que realizar las ligas afiliadas hasta el 15 de mayo.La Copa Nacional de Selecciones -el primer campeonato del año- quedó suspendida cuando estaban por empezar a jugarse los cuartos de final de la Fase Nacional. Unos días antes tres selecciones habían sido campeonas: San José, Salto y Canelones del Este fueron los mejores del Sur, del Litoral y del Este, respectivamente. Además, también se clasificaron Paysandú, Río Negro, Cerro Largo, Rocha y Canelones.Los cruces de ida en cuartos de final son Canelones del Este-Paysandú, Cerro Largo-San José, Rocha-Río Negro y Canelones-Salto.
¿Cuáles selecciones habían sido campeonas unos días antes?
288
{ "answer_start": [ 700 ], "text": [ "San José, Salto y Canelones del Este" ] }
312
Teatro para ver desde el sillón
Teatro para ver desde el sillón TeatroDos platos de risaLa primera edición de la maratón de comediantes #ReiteEnCasa fue del viernes 20 al domingo 22, tiempo en el que 27 standuperos transmitieron durante 37 horas las ganas de pasarla bien a pesar de las circunstancias. “Con un gran número de invitados, el colectivo de comedia más grande de Uruguay propone una segunda instancia de vivos de Instagram”. Así anunciaban esta segunda ronda, que empezó el jueves y sigue hasta hoy con una grilla que, como siempre, arranca al mediodía y termina a medianoche. Cada media hora se sucederán nombres como Ernesto Muniz, buscar su monólogo en @emunizok, Andrés Monin (@reo_monin), Pablo Oyhenart (@pabloyhe), Juan Pablo Olivera (@seguimeaca) y María Rosa Oña (@mariarosaona), entre muchos otros.Teatro desde las redesDel 30 de marzo al 5 de abril el actor, dramaturgo y director Gabriel Calderón propone sumirse en “Una semana con Koltès” desde el nuevo centro cultural La Emergente y en formato online. Vale recordar que Calderón dirigió una intensa versión de La vuelta al desierto, de Bernard-Marie Koltès, para la temporada 2018 de la Comedia Nacional.Este mes desde la misma usina lanzarán un curso intensivo virtual de producción de proyectos teatrales, a cargo de Tania Pintos y Rosina Píriz. En ambos casos, escribir a [email protected] por más información.
¿Cuándo se puede ver "Una semana con Koltès"?
226
{ "answer_start": [ 811 ], "text": [ "Del 30 de marzo al 5 de abril" ] }
233
Cultura en casa: El MEC y la IM lanzan plataformas con contenidos gratuitos
Cultura en casa: El MEC y la IM lanzan plataformas con contenidos gratuitos Acompasando el cierre de los espacios culturales, instituciones y artistas de todo el mundo han comenzado a promocionar nuevas vías de comunicación con el público. En paralelo, han surgido campañas para apoyar a los artistas independientes que no pueden ejercer su oficio; de este modo, el ministerio porteño de Cultura, además de subir a su sitio distintas propuestas, contratará a 500 artistas para desarrollar contenidos que serán transmitidos digitalmente.En Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura lanzó la plataforma Culturaencasa.uy, con contenidos culturales nacionales, entre los que se encuentra el festival SodreEnCasa, que irá subiendo una selección de espectáculos a cargo de los cuerpos estables del SODRE (ya están disponibles los detrás de escena de Un tranvía llamado deseo, El Quijote del Plata y Onegin, del Ballet Nacional del SODRE, además de conciertos del Coro Nacional, la Orquesta Juvenil y la Orquesta Sinfónica), a la vez que irán incorporando nuevos contenidos, como conversatorios con artistas; propuestas de artes visuales, entre la que se encuentra una visita comentada –por Enrique Aguerre– de la muestra de Petrona Viera en el Museo Nacional de Artes Visuales, o un catálogo digital de artistas visuales uruguayos; material didáctico para conocer la fauna uruguaya, con láminas para colorear, además del disco tributo de Amalia de la Vega que se editó el año pasado, para celebrar su centenario de nacimiento, o el cómic de microbiología de Nicolás Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele (Bacterias, 2018), para descubrir el mundo de las bacterias.La Intendencia de Montevideo también decidió promover el acceso a los contenidos culturales virtuales: a un clic de distancia, el teatro Solís (en su canal de Youtube, todos los mediodías se podrá ver una ópera desde el Metropolitan Ópera de Nueva York) la Orquesta Filarmónica, los museos Blanes, Cabildo y de las Migraciones, y el Complejo Sacude ofrecerán presentaciones artísticas, conferencias, conciertos, charlas y documentales.
¿Qué contenidos disponibiliza la Intendencia de Montevideo?
912
{ "answer_start": [ 2020 ], "text": [ "presentaciones artísticas, conferencias, conciertos, charlas y documentales" ] }
963
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test Solo algunos Los espacios cerrados, sea en restaurantes, cines, peluquerías, piscinas cubiertas o visitas a hospitales o asilos, solo son accesibles en Alemania a partir de hoy para personas vacunadas, que superaron la covid-19 o que presenten un test negativo reciente. La llamada "3G-Regel" -o regla de las tres G, por los términos Geimpft, Genesen o Getestet, vacunado, sanado o sometido a un test, en alemán- entró formalmente en vigor este lunes, de acuerdo a lo consensuado entre el Gobierno central y los estados federados, a los que corresponde su implementación. La medida afecta a todo tipo de espacios públicos cerrados, desde restauración y hostelería a instalaciones deportivas, salas de masaje o peluquerías, actos, celebraciones, cines, teatros o museos, así como para los visitantes en hospitales, geriátricos y centros de discapacitados. La entrada en vigor de la medida se produce después de que el pasado fin de semana se superase por primera vez a escala nacional el nivel de incidencia de 50 casos por siete días y 100.000 habitantes. El estado federado con más alta incidencia es Renania del Norte-Westfalia, con 99,2 casos, seguido de Berlín, con 67,3. Esta norma es una de las contenidas en el llamado "freno de emergencia" acordado entre el Gobierno federal y los poderes regionales, que se activa automáticamente y en diferentes fases a partir de los 50 casos semanales y por 100.000 habitantes. La media nacional este lunes se situó en los 56,4 casos semanales, según las cifras actualizadas del Instituto Robert Koch (RKI) de virología. En las últimas 24 horas se verificaron 3.668 nuevas infecciones y cuatro fallecidos con o por coronavirus. En junio, tras más de seis meses de duras restricciones en la vida pública, se había logrado bajar a una incidencia de 5 casos semanales por 100.000 habitantes. El pico se había registrado en diciembre, con 196,7 contagios en siete días. El total de contagios desde el inicio de la pandemia en Alemania asciende así a 3,8 millones -de los cuales, 3,7 millones son pacientes recuperados-, mientras que el de víctimas mortales se sitúa en 91.980. NUEVOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN Pese al aumento continuado de la incidencia, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, considera que no se producirá un nuevo cierre de la vida pública en los próximos meses dado el alto número de población inmunizada. Spahn considera, además que deben marcarse otros criterios de actuación en lugar del nivel de incidencia semanal, según defendió hoy desde la televisión pública ARD. La norma de los 50 casos semanales por 100.000 habitantes fue el criterio base, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos del RKI. Sin embargo, ahora las medidas a adoptar deben orientarse, según Spahn, en el número de hospitalizaciones y ocupación de la sanidad pública. En Alemania un 58,8 % de la población tiene la pauta completa de la vacuna, mientras que un 63,9 % ha recibido al menos una dosis, según los últimos datos del RKI. Con información de EFE
¿Cuándo se empezó a aplicar la medida de las tres G en Alemania?
750
{ "answer_start": [ 523 ], "text": [ "este lunes" ] }
777
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales Las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus y, en particular, la exhortación al confinamiento voluntario, no impactan de la misma forma en todos los sectores de la población. Mientras algunas personas pueden quedarse en casa para aprovechar a pasar más tiempo en familia, terminar proyectos que fueron postergados o incluso darle rienda suelta a la introspección –como invitan distintas consignas que surgen en los medios y las redes sociales–, otras tienen dificultades para compatibilizar las tareas de cuidados y el teletrabajo, o directamente se quedaron sin trabajo e ingresos económicos, entre otras dificultades.En este escenario, el Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que coordina la socióloga y docente Karina Batthyány, realizó un estudio sobre el impacto del confinamiento en la vida cotidiana de las mujeres. Los resultados del análisis fueron sintetizados en el documento La romantización del “quédate en casa”, cuya conclusión principal es que la situación actual pone en evidencia “las desigualdades de género en el mundo laboral y en las tareas de cuidados”. Ratifica que, como en todas las crisis, la peor parte se la llevan las mujeres.La carga de los distintos tipos de cuidado en los hogares creció desde que las autoridades decretaron el cierre de los centros educativos para evitar contagios. Esto provocó que, en muchos casos, las tareas de cuidados se superpusieran con el teletrabajo, lo cual demostró “que las jornadas laborales tal como las conocemos no son compatibles con cuidar a niñas, niños, adolescentes y personas dependientes”, dice el documento. “Esta situación de quedarse en casa tensiona los cuidados y las responsabilidades laborales durante todo el día, sin la distancia que puede ofrecer la oficina o espacio laboral y el centro de cuidados o educativo”, asegura el Grupo de Investigación de Sociología de Género.Las tensiones son más evidentes para las mujeres trabajadoras de sectores medios que pueden realizar sus tareas laborales desde sus casas, ya que “su carga de trabajo remunerado, en la mayoría de los casos, o se mantiene, o aumenta y el trabajo de cuidados, lejos de reducirse, aumenta considerablemente”. Las investigadoras mencionan el ejemplo de las maestras y profesoras, que tienen que dar clases virtuales y prepararlas al mismo tiempo que cuidan a sus hijas e hijos.El mandato de “quedarse en casa y trabajar desde los hogares” tampoco toma en cuenta las repercusiones de los cuidados en la productividad laboral. Es decir: a las mujeres se les exige la misma productividad que tendrían si estuvieran trabajando en la oficina, sin tener en cuenta que conviven con niñas y niños que demandan constante atención, supervisión y entretenimiento.Los cuidados son un obstáculo también para las mujeres que están obligadas a seguir trabajando fuera de sus hogares, como las profesionales de la salud o las trabajadoras de supermercados y farmacias. El desafío para ellas es resolver cómo cuidar a sus hijas e hijos cuando los centros educativos están cerrados, las empleadas domésticas y las niñeras no trabajan, y las abuelas y los abuelos –que suelen ser centrales en los cuidados de las nietas y nietos– tienen que extremar precauciones porque son población de riesgo.En cualquiera de los casos, la pandemia de covid-19 puso en evidencia que el mercado laboral cuenta con pocas herramientas para apoyar los cuidados de trabajadoras y trabajadores con personas a cargo. “¿Cómo están actuando los empleadores frente a esta tensionante situación de las mujeres que trabajan desde casa? ¿Es posible pensar en políticas que mandaten a las empresas que emplean madres y padres con niñas y niños a reducir la carga de trabajo durante la pandemia, sin reducir los salarios? ¿Cuáles son las señales que se deberían dar desde el Estado hacia el mercado laboral?”, cuestionan las investigadoras.Plantean que esta crisis también puede ser una oportunidad para visibilizar la desigual distribución de los cuidados entre varones y mujeres. Para eso, hay que hacerse algunas preguntas: “¿De qué manera están involucrándose los varones en el cuidado en los hogares donde conviven varones y mujeres? ¿Cuánto están cuidando dentro de los hogares los varones? ¿Qué características tienen los varones que cuidan en forma equitativa? ¿Qué proporción son del total? Y cuando no están presentes los varones en los hogares, ¿qué apoyos para el cuidado tienen las mujeres que viven solas con sus hijos (11% de los hogares en Uruguay)?”.El impacto en el trabajoAdemás de generar una división desigual de las tareas de cuidados, la emergencia sanitaria podría profundizar aún más la brecha económica entre mujeres y varones, advierte por otro lado el Grupo de Investigación de Sociología de Género, porque “una gran parte de las mujeres latinoamericanas va a dejar de percibir sus ingresos en unos momentos especialmente difíciles”. Esto es porque los primeros sectores afectados por la crisis están altamente feminizados, como el trabajo doméstico, los sectores vinculados al turismo o los servicios. A esto se suman las trabajadoras informales o precarizadas, que están siempre expuestas a perder los ingresos. Un ejemplo son las trabajadoras sexuales, que al no poder salir a la calle y con los boliches cerrados ven mermadas todas sus posibilidades laborales. “¿Cómo puede pensarse que estas mujeres pueden continuar con su rol productivo con el confinamiento de las personas dependientes?”, se preguntan las investigadoras.La crisis de cuidados tendrá otra consecuencia en el mundo laboral que es la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo remunerado en igualdad de condiciones respecto de los varones. “Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, podemos afirmar que probablemente la pandemia vuelva más pobres y vulnerables a las mujeres”, aseguran.La investigación recuerda que igualmente el confinamiento “puede agravar o generar situaciones de violencia basada en género, particularmente de violencia doméstica, lo cual también cuestiona la romantización de la cuarentena”.
¿Quién realizó el estudio?
657
{ "answer_start": [ 813 ], "text": [ "el Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que coordina la socióloga y docente Karina Batthyány" ] }
682
Los casos de coronavirus ascienden a 217
Los casos de coronavirus ascienden a 217 Hoy se procesaron 320 análisis de coronavirus y 28 dieron positivos, según el informe diario del gobierno, que en esta oportunidad no fue mediante una conferencia de prensa sino con un comunicado publicado en la página del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE). Por lo tanto, desde el 13 de marzo, que fue cuando se comprobaron los primeros cuatro positivo y se declaró la emergencia sanitaria, hay 217 casos confirmados de COVID-19 “por medio del test de diagnóstico en todo el territorio nacional”, se indica en el texto. Además, del total de pacientes con coronavirus, hay 12 internados: cuatro están en cuidados intensivos, dos en cuidados intermedios y seis en salas comunes. En cuanto a los departamentos con casos confirmados, ya son ocho: Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Rocha, Salto y Soriano -este último se sumó ayer-.En el comunicado del martes, el SINAE había informado que desde ese día se duplicó la capacidad diagnóstica y que de ahora en más " el médico estará habilitado a solicitar el análisis clínico” de “cualquier persona que tenga fiebre y presente síntomas respiratorios, aunque no haya tenido contacto con un caso confirmado de Covid-19”. Además, entre las medidas anunciadas, se informó que para los hogares que tengan contratado el “Plan Universal Hogares de Antel”, el “más básico de los servicios residenciales, que incluye 1 GB de Internet banda ancha”, a partir del primero de abril y hasta fin de mes se le “aplicará una recarga gratuita de 50 GB, como estrategia para promover el teletrabajo y la permanencia en los domicilios”. Esta medida abarcará a “aproximadamente 120.000 servicios”.
¿En qué condiciones el médico estará habilitado a solicitar la prueba por Coronavirus?
486
{ "answer_start": [ 1090 ], "text": [ "cualquier persona que tenga fiebre y presente síntomas respiratorios, aunque no haya tenido contacto con un caso confirmado de Covid-19" ] }
507
Gobierno argentino anunció que pagará la mitad del sueldo de todos los trabajadores del sector privado
Gobierno argentino anunció que pagará la mitad del sueldo de todos los trabajadores del sector privado En una conferencia de prensa realizada este lunes en la Casa Rosada los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, hicieron una serie de anuncios de decisiones que el Ejecutivo que encabeza Alberto Fernández adoptó para paliar los efectos nocivos de la pandemia de covid-19 sobre las empresas y trabajadores. Los ministros anunciaron que el gobierno pagará la mitad de los salarios de todos los trabajadores, además de brindar créditos a tasas “cero” para quienes trabajen por cuenta propia, a fin de “sostener el empleo” y crear “certidumbre entre las empresas”, en el marco de un paquete de medidas que suma cerca de 13.000 millones de dólares, cifra equivalente a 3% del producto interno bruto del país.“Todas las empresas pueden acceder” a los beneficios del programa de Asistencia al Trabajo (ATP), dijo Kulfas, quien además destacó que la decisión de abonar 50% de los salarios de los trabajadores del sector privado por intermedio de la Anses –equivalente argentino del Banco de Previsión Social– tiene por objetivo “dar certidumbre a las empresas que están padeciendo los efectos de esta pandemia”. “Es una señal muy fuerte que buscamos dar para que puedan abordar la crisis”, agregó Kulfas, de acuerdo a lo que informó Tiempo Argentino. Por su parte, Moroni aseguró que el gobierno está “tratando de evitar que se corten los contratos de trabajo” y negó que existan “pérdidas masivas de puestos de trabajo”.Con respecto a la cuestión estrictamente sanitaria, en la mañana del lunes el ministro de Salud, Ginés González García, dio una conferencia en la que evaluó la situación del país a un mes de la imposición de la cuarentena. “La evolución de este primer mes de cuarentena es buena. Hemos logrado tener una cantidad de casos baja y esta semana hemos tenido menos muertes que la anterior”, señaló el jerarca, según informó Infobae. Según los últimos datos oficiales, en todo el territorio argentino hay poco más de 2.000 personas actualmente infectadas por la covid19, en tanto que la cifra de muertes atribuidas a la nueva cepa viral asciende a 136.
¿Qué porcentaje del PIB representan las medidas?
728
{ "answer_start": [ 809 ], "text": [ "3%" ] }
755
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Cuándo se retoma la presencialidad en las universidades privadas?
530
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
566
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía “Esto es netamente pasional, yo no soy un crack con la pelota. Soy más un Ruso Pérez que un [Lionel] Messi. Yo voy a ir a todas y te voy a laburar lo que sea si tengo el ambiente para poder hacer lo que quiera”, decía Gonzalo Moratorio hace unos años cuando aún estaba en el Institut Pasteur de París, Francia. Hoy Moratorio trabaja en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y en el Laboratorio de Evolución y Experimentación de Virus del Institut Pasteur. Y ese ir a todas es lo que llevó a que él y sus colegas de ambas instituciones se pusieran a buscar la forma de desarrollar en el país kits de diagnóstico para el Covid-19.Su trabajo en estos días es frenético –como el de los demás integrantes del laboratorio, Juan Cristina, Pilar Moreno, Álvaro Fajardo, Natalia Echeverría, Martín Soñora, Fabiana Gambaro y Gabriela Bentancour, y otros tantos en el Institut Pasteur–, pero aun así, trabajando a contrarreloj contra la pandemia que llegó a Uruguay, cree necesario excusarse por atender poco el teléfono: “Queremos usar el tiempo para trabajar. No esperábamos que la noticia sobre el desarrollo del kit tuviera esta explosión”, arranca diciendo, para luego agregar que lo que más quieren ahora “es poder transferir esto al sector salud cuanto antes”. “Por eso no estamos dando notas”, concluye.De todos modos, Moratorio, que se especializó en el estudio de virus ARN, como el de la influenza H1N1 y el actual SARS-Cov-2, encuentra en una breve pausa unos minutos para contar un poco sobre este kit de detección en el que trabajan.Desarrollo local“Nosotros no inventamos nada, sólo adaptamos tecnología, la abaratamos y logramos hacerla funcionar con los reactivos disponibles en Uruguay”, dice Moratorio a manera de respuesta a algunos titulares rimbombantes que han circulado. “Existe la posibilidad de que los aviones sigan parados, con lo que se cortaría el suministro de reactivos”, señala. De esta manera apunta a la importancia de este desarrollo local, a lo que agrega que se busca “independizarse de las marcas que, además, requieren que se utilicen equipos específicos para hacer los análisis”. La modestia con la que habla –no deja de destacar que el trabajo es en equipo– contrasta enormemente con la relevancia del trabajo que tienen entre manos.Dado el avance del coronavirus en Uruguay, Moratorio afirma: “Estamos en preguerra. Lo que hagamos ahora es fundamental para no estar como en otros lugares del mundo y poder diagnosticar mucho, mucho, mucho”. La estrategia de la mayor cantidad de diagnósticos posible fue llevada con éxito por Corea del Sur, un país que ostenta fama científica en virtud de sus laboratorios de análisis veloces, eficientes y económicos, que logró tener tasas de expansión y mortalidad mucho más bajas que las de China.Al alcance de todosMoratorio no sólo es un científico hiperactivo. También le gusta que se entienda bien lo que hace con sus colegas, así que pone un ejemplo: “Lo que hicimos fue intentar –en un momento en el que el primer mundo se lleva todos los respiradores y todos los kits de diagnóstico, que acá vienen de a poco y diagnostican poco y lento cuando hay que diagnosticar mucho y rápido– hacer un auto a partir de repuestos que había en plaza y hacerlo andar”. Para seguir con la analogía agrega: “Esos repuestos fueron publicados por universidades que lidiaron antes con el problema. Nosotros los ensamblamos, los optimizamos, hacemos que funcionen con menos energía, porque ahorramos ya que estamos acostumbrados a atar las cosas con alambre, y en algunos casos cambiamos hasta la matriz química de la reacción para hacerla aún más barata”.El científico señala que todo esto es el resultado “del trabajo mancomunado de la comunidad científica internacional. Aquí lo que se ha hecho es adaptar y hacer funcionar esas tecnologías, siguiendo los criterios y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y se siguieron protocolos de universidades que trabajaron antes”. Como no le gusta saludar con sombrero ajeno, sentencia: “Se adaptaron esos repuestos y los reactivos, pero no es un descubrimiento per se”.Si bien muchas veces se dice, con una ligereza que asusta, que los científicos y científicas de Uruguay hacen ciencia guiados por la curiosidad y se olvidan de los problemas del país (ambos enfoques son necesarios y enfrentarlos o quedarse sólo con uno es un error que evidencia una grave miopía), este es uno de los tantos ejemplos de por qué es necesario invertir en ciencia y en tener una comunidad científica insertada en instituciones y dignamente remunerada. “Esto parte de la necesidad de tener una solución a un eventual, y quizás real, corte de suministros, o de la posibilidad de enfrentar un sobreprecio en el diagnóstico por persona. La idea es poder poner el kit a disposición de Salud Pública y que pueda ser usado en el sector público” dice Moratorio, que cuenta que inicialmente se está trabajando con el Hospital de Clínicas y el Maciel para que “puedan independizarse y utilizar esto”.Leé más sobre esto: Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirusTiempo, seriedad y responsabilidadEn tiempos de pandemia todos queremos tener cuando antes soluciones y respuestas. Pero la ciencia no trabaja de esa manera. Moratorio dijo que no estaban dando notas porque querían dedicarse al desafío de que el desarrollo de los científicos pueda ser transferido al sistema de salud. Esa transferencia, ese pasar del laboratorio a la sociedad no suele ser un proceso sencillo y, por lo general, lleva su tiempo.Ante las expectativas exageradas desatadas por la noticia de que el test estaba pronto, en un comunicado ambas instituciones afirman que “los científicos de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo trabajan desde hace tres semanas en la producción local de un test que ayude a las autoridades nacionales a aumentar la capacidad de diagnóstico de coronavirus siguiendo los estándares internacionales y con menor costo”. Tras describir lo que Moratorio explica líneas arriba –de lo que se trata es de la adaptación de una tecnología existente en otras partes–, los científicos agregan que “en estos días, el test local se probó con éxito en ensayos de laboratorio con muestras previamente procesadas (que ya se sabía que eran positivas), pero aún falta probar con muestras de pacientes sin procesar. Después, habrá que transferirlo a diferentes instituciones de atención médica nacional y garantizar que puedan procesar muestras con esta nueva herramienta”.En el comunicado también señalan que ambas instituciones aspiran a “que el test esté disponible para uso de Salud Pública a la brevedad, teniendo en cuenta la emergencia nacional”, y destacan “especialmente la importancia de la rápida y efectiva articulación interinstitucional entre el sector científico académico, asistencial y las autoridades nacionales”. El comunicado, sin decirlo, pide paciencia, al tiempo que deja claro que se trabaja sin prisa pero sin pausa.
¿Qué instituciones están desarrollando los diagnósticos de Covid-19?
468
{ "answer_start": [ 5892 ], "text": [ "la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo" ] }
500
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota A causa de la pandemia por el coronavirus, en el Parlamento se suspendió la mayoría de las sesiones, las comisiones y todas las visitas guiadas al Palacio Legislativo. Pero para que la pandemia no afecte el grueso de la tarea parlamentaria, integrantes de las cámaras analizan la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias en caso de que se necesite aprobar alguna ley especial, teniendo en cuenta el pedido de las autoridades sanitarias de no participar en reuniones numerosas.Los representantes están buscando la manera de que las comisiones del Parlamento funcionen de alguna manera, y una de las posibilidades es que se hagan mediante videoconferencias. Álvaro Viviano, diputado del Partido Nacional (PN), dijo a la diaria que se está trabajando en esta posibilidad y comentó que el miércoles 11 ya hubo un encuentro virtual entre la Comisión de Salud de Diputados y autoridades del Ministerio de Salud Pública.No obstante, los términos en los que se dio la reunión no fueron los más comunes. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el mecanismo funcionó bien, pero porque se trató de una instancia informativa. El legislador no considera factible que se puedan dar discusiones en profundidad de esta manera. Aseguró que habría que cambiar el reglamento de la cámara baja para incluir este sistema de participación.En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) José Carlos Mahía dijo a la diaria que si bien no cree que antes de abril las reuniones remotas sean regulares, su bancada planteó que algunas comisiones –como las de Salud, Legislación del Trabajo y Derechos Humanos de la cámara baja– se mantengan activas en forma virtual a partir de abril. Por otra parte, si bien el FA tenía la intención de activar el seguimiento parlamentario del Ministerio de Desarrollo Social, esto no será posible porque la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es la que suele analizar el accionar de esa cartera, aún no se constituyó.A diferencia de Posada, Mahía dijo que estas comisiones tendían que funcionar de forma normal pero remota, incluso con la participación de las delegaciones.
¿De qué manera pueden funcionar las comisiones del Parlamento durante la suspensión de actividades?
619
{ "answer_start": [ 715 ], "text": [ "mediante videoconferencias" ] }
659
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social”
Comisión de expertos del FA elaboró “plan de contención económica social” Ante las consecuencias económicas de la propagación del coronavirus y las medidas anunciadas por el Ejecutivo, una comisión de expertos del Frente Amplio (FA) elaboró “un plan de contención económica social” para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria. El borrador del proyecto, al que accedió la diaria, se basa en un “aumento transitorio del gasto y de la inversión pública para minimizar el efecto de la desaceleración económica y su impacto en la población” por medio de un conjunto de medidas estructuradas en tres objetivos: “Preservar las empresas y las y los trabajadores”, “no aumentar la pobreza y la desigualdad” y prepararse para “el día después”.La comisión designada por la coalición de izquierda para elaborar la propuesta está integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito.Las medidas más inmediatas que definió el grupo refieren a la preservación de los puestos de trabajo. Por ejemplo, por medio de “flexibilizar” las condiciones de acceso al seguro de desempleo, “en particular en sectores fuertemente afectados, como turismo, comercio y servicios”; “promover la negociación colectiva para mejorar el régimen general de seguro de paro”; “priorizar en general” algunos beneficios fiscales para las empresas que no envíen personal al seguro de paro, y generar “mecanismos de apoyo y subsidios al trabajo por cuenta propia y eventuales, en particular en ramas de menores ingresos”.En un apartado referido a las contribuciones, las tarifas y los tributos, el grupo del FA plantea como posibles medidas impulsar la “exoneración” de los aportes patronales a los sectores directamente afectados; “diferir vencimientos” de la Dirección General Impositiva, el Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado para pequeñas y medianas empresas; “diferir el vencimiento” de tarifas de UTE y OSE “a micro y pequeñas empresas de sectores directamente afectados por la pandemia, a familias de bajos ingresos y a trabajadores que sean enviados a seguro de paro a causa de la pandemia”, y que el pago se realice luego de superada la pandemia en “seis cuotas sin recargo”. La propuesta del FA también incluye suspender el aumento del IVA para las compras con tarjeta de crédito y débito.En función del segundo objetivo, el equipo generó un paquete de medidas en vivienda, salud, precios y transferencias. En los últimos días algunos productos de higiene comenzaron a escasear y los precios subieron. En ese sentido, el grupo del FA plantea “regular el precio de venta al público del alcohol en gel y administrar el stock de mascarillas y tapabocas de forma pública”, y pactar un “acuerdo de precios” de productos de la canasta básica.En el caso de las transferencias por medio de la Tarjeta Uruguay Social, además de las medidas anunciadas por el gobierno, el FA plantea “aumentar” los montos de asignaciones familiares y “extender la canasta sanitaria de hogares de adulto mayor a hogares con discapacidad”.En los servicios de salud, la coalición de izquierda propone crear un “fondo de financiamiento específico” para que la Administración de Servicios de Salud del Estado “pueda hacer frente a la mayor demanda de atención” y “garantizar los derechos mutuales a través del Fonasa [Fondo Nacional de Salud] de las personas, aún ante la pérdida del trabajo formal”. Las medidas de vivienda incluyen, por un lado, “suspender desalojos y lanzamientos de inquilinos por 90 días” y, por otro, conceder un “período de gracia” a intereses de los créditos sociales a jubilados que concede el Banco República y a los intereses de cuotas hipotecarias del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Administración Nacional de Vivienda y el Banco Hipotecario “entre abril y julio para trabajadores enviados al seguro de paro por causa de la pandemia”.El último conjunto de acciones que plantea la oposición refiere a la situación económica del país posterior a la emergencia sanitaria. En ese sentido, el FA sostiene que es necesario que “la política macroeconómica sea consistente con la realidad que atraviesa el país, evitando saltos abruptos del dólar, continuando con la política de disminución de la volatilidad cambiaria que Uruguay ha mantenido en los últimos años” y evitando el “recrudecimiento de la inflación”.Sobre el gasto y la inversión del Estado, el FA pide al gobierno una prórroga en los “recortes de gasto e inversión del 15%” anunciados por el Poder Ejecutivo y “redireccionar por 2020 transitoriamente los fondos no ejecutados durante las medidas de distanciamiento social hacia aquellos gastos prioritarios que impulsen la economía”. Otras medidas apuntan a “reasignar gastos que estuvieran previstos en determinadas áreas” y que, por las circunstancias, no fueran a utilizarse; “preparar un plan de aumento transitorio en la demanda”, con un adelanto de la inversión pública, “como se hizo frente a la crisis internacional de 2008”; “acelerar los cierres financieros e inicio de obras bajo la modalidad participación público-privada, y “aumentar y acelerar la concreción de los contratos de caminería en el marco del actual préstamo BID con que cuenta el gobierno”.
¿Qué medidas establece el “plan de contención económica social” en materia laboral?
2
{ "answer_start": [ 1089 ], "text": [ "preservación de los puestos de trabajo" ] }
2
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides
Colectivo de personas en situación de calle: el coronavirus “agarró muy desprevenido” al Mides “Esta medida [la emergencia sanitaria] es para la gente que tiene casa, no para los que no la tienen. Al Mides [Ministerio de Desarrollo Social] lo agarró muy desprevenido. No sabían qué hacer, porque la población de la calle es un poco mayor a la que está en refugios. Hablamos de 2.000 y pico de personas, con problemas de pasta base, de salud mental, etcétera”. Son palabras de Eduardo Cabrera, de Ni Todo Está Perdido (Nitep), un colectivo integrado por personas que viven en la calle.Cabrera dijo a la diaria que el martes se reunieron con jerarcas del Mides y se encontraron con un “panorama bastante positivo”, pero también con que “no tenían nada propuesto ni elaborado para hacer” en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el gobierno esta semana, ante la pandemia del coronavirus. Cabrera señaló que entre las propuestas que le plantearon al Mides está que los refugios permanezcan abiertos las 24 horas, no sólo de noche. “Por la razón de que hay personas mayores que tienen problemas de EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica], andan con bastones, o son mayores, y los largan a la calle a las 9.00. Obviamente, por ejemplo, en un día de lluvia, están expuestas a cualquier gripe o cualquier tipo de cosa”, subrayó Cabrera.Además, señaló que hay que tener en cuenta qué podría pasar en el caso de que algunas de las personas en situación de calle se contagien coronavirus, ya que “se generaría un caos dentro del refugio”, por lo tanto, se debe saber hacia dónde se llevaría a esa persona para poder aislarla. Pero, según Cabrera, la respuesta que les dieron los jerarcas del Mides es que “por el momento no saben a dónde” la llevarían.Otro punto planteado tiene relación con los centros diurnos, porque los refugios nocturnos funcionan desde las 18.00 hasta las 9.00 y luego de ese horario cabe la posibilidad de ir a un centro diurno “para completar las horas que quedan”. Por eso Nitep propuso que los centros diurnos luego se transformen en nocturnos. “Entonces, la persona no queda en calle sino adentro, y también planteamos que tenga la posibilidad de salir del refugio, de que no quede como preso, porque no somos presos”, agregó. Además, subrayó que el Ministerio de Salud Pública debería mandar kits con tapabocas, alcohol en gel y jabón porque “es lo que está faltando” en los centros.Por último, Cabrera dijo que como el Mides también coordina con el Ministerio del Interior, le pidieron que “no se maltrate a la persona en situación de calle”, ya que hubo algunos casos de maltrato. “Lo que pasa es que esas personas son trasladadas a la puerta de entrada [de un refugio], y si no hay lugar, las desplazan de la zona céntrica de Montevideo, les dicen que no pueden estar más ahí”, finalizó. “Estamos tomando muchas medidas” El jueves de noche, en una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, fue consultado sobre las medidas que está tomando la cartera para paliar el impacto que tiene la emergencia sanitaria en las personas en situación de calle. “Estamos tomando muchas medidas”, dijo el jerarca, y añadió que el ministerio les dará prioridad a las personas mayores y a las que tienen problemas de salud. Bartol dijo que hoy serán trasladadas 35 personas a dos centros diurnos y permanecerán allí. Agregó que están en coordinación con la Intendencia de Montevideo y la Secretaría Nacional del Deporte para que se puedan usar las plazas de deportes. También dijo que el miércoles se desarrolló un protocolo para los refugios, de forma que los trabajadores y las personas en situación de calle “no estén expuestos a los riesgos”.
¿Qué es el Mides?
546
{ "answer_start": [ 207 ], "text": [ "[Ministerio de Desarrollo Social" ] }
569
El Poder Ejecutivo anunció medidas económicas paliativas para empresas por el coronavirus
El Poder Ejecutivo anunció medidas económicas paliativas para empresas por el coronavirus El presidente Luis Lacalle Pou, acompañado por varios de sus ministros, fue quien tuvo la voz cantante este jueves de noche para informar sobre el estado de situación del coronavirus en el país y las medidas económicas que tomó el gobierno al respecto. Antes que nada, el mandatario exhortó a la población a que siga cumpliendo con las medidas de aislamiento, ya que “todavía queda gente que ha hecho caso omiso”.Además, destacó que desde el viernes 13, cuando se confirmaron los primeros casos del virus en Uruguay, hasta este jueves, el gobierno tomó “20 medidas en distintos ámbitos”; algunas, incluso, adelantadas, ya que se establecieron antes de la fase pertinente, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, dijo Lacalle Pou. En concreto, informó que este jueves se sumaron 15 casos nuevos de la enfermedad; por lo tanto, actualmente hay un total de 94 personas con coronavirus en Uruguay.Acto seguido, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, detalló las medidas económicas que tomó el gobierno, que tienen por objetivo “contribuir a la liquidez de nuestra economía, preservando la cadena de pagos”. Una de las medidas es que el Banco República pondrá a disposición de las empresas una línea de crédito con condiciones “blandas”, para “hacer frente a la situación de epidemia”. El monto disponible para esos fines será de 50 millones de dólares, pero a su vez se trabaja con organismos multilaterales de crédito para aumentar esa cifra hasta 125 millones. “Queremos dar liquidez con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas”, subrayó la jerarca.También se anunció que el sistema financiero podrá lograr garantías del Sistema Nacional de Garantías para la línea Siga Pyme por un monto de “hasta 2.500 millones de dólares” para el otorgamiento de préstamos, y además se exonerará 70% de la comisión que cobra ese sistema. A su vez, en el Programa de Crédito Dirigido de la Agencia Nacional de Desarrollo se agregan como beneficiarias “a las micro y pequeñas empresas afectadas por la emergencia sanitaria para créditos cuyo destino sea capital de trabajo, a menos de 18 meses”. Y el Banco Central autorizará a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito a que extiendan los plazos de vencimiento de los créditos al sector no financiero, en acuerdo con sus clientes, por hasta 180 días.DGI y BPSEntre las medidas tributarias impulsadas por el Poder Ejecutivo, se encuentra diferir el pago del IVA mínimo (literal E) correspondiente a febrero y marzo, que se podrá abonar a la Dirección General Impositiva (DGI) en seis cuotas “iguales, consecutivas y sin pago de interés”, a partir de mayo. Respecto del Banco de Previsión Social (BPS) se informó que habrá beneficios para “monotributistas, unipersonales y sociedades personales con hasta diez empleados, cuyo régimen de aportación sea Industria y Comercio”. Se difiere el pago de los aportes patronales de dueños y socios de sociedades personales que corresponden a marzo y abril: 60% se podrá pagar en seis cuotas a partir de junio y el 40% restante “será subsidiado por el Estado”.Trabajo y tarifasPor su parte, Pablo Mieres, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, informó que se decidió que la “flexibilidad” en el seguro de paro que se dio a conocer hace dos días, por reducción de horario y período de tiempos menores a un mes, que era sólo para algunos sectores de actividad, se extienda a “todos los sectores”.A su vez, Lacalle Pou informó que con el MEF decidieron “reforzar la partida a aquellos uruguayos que reciben planes de alimentación en todas sus formas”. También indicó que decidieron suspender las clases una semana más, por lo tanto, empezarían después de la Semana de Turismo. Consultado por la prensa por si se postergará el aumento de tarifas previsto para abril, como pidió, por ejemplo, el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, Lacalle Pou contestó que no y que no quería abundar “en la situación que llevó a la readecuación tarifaria”. Dijo que la postergación “estuvo arriba de la mesa” pero están tratando de implementar “políticas focalizadas” en los que “más están sufriendo” por el coronavirus. “Si se desanda la adecuación tarifaria, que era necesaria, en realidad de alguna manera involucra a toda la sociedad, los que tienen y los que no tienen. Por eso preferimos focalizarnos en los más vulnerables, las empresas menores y más chicas”, finalizó.Leé más sobre esto: Consejos para prevenir el coronavirus
¿Qué medidas tributarias se han tomado en Uruguay?
419
{ "answer_start": [ 2607 ], "text": [ "diferir el pago del IVA mínimo (literal E) correspondiente a febrero y marzo" ] }
436
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota A causa de la pandemia por el coronavirus, en el Parlamento se suspendió la mayoría de las sesiones, las comisiones y todas las visitas guiadas al Palacio Legislativo. Pero para que la pandemia no afecte el grueso de la tarea parlamentaria, integrantes de las cámaras analizan la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias en caso de que se necesite aprobar alguna ley especial, teniendo en cuenta el pedido de las autoridades sanitarias de no participar en reuniones numerosas.Los representantes están buscando la manera de que las comisiones del Parlamento funcionen de alguna manera, y una de las posibilidades es que se hagan mediante videoconferencias. Álvaro Viviano, diputado del Partido Nacional (PN), dijo a la diaria que se está trabajando en esta posibilidad y comentó que el miércoles 11 ya hubo un encuentro virtual entre la Comisión de Salud de Diputados y autoridades del Ministerio de Salud Pública.No obstante, los términos en los que se dio la reunión no fueron los más comunes. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el mecanismo funcionó bien, pero porque se trató de una instancia informativa. El legislador no considera factible que se puedan dar discusiones en profundidad de esta manera. Aseguró que habría que cambiar el reglamento de la cámara baja para incluir este sistema de participación.En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) José Carlos Mahía dijo a la diaria que si bien no cree que antes de abril las reuniones remotas sean regulares, su bancada planteó que algunas comisiones –como las de Salud, Legislación del Trabajo y Derechos Humanos de la cámara baja– se mantengan activas en forma virtual a partir de abril. Por otra parte, si bien el FA tenía la intención de activar el seguimiento parlamentario del Ministerio de Desarrollo Social, esto no será posible porque la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es la que suele analizar el accionar de esa cartera, aún no se constituyó.A diferencia de Posada, Mahía dijo que estas comisiones tendían que funcionar de forma normal pero remota, incluso con la participación de las delegaciones.
¿Cuándo comenzaría las sesiones remotas?
615
{ "answer_start": [ 1744 ], "text": [ "a partir de abril" ] }
655
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021 “Hemos llegado al acuerdo de celebrar los Juegos Olímpicos en Tokio no más allá del verano de 2021”. Así lo declaró Shinzo Abe, el primer ministro japonés, luego de la videoconferencia que mantuvo con el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach.La resolución se conoció mucho antes de lo que se esperaba. Bach, en nombre del COI, había manifestado que, ante la insistencia de varios comités olímpicos nacionales, se tomaría cuatro semanas para resolver si los Juegos Olímpicos serían este año o no. El punto de inflexión de la historia se produjo el lunes, cuando el primer ministro nipón comentó que sería muy difícil desarrollar el evento deportivo con la situación mundial en torno al coronavirus. Además de los citados, en la videoconferencia estuvieron Mori Yoshiro, presidente del Comité Organizador de Tokio 2020; el ministro olímpico, Hashimoto Seiko; el gobernador de Tokio, Koike Yuriko; el presidente de la Comisión de Coordinación del COI, John Coates; el director general del COI, Christophe de Kepper; y el director ejecutivo de los Juegos Olímpicos del COI, Christophe Dubi.Luego de que Abe diera a conocer la decisión bilateral, el COI emitió un comunicado expresando que “en las circunstancias actuales y en base a la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hoy, el Presidente del COI y el Primer Ministro de Japón han concluido que los Juegos Tokio deben reprogramarse para una fecha posterior a 2020, pero no después del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los atletas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional”.Con el aplazamiento de un año, se estima que los Juegos Olímpicos puedan realizarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021, período similar al que estaba marcado para este año. Con tiempo por delante, resta saber cómo se reajustarán las competencias de clasificaciones que faltaban cumplirse. Se sabe que los clasificados lo están. Los que aún no están en esa situación –entre ellos, varios deportistas celestes– tendrán más tiempo para prepararse, que podrán aprovechar para mejorar sus marcas o para ganar alguno de los cupos que estarán disponibles.Será la primera vez que una edición de Juegos Olímpicos modernos no se pueda desarrollar por un motivo que no sea una guerra. Eso ocurrió con los de 1916, que se iban a desarrollar en el Imperio Alemán pero fueron cancelados debido a la Primera Guerra Mundial, y los de 1940 y 1944 –que hubieran sido en Helsinki y Londres, respectivamente–, suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.Seguirán llamándose Tokio 2020Más allá del arreglo entre las autoridades del país asiático y los máximos jerarcas del COI, los Juegos Olímpicos no cambiarán su nombre. En una rueda de prensa convocada después del anuncio del cambio de fecha, Yoshiro Mori, presidente del comité organizador, comunicó que los Juegos Olímpicos mantendrán su nombre. “Hemos decidido mantener la denominación original de Tokio 2020”, dijo.Otra de las decisiones de la jornada fue que la llama olímpica, que llegó a Japón días pasados, no volverá a Grecia y quedará encendida en suelo nipón hasta que los Juegos se realicen. Si bien se suspendió el recorrido previsto por Japón, la llama permanecerá en la prefectura de Fukushima, al noreste de Tokio.
¿Quién es el presidente de Japón?
615
{ "answer_start": [ 173 ], "text": [ "Shinzo Abe" ] }
640
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test Solo algunos Los espacios cerrados, sea en restaurantes, cines, peluquerías, piscinas cubiertas o visitas a hospitales o asilos, solo son accesibles en Alemania a partir de hoy para personas vacunadas, que superaron la covid-19 o que presenten un test negativo reciente. La llamada "3G-Regel" -o regla de las tres G, por los términos Geimpft, Genesen o Getestet, vacunado, sanado o sometido a un test, en alemán- entró formalmente en vigor este lunes, de acuerdo a lo consensuado entre el Gobierno central y los estados federados, a los que corresponde su implementación. La medida afecta a todo tipo de espacios públicos cerrados, desde restauración y hostelería a instalaciones deportivas, salas de masaje o peluquerías, actos, celebraciones, cines, teatros o museos, así como para los visitantes en hospitales, geriátricos y centros de discapacitados. La entrada en vigor de la medida se produce después de que el pasado fin de semana se superase por primera vez a escala nacional el nivel de incidencia de 50 casos por siete días y 100.000 habitantes. El estado federado con más alta incidencia es Renania del Norte-Westfalia, con 99,2 casos, seguido de Berlín, con 67,3. Esta norma es una de las contenidas en el llamado "freno de emergencia" acordado entre el Gobierno federal y los poderes regionales, que se activa automáticamente y en diferentes fases a partir de los 50 casos semanales y por 100.000 habitantes. La media nacional este lunes se situó en los 56,4 casos semanales, según las cifras actualizadas del Instituto Robert Koch (RKI) de virología. En las últimas 24 horas se verificaron 3.668 nuevas infecciones y cuatro fallecidos con o por coronavirus. En junio, tras más de seis meses de duras restricciones en la vida pública, se había logrado bajar a una incidencia de 5 casos semanales por 100.000 habitantes. El pico se había registrado en diciembre, con 196,7 contagios en siete días. El total de contagios desde el inicio de la pandemia en Alemania asciende así a 3,8 millones -de los cuales, 3,7 millones son pacientes recuperados-, mientras que el de víctimas mortales se sitúa en 91.980. NUEVOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN Pese al aumento continuado de la incidencia, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, considera que no se producirá un nuevo cierre de la vida pública en los próximos meses dado el alto número de población inmunizada. Spahn considera, además que deben marcarse otros criterios de actuación en lugar del nivel de incidencia semanal, según defendió hoy desde la televisión pública ARD. La norma de los 50 casos semanales por 100.000 habitantes fue el criterio base, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos del RKI. Sin embargo, ahora las medidas a adoptar deben orientarse, según Spahn, en el número de hospitalizaciones y ocupación de la sanidad pública. En Alemania un 58,8 % de la población tiene la pauta completa de la vacuna, mientras que un 63,9 % ha recibido al menos una dosis, según los últimos datos del RKI. Con información de EFE
¿Cuántos casos semanales por cada 100.000 habitantes hay en Alemania?
752
{ "answer_start": [ 1550 ], "text": [ "56,4" ] }
779
Taller de Isol Misenta y seminario online para familias en pandemia
Taller de Isol Misenta y seminario online para familias en pandemia Taller relámpago con IsolLa autora e ilustradora argentina Isol Misenta, premiada con el Memorial Astrid Lindgren 2013, formará parte esta tarde a las 17.00 de un taller a través del Instagram Live de @plastilinarte, leyendo parte de su libro Petit, el monstruo, que inspiró una serie animada infantil. También estará dibujando y haciendo máscaras. Para seguir sus ejemplos, lo mejor es conectarse con algunos materiales a mano: cartulinas (preferiblemente blancas), un par de hojas blancas por participante, tijera y trincheta, crayolas, lápices de colores o marcadores.Seguridad de conexiones“Reflexiones para acompañar a las familias en tiempos de cuarentena” es el título de la charla gratuita sobre las estrategias necesarias en el manejo de dispositivos electrónicos que se llevará adelante hoy a las 18.00 en forma remota. María Zysman, psicopedagoga especializada en bullying, sexting y grooming y directora de Libres de Bullying, y Aldana Siciliano, licenciada en Psicología y directora de la ONG Argentina Cibersegura, brindarán “herramientas sobre cómo abordar los posibles escenarios que se presentan en este momento en el que conviven distintos ámbitos: hogareño, escolar, laboral y de ocio”. Organizada por la compañía de seguridad informática ESET Latinoamérica, la conferencia es abierta a todo público, pero requiere inscripción previa en ladiaria.com.uy/U1s.
¿A quién está dirigido el seminario de Isol Misenta?
206
{ "answer_start": [ 43 ], "text": [ "para familias" ] }
230
IM suspenderá atención al público a partir de este miércoles
IM suspenderá atención al público a partir de este miércoles La Intendencia de Montevideo (IM) resolvió suspender la atención al público a partir de este miércoles. El director de Gestión Humana de la comuna, Eduardo Brenta, explicó a la diaria que se continuará con la atención telefónica, por correo electrónico y por medio del sitio web de la IM. La comuna resolvió que los funcionarios que forman parte de los grupos de riesgo -personas de 60 años o más de edad, inmunodeprimidos, pacientes oncológicos, con EPOC o enfermedades autoinmunes, embarazadas y diabéticos- no concurran a trabajar. “No van a tener ninguna clase de perjuicio de ingresos o beneficios”, aseguró Brenta. La IM redujo al mínimo la plantilla de trabajadores para evitar el contagio del virus, priorizando a aquellos que tengan hijos menores de 12 años. “Estamos instrumentando los mecanismos de teletrabajo. Las personas que no vienen a trabajar quedan a la orden de la administración”, acotó. Brenta precisó que la comuna seguirá garantizando los servicios esenciales, como limpieza, saneamiento, inspección general y tránsito. “Entendemos que no es momento de que el Estado se retire; por el contrario, tenemos que estar más que nunca para combatir el coronavirus”.
¿Quiénes son las personas de riesgo?
501
{ "answer_start": [ 433 ], "text": [ "personas de 60 años o más de edad, inmunodeprimidos, pacientes oncológicos, con EPOC o enfermedades autoinmunes, embarazadas y diabéticos" ] }
537
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus A partir de hoy estará a disposición una nueva vía de comunicación para quienes sospechan que pueden tener coronavirus. Se trata de una aplicación en la que se solicitará al usuario que responda una serie de preguntas. De acuerdo con las respuestas, se le informará si se puede descartar que sea un caso de Covid-19, si es necesario que lo vea un especialista o incluso hacerle un test. Además de informarle al usuario, la aplicación hará la mediación entre él y su prestador de salud, al que le notificará automáticamente sobre la consulta y su resultado. De esta forma, si es necesario que un especialista visite a esa persona a domicilio, esto será solicitado a través de la aplicación. El acceso a la aplicación puede ser a través del Play Store de los teléfonos con sistema operativo Android o la App Store de los iOs, de los teléfonos iPhone. La aparición de la aplicación en esas plataformas puede demorar minutos u horas, pero también se la podrá encontrar en la página que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló para el coronavirus.Las aplicación se suma al call center 0800 1919El funcionamiento de este software fue explicado por Nicolás Jodal, CEO de Genexus, en una conferencia de prensa junto a Hugo Odezzio, de Agesic, y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado. Este último aseguró que se trata de una aplicación “innovadora y novedosa” y que “Uruguay está siendo pionero en este sentido”. Jodal precisó que este desarrollo fue posible “gracias a la estructura digital que ya tenía el país”. Los tres destacaron que la información que la aplicación brinda y recibe está coordinada con las otras vías de comunicación ya vigentes para atender a la población: el call center gratuito 0800 1919, la comunicación directa con los prestadores de salud y las vías de comunicación directa con el MSP a través de teléfono, Facebook y WhatsApp. A esto se suma el chatbot disponible en las páginas gubernamentales que responde preguntas sobre el coronavirus. Todas estas vías de comunicación se han visto saturadas en los últimos días.Jodal explicó que la semana que viene se presentará una segunda versión de la aplicación para hacer seguimiento a las personas que tienen un diagnóstico de Covid-19. Las dos versiones permitirán “atender más gente a la misma vez”, destacó.En una conferencia posterior, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, destacó que esta aplicación implica “un cambio de paradigma asistencial” que se está generando en este momento pero “podría tener otras aplicaciones positivas” para el sistema de salud. “Esto determina un salto cualitativo en la medicina nacional”, subrayó. Otras novedades vinculadas al coronavirus El canciller, Ernesto Talvi, informó que China donará 150.000 mascarillas, 20.000 kits de diagnóstico y cinco ventiladores, "materiales clave para responder a la emergencia sanitaria. ¡Gracias!".La Fuerza Aérea Uruguaya difundió en Twitter una imagen en la que muestra a bordo de uno de sus aviones a varios de los uruguayos que estaban varados en Perú, confirmando que emprendieron su camino de regreso. Los aviones enviados con ese propósito habían enfrentado dificultades para ingresar al país. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
¿Cómo puede un ciudadano obtener la aplicación del Covid19?
421
{ "answer_start": [ 1017 ], "text": [ "se la podrá encontrar en la página que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló para el coronavirus" ] }
451
Gustavo Leal propone decretar “estado de desastre” por emergencia sanitaria causada por el coronavirus
Gustavo Leal propone decretar “estado de desastre” por emergencia sanitaria causada por el coronavirus El ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior Gustavo Leal le propuso al gobierno decretar el “estado de desastre” por la emergencia sanitaria causada por el coronavirus y que la población cumpla una “cuarentena general y estricta”. El estado de desastre está definido en el artículo 4º de la Ley 18.621, que creó al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), como “el estado excepcional colectivo provocado por un acontecimiento que pone en peligro a las personas, afectando su salud, vida, hábitat, medios de subsistencia y medio ambiente, imponiendo la toma de decisiones y el empleo de recursos extraordinarios para mitigar y controlar los efectos de un desastre”.“Es necesario implementar la cuarentena general y estricta. El gobierno debe decretar el ‘estado de desastre’, el marco legal y operacional para medidas excepcionales y tener recursos. Ante situaciones complejas, unidad nacional y decisión”, escribió el sociólogo y ex coordinador del Sinae en su cuenta de Twitter. “En Europa recién tomaron la decisión de la cuarentena general y estricta cuando la situación desbordó los servicios de salud. Llegaron tarde. No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy. Mantener la calma es clave, tomar decisiones a tiempo también”, agregó Leal.El artículo 18 de la Ley 18.621 establece que la declaración de “estado de desastre” le compete al Poder Ejecutivo, actuando el presidente de la República en acuerdo con los ministros competentes por razón de materia, o en el Consejo de Ministros. Una vez declarado, determinará “la activación operativa inmediata del Sinae y de todos los recursos disponibles en atención a las características de los fenómenos que las hubieran motivado”.“La cuarentena general y estricta implica claridad en actividades autorizadas, control y sanciones en caso de incumplimiento. También medidas económicas para mitigar el impacto en muchas familias y empresas. El Estado presente y activo es clave. Nuestra actitud y compromiso también”, concluyó Leal, que se ofreció a colaborar con el gobierno a partir de su experiencia en un programa de fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas. Es necesario implementar la cuarentena general y estricta.El Gobierno debe decretar el "estado de desastre" de acuerdo a la Ley N° 18.621 del SINAE. Es el marco legal y operacional para medidas excepcionales y tener recursos. Ante situaciones complejas, unidad nacional y decisión— Gustavo Leal (@GustavoLeal_uy) March 18, 2020 Ayer, el Sindicato Médico del Uruguay se expresó en una misma línea, pidiendo también que se implante una cuarentena general y “medidas drásticas de prevención”.
¿A partir de cuándo se plantea decretar el "estado se desastre"?
208
{ "answer_start": [ 1307 ], "text": [ "hoy" ] }
212
Llegó la primera tanda de uruguayos varados en Perú
Llegó la primera tanda de uruguayos varados en Perú En la madrugada de este sábado llegaron en un vuelo de la Fuerza Aérea los 17 uruguayos que se encontraban varados en Lima (Perú). Las personas permanecerán en cuarentena de manera preventiva para evitar el contagio del coronavirus.El ministro de Defensa Nacional, Javier García, recibió a las personas que arribaron al Aeropuerto de Carrasco. A las 3 de la madrugada de este sábado, el avión Brasilia de la Fuerza Aérea carretea en la pista de Carrasco, trayendo de regreso a los primeros 17 uruguayos varados en Perú. pic.twitter.com/r9JOYVq0UI— MDN Uruguay (@MDN_Uruguay) March 21, 2020 Este domingo en la mañana, otros 70 uruguayos regresarán desde Cuzco en un vuelo de Amaszonas. El gobierno peruano “abrirá una ventana” en el aeropuerto de ese país para permitir la operación. Ya con nosotros los primeros compatriotas repatriados desde Lima, traídos por @Fuerza_aerea_uy Bienvenidos a casa! pic.twitter.com/24Vhpc8whS— Javier García (@JavierGarcia_Uy) March 21, 2020 .
¿Cuántos obreros seguirán trabajando normalmente a pesar del acuerdo?
28
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
28
Pandemia de covid-19 puede generar drástico aumento de las hambrunas en el mundo
Pandemia de covid-19 puede generar drástico aumento de las hambrunas en el mundo Un informe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) estima que a finales de este año más de 250 millones de personas padecerán hambre aguda en el mundo a causa de la pandemia de covid-19. El organismo prevé que el número de personas que hacen frente a la inseguridad alimentaria aguda aumentará a 265 millones en 2020, lo que significa un aumento de 130 millones que se suman a los registrados en 2019, que fueron 135 millones.En el informe sobre crisis alimentarias se detalla que países afectados por conflictos armados, efectos directos del cambio y crisis económicas sufrieron inseguridad alimentaria en 2019. De acuerdo con el organismo, los países que padecieron el año pasado las peores crisis fueron Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, Siria, Sudán, Nigeria y Haití.El economista jefe del WFP, Arif Husain, dijo que “la Covid-19 es potencialmente catastrófica para millones de personas cuyas vidas ya penden de un hilo. Supone un golpe para millones de personas más que sólo pueden comer si ganan un salario”. “Los confinamientos y la recesión económica mundial ya han diezmado sus ahorros. Sólo se necesita un shock más, como la covid-19, para llevarlas al límite. Debemos actuar colectivamente ahora para mitigar el impacto de esta catástrofe mundial”, agregó.
¿Cuántas personas sufrirán la hambruna en 2020?
704
{ "answer_start": [ 215 ], "text": [ "más de 250 millones" ] }
730