title
stringlengths 14
150
| context
stringlengths 569
17k
| question
stringlengths 13
123
| id
int64 0
947
| answers
dict | __index_level_0__
int64 0
999
|
---|---|---|---|---|---|
Codicen pidió a colegios privados prepararse para régimen similar al de las escuelas rurales
|
Codicen pidió a colegios privados prepararse para régimen similar al de las escuelas rurales La “nueva normalidad” a la que hace referencia el presidente Luis Lacalle Pou involucra directamente a la educación, y los distintos actores se preparan para posibles retornos a la presencialidad. Representantes de la Asociación de Institutos de Educación Privada (AIDEP) y de la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) se reunieron este martes con las autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública para conversar sobre cómo ha sido el proceso de adaptación a las clases virtuales y cómo avanzar en las próximas semanas.Según explicó a la diaria José Carlos Noya, presidente de AIDEP, la principal razón para pedir esta reunión fue “la validación de los cursos a distancia que se realizan desde el 16 de marzo”. “Entendemos que es la autoridad de la educación la que puede decir si lo que hacemos está dentro de lo esperado, y la respuesta fue muy positiva. Al tener nuestros colegios habilitados está la confianza de que nuestros procesos educativos están dentro de lo esperado. No ponen ningún mínimo de horas, ni nada parecido, lo importante es cumplir con los objetivos centrales del marco curricular nacional”, agregó.El retorno de las clases presenciales estuvo sobre la mesa, y a pesar de que las autoridades no tienen una posible fecha, les advirtieron que se vayan preparando “porque se va a elaborar un protocolo de retorno específico para la educación urbana, con similitudes al de las escuelas rurales”. Noya explicó que entre las posibilidades que les comentaron están que “los chicos no vayan todos juntos, grupos subdivididos y videograbar las clases para que los que no están presencialmente las sigan a distancia”, además de establecer que “la asistencia no sea todos los días de la semana”, lo que significaría un “problema logístico”. En tanto, las escuelas de tiempo completo o los colegios con doble horario deberán considerar la opción de reducir la jornada.La opción de utilizar las vacaciones para recuperar el tiempo de clase quedará a criterio de cada institución, pero Noya acotó que las vacaciones de julio y de setiembre tienen orígenes sanitarios, y en estos tiempos no parece oportuno modificarlas. “Además, si entendemos que se han mantenido los procesos educativos no tenemos por qué no dar las vacaciones”, agregó.Tenso equilibrioAdemás de los problemas de enseñanza y aprendizaje que implica la virtualidad, los colegios privados enfrentan una complicación económica. “Varios colegios estamos en un momento de mucha tensión desde el punto de vista económico. Nuestras instituciones tienen que mantenerse funcionando, con los docentes trabajando. Por otro lado, tenemos a las familias impactadas por la crisis económica que se acercan a las instituciones solicitando becas, rebajas o reprogramación del calendario de pagos, entonces terminamos en un equilibrio tenso de manejar”, comentó Noya.Para el docente, el paso del tiempo complica más las cosas, porque la situación económica de las familias también empeora. “Esto se relaciona con el crecimiento del seguro de desempleo en la educación; si bien se ha derivado a personas que no tienen relación directa con los alumnos, no es el espíritu de ningún colegio mandar gente al seguro”, afirmó.Al respecto, Noya explicó que hubo una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, pero “no fue un encuentro fructífero”. “En el caso de los docentes es característico el multiempleo en varios colegios, lo que complica el seguro de paro, y lo mismo pasa con quienes tienen un trabajo público, que no permite ningún tipo de seguro de desempleo. Esto genera situaciones de mucha injusticia. En la reunión en el MTSS se pidió flexibilizar la normativa y se nos dijo que lo iban a estudiar pero que la primera respuesta era negativa, porque había otros sectores de la economía que podían llegar a plantear lo mismo y no se sabía si eso podría llegar a ser un problema”.Problemas y solucionesSegún Francisco Varela, director adjunto de AUDEC, la situación de algunos de los colegios ubicados en barrios vulnerables es compleja. “En AUDEC tenemos un volumen de familias bonificadas muy grande, entonces el pedido ha sido que, en la medida de lo posible, quienes puedan pagar la cuota lo hagan, para permitir apoyar a las familias que no puedan. Es un criterio de humanidad y solidaridad”.En algunas de las instituciones de AUDEC los estudiantes tienen acceso limitado a internet o a los dispositivos. “Con un fuerte apoyo de los educadores estamos llamando uno a uno para conocer cuáles son las razones por las que no pueden conectarse. En algunos casos concretos, por ejemplo, los alumnos que van a un club de niños o un centro juvenil que brindan el servicio de alimentación también usan el espacio para poder conectarse y hacer las actividades. A otros alumnos y docentes les hemos prestado laptops que teníamos, y nos hemos organizado para entregarles materiales impresos una vez a la semana, porque la equidad es fundamental”, explicó.Varela y Noya concuerdan en la importancia que ha tenido la plataforma CREA, de Plan Ceibal, para mantener el vínculo con los estudiantes, más allá de que varios colegios han podido acceder a otras plataformas educativas pagas. A medida que pasan las semanas, la estrategia ha sido aumentar las clases sincrónicas como forma de avanzar en el contenido programático de los cursos.La virtualidad, según Noya, trae consigo un problema, principalmente para los niños más pequeños que necesitan un adulto que los guíe. El docente remarcó: “Siempre necesitamos un contexto que impulse a los niños, pero con esta nueva normalidad necesitamos mucho más que la familia participe en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Después de lo económico, el principal reclamo de los padres es que ellos tienen que estar muy presentes para poder llevar adelante la educación de los chiquilines, y esto tienen que combinarlo con sus trabajos y otras cosas. Entendemos que es una situación complicada, pero ahora es cuando se hace fundamental la presencia de la familia en la educación de los chicos”. Reclamos en Defensa al Consumidor Defensa al Consumidor informó la semana pasada que se triplicaron los reclamos hechos por padres que envían a sus hijos a colegios privados, según informó El País. En total fueron 16 las familias que hicieron un reclamo. El presidente de AIDEP consideró que no fueron muchas, pero dijo que de todas formas le “sorprendió” la actitud. Según opinó, “la mayor parte de las familias, al elegir el colegio, escogen el proyecto educativo y lo acompañan bien, y buscan junto con las instituciones las posibles soluciones. Pero también entendemos a las familias que se acercan desde el lugar de la demanda con una perspectiva más clientelista; estamos todos afectados desde el punto de vista emocional, entendemos que haya desbordes y que a veces las instituciones educativas son depositarias de eso”.
|
¿Cuántas escuelas volvieron a la presencialidad hasta ahora?
| 110 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 112 |
Los investigadores e investigadoras de Uruguay frente a la crisis del coronavirus
|
Los investigadores e investigadoras de Uruguay frente a la crisis del coronavirus Educarse en ciencias en Uruguay ha sido siempre una tarea muy difícil, incluso en nuestros días, con programas de posgrado establecidos y reputados como el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y la Comisión Académica de Posgrados (de la Universidad de la República, Udelar), y en entornos mucho más favorables en cuanto a financiación de proyectos y disponibilidad de becas de maestría y doctorado. Los científicos1 más veteranos fuimos formados en un período de extrema escasez de recursos para la ciencia, por lo que hacíamos malabares con lo que disponíamos para poder avanzar en nuestros proyectos científicos. Los más jóvenes, con mejores condiciones de trabajo y mejores fondos para apoyar sus investigaciones, están todavía muy lejos de tener las posibilidades de financiación con las que cuentan sus colegas en los países del primer mundo. Es así que Uruguay ha creado, sin darse cuenta, una masa crítica de científicos con muy alto ingenio y creatividad.Generar resultados científicos sin dinero parece una tarea casi imposible; sin embargo, en Uruguay se logró producir y se sigue produciendo ciencia de muy alto nivel, basada en el ingenio y la creatividad. Es una especie de garra charrúa de la ciencia. Esto es lo que nos hace exitosos a donde vayamos. Los investigadores uruguayos son muy valorados en el extranjero, son gente con una gran capacidad de trabajo y, si son capaces de arreglárselas en un laboratorio con muy pocos recursos, cuando hay recursos disponibles son altamente productivos. Si a esto le sumamos el espíritu solidario de muchos de nuestros colegas científicos, obtendremos una combinación perfecta para lo que Uruguay está mostrando al mundo en estos días: que los científicos pueden aportar y mucho a la crisis de la covid-19.Nuestra ciencia y la covid-19Mucho antes de que se dieran a conocer los primeros casos positivos para esta enfermedad en Uruguay, algunos científicos, en pleno verano, estaban ya pensando de qué forma el país iba a afrontar la crisis de la covid-19, que ya se estaba expandiendo en muchos países. Era sólo cuestión de días o semanas que llegara a Uruguay. Un grupo de virólogos de la Facultad de Ciencias de la Udelar y del Institut Pasteur de Montevideo se pusieron a trabajar para poner a punto un test de diagnóstico fácil de usar y de costo accesible. Pusieron a disposición días y semanas enteras de su dedicación para generar este kit, que actualmente se está aplicando en diversos laboratorios.La Facultad de Ciencias, la de Química, el Centro Universitario Regional Norte de Salto de la Udelar, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el Laboratorio Básico del Hospital de Clínicas y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, ponen a disposición equipos y personal para hacer los diagnósticos. Para muchos de estos héroes y heroínas esto implica dejar de lado sus proyectos de tesis, de doctorado o maestría, para viabilizar una gran cantidad de resultados de diagnóstico de covid-19.La técnica de RT-PCR (utilizada en estos kits para confirmar los casos positivos) es manejada por muchos estudiantes e investigadores en temáticas muy diferentes a la virología, por lo que simplemente tienen que adaptarla al diagnóstico y aplicar un protocolo estricto. Esta flexibilidad en la investigación científica es lo que nos permite tener hoy un escuadrón de jóvenes científicos listos para zambullirse en esta acción solidaria. Esto se coordina con el Laboratorio Central del Ministerio de Salud Pública, que está integrado también por personas con doctorados en ciencias de Uruguay. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) rápidamente dio apoyo esta iniciativa para asegurar que el proyecto no quedara inconcluso por falta de fondos. De nuevo, el ingenio y la creatividad de nuestros investigadores hizo que este proyecto pasara a la fase de producción de kits, que son luego usados en una red enorme de laboratorios de investigación académicos que se convierten momentáneamente en laboratorios de diagnóstico.Rápidamente, investigadores del Institut Pasteur de Montevideo secuenciaron el virus aislado de diez pacientes para estudiar el origen y qué cepa del virus está circulando en Uruguay. También, investigadores de la Udelar crearon el Grupo Uruguayo Interdisciplinario para el Análisis de Datos de Covid-19, para hacer un seguimiento de los aspectos epidemiológicos y de modelización de la epidemia en el país. De esta manera se constituyó un foro de discusión muy rico entre académicos con mirada crítica. El Institut Pasteur de Montevideo produjo un monitor de covid-19, que nos permite ver la evolución día a día de la epidemia. Hay que resaltar también los aportes de investigadores de muy diversas áreas, que mediante notas de prensa hacen llegar su mirada reflexiva sobre esta epidemia.En paralelo, se montaron otras iniciativas entre ingenieros, empresas de ingeniería, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y médicos neumólogos e intensivistas para generar respiradores de bajo costo y con iguales características que los modelos comerciales, que cuestan decenas de miles de dólares. Nuevamente, la ANII redobló la apuesta para financiar estos proyectos y así asegurar que en un plazo de un mes estos nuevos respiradores estén disponibles. Y, otra vez, el ingenio y la creatividad de hacer cosas complejas con el material disponible y en un tiempo récord se ponen a prueba.Es posible que para muchos uruguayos la ciencia y los científicos estén muy alejados de lo que ellos sienten o piensan. Los científicos no estarán al nivel de nuestras estrellas de fútbol, pero seguramente, con su “explosión solidaria” nos harán ganar uno de los partidos más difíciles de nuestra historia. También este partido requiere de todas y todos, en la medida en que se queden en sus casas lo más que puedan y apliquen las recomendaciones que han hecho circular tanto el gobierno como la Udelar y el Sindicato Médico del Uruguay.Vaya a los científicos y científicas nuestro homenaje desde el Pedeciba, que los formó como investigadores y que orgullosamente ve cómo su ingenio y creatividad hacen que la ciencia y los investigadores sean imprescindibles para la construcción de un país y una sociedad mejor.Atilio Deana es responsable de Valorización de la Investigación y Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas.Ciencia en primera persona es un espacio abierto para que científicos y científicas reflexionen sobre el mundo y sus particularidades. Los esperamos en [email protected] bien a lo largo de este texto utilizamos el género masculino, esto no implica una intención de no reconocimiento o invisibilización de otros géneros o identidades, sino que constituye una decisión exclusivamente orientada a simplificar la lectura. ↩
|
¿Quién financió los proyectos para los kits RT-PCR?
| 612 |
{
"answer_start": [
3690
],
"text": [
"Agencia Nacional de Investigación e Innovación"
]
}
| 637 |
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados
|
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados “En tiempos de coronavirus, un grupo de personas de todas las edades y con variados roles en la sociedad vemos la necesidad de armar una red de contención para las familias más vulnerables, a quienes no sólo les afecta la emergencia sanitaria, sino también la falta de ingresos y de alimentos”, escriben los impulsores de @CanastasUy. Se manejan por Instagram y por un grupo de Whatsapp a los que se suman voluntarios “tanto para colaborar económicamente como para ofrecer su tiempo y recursos para la logística de armado de las canastas de alimentos o desarrollar cualquier otra tarea que pueda sostener esta cadena”.El proyecto, que utiliza el hashtag #QueNoFalteUnPlato, vuelca las donaciones en la compra de alimentos de primera necesidad que distribuye en cajas que entregan a las alcaldías de localidades vulnerables. “Para que todo el proceso sea transparente, la firma de asesoramiento legal y contable Guyer & Regules controla las cuentas para que puedas saber dónde y cómo se usa tu aporte”, señalan. “De momento estamos enfocando nuestros esfuerzos en las localidades que integran el Municipio Nicolich (Colonia Nicolich, Aeroparque, Santa Teresita y Empalme) y en el Municipio de Paso Carrasco, en Canelones. En tanto, en Montevideo llegamos al Municipio A (Cerro, Casabó, Belvedere, Paso de la Arena y La Teja, entre otros).Estiman que “para el viernes 27 de marzo se habrán entregado un total de 1.740 canastas”. Reciben las colaboraciones por medio de sus redes y en la caja de ahorro en pesos 3870717 del banco Itaú, a nombre de Cuacua Sporting Club (Canastasuy)» “Cuando todo termine, le festejo el cumple a lo grande” o “... la invito a cenar”, o “... me hago la hidro”, o “... me anoto en un gimnasio”. Esas son algunas de las placas con las que se promociona #cuandotodotermine, una plataforma que ofrece ofertas para comprar ahora y usar “cuando termine el paro de actividades por causa del coronavirus”. Con estos bonos se busca apoyar a los locales que tuvieron que cerrar sus puertas. El pago es en línea y luego de efectuado se recibe un “vale por” al correo electrónico, que podrá hacerse efectivo apenas se reactiven los comercios, sin fecha de vencimiento. Dispuestos a sumar servicios, en cuandotodotermine.com por el momento están listados unos pocos restaurantes, marcas de indumentaria y de artículos para el hogar, estética y paseos.» “Ponete la camiseta de tu restaurante favorito” es el eslogan de lodesiempre.uy, que busca reducir el impacto de la cuarentena en el sector gastronómico. La plataforma, que reúne hasta ahora unos 70 locales, explica que “dado el Covid-19, muchos comercios gastronómicos han tenido que cerrar temporalmente. lodesiempre.uy te permite ayudar a tu comercio favorito a sobrepasar estos momentos difíciles. Comprá un voucher con descuento y aplicalo una vez que volvamos a la normalidad y abra sus puertas”. Las rebajas son de 30%, detalla.Campaña de ayuda a familias“Con un poquito cada uno, tenemos todos”, dice la campaña Ombijam de alimentos no perecederos y productos de higiene para familias necesitadas. Reciben ayudas al correo [email protected] y en puntos de recepción como Mercado Williman.Advertencia sobre compras webLa Intendencia de Montevideo instó a extremar cuidados al comprar comida online “ante la ocurrencia de un caso de intoxicación con alimentos comprados vía web”. Señaló, además, que “es importante tener en cuenta, al realizar una compra de alimentos a través de plataformas digitales y redes sociales: identificar claramente a quién le estamos comprando, qué alimento estamos comprando, de qué forma nos llega ese alimento”. Para verificar que la empresa que los elabora o comercializa está habilitada, se puede consultar en montevideo.gub.uy/aplicacion/consulta-de-locales.Consejos de la FAO para mitigar los efectos nutricionales de la pandemiaLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina regional, sintetizó los consejos de alimentación saludable para enfrentar el impacto del Covid-19. Los siete puntos buscan fortalecer el sistema inmunológico a través de una nutrición sana que al mismo tiempo evite el desperdicio.Para eso la FAO sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras, llegando a cinco porciones al día, así como comer legumbres al menos tres veces a la semana: “Se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro”.La organización desaconseja la compra únicamente de alimentos no perecederos: “En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: limpialas, cortalas y congelalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería”.Planificar las compras, comprar lo necesario, no tirar las sobras, tomar mucha agua, hacer rendir el presupuesto (recomiendan sustituir las gaseosas por agua) y cocinar en familia completan esta breve guía, que remata: “El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños”.
|
¿Cuándo se pueden usar los bonos de la plataforma #cuandotodotermine?
| 625 |
{
"answer_start": [
2226
],
"text": [
"apenas se reactiven los comercios"
]
}
| 665 |
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
|
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
|
¿Cuántos casos de covid hay en Argentina?
| 895 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 946 |
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
|
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
|
¿Cuántas personas deberán pagar el impuesto a las grandes fortunas de Argentina?
| 558 |
{
"answer_start": [
1099
],
"text": [
"12.000"
]
}
| 597 |
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota
|
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota A causa de la pandemia por el coronavirus, en el Parlamento se suspendió la mayoría de las sesiones, las comisiones y todas las visitas guiadas al Palacio Legislativo. Pero para que la pandemia no afecte el grueso de la tarea parlamentaria, integrantes de las cámaras analizan la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias en caso de que se necesite aprobar alguna ley especial, teniendo en cuenta el pedido de las autoridades sanitarias de no participar en reuniones numerosas.Los representantes están buscando la manera de que las comisiones del Parlamento funcionen de alguna manera, y una de las posibilidades es que se hagan mediante videoconferencias. Álvaro Viviano, diputado del Partido Nacional (PN), dijo a la diaria que se está trabajando en esta posibilidad y comentó que el miércoles 11 ya hubo un encuentro virtual entre la Comisión de Salud de Diputados y autoridades del Ministerio de Salud Pública.No obstante, los términos en los que se dio la reunión no fueron los más comunes. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el mecanismo funcionó bien, pero porque se trató de una instancia informativa. El legislador no considera factible que se puedan dar discusiones en profundidad de esta manera. Aseguró que habría que cambiar el reglamento de la cámara baja para incluir este sistema de participación.En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) José Carlos Mahía dijo a la diaria que si bien no cree que antes de abril las reuniones remotas sean regulares, su bancada planteó que algunas comisiones –como las de Salud, Legislación del Trabajo y Derechos Humanos de la cámara baja– se mantengan activas en forma virtual a partir de abril. Por otra parte, si bien el FA tenía la intención de activar el seguimiento parlamentario del Ministerio de Desarrollo Social, esto no será posible porque la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es la que suele analizar el accionar de esa cartera, aún no se constituyó.A diferencia de Posada, Mahía dijo que estas comisiones tendían que funcionar de forma normal pero remota, incluso con la participación de las delegaciones.
|
¿Cuándo comenzaría las sesiones remotas?
| 615 |
{
"answer_start": [
869
],
"text": [
"el miércoles 11"
]
}
| 654 |
PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección social
|
PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección social El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración “ante la situación generada en el ingreso” de los trabajadores por la propagación de la pandemia de coronavirus en Uruguay. La dirección de la central de trabajadores resolvió exigir, “en defensa del trabajo” y del mantenimiento de los vínculos laborales” de los trabajadores con las empresas, que se tomen medidas “para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su actividad, con el objetivo de mantener los puestos de trabajo”, y crear “una renta básica que alcance” a todos aquellos afectados por esta crisis “que no estén comprendidos en la red de protección social para garantizar la alimentación y la sanidad de toda la población”.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusAdemás, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT reclama que se flexibilicen “los vencimientos de las tarifas públicas, tributos, alquileres y tarjetas de crédito”, implementar “el control de precios de la canasta alimentaria y sanitaria que sea accesible para la población y garantice la prevención para evitar la propagación” del coronavirus, compensar los jornales “caídos” en el sector doméstico y en “las ramas de actividad que involucren trabajo eventual”, y que “no se tomen definiciones unilaterales al margen de la negociación colectiva y estudiar de manera conjunta las medidas para los sectores más afectados por esta crisis”.También reclama que se flexibilicen vencimientos de tarifas públicas, tributos, alquileres y tarjetas de crédito.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesAlgunos de estos puntos fueron incluidos este martes en una declaración conjunta del PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
|
¿Qué es el PIT-CNT?
| 253 |
{
"answer_start": [
305
],
"text": [
"la central de trabajadores"
]
}
| 262 |
Funcionarios de AUF al seguro de paro a partir de hoy
|
Funcionarios de AUF al seguro de paro a partir de hoy El Comité Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol tomó una resolución que va en sintonía con lo que vienen haciendo los clubes: alrededor de 400 funcionarios serán enviados a seguro de paro. Quedarán algunas personas trabajando –de forma parcial- para que la AUF esté operativa.La decisión fue tomada a través de una videollamada que realizaron los presidentes de los clubes junto con el presidente de la AUF, Ignacio Alonso. La resolución incluye al sector administrativo y también a los integrantes de los cuerpos técnicos contratados por la AUF: la selección mayor, encabezada por Óscar Tabárez; la sub 20 que dirige técnicamente Gustavo Ferreyra; la sub 17 de Diego Demarco; la sub 15 de Alejandro Garay y las selecciones femeninas de Ariel Longo y Santiago Ostolaza (acompañado por Stefanía Maggiolini).Además, de la reunión surgió la decisión de que haya un plazo de tres a cuatro semanas para que los equipos puedan entrenar y prepararse de cara a la vuelta de la actividad, que aún no tiene fecha de inicio.
|
¿Quién es el presidente de la AUF?
| 523 |
{
"answer_start": [
471
],
"text": [
"Ignacio Alonso"
]
}
| 546 |
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
|
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
|
¿Cuál es el nivel de ingreso en América Latina?
| 141 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 143 |
Recomendaciones del MSP para visitar residenciales y a personas mayores el Día del Padre
|
Recomendaciones del MSP para visitar residenciales y a personas mayores el Día del Padre Seguir con la guardia en alto El Ministerio de Salud Pública instó a “seguir cuidándonos para evitar nuevos contagios”, pese a la mejora de los indicadores en relación a la situación sanitaria. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió algunas recomendaciones para recordar las precauciones al momento de celebrar el Día del Padre, que es el próximo domingo 11 de julio. "Aunque en el último tiempo la marcha de la pandemia ha mostrado indicadores positivos en relación a la situación sanitaria, no debemos olvidar que tenemos que seguir cuidándonos para evitar nuevos contagios", señala la cartera en un comunicado. En ese sentido, el ministerio recuerda a las personas mayores que vivan solos, en pareja o insertos en un núcleo familiar, "seguir las recomendaciones para evitar contagios (distanciamiento físico, uso de masacrilla y alcohol en gel)". Por otro lado, a familiares de personas mayores se les pide "mantener la burbuja (los convivientes), extremando las medidas de cuidado personal para proteger a los mayores. "Todas las personas mayores, vacunados o no, deberían usar mascarilla y mantener distanciamiento físico en lugares públicos concurridos", señala el MSP, además se recomienda "evitar los lugares muy concurridos". "Ante la próxima celebración del Día del Padre, si se compran regalos, hacerlo con antelación, si es posible en forma virtual o en lugares pequeños próximos al hogar. Se sugiere festejar en el hogar, máxime cuando hay personas mayores conviviendo en la familia", asegura Salud Pública. Por otro lado, para los residentes en establecimientos de larga estadía (ELEPEM) se recomienda: mantener el régimen de visitas a través de agenda; que en lo posible las visitas se realicen en espacios abiertos o bien ventilados específicamente destinados a las visita; al ingresar los visitantes deberán higienizarse las manos y mantener el tapabocas puesto durante toda la visita; se deberá mantener la distancia física durante todo el tiempo que dure la visita; el familiar no podrá transitar por el ELEPEM y deberá retirarse una vez finalizada la visita; luego de que se retire la visita se realizará la limpieza e higiene del espacio; el personal de salud controlará que se cumplan las condiciones mencionadas y no se recomienda la salida del residente del establecimiento.
|
¿Qué recomienda el ministerio para las personas mayores para evitar contagios de Covid19?
| 257 |
{
"answer_start": [
883
],
"text": [
"distanciamiento físico, uso de masacrilla y alcohol en gel"
]
}
| 281 |
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas
|
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas Este viernes se comenzará a exigir el uso de tapabocas en las grandes superficies, pero también en los próximos días se comenzaría a hacer lo mismo en los comercios asociados al Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), según acordaron evaluar este jueves autoridades de esa gremial y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en una reunión que sostuvieron en la Torre Ejecutiva. Entre los temas que trataron en la instancia, los comerciantes plantearon la inquietud del sector gastronómico, uno de los más afectados por el confinamiento como consecuencia de la emergencia sanitaria. “Queremos saber cómo encontrar una posibilidad de recomponerse y que no piensen en cerrar definitivamente”, dijo en una rueda de prensa el presidente de CAMBADU, Antonio Ameijenda. Según el directivo, los comercios del rubro gastronómico vienen “saliendo muy lentamente”, “se ven muy pocas aperturas” y la idea es acordar protocolos para ir abriendo más paulatinamente: “Se van a tomar las precauciones del caso, poniendo distancia en las mesas y proveyendo de alcohol en gel, incluso en los baños”. Ameijenda agregó que también se pretende retomar los envíos a domicilio, servicio “que se vio muy disminuido” y que tienen “la esperanza de que se recomponga rápidamente”. En la conversación se plantearon temas como la situación de algunos trabajadores que no tenían los 180 jornales necesarios para acceder al seguro de paro cuando comenzó la emergencia sanitaria y se cerraron la mayoría de los comercios del rubro gastronómico, así como la posibilidad de la exoneración de intereses por mora en los pagos de servicios públicos e impuestos.
|
¿Cuándo empezará a ser obligatorio el uso de tapabocas en grandes superficies?
| 111 |
{
"answer_start": [
67
],
"text": [
"Este viernes"
]
}
| 114 |
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
|
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
|
¿Quién representa Unicef en América Latina?
| 146 |
{
"answer_start": [
264
],
"text": [
"Jean Gough"
]
}
| 150 |
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
|
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
|
¿Quién es el presidente de Argentina?
| 555 |
{
"answer_start": [
349
],
"text": [
"Alberto Fernández"
]
}
| 593 |
Teatro en tiempos de pandemia
|
Teatro en tiempos de pandemia El 13 de marzo, en el momento en que Uruguay declaraba estado de emergencia sanitaria, con el equipo de Doméstica realidad nos encontrábamos en la sala Atahualpa del teatro El Galpón, donde nos preparábamos para nuestra segunda función con público. La alarma llegó rápidamente a la boletería del teatro. Nos llamaban para saber si hacíamos o no la función. A media hora de “dar sala” –y sin mucha idea de la magnitud de algo que nos estaba advirtiendo que no somos una isla separada del resto del mundo–, la función se hizo. Y fue la última. A la salida, mientras conversábamos con el público que desprevenidamente había asistido, leíamos atónitas los carteles que alguien había pegado sobre los afiches: “Debido a la emergencia sanitaria, todas las funciones quedan suspendidas hasta nuevo aviso”. Ese día, mientras juntábamos los objetos y guardábamos el vestuario, sin tener tiempo aún de reflexionar sobre la dimensión social y económica de lo que se avecinaba, sobre la pandemia en sí, cada una rumiaba en silencio: “¿Cuánto tiempo estarán suspendidas las funciones? ¿Una semana? ¿Un mes? ¿Cuándo podremos reponer?” Rápidamente nos dimos cuenta de que las preguntas no tendrían respuestas inmediatas e intuimos lo que se hizo evidente en el correr de los días: que el estado de excepción se extendería indefinidamente y que otros problemas, que brotarían tan rápidamente como los “nuevos casos” eran mucho más apremiantes que nuestras funciones. De la angustia al renunciamiento, cerramos –literal y afectivamente– la puerta de la sala Atahualpa dejando a nuestras espaldas los artilugios de la ficción: escenografía, vestuario, utilería; todo ese universo que meticulosamente habíamos construido durante meses de trabajo intenso, en horas extras, honorarias, supeditando otras cosas de la vida, como se hace habitualmente en el teatro independiente. Y allí quedó, como una ciudad abandonada, tragada por la oscuridad.***Luego vinieron días de hiperconectividad y de reuniones virtuales. ¿Cómo reformular el proyecto para poder seguir adelante? Hacer la obra de todas formas, en un lugar no habilitado, era criminal en plena avanzada de la epidemia. Reescribir el texto era poco motivante cuando nunca habíamos querido escribir teatro, sino hacer teatro. ¿Transformarla en algo que pudiéramos hacer desde nuestras casas... por Zoom? No, no tenía sentido. Eliminamos todas esas posibilidades, que no eran otra cosa que intentos fallidos de elaborar la frustración de no poder hacer lo que queríamos y lo que el trabajo, por ser teatral, necesitaba: mostrarlo a las y los otras/os, en vivo y en directo. Ahora estábamos confinadas en nuestros espacios domésticos y la obra, que trataba de lo doméstico, se reía de nosotras, como un fantasma en rebelión: guantes de goma, tapabocas, escobas, la situación precaria de las empleadas domésticas, todas esas imágenes que poblaron nuestra escena surgían ahora a borbotones en la prensa y en las redes. Pero lo que más nos asustó fue el hashtag. En el último acto de la obra, nos peleábamos con múltiples recomendaciones del nuevo mercado de lo cool, que revaloriza, en clave contemporánea, el autoconfinamiento en el espacio privado. “Tu casa es tu país y vos sos su presidenta”, decía uno de los personajes. “El piso debería estar siempre limpio para que contraste con el afuera”, decía otro, pies descalzos, pensando en un hashtag para promocionar la nueva vivienda de las “mujeres de hoy”: #tucasaestuesencia, #houseproblemsfree, #homeagain... Nos reímos mucho durante el proceso de creación inventando hashtags, hasta que de repente, un sábado lluvioso, nos vimos en nuestros sillones, con miedos múltiples y pies con desinfectante, mirando el hashtag televisado, repetido hasta el hartazgo por pantallas del mundo entero: #quedateencasa.***Sin cuestionar aquí la estrategia sanitaria que nos recomiendan los saberes expertos, el hashtag, el oficial, me da vueltas en la cabeza. Pienso en que “quedate-en-casa” es el imperativo más antiteatral de todos los que conozco. Recuerdo un viejo libro, de un autor llamado Jonas Barish, The Anti-theatrical Prejudice (University of California Press, 1981), donde analizaba los diferentes argumentos que a lo largo de la historia occidental se esgrimieron en contra del teatro, desde tiempos de Platón hasta el siglo XX. El libro, por su época y su procedencia, se perdía de otros “prejuicios antiteatrales”, menos filosóficos y más ensañados, como aquellos esgrimidos violentamente contra el teatro durante las dictaduras militares latinoamericanas o, más recientemente, en los “tarifazos” de las políticas de Mauricio Macri en Argentina o en las prohibiciones homofóbicas de Jair Bolsonaro en Brasil.Sumando todos esos prejuicios, más o menos terribles, el “quedate-en-casa” me parece el peor en su género. Es la anulación misma de las condiciones sociales en las que el teatro se realiza. Repito, no lo cuestiono en lo inmediato, en lo que respecta al cuidado de las/os otras/os en la situación en la que estamos, sino en el perjuicio que esta idea, o su extensión filosófica, conlleva para el desarrollo de la actividad teatral en el futuro. Por más que inventemos diversas formas de encontrarnos durante estas semanas en el espacio virtual –¡y bienvenidas sean estas! –, el teatro fue, es y será colectivo y presencial o, simplemente, no será. Sin dudas habrá que pensar estrategias cuando salgamos del _shock_. El teatro será presencial y colectivo, o no será. Confío en que volverá a ser, pero seguramente habrá que salir a recuperar espacios e inventar nuevos. El teatro, artificio arcaico si los hay, no tiene, como la música o el cine, el procedimiento de la grabación como un elemento esencial de su producción y de su difusión, que permite escuchar o ver en diferido, de apreciar también en soledad. Se puede adaptar una escena a una cámara, se puede ver teatro filmado, se puede hacer videos de Youtube, pero siempre será una captura infeliz de eso que no puede estar siendo, de un convivio prohibido. Sí, así de arcaico y de poco aggiornado es el teatro.El otro día escuchaba a Matías Feldman, un director, actor y dramaturgo argentino, en uno de los tantos “vivos de Instagram” que hay en estos días (@revista_llegas), decir que su miedo es a que nos acostumbremos demasiado a esta situación. Me resistía a tener que producir teatro en estas condiciones. Prefiero, agregaba Feldman, elaborar un protocolo para volver en un futuro próximo a habitar las salas de cursos y de funciones presenciales con ciertas garantías sanitarias frente a esta nueva realidad. La imposibilidad de hacer proyecciones impide estimar los tiempos en que esto será posible. Pero vemos día a día que se suspenden los festivales, las temporadas, las giras y las creaciones y se habla, cada vez más, de una paralización total o parcial de la actividad hasta el año que viene. ¿Qué pasará con los espacios, con las salas, que quedaron, me pregunto, como nuestra escenografía, engullidas en la oscuridad?***Hace unos años, defendí una tesis de doctorado en Sociología (2017, Université Sorbonne-Nouvelle) en la que estudié los cambios ocurridos en el teatro argentino posdictadura y lo que considero una de las revoluciones artísticas más importantes en América Latina de las últimas décadas. Luego de un largo trabajo de campo, haciendo entrevistas a artistas y analizando obras, un aspecto desatendido al principio se volvió fundamental, llevándome a trabajar en colaboración con geógrafos: la dimensión espacial, urbana, del fenómeno teatral porteño. La magnitud y la riqueza del giro paradigmático del teatro en la vecina orilla fue, en parte, sustentada por la apertura de una multiplicidad (asombrosa cuando se la ve plasmada en la evolución de la cartografía teatral) de pequeñas salas y espacios de teatro. Espacios donde la gente se encuentra, se conoce, intercambia, aprende, se embarca en procesos de creación colectiva. Espacios que a veces, por no decir muchas veces, son también lugares de socialización y de diversión, de encuentro con otras/os. Así, estos espacios del nuevo teatro independiente, desde sus inicios under hasta la configuración más normalizada del off, fueron la base material y social de una inédita renovación artística. No es entonces descabellado que a Feldman, y seguramente a muchos artistas que se foguearon en ese circuito, los desvele qué pasará con esa “presencialidad” fundamental y que estén pensando en protocolos para poder volver a salir de la casa propia y entrar en una platea colectiva.Cruzo el Río de la Plata y me pregunto por los espacios y las salas en Uruguay. Me pregunto cómo está pensando la comunidad teatral estas cuestiones y, sobre todo, cómo se está pensando esta necesidad específica desde el ámbito estatal de las políticas culturales. Una de las acciones del Ministerio de Educación y Cultura destinadas al sector que se dieron a conocer en los últimos días en el marco del proyecto CulturaenCasa.uy es un llamado a formadores para dar cursos en línea (bajo una remuneración de 10.000 pesos por curso), como forma de paliar la crisis laboral de los artistas. ¿Es por ahí por donde hay que reorientar el presupuesto público destinado a la actividad artística en este contexto? Y, volviendo al teatro, ¿se estarán pensando protocolos para volver a habilitar la actividad, o estos deberán venir, como sucedió con las medidas paliativas propuestas por los trabajadores de la construcción, desde los artistas organizados, y entrar en un tire y afloje, desigual por el momento, con las autoridades? ¿Y cómo se organizarán los trabajadores del teatro si están desorganizados en sus casas? Aquí, las preguntas generales se suman a la especificidad teatral. Sin dudas habrá que pensar estrategias cuando salgamos del shock. El teatro será presencial y colectivo, o no será. Confío en que volverá a ser, pero seguramente habrá que salir a recuperar espacios e inventar nuevos, con protocolos oficiales o, en su defecto, off-iciales.Florencia Dansilio es socióloga y directora teatral.
|
¿Cuántas salas teatrales tuieron que suspender sus funciones?
| 58 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 59 |
Pandemia de covid-19 puede generar drástico aumento de las hambrunas en el mundo
|
Pandemia de covid-19 puede generar drástico aumento de las hambrunas en el mundo Un informe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) estima que a finales de este año más de 250 millones de personas padecerán hambre aguda en el mundo a causa de la pandemia de covid-19. El organismo prevé que el número de personas que hacen frente a la inseguridad alimentaria aguda aumentará a 265 millones en 2020, lo que significa un aumento de 130 millones que se suman a los registrados en 2019, que fueron 135 millones.En el informe sobre crisis alimentarias se detalla que países afectados por conflictos armados, efectos directos del cambio y crisis económicas sufrieron inseguridad alimentaria en 2019. De acuerdo con el organismo, los países que padecieron el año pasado las peores crisis fueron Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, Siria, Sudán, Nigeria y Haití.El economista jefe del WFP, Arif Husain, dijo que “la Covid-19 es potencialmente catastrófica para millones de personas cuyas vidas ya penden de un hilo. Supone un golpe para millones de personas más que sólo pueden comer si ganan un salario”. “Los confinamientos y la recesión económica mundial ya han diezmado sus ahorros. Sólo se necesita un shock más, como la covid-19, para llevarlas al límite. Debemos actuar colectivamente ahora para mitigar el impacto de esta catástrofe mundial”, agregó.
|
¿Cuántas personas sufrirán la hambruna en 2020?
| 704 |
{
"answer_start": [
427
],
"text": [
"265 millones"
]
}
| 731 |
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos
|
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos Desde la llegada al mundo occidental del coronavirus, hemos leído, escuchado y comentado una diversidad de vaticinios y pronósticos sobre el mundo que emergerá de esta pandemia. Las estadísticas que se repiten con cada vez más frecuencia pasan de las cifras de personas infectadas y muertas al desastre económico y social que se está instalando. Los números “duros” de la economía muestran los millones de trabajadores y trabajadoras que perdieron o perderán su trabajo, la tragedia de quienes aun trabajando lo hacían o hacen en condiciones de extrema precariedad, sin un sistema de protección social que los contenga, los sectores económicos que serán crecientemente afectados y el cierre en dominó de muchas empresas, gran parte de ellas pequeñas y medianas.Por ahí también se escuchan anuncios “por la positiva” que ponen el énfasis en cómo la crisis es una oportunidad para el cambio. Pero si observamos las respuestas que algunos gobiernos ‒incluido el uruguayo‒ y las empresas están dando a la crisis, es posible entender que la orientación de las propuestas y respuestas que se ponen sobre la mesa es dar prioridad al capital por sobre la vida y los derechos de la clase trabajadora. Por su parte, las clases populares y sus organizaciones sociales sí plantean un cambio estructural centrado en la sustentabilidad de la vida, la realización de derechos, la importancia de los cuidados, la provisión de servicios públicos, la redistribución de la riqueza y la justicia fiscal. En esencia proponen recuperar el papel del Estado y detener cualquier intento de reducción de este, así como detener una imposición de políticas de ajuste y austeridad.Lo que la pandemia ha dejado más explícito es la precariedad de la vida cuando se impone la doctrina neoliberal, así como los impactos nefastos de las políticas públicas privatizadoras y excluyentes. Es decir, la incapacidad del sistema capitalista patriarcal y de las respuestas políticas neoliberales para sostener la vida, los cuidados, el trabajo digno y la relación armoniosa con la naturaleza. La pandemia de covid-19 deja aún más en evidencia el desprecio del capital por la vida de las personas, al someter el derecho a la salud a las reglas del mercado. Ningún sistema sanitario está preparado para que toda su población enferme al mismo tiempo. Cierto. Pero es aún más cierto que las principales razones por las que los sistemas colapsan están fuertemente relacionadas con la falta de accesibilidad y la inequidad del sistema, no sólo con la saturación por alta demanda. La conversión del derecho a la salud en mercancía es uno de los resultados incontrastables del neoliberalismo, no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado. Para muestra basta ver la dramática realidad de Estados Unidos, Italia o Reino Unido. La desigualdad que reproduce el sistema capitalista sigue siendo la gran responsable de las amenazas que se ciernen sobre la vida de las personas.Esta pandemia ha demostrado también quiénes son y serán las y los que pagarán la crisis sanitaria, económica y social. La Organización Internacional del Trabajo estimó en su optimista proyección inicial (marzo de 2020) que la cifra de desempleados a nivel mundial podría llegar a los 25 millones de personas.1 Las/os principales afectadas/os en general son, como siempre, quienes más sufren las injusticias y los sistemas de opresión de clase, patriarcal y racista: personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas. Las respuestas de gran parte de los gobiernos y empresas se concentraron en poner el lucro por encima de la vida, la mercancía por encima de los derechos.En Chile se aprobó una ley de falsa protección al empleo que habilita a las empresas a suspender el pago de salario de trabajadores/as durante el periodo de crisis, sin diferenciar entre pequeñas y medianas empresas. Así, empresas transnacionales del sistema agroalimentario del porte de Starbucks o Burger King se acogieron a la ley y suspendieron el contrato de aproximadamente 4.000 trabajadores/as. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció una norma a la medida del capital transnacional y este no dudó un segundo en tomarla. El precio del café más barato de Starbucks es más alto que lo que se le paga por hora a un/a trabajador/a de la empresa. En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro habilitó una ley que borra de un plumazo la negociación colectiva, permitiendo que empleadores/as y trabajadores/as negocien rebajas salariales a cambio de la estabilidad del trabajo (estabilidad siempre en duda). Se estima que más de un millón de trabajadores/as ya accedió a esta negociación por fuera de la organización sindical. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. El capitalismo también ha dejado toneladas de evidencia de cómo su desembarco en los territorios atenta contra el medioambiente y la justicia social, y de que la relación con la naturaleza que nos impone está basada en la extracción, la depredación y el acaparamiento. La problemática de la injusticia ambiental y de la degradación de nuestros territorios no se resolverá poscrisis si no se priorizan los derechos de nuestros pueblos. Es altamente probable que el capital expanda su dominio sobre los territorios, ajustando a la baja la normativa de protección ambiental. A pesar de que sobrevuelan los análisis entusiastas que muestran como algo positivo la drástica baja de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del parate económico, este no es un escenario de ganancia para la justicia ambiental. Estos análisis que simplifican la complejidad de la crisis climática aportan argumentos elitistas que no consideran la justicia social, de género o económica.La opción de “salir” de estas crisis con más neoliberalismo es una amenaza inminente en nuestro país y el continente. Las respuestas autoritarias y represivas lamentablemente parecen no sólo ser una seria amenaza, sino una realidad que hiere profundamente la democracia y los derechos. Y la derecha avanzará. Basta con mirar nuestro país para entender el gran avance que en poco tiempo han tenido las políticas regresivas. Este avance es significativo incluso sin considerar las medidas del principal proyecto de ajuste del gobierno: la ley de urgente consideración, que este jueves 23 será enviada al Parlamento. El gobierno insiste en presionar para aprobar medidas antipopulares utilizando mecanismos y plazos, amenazando los principios de la democracia. En una de las agendas más invisibilizadas de Uruguay –la política internacional– el gobierno viene avanzando en un cambio de timón extremo que provocó la salida del país de Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un fuerte alineamiento con la política del gobierno de Estados Unidos, incluso en su ataque constante contra el pueblo de Venezuela.La disputa será enorme. La realidad de Uruguay es poco prometedora. Uno de los desafíos para los sectores populares, movimientos y organizaciones sociales será cómo identificar y visibilizar los denominadores comunes que existen entre el mundo antes y después de la expansión de la pandemia del coronavirus. En esta disputa no habrá manera de evitar hablar de capitalismo.El campo popular uruguayo está intentando visibilizar a los y las grandes perdedores al tiempo que hace honor a su tradición histórica de construcción de unidad y solidaridad, apoyando iniciativas como las ollas populares. Además, mostrando su capacidad propositiva, la Intersocial conformada por diversas organizaciones y movimientos populares uruguayos sostiene desde el 23 de marzo una propuesta de plataforma de 12 puntos para atender estas crisis. La disputa de sentido y de narrativa implica reflexionar sobre política y políticas. La respuesta de la Intersocial pone el foco y el acento en las necesidades populares, con propuestas diversas y convocando a la participación y el diálogo nacional.Entender esto será fundamental para construir una respuesta colectiva y popular. El campo popular uruguayo está hoy poniéndose al hombro la tarea de construir la solidaridad, la movilización y la resistencia en tiempos en que las calles no son nuestras e intentan silenciarnos. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. Los movimientos y organizaciones sociales debemos continuar construyendo unidad y solidaridad, y al mismo tiempo disputar la arena política para defender una democracia verdadera que implique justicia social, ambiental, económica y de género. Lo que se defina hoy puede poner en riesgo nuestro futuro.Natalia Carrau es integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf ↩
|
¿Quién está conforme con las medidas del gobierno uruguayo frente a la pandemia?
| 778 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 828 |
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo
|
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo Desde el miércoles Bolivia aplicaba un toque de queda de 12 horas de forma escalonada, desde la tarde hasta la madrugada, para evitar las aglomeraciones. Sin embargo, el gobierno de facto de Jeanine Áñez dio un paso más y anunció este sábado que a partir de lunes rige la cuarentena total por al menos 14 días. “Una decisión dura pero necesaria”, dijo en un discurso televisado.Poco más tarde, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, se sentó ante las cámaras de televisión para anunciar la postergación, por tiempo indefinido, de las elecciones previstas para el 3 de mayo. La nueva fecha, indicó, se decidirá teniendo en cuenta “criterios técnicos y científicos sólidos” con respecto al avance del coronavirus y la enfermedad que produce, la Covid-19. Además, deberá haber “consenso político” entre los candidatos, indicó.Varios de los candidatos se pronunciaron a favor del aplazamiento por medio de las redes sociales. El favorito para ganar las elecciones era Luis Arce, del partido del ex presidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ni él ni el ex mandatario, asilado en Argentina, se pronunciaron directamente sobre la postergación, pero sí emitieron mensajes a favor de priorizar la salud.Aun así, la postergación implica una nueva etapa de incertidumbre política en Bolivia, que comenzó con los fallidos comicios de octubre y derivó en protestas contra Morales, que renunció a la presidencia después de que se lo solicitaran los jefes de las fuerzas de seguridad.Circulación restringida en América LatinaOtro país que adoptó medidas para restringir la circulación de personas con el objetivo de enlentecer la propagación del virus es Chile, cuyo gobierno, encabezado por Sebastián Piñera, decretó el toque de queda entre las 22.00 y las 5.00. En ese país había ayer 632 casos, 95 de ellos confirmados en las últimas 24 horas, un salto importante en el número de diagnósticos diarios. De esas personas, 31 están hospitalizadas, 11 con respirador y dos en estado crítico. Chile tuvo su primera víctima, una mujer de 83 años, este sábado. El gobierno chileno también impuso restricciones en la circulación de personas dentro del país durante el resto del horario, principalmente para evitar los traslados a zonas que todavía no tienen casos. La curva de casos de coronavirus en la región También adoptó una medida de fuerza el gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, donde el Ejército pasó a manejar la seguridad de la provincia en la que más casos se diagnosticaron, Guayas. En el país, hay cerca de 800 portadores del virus (y unos 700 casos sospechosos), de los cuales 200 fueron detectados en las últimas 24 horas, y la enfermedad ya causó la muerte de 14 personas, la mayoría en los últimos días. Este sábado presentó su renuncia la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en una carta en la que denuncia: “Durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del gobierno. Con este antecedente, también me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”. “Enfrentar una emergencia sanitaria sin recursos es complicado”, indica en otro tramo de la misiva. También renunció el ministro de Trabajo, Andrés Madero, después de que su test de diagnóstico de coronavirus diera positivo.Bolsonaro critica a los gobernadores que adoptaron medidas para frenar el virusEn Brasil se dispararon las muertes de personas que estaban diagnosticadas, pero también se investiga en los diferentes estados si decenas de fallecimientos obedecen a la misma causa. El informe de este domingo del Ministerio de Salud informaba que las muertes aumentaron de 11 el viernes a 18 el sábado y 25 el domingo, y que el número de diagnósticos creció, en el mismo período, de 904 a 1.546, alcanzando los 27 estados del país. El ministro de Salud, Luiz Mandetta, reconoció que la situación es crítica y manejó la posibilidad de que incluso implique postergar las elecciones municipales de octubre. A su vez, en varios estados los gobernadores vienen adoptando medidas cada vez más duras para reducir la circulación de personas, sin que lleguen decisiones en ese sentido del gobierno central. En Río de Janeiro se ordenó este domingo el cierre, a partir de este martes, de todos los comercios, excepto los que venden alimentos y medicamentos. En San Pablo, el gobernador, João Doria, decidió este sábado ordenar la cuarentena obligatoria por al menos 15 días.Pero el presidente Jair Bolsonaro parece estar lejos de compartir la preocupación de los gobernadores y su ministro ante la situación. En una entrevista que brindó el sábado para CNN Brasil, aseguró que Doria es “un lunático” que “está aprovechando la situación para hacer política”. En términos similares se refirió a la decisión del gobernador de Río, Wilson Witzel, de cerrar el aeropuerto internacional: “Genera un clima de terror en la población que puede llevar a la depresión y bajar la inmunidad”.En otra entrevista Bolsonaro reconoció que el coronavirus causará muertes en su país, pero señaló que es más importante no tomar decisiones que perjudiquen la economía. Su gobierno prioriza la situación económica por sobre la salud de los brasileños: “La gente va a morir; lo lamento. Pero no podemos crear ese clima: perjudica a la economía”.
|
¿Cuántas muertes por coronavirus se registraron en Ecuador?
| 842 |
{
"answer_start": [
412
],
"text": [
"14"
]
}
| 892 |
Elecciones departamentales: Partidos políticos se reúnen este martes con la Corte Electoral para analizar posibilidades
|
Elecciones departamentales: Partidos políticos se reúnen este martes con la Corte Electoral para analizar posibilidades Una reunión de representantes de todos los partidos políticos encabezada por la vicepresidenta Beatriz Argimón decidió crear un grupo de trabajo para analizar posibilidades para el aplazamiento de las elecciones departamentales previstas para el 10 de mayo. El grupo comenzará este martes con una reunión con los ministros de la Corte Electoral, que la semana pasada comunicaron que, dada la emergencia sanitaria en el país, no podían garantizar el “normal desarrollo” de los comicios. Según dijo el diputado del Partido Independiente, Iván Posada, en el encuentro de este lunes hubo un clima “claramente de entendimiento, para buscar una solución de consenso” que permita resolver el tema. Con algunas excepciones, los partidos entienden que la elección debe ser aplazada, pero hay algunas discrepancias sobre qué mecanismo debe utilizarse para lograrlo.
|
¿Para qué fecha estaban previstas las elecciones departamentales?
| 32 |
{
"answer_start": [
216
],
"text": [
"Beatriz Argimón"
]
}
| 33 |
La hora de la condonación de la deuda para América Latina
|
La hora de la condonación de la deuda para América Latina Ahora que el mundo ha asumido un tono más humano y cooperativo en lo económico ante la pandemia del Covid-19, desde el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) solicitamos la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina por parte de FMI y de otros organismos multilaterales (BID, BM, CAF) e instamos a los acreedores privados internacionales a que acepten un proceso inmediato de reestructuración de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo prevé una pérdida de ingresos globales de 2 billones de dólares como consecuencia de esta crisis. Y, por su parte, la Organización Internacional del Trabajo estima que 25 millones de empleos en el mundo están en riesgo. Sigue la salida de capitales de los países emergentes; ya está en valor récord: 60.000 millones de dólares en menos de dos meses (Instituto Internacional de Finanzas). Ante tantas dificultades, la condonación de la deuda externa es una acción tan justa como necesaria. Al igual que ocurriera en otros momentos históricos marcados por grandes catástrofes naturales, como guerras o enfermedades y pandemias, esta es una oportunidad única para evitar que el peso de la deuda sea un escollo aún mayor que añadir al complejo reto de superar este momento social y económico tan crítico. "Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda". Uno de los ejemplos más conocidos es el que se produjo después de que Alemania fuera devastada en la Segunda Guerra Mundial. En la Conferencia de Londres de 1953 se acordó perdonar cantidades sustanciales de la deuda alemana. No fue la única vez que esto se llevó a cabo a lo largo de nuestra historia más reciente. Hay infinitos casos en los que las deudas externas fueron perdonadas. Nadie puede dudar que ahora es un momento oportuno para hacerlo si se quiere afrontar con éxito esta situación tan difícil. No podemos exigir a los países que hagan políticas efectivas en materia de salud pública para afrontar la actual pandemia y, al mismo tiempo, pretender que sigan cumpliendo con sus obligaciones de deuda. No podemos exigirles que implementen políticas económicas que compensen los daños de esta catástrofe mientras deben seguir pagando a sus acreedores. Es absolutamente incompatible hacer efectivo un plan de reestructuración económica en el futuro próximo con los actuales niveles de endeudamiento externo (en promedio, supone el 43,2% del PIB en América Latina). Tal como se hiciera con la resolución aprobada el 10 de septiembre de 2015 sobre los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, ahora debemos dar un nuevo paso y, por eso, desde CELAG solicitamos a las Naciones Unidas que, a la mayor urgencia, convoque a la Asamblea General para discutir una resolución que proporcione el marco legal internacional para llevar a cabo esta estrategia efectiva de condonación de la deuda externa de América Latina y fomentar el proceso de reestructuración (con mora de dos años) con los acreedores privados. También instamos al resto de organizaciones internacionales a que se sumen a esta iniciativa de solicitud de la condonación de la deuda. Invitamos a otros centros de pensamiento, a universidades, instituciones religiosas, sindicatos, patronales y gobiernos a que se unan a este pedido. No sólo es una cuestión de solidaridad, sino también de eficiencia.
|
¿Cuál es la pérdida de ingresos globales estimada a consecuencia de la crisis de la pandemia?
| 590 |
{
"answer_start": [
683
],
"text": [
"2 billones de dólares"
]
}
| 615 |
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
|
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
|
¿Cuándo se podrán retomar las clases presenciales en la educación terciaria?
| 528 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 564 |
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial
|
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, integrado por 14 organismos del Estado y representantes de la sociedad civil, se reunió este martes para analizar medidas que garanticen la seguridad de las mujeres en situación de violencia, una problemática que puede agravarse en el contexto de la cuarentena. La sesión extraordinaria se realizó de forma virtual y estuvo presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, quien en diálogo con la diaria comentó algunas de las iniciativas que se desarrollarán en los próximos días.Una de las primeras acciones será pedir formalmente a la Suprema Corte de Justicia que ordene a los juzgados especializados en violencia de género a prorrogar por 60 días las medidas cautelares para los agresores, y que se haga “de forma automática” mientras dure la emergencia sanitaria. “Porque sabemos que a muchas mujeres que tienen custodia policial o están en el sistema de tobilleras se les va a vencer el plazo y, como está la feria judicial sanitaria, está la posibilidad de que no puedan prolongar esa cautela”, explicó Bottero. La directora del Inmujeres dijo que muchas juezas y jueces lo están haciendo “pero a discreción”, por lo que puede pasar “que alguno considere que como no está previsto no la tiene que hacer y no la haga”.Por otro lado, se creará un comité interinstitucional sobre violencia de género que funcione durante la emergencia sanitaria “para resolver, actuar o aconsejar al Poder Ejecutivo en temas de género, en los momentos en los que lo requiera la realidad”, precisó Bottero. En las próximas horas, el Inmujeres presentará un plan con los objetivos concretos de este grupo y una lista de quiénes podrían integrarlo. El organismo rector de las políticas de género también quedó encargado de definir los ejes principales de una campaña de comunicación masiva que lanzará para difundir las herramientas a las que pueden acceder las mujeres en situación de violencia de género. En ese sentido, Bottero mencionó el servicio de atención telefónica del Inmujeres ‒0800 4141 o 4141* desde el celular‒, que fue reforzado la semana pasada ante la posibilidad de que aumentara la demanda. También recordó que en caso de riesgo de vida se aconseja llamar al 911 o acceder a este servicio desde la aplicación móvil, que incluye un botón de pánico específico para denunciar violencia doméstica.Consultada acerca de la posibilidad de disponer de algún instrumento para que las mujeres puedan asesorarse o pedir ayuda online –ante las dificultades para llamar que puede generar el confinamiento–, Bottero dijo que es una opción que “analizarán” y comentó que se han ofrecido “un par de aplicaciones que pueden apoyar un servicio comunitario, es decir, un apoyo para la gente que está cerca de una mujer que vive una situación de violencia”.Por otro lado, el Consejo Consultivo abordó las situaciones de violencia que también pueden vivir niñas, niños y adolescentes en el contexto de la suspensión de clases y el encierro. Durante la reunión, se propuso coordinar con Plan Ceibal para poner en funcionamiento un espacio de fácil acceso que sirva de apoyo y de vía de denuncia, ante la posibilidad de que tampoco puedan hacer una llamada desde su casa. La Línea Azul del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (0800 5050) también fue reforzada en el marco de la emergencia sanitaria.La directora del Inmujeres dijo que, contrario a lo que previeron, en estos días hubo una disminución de las denuncias por situaciones de violencia de género. Esto no quiere decir que haya habido menos casos, aclaró, sino más bien que “las mujeres están más aisladas y las posibilidades de acceder a denunciar son menores”. Aseguró además que en países que empezaron el aislamiento social antes que Uruguay las denuncias de violencia hacia las mujeres empezaron a dispararse “entre la tercera y la cuarta semana, una vez que la curva de contagios del coronavirus llega al punto culminante y empieza a descender”. Bottero aseguró que en estos días elevará algunas propuestas que surgieron al Poder Ejecutivo y posiblemente el viernes anunciará nuevas medidas preventivas.
|
¿En qué período ocurre la feria judicial?
| 750 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 797 |
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas
|
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas El gobierno uruguayo decidió que se retomarán las clases presenciales en todas las escuelas rurales del país el miércoles 22 de abril, algo que despertó una fuerte crítica de los sindicatos de la educación. Ante los planteos de los trabajadores, el gobierno convocó a una reunión entre los ministros de Educación y Cultura y de Salud Pública, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, autoridades del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y representantes de la Federación Médica del Interior, la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). Como resultado de ese encuentro, se logró flexibilizar el inicio de clases: sólo comenzarán la semana que viene las escuelas que estén habilitadas por el Sinae.Según informó Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, los trabajadores fueron a la reunión con la propuesta de postergar la fecha anunciada por el gobierno, pero “esa posición no pudo ser acordada”. Sin embargo, destacó que “se discutió sobre determinadas flexibilidades para ese inicio” y se solicitó que cualquier otro cambio eventual en la educación, en cualquier nivel, “se negocie con la CSEU, y que ese mecanismo sea previo y no luego de un anuncio”.Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), aseguró a la diaria que no comenzarán las 973 escuelas rurales, sino sólo aquellas que tengan la aprobación sanitaria del Sinae, que tomará como insumo un informe que realizó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para corroborar las distintas situaciones en las que se encuentran las instituciones.Del informe que elaboró el CEIP, al que accedió la diaria, se desprende que hay 953 escuelas rurales activas, que reúnen a 13.629 alumnos. Poco más de la mitad tiene maestros que se trasladan al centro en transporte propio, mientras que los demás lo hacen en transporte público; sin embargo, son 162 las escuelas que tienen niños que concurren en ómnibus; la mayoría se traslada en los vehículos de sus familias o se reúnen en grupo para que los lleve algún adulto.El informe también relevó la cantidad de escuelas con maestros que viven en las propias instituciones y aquellos que viven cerca. De las más de 900 escuelas, sólo un centenar tiene maestros que viven en el local y 124 tiene docentes de la zona, por lo que más de 700 escuelas tienen a sus maestros lejos de la institución.Además, según los datos del CEIP, alrededor de 300 escuelas no cuentan con conectividad fluida y 170 escuelas no tienen las condiciones sanitarias necesarias para tomar las extremas normas de higiene que requiere la pandemia en curso en el país.Más medidasSegún informó Pereira, se acordó que a todo el personal de las escuelas que deba trasladarse desde un poblado con casos de covid-19 a otro en el que no haya casos registrados, deberá realizarse un hisopado para corroborar si es vector de la enfermedad y solamente en caso negativo podrá retomar las tareas en la escuela. Pereira subrayó que en la reunión con las autoridades no se marcaron fechas exactas, sino que se dijo que comenzarán a trabajar “lo antes posible para que den los tiempos para garantizar el comienzo de clases, siempre teniendo presente que la fecha de inicio es algo flexible”. Por otra parte, están exonerados de concurrir a las escuelas todos los trabajadores que tengan factores de riesgo, es decir, si tienen alguna enfermedad preexistente o son mayores de 65 años.Además, se mantiene el regreso voluntario, algo que ya había sido anunciado por Delgado la semana pasada. Aquellos padres o tutores que no entiendan correcto mandar a los niños a las escuelas estarán exonerados de hacerlo.Pereira comentó que en la reunión el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, afirmó que la fecha del 22 se iba a mantener y esgrimió como argumentos los índices de contagio y de recuperados, y destacó que hay departamentos donde no hay personas con esta enfermedad. Otro de los argumentos manejados para mantener la fecha de la próxima semana es el valor de las clases presenciales y las dificultades que se pueden seguir sumando si se dilata la reincorporación de los estudiantes a las escuelas.
|
¿Qué condiciones debe tener una escuela para poder reanudar sus clases?
| 628 |
{
"answer_start": [
1545
],
"text": [
"aquellas que tengan la aprobación sanitaria del Sinae"
]
}
| 669 |
Merkel en cuarentena y 100 millones de estadounidenses en casa por el coronavirus
|
Merkel en cuarentena y 100 millones de estadounidenses en casa por el coronavirus Ya son varios los políticos europeos que dieron positivo en el test del coronavirus o están en cuarentena por haber estado en contacto con un portador del virus. Los casos más notorios estaban hasta ahora en España, donde dieron positivo Begoña Gómez, esposa del presidente español, Pedro Sánchez, y la ministra Irene Montero, esposa del vicepresidente Pablo Iglesias, por lo cual todos están en cuarentena. En Italia había otro caso de renombre: el del secretario general del Partido Demócrata, Nicola Zingaretti, cuyo test dio positivo.En las últimas horas fue la canciller alemana, Angela Merkel, quien empezó a hacer cuarentena después de que diera positivo un médico con el que estuvo en contacto el viernes. Merkel tiene 65 años, por lo que es la primera política de Europa que podría haber contraído el virus y es parte de la población de riesgo.Pero la situación más dramática sigue siendo la de Italia, donde ayer arribaron más de 50 médicos y enfermeros cubanos para colaborar con el sistema de salud local, que está colapsado desde hace varios días. En Italia los fallecidos superaban este domingo los 5.400 y los infectados, los 60.000.China sigue siendo el país que tuvo más casos positivos de coronavirus, aunque desde el jueves los únicos que se mantienen son los importados a excepción de uno registrado el sábado. Le siguen Italia y, en tercer lugar, Estados Unidos, donde los contagios superan los 30.000 casos.Las medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump, tímidas hasta ahora, parecen haberse disparado el fin de semana, cuando la cifra de muertes fue de más de 400. El mandatario puso este domingo la Guardia Nacional a disposición de los tres estados más afectados. Estos soldados de reserva con los que podrán contar los gobiernos locales se dedicarán principalmente a construir unidades sanitarias y garantizar la seguridad y el abastecimiento.Los estados en peor situación son Nueva York, con 15.168 casos y 114 muertes; California, con 1.605 casos y 30 fallecidos, y Washington, donde de sólo 500 casos murieron 94 personas. La autonomía de los estados en este país implica que cada uno determine qué casos testea, lo que se traduce en relaciones muy diferentes entre el diagnóstico y las muertes.Que se disparara el número de diagnósticos y fallecimientos llevó a que varios estados decretaran la cuarentena obligatoria. Se llegó a un total de ocho, por lo cual 100 de los casi 330 millones de estadounidenses están obligados a permanecer en sus casas.Las medidas más estrictas impuestas este fin de semana son las de Nueva York, donde el gobernador, Andrew Cuomo, implementó el plan Nueva York en Pausa, que incluye la cuarentena obligatoria y el cierre de todos los negocios, excepto los considerados esenciales, como los que venden alimentos y medicamentos, los bancos y las estaciones de servicio.
|
¿Cuál es el país con mas casos de coronavirus?
| 799 |
{
"answer_start": [
1231
],
"text": [
"China"
]
}
| 849 |
OPS reclamó a los países que las pruebas de coronavirus sean gratuitas
|
OPS reclamó a los países que las pruebas de coronavirus sean gratuitas En una conferencia de prensa virtual realizada este martes, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, pidió a los países americanos realizar en forma gratuita los test de diagnóstico de covid-19, a la vez que advirtió que levantar abruptamente las medidas de confinamiento y aislamiento social traerá una nueva “ola” de contagios.Etienne, médica nacida en la isla caribeña de Dominica, pidió a los gobiernos de la región y a las empresas del sector de la salud que hagan todo lo que esté a su alcance para ampliar el acceso de la población a las pruebas diagnósticas para detectar el coronavirus.“Los test deberían ser gratuitos para los pacientes. Los precios altos crean una barrera entre el paciente y el tratamiento que él o ella necesita de manera desesperada. Necesitamos expandir el acceso para que todo aquel que necesita un test pueda acceder a él”, manifestó la máxima jerarca de la entidad internacional.La OPS alertó que algunos sectores poblacionales del continente, como los indígenas y afrodescendientes, tienen tradicionalmente peor acceso a los sistemas sanitarios estatales, por lo que ahora se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad frente al virus.Para ayudarlos, el organismo ya entregó a 34 países 500.000 pruebas PCR, las más fiables para detectar la enfermedad y que identifican posibles fragmentos del material genético del virus.Esta semana, la OPS distribuirá en la región un millón y medio de pruebas PCR y la próxima semana está previsto que se envíen otros tres millones a los países de la región.
|
¿Cuántos test PCR entregó la OPS a países de Latinoamérica?
| 122 |
{
"answer_start": [
1344
],
"text": [
"500.000"
]
}
| 124 |
Edinson Cavani, de París a Salto
|
Edinson Cavani, de París a Salto El salteño Edinson Cavani, futbolista de Paris Saint-Germain y de la selección uruguaya, dejó la capital francesa y se vino a su pueblo, Salto, para estar cerca de sus seres queridos y poder dar alguna mano en lo que se precise.En momentos de contagio del Covid-19, Cavani, al llegar al aeropuerto internacional de Carrasco fue abordado por un periodista de Canal 4 y dijo que llegaba a Uruguay porque el tema “es muy delicado”. Luego –barbijo mediante-, agregó: “Voy para Salto, tenemos que estar ahí para ayudar si es necesario; esperemos que las cosas se puedan solucionar”. El goleador histórico de PSG se encontraba en París, en su casa, a la espera de las determinaciones que tome su club –y del comienzo de la cuarentena en Francia- . El fútbol de la Ligue 1 está suspendido hasta nuevo aviso, tal como pasó en casi todos los torneos del mundo. Paris Saint-Germain le abrió la posibilidad a sus jugadores de que se puedan ir a sus países antes de que se cierren las fronteras en Europa.Cavani siguió los pasos de sus compañeros de equipo, los brasileños Neymar y Thiago Silva, quienes viajaron de Francia a Brasil para mantenerse en sus casas. El equipo parisino no tiene actividad desde el 11 de marzo. Ese día derrotaron a Borussia Dortmund por la Champions League, y consiguieron el pasaje a cuartos de final en un estadio a puertas cerradas, sin gente.
|
¿Cuántos casos de covid-19 suma Salto?
| 605 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 644 |
Gobierno anunciará rebaja de sueldos para funcionarios públicos y cargos de confianza política
|
Gobierno anunciará rebaja de sueldos para funcionarios públicos y cargos de confianza política Según supo la diaria, representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado se reunieron hoy en el piso 11 de la Torre Ejecutiva con el presidente Luis Lacalle Pou, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. Las autoridades de gobierno le transmitieron a los sindicalistas que tienen previsto implementar una rebaja de los sueldos de funcionarios superiores a los 80.000 pesos, así como también una rebaja salarial para las remuneraciones de todos los cargos políticos del Estado. Esta medida se aplicará durante dos meses, según dijeron a la diaria fuentes sindicales, y los porcentajes se darán a conocer de forma pública en las próximas horas. La dirección del PIT-CNT y el gremio de los públicos esperarán la confirmación y más detalles de la implementación de esta medida para adoptar decisiones. El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, luego de reunirse el lunes con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, manifestó que serviría aplicar un “tope salarial” a los empleados públicos, para que no superen los 100.000 pesos de sueldo, para “paliar” la situación económica en medio de la emergencia sanitaria que vive el país por el coronavirus.
|
¿Cuál será el descuento recibido por funcionarios públicos y cargos de confianza política?
| 355 |
{
"answer_start": [
743
],
"text": [
"los porcentajes se darán a conocer de forma pública en las próximas horas"
]
}
| 381 |
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron
|
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron Trazado digital Pablo Orefice, director del programa Salud.uy, dijo a Montevideo Portal que hubo “414.783 activaciones de alertas de exposición”. A través del programa Salud.uy se instrumentó un sistema digital para agilizar y optimizar el proceso de arribo e ingreso de pasajeros a Uruguay en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Con este sistema digital se busca agilizar los procedimientos de arribo al país y el registro de la información sanitaria requerida para su ingreso. "Está siendo utilizado de gran forma por las personas que llegan al país, facilitándoles el ingreso, evitando el llenado en papel", dijo a Montevideo Portal el ingeniero Pablo Orefice, director del programa Salud.uy de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Además, otro elemento en el que se insiste a la población es en descargar la aplicación CoronavirusUY. Orefice sostuvo que se hace una recomendación a quienes arriban al país de descargar la aplicación y en muchos casos se ha seguido el consejo. "Al pasado domingo (15 de noviembre) unas 662.234 personas se habían bajado la aplicación Coronavirus UY", dijo Orefice y explicó que hubo "414.783 activaciones de alertas de exposición". Además, Orefice sostuvo que "las personas no informan en la app si tuvieron coronavirus, el aviso de positivo se envía desde el Ministerio de Salud Pública a los que tienen la app instalada". "Las personas que optaron por el seguimiento clínico tras recibir una alerta de exposición fueron 80 casos", dijo Orefice sobre quienes informaron en la app que recibieron una alerta de exposición. Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus y uno de los artífices de la app, dijo en rueda de prensa este martes que "este es un momento súper importante, donde se ha disparado la cantidad de contagios". "Es importante que la gente use la aplicación, que la tenga activada. Se han estado batiendo récords por día", dijo Jodal sobre las alertas de exposición. "Unas 80 por día", aseguró el ingeniero en declaraciones consignadas por VTV Noticias. "Ahora es el momento clave de la aplicación para evitar que se siga expandiendo el virus", afirmó Jodal.
|
¿Cuántas personas tienen la app de Coronavirus.uy?
| 420 |
{
"answer_start": [
62
],
"text": [
"662.234"
]
}
| 437 |
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria
|
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria Los vendedores de armas estadounidenses se han visto beneficiados por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con sus reportes, han aumentado significativamente las compras de armas de fuego y de balas.Según informó la cadena CNN, el sitio web de municiones ammo.com dijo que ha registrado un aumento sin precedentes en las ventas de balas en las últimas tres semanas. Los administradores del sitio, que envía municiones a casi todo el territorio estadounidense, publicaron el lunes cifras que muestran un aumento de 77% en las visitas al sitio web entre el 23 de febrero y el 15 de marzo. Esas visitas, a su vez, llevaron a un incremento de 222% de las transacciones respecto de las tres primeras semanas de febrero.Los ingresos han aumentado 309%, según el sitio, que dijo que los temores de coronavirus están alimentando el aumento de las ventas. “El mundo nunca ha visto algo así y la gente quiere asegurarse de estar preparada para lo que se avecina, ya sea escasez de alimentos, cierre del gobierno o algo”, dijo un portavoz de ammo.com en un comunicado.
|
¿Cuánto aumentaron los ingresos del sitio?
| 231 |
{
"answer_start": [
812
],
"text": [
"309%"
]
}
| 238 |
Oposición cursa varios pedidos de informes por hotel contratado por el Mides para personas en situación de calle
|
Oposición cursa varios pedidos de informes por hotel contratado por el Mides para personas en situación de calle El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó el martes a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. Uno de ellos fue el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, en el que se acondicionaron 35 habitaciones dobles y se alojó a unas 70 personas. Según informaron fuentes del Mides a la diaria, la cartera pagará 15.000 dólares mensuales al hotel por hospedar a personas en situación de calle.El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. El encargado del hotel, Ignacio Gerwer, dijo a El Observador que “el hotel no es de Verónica Alonso, es de familiares que se lo alquilaron al Mides y cobran siete dólares por persona, por día”. “Es para ayudar, no es un negocio para ella ni para el dueño: hay que pagar luz, agua, teléfono y limpieza”, agregó. El hotel se encontraba sin clientes debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Por otra parte, el encargado agregó que Marcel Gerwer no es uno de los dueños de la empresa familiar.El actual director de la División Programas de Personas en Situación de Calle, Gabriel Cunha, fue jefe de campaña de Alonso en las elecciones de 2014 y tesorero de Esperanza Nacional, el sector de la ex senadora nacionalista, durante 2018. Consultado por El Observador, el jerarca dijo que no sabía que el hotel pertenecía a la familia Gerwer.Ayer, luego de que se difundiera la información, el diputado frenteamplista Gerardo Núñez (Partido Comunista del Uruguay) cursó un pedido de informes a esta cartera. Núñez solicitó un “detalle de los hoteles con los cuales el Ministerio de Desarrollo Social celebró contrato” para trasladar a las personas en situación de calle, pidió que se dé a conocer cuáles fueron los “procedimientos” mediante los cuales se celebraron los contratos respectivos y exigió que se indique quiénes son las personas “físicas o jurídicas” titulares de esos hoteles. Por último, pidió que se aclare si en la contratación del hotel Urban Express había participado Cunha.En tanto, la senadora frenteamplista Sandra Lazo (Movimiento de Participación Popular) hará otro pedido en la cámara alta: “nos compete saber cuál fue el procedimiento”, explicó, subrayando el “rol de contralor” de la oposición en el Parlamento.En otro orden, el ex director de Promoción Sociocultural del Mides, Federico Graña, escribió en Twitter que se trató de la “solución correcta”, pero se preguntó si era necesario hacer los traslados “a un hotel de una dirigente política y además en una camioneta de su imagen”. En el tuit, Graña compartió una foto donde se ve una camioneta de Esperanza Nacional, el sector de Alonso, llevando colchones.Por su parte, ayer la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Mides emitió un comunicado en el que, entre otros puntos, reclama “transparencia” de las nuevas autoridades a la hora de “asignar fondos” y manifiesta su repudio a “la compra directa realizada al hotel Urban Express del Centro de Montevideo, perteneciente a una sociedad anónima integrada por familiares políticos de Verónica Alonso”. Los trabajadores del ministerio reclaman “tener en cuenta criterios éticos a la hora de asignar los recursos públicos”. “El monto es una donación en sí mismo” Alonso dio su versión de por qué el hotel de sus familiares arregló con el Mides. Según dijo en declaraciones a El País, la cartera “se había contactado con varios hoteles y le dijeron que no, y es razonable, y no es fácil transformar un hotel en refugio”. Para Alonso, el hotel dijo que sí “a un monto que ya es una donación en sí mismo”, dado que la habitación vale 45 dólares y se está cobrando a siete. “No se cubren ni siquiera los costos”. “Lo más fácil siempre es criticar”, expresó. Según dijo, “el único objetivo fue ayudar”.
|
¿A cuántas personas al menos, el Mides ha trasladado?
| 344 |
{
"answer_start": [
416
],
"text": [
"70"
]
}
| 361 |
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
|
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
|
¿Cuándo se detectó el primer caso de la variante delta?
| 894 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 945 |
Se trasladó a 235 personas en situación de calle a distintos refugios improvisados de la capital
|
Se trasladó a 235 personas en situación de calle a distintos refugios improvisados de la capital El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) alojó este jueves en el Palacio Peñarol a unas 50 personas en situación de calle, con lo que se alcanzó un total de 235 que se repartieron entre los distintos refugios improvisados en la capital, destinados a la población más vulnerable entre los beneficiarios el Mides. El grupo prioritario son los adultos mayores de 65 años de edad y aquellos que padecen patologías crónicas o problemas respiratorios, quienes presentan mayor riesgo en el contexto de emergencia sanitaria por coronavirus.Además del Palacio Peñarol, las autoridades acondicionaron el Estadio Centenario, que ya recibió a 28 personas en situación de calle, según informó en una rueda de prensa la directora de Vulnerabilidad del Mides, Fernanda Auersperg. El hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, alojó a otras 70 y se están llevando contenedores y construyendo módulos en el predio de la Rural del Prado para crear unas 100 plazas más, con posibilidad de triplicarse, informó a la diaria el director de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli.En cuanto al funcionamiento de estos establecimientos, Martinelli señaló que, en todos los casos, las cuatro comidas diarias las provee el Instituto Nacional de Alimentación (Inda) y que el personal de los refugios de todo el año está trabajando en las instalaciones improvisadas. Asimismo, indicó que el tiempo de funcionamiento de los nuevos refugios dependerá de cómo evolucione la emergencia sanitaria. “Otro factor positivo de estos locales es que cuentan con lugares de esparcimiento dentro; eso en los refugios no pasa”, comentó el jerarca.Este miércoles, El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel Urban Express está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. Al respecto, Martinelli negó conocer de antemano la relación del negocio con Alonso y añadió que el ministerio “hizo un llamado público y se contactó previamente con la Asociación de Hoteles” para comparar ofertas, pero “casi 100%” respondieron negativamente.“La enorme mayoría de los hoteles no quería recibir gente en situación de calle. Nos dicen ‘para gente en situación de calle no, porque después el hotel me queda asociado a la gente en situación de calle y nadie va a querer quedarse, me generás un problema comercialʼ. La realidad es que no está fácil conseguir hoteles. Por eso valoro la actitud de quienes ofrecieron las instalaciones. Valoro cualquier gesto de solidaridad de quien tenga capacidad de generar camas para esta población”, apuntó Martinelli.El jerarca señaló que el ministerio ya tiene convenios con seis hoteles de Montevideo, destinados a alojar a mujeres víctimas de violencia doméstica y también mujeres en situación de calle con hijos, y aseguró que “estos hoteles también son más económicos que los refugios”. Si bien la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en el Urban Express, en los refugios pagan un promedio de 37.000 y hay casos en los que se duplica la cifra, afirmó. “Obviamente, son cuestiones a revisar, pero hay cosas que vamos a tener que dejar para más adelante. Esto de los hoteles desnuda que se están pagando precios bastante caros. En vez de pagar 68.000 pesos en un refugio, capaz que me sale más barato alquilarles apartamentos y que empiecen a autogestionarse, y que cada tanto vayan equipos técnicos del ministerio a visitarlos”, reflexionó.Sindicato pidió explicacionesEste jueves, el subsecretario del Mides, Armando Castaingdebat, se reunió con la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Utmides), que había manifestado mediante un comunicado público su descontento por la falta de comunicación de parte de las autoridades respecto de las medidas de contingencia y la saturación de los servicios. Según dijo la dirigente del sindicato Victoria Licandro a la diaria, Castaingdebat se comprometió a reforzar los canales de comunicación con los funcionarios y a “generar algún tipo de plan de trabajo operativo entre varias direcciones del ministerio para que las cosas salgan de forma más rápida y eficaz”.Asimismo, Castaingdebat explicó a los trabajadores su versión sobre el proceso de compra al hotel Urban Express. “Nosotros dijimos que sabíamos que el proceso había sido legal, pero que nos parecía que no estaba bueno que justo una persona que es integrante del Partido Nacional, como ellos, se viera beneficiada con esta compra”, señaló Licandro. “Ellos explicaron que en realidad llamaron a todos los hoteles que tenían disponibilidad de plaza y que el único que aceptaba a este tipo de población era ese. Además, dijeron que no conocían a los dueños, que se enteraron luego [de quiénes se trataba]”, añadió. A juicio de Licandro, “la explicación fue creíble”.En cuanto al costo de los refugios permanentes, cuestionado por las autoridades del ministerio, Licandro sostuvo que “hay algunos detalles para tener en cuenta”, por ejemplo, “que en los refugios tenés equipos técnicos 24 horas”, por lo cual “seguramente en la distribución de gastos los sueldos de los trabajadores son el monto más elevado”. “No creo que ellos tomen la decisión de que la gente deje de ir a un refugio y pase a un hotel, porque el objetivo del Programa Calles es otro; consiste, además de brindarle un techo a la persona, en buscar herramientas para que esa persona pueda desarrollar un proceso de trabajo, conseguir un empleo, mejorar la salud, etcétera. Los equipos técnicos son imprescindibles”, apuntó.
|
¿Quiénes forman parte del grupo prioritario?
| 583 |
{
"answer_start": [
437
],
"text": [
"los adultos mayores de 65 años de edad y aquellos que padecen patologías crónicas o problemas respiratorios"
]
}
| 608 |
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano
|
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano El número de casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, aumenta rápido en España, el tercer país más afectado por la pandemia, después de China e Italia. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, los afectados en el país son 20.410, tomando en cuenta los que están enfermos y quienes se recuperaron, y la cifra de fallecidos es de 1.049.La rápida propagación de la pandemia es el problema central para las autoridades sanitarias del gobierno de Pedro Sánchez, y también para las de todas las comunidades autónomas del país. El domingo el gobierno decretó el estado de alerta, que incluye duras restricciones para circular en las calles, pero recién sobre el final de la semana que viene se va a tener claro si esta medida logró impactar en la curva de casos, que por ahora se mantiene en aumento y con el pico de la pandemia aún lejano, según coinciden científicos y autoridades.En una conferencia de prensa ofrecida ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo que los “peores” días de la pandemia están por venir. Por su parte, el coordinador de emergencias, Fernando Simón, afirmó que “es muy probable” que los datos infravaloren la realidad de contagios, por la falta de pruebas que confirmen los casos sospechosos. Al respecto, Illa afirmó que “en los próximos días” se generalizará el uso de los testeos rápidos, que en principio iba a comenzar a implementarse durante la semana que termina. Los testeos masivos fueron recomendados expresamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener la propagación de la enfermedad.La comunidad más afectada por el coronavirus es Madrid, donde los muertos eran ayer 628 y los enfermos, más de 7.000. Esta situación está colapsando a las unidades de cuidados intensivos, que se aproximan rápidamente a su límite de capacidad mientras la curva de contagios sigue creciendo, según informó el diario español El País. Es por esta razón que los médicos se preparan para tomar decisiones difíciles. Según informó ese periódico, ante la eventualidad de que no haya suficientes camas para atender a los enfermos críticos, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias elaboró una guía ética que recomienda darle prioridad, entre dos pacientes, a “la mayor esperanza de vida con calidad”.La situación en la Comunidad de Madrid llevó a que en una acción conjunta las autoridades locales y el Ministerio de Defensa decidieran armar un hospital provisional específico para pacientes de coronavirus, con 5.500 camas para casos leves y un CTI para los enfermos más graves. Lo instalaron en el predio de Ifema, que habitualmente se emplea para realizar grandes ferias.Algo similar se hará en Barcelona, la capital de Cataluña, comunidad autónoma en la que hasta el momento los muertos por Covid-19 son 82. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, informó que el ayuntamiento de la capital catalana abrirá un pabellón ferial de 6.000 metros cuadrados, alquilará 200 apartamentos destinados al sector turístico que actualmente están vacíos y abrirá tres nuevos equipamientos específicos para poder resguardar a personas sin hogar y a otras en situación de vulnerabilidad.En medio de la crisis sanitaria también subyace la crisis política que existe entre el gobierno central y el de Cataluña. Si bien Sánchez puso en marcha una mesa de diálogo con el Ejecutivo catalán que encabeza Quim Torra para poder resolver la crisis política, el modo de afrontar el brote de coronavirus reavivó las tensiones.El jueves, durante una entrevista con la BBC, Torra –que se está recuperando de Covid-19– dijo que el gobierno de Sánchez impide el confinamiento de Cataluña dentro de sus propias fronteras para frenar el ingreso del coronavirus, y cuestionó al Ejecutivo socialista por centralizar las medidas contra la enfermedad. La declaración del presidente de la Generalitat generó agrias reacciones por parte de dirigentes socialistas, que lo acusaron de actuar con deslealtad. La molestia se agudizó cuando se supo que Torra envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, para ponerla al tanto de la situación en Cataluña y denunciar que el Ejecutivo español no está adoptando las directrices de la OMS.
|
¿En qué fecha comenzó el confinamiento en España?
| 193 |
{
"answer_start": [
656
],
"text": [
"El domingo"
]
}
| 215 |
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test
|
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test “En invierno la demanda al sistema de salud por infecciones respiratorias suele superar el 1% de la población, haciendo colapsar la oferta del sistema sanitario, que llega en los meses invernales a sus niveles máximos de saturación. La libre circulación del coronavirus enfermaría al 17% de la población (extrapolando datos de China), número de pacientes que sería inmanejable para el sistema sanitario”, expresa el editorial que publicó ayer el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Por eso es que se insiste en estos momentos en tratar de disminuir lo más posible la propagación del virus porque, aun en los mejores escenarios, aunque “no se llegara” a ese 17%, “sumado a la gripe estacional, de todas formas, se produciría un absoluto desborde del sistema de salud”. Integración El Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República forma a epidemiólogos, especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud. El editorial se titula “Utilizar un enfoque integral” y comienza comparando la tasa de infección uruguaya por el SARS-Cov-2 con otros países de la región. Se denomina “tasa de ataque” a un caso particular de la tasa de incidencia, explican, que corresponde al número de personas que presentan una enfermedad en relación al número de personas expuestas a sufrirla en un período limitado y en condiciones especiales, como una epidemia. Escribieron el editorial con los datos de afectados difundidos el martes 17: 50 casos. De esa forma, calcularon que la tasa de ataque en Uruguay es de 1,45 casos cada 100.000 habitantes, una proporción mayor que presentan hasta ahora Argentina y Brasil (0,16 casos cada 100.000 habitantes), menor que China (5,81 cada 100.000), que Italia (46,27) y que España (24,4). Pero la comparación es relativa, advierten, porque las diferencias pueden responder a la cantidad de pruebas que están haciendo los países, y no es adecuado comparar la tasa uruguaya –donde la epidemia recién comienza y no llegó al pico de la curva epidémica– con la de China, donde la epidemia está prácticamente extendida. Precauciones en casa Los docentes comentan que Uruguay recomienda aislar en el hogar a las personas con enfermedad leve, pero advierten los cuidados que deben tenerse. Así, dan recomendaciones para ellos y para quienes conviven (que pasan a estar en cuarentena). Tanto a quienes están en cuarentena como aislados, le recomiendan no recibir visitas, no salir del domicilio, la higiene frecuente de manos y ventilar ambientes. Además, las personas con el virus tienen que utilizar un dormitorio exclusivo para ellos y mantener la puerta cerrada; al salir de la habitación tiene que usar tapabocas e higienizarse las manos; si comparten artículos, desinfectarlos con alcohol; nunca debe compartir utensilios ni el teléfono; los utensilios y la ropa tienen que ser lavados aparte y con agua caliente (con agua hirviendo los de cocina); hay que desinfectar el baño con hipoclorito después de que lo use y con alcohol las superficies. Se recomienda que el cuidado se centralice en una única persona de la familia y que se lave las manos inmediatamente luego del contacto. Los pañuelos desechables deben tirarse en una papelera con tapa y luego descartar la bolsa cerrada. El paciente y el cuidador deben usar barbijo al estar juntos. Aclaran que las personas pueden infectar después de dejar de sentirse enfermas y que por eso “estas medidas deben continuar durante al menos dos semanas después de que desaparezcan los síntomas” y no recibir visitas hasta el final del período. Por eso plantean que “el mejor comparativo es con nosotros mismos a través del tiempo”, y dicen que analizar las curvas de aceleración o desaceleración –si no hay grandes variaciones en la realización de pruebas– “es de valor para evaluar la efectividad de las medidas”, más que el aumento de cifras absolutas que se espera que salgan cada día, y que si son analizadas fuera de contexto al ser transmitidas por los medios de comunicación pueden generar “pánico con efectos secundarios más trágicos que la propia epidemia”.Cómo frenar la expansiónLos autores afirman que “las medidas de distanciamiento social, cuarentena poblacional y protocolo de aislamiento (cierre de escuelas, cancelación de eventos masivos y reuniones, cierre de fronteras, exhortación a quedarse en domicilio, etcétera) ayudan a reducir la transmisión” así como “reducir el riesgo individual y colectivo con el lavado de manos y toser en el pliegue del codo”. Con eso, se logrará “aplanar la curva epidémica” y “diluir la cantidad de consultas por un tiempo, reduciendo el problema de la escasez de equipos, medicamentos, médicos y enfermeros”. Pero aclaran que las medidas de aislamiento y cuarentena “no son suficientes para extinguir la pandemia”, sino que “se requiere un enfoque integral”, y que las medidas “deben complementarse con las acciones de vigilancia en salud dirigidas a la realización rápida y oportuna de pruebas de confirmación de casos”. En concreto, dicen que “se debe realizar la prueba a cada caso sospechoso” y aislarlo si da positivo, y ubicar a sus contactos cercanos hasta dos días antes de desarrollar los síntomas para aplicarle luego las pruebas. SMU insiste en declarar la cuarentena general Hoy se desarrollará la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, que se formó el lunes y en el que participan autoridades de los ministerios de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, del Banco de Previsión Social, los gremios de funcionarios médicos y no médicos. El martes el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) pidió declarar cuarentena general y una serie de medidas asistenciales. Salinas les respondió que formularan el planteo por escrito y que el ámbito indicado era el comité que sesionará hoy. En diálogo con la diaria, Gustavo Grecco, presidente del SMU, dijo que “es una eternidad de tiempo” el transcurrido entre el lunes y el viernes en medio de esta epidemia y reafirmó que es imperioso extremar las medidas y reducir al máximo la circulación de la población”. Expresó que los trabajadores médicos y no médicos plantearon el martes en la Junta Nacional de Salud que debe haber “directivas firmes para que todos los prestadores sean mandatados a cumplir estrictamente el protocolo de protección”. Por otra parte, Grecco sostuvo que “los tests diagnósticos tienen que generalizarse, hacerse a todos los casos sospechosos, a todo paciente con sintomatología respiratoria, y prodigarlo particularmente en los trabajadores de la salud” porque “ya hay decenas de trabajadores de la salud certificados por asistir pacientes positivos o por contacto”. .
|
¿Qué medidas son necesarias para reducir la transmisión de Covid-19?
| 515 |
{
"answer_start": [
4398
],
"text": [
"distanciamiento social, cuarentena poblacional y protocolo de aislamiento (cierre de escuelas, cancelación de eventos masivos y reuniones, cierre de fronteras, exhortación a quedarse en domicilio, etcétera) ayudan a reducir la transmisión” así como “reducir el riesgo individual y colectivo con el lavado de manos y toser en el pliegue del codo"
]
}
| 538 |
El proyecto Comida para Héroes procura retribuir el esfuerzo del personal sanitario contra la covid-19, y apoya a merenderos y a adultos mayores
|
El proyecto Comida para Héroes procura retribuir el esfuerzo del personal sanitario contra la covid-19, y apoya a merenderos y a adultos mayores “Fue de manera impulsiva: sentíamos que teníamos que hacer algo por los equipos de salud y el primer día decidimos llevar unas viandas al Maciel”, resume Shai Steinhaus, portavoz de Comida para Héroes, un grupo nucleado en torno al bar Rumba (Héctor Miranda y Ellauri), desde los dueños hasta los encargados y el cocinero. El restopub nocturno, cuyo fuerte era la coctelería, funcionaba con normalidad desde hace un año y medio y a partir de la cuarentena pasó a atender sólo por delivery. Pero su cocina está activa además con fines benéficos. “Sabíamos que el hospital se está preparando para el coronavirus. Incluso cuando llegamos, el 19 de marzo, ellos ya tenían el protocolo armado, la emergencia había separado a las personas con afecciones respiratorias del resto. Al principio no entendían muy bien qué estábamos haciendo ahí, y cuando les explicamos, salieron los que estaban de guardia y estuvo impresionante”, cuentan.Ese día el puntapié habrán sido algo más de 20 viandas, pero tuvieron tal repercusión que aparecieron donantes de todo tipo, desde un proveedor de huevos, otro de harina y lentejas hasta la realización de videos para divulgar lo que hacen. Justamente fue un posteo en Twitter, que documentaba la acción, el que primero empezó a replicarse; así que armaron una página en Instagram y empezaron a contactar a distintos restaurantes para ver si se querían sumar a la movida de llevar comida a diferentes instituciones de salud. “Es importante aclarar”, dice Steinhaus, “que no es solamente para los médicos, es para todos: para la gente de seguridad, de mantenimiento, de admisión, todos los que trabajan ahí tienen el mismo riesgo de contagio”.En el ínterin se acercaron al merendero Escuela de Rugby Inclusivo, del barrio Nueva España, y suministraron almuerzos a 50 niños y 20 abuelos. La semana pasada abrieron heroes.uy, donde plantearon tres proyectos: la comida para hospitales, para niños en contextos críticos y –aún se está delineando cuál es la mejor manera de instrumentarlo– el apoyo a adultos mayores (estén o no en hogares).La plataforma permite que el público done viandas a un costo de 80 pesos. Por otro lado, se incorporaron a Pedidos Ya, con una categoría que habilita al cliente a repetir su pedido para un tercero. Además Pedidos Ya los apoya logísticamente, cediendo motos tres veces por semana para el envío de las viandas; los días restantes esto lo hace el equipo de Comida para Héroes, cuando se trata de platos hechos por Rumba, o deriva la tarea en el negocio que esté donando, indicándole quién será el destinatario en base a una lista elaborada para evitar el exceso de repeticiones.Solicitan colaboraciónSe conocieron en el grupo de Facebook “Emprendedores Frenteamplistas” y ahora están armando canastas para ayudar a los más humildes, pero necesitan apoyo. Además de solicitar donación de alimentos, están ofreciendo bonos a 50 pesos para poder comprarlos. El teléfono de contacto para colaborar es 098898534.
|
¿Cuántos niños recibieron su almuerzo en el merendero en Nueva España?
| 95 |
{
"answer_start": [
1938
],
"text": [
"50"
]
}
| 98 |
Ministerio de Salud incorporó el diagnóstico confirmatorio de Covid-19 al PIAS
|
Ministerio de Salud incorporó el diagnóstico confirmatorio de Covid-19 al PIAS El Ministerio de Salud Pública (MSP) resolvió ayer incluir el test diagnóstico de Covid-19 en el Plan Integral de Atención a la Salud (más conocido por su sigla, PIAS), que dispone las prestaciones obligatorias que tienen que dar las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud. Los estudios diagnósticos que deberán dar los prestadores de salud son por la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que es la misma que utiliza el laboratorio del MSP.De acuerdo a la comunicación que envió el MSP a las direcciones técnicas de los prestadores del SNIS, las instituciones deberán asumir la realización de estos estudios “que sean indicados por médico tratante y autorizados por la Dirección Técnica, en aquellos pacientes con diagnóstico clínico presuntivo fundado de Covid-19”.El texto aclara que se considera “diagnóstico presuntivo” a un “paciente con fiebre y síntomas respiratorios agudos, sin otra causa evidente que lo justifique, haya tenido o no contacto con caso confirmado de Covid-19 y/o retornado de zona de circulación comunitaria del virus; o paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)”. Por último, agrega que “sólo aquellos casos clínicos en que el resultado del test sea positivo serán considerados como caso confirmado Covid-19”. Esta comunicación fue difundida esta mañana por el Sindicato Médico del Uruguay; está firmada por el director general de la Salud, Miguel Asqueta, y por el presidente de la Junta Nacional de Salud, Luis González Machado.El martes se conoció que el MSP había enviado a las instituciones de salud un comunicado de la Dirección de Epidemiología en el que decía que el Departamento de Laboratorios de Salud Pública dejaría de hacer los test diagnósticos de Covid-19 a las personas que, aun teniendo síntomas de la enfermedad y sospechas de haber tenido contacto con personas con Covid-19, no revistieran gravedad. De acuerdo a este texto, la decisión se fundamenta en que está demostrado que el virus ya tiene una circulación comunitaria, es decir, que está más allá de los brotes iniciales; tanto el plan de respuesta del gobierno actual como del anterior preveía limitar los diagnósticos cuando hubiera circulación comunitaria a los casos más graves, por un tema de capacidad del procesamiento de muestras -se entiende que el virus ya circula ampliamente- y porque en la gran mayoría de los casos el tratamiento para Covid-19 es el mismo que para una gripe. Esa comunicación decía que el laboratorio del MSP continuaría haciendo los diagnósticos de personas con IRAG y del personal de salud, bomberos, policías y militares, además de los estudios de infecciones respiratorias registrados en seis centros centinela.En la conferencia de prensa del martes de noche, el ministro de Salud, Daniel Salinas, negó que se restringieran los estudios a los casos más leves, y aseguró que se harían más estudios.Ayer, antes de que se emitiera esta comunicación, la diaria supo que varias instituciones de salud no sabían cómo proceder porque hasta el momento sólo habían recibido la comunicación del lunes. Esto parece aclararse ahora con este segundo comunicado. la diaria intentó sin éxito comunicarse con autoridades del MSP para conocer cómo instrumentarán esta solicitud las instituciones que no tienen capacidad por el momento de hacer los test y cuánto puede costar hacerle los estudios a cada diagnóstico presuntivo, algo que no estaba previsto en el plan inicial.
|
¿Qué es el PIAS?
| 340 |
{
"answer_start": [
177
],
"text": [
"Plan Integral de Atención a la Salud (más conocido por su sigla, PIAS), que dispone las prestaciones obligatorias que tienen que dar las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud"
]
}
| 366 |
Bancada nacionalista prepara ley interpretativa para postergar elecciones departamentales
|
Bancada nacionalista prepara ley interpretativa para postergar elecciones departamentales La pandemia de Covid-19 que afecta a todo el mundo tiene en Uruguay una complicación adicional: le realización de las elecciones departamentales y municipales, que estaba previsto que se celebraran el 10 de mayo. El lunes, la Corte Electoral comunicó que no podrá garantizar el “normal desarrollo” de los comicios, y ahora el Parlamento es quien debe resolver si por medio de una ley se modifica su fecha de realización.El diputado del Partido Colorado (PC) Ope Pasquet (Ciudadanos) dijo a la diaria que si bien los dirigentes del partido están en contacto para definir qué postura tomar, todo esto conlleva otra “dificultad”: “No nos podemos estar reuniendo”. A título personal, el legislador sostuvo que la Constitución es “clara” y “no deja lugar a interpretaciones” respecto de que la fecha no puede ser cambiada, por lo que si se decide posponer las elecciones debería haber una modificación de la Constitución por medio de un plebiscito.El ex intendente de Rivera y actual senador suplente del PC, Tabaré Viera (Batllistas), tampoco está de acuerdo con que las elecciones departamentales sean postergadas. En su cuenta de Twitter expresó: “Entiendo la preocupación sanitaria en cuanto a realizar elecciones departamentales en mayo, pero es claramente inconstitucional posponerlas y prorrogar el mandato de actuales autoridades. Sí se podría establecer por ley que no sea obligatorio el voto en esta oportunidad”. Entiendo la preocupación sanitaria en cuanto a realizar elecciones deptales. en mayo, pero es claramente inconstitucional posponerlas y prorrogar el mandato de actuales autoridades.Sí se podría establecer por ley que no sea obligatorio el voto en esta oportunidad @Batllistas_uy— Tabaré Viera (@Tabareviera) March 16, 2020 Fuentes del sector de Viera (que lidera el ex presidente Julio María Sanguinetti, actual secretario general del PC) explicaron que la postura del ex intendente es personal y que no ha habido una definición al respecto.En cambio, el diputado colorado Felipe Schipani (Ciudadanos) dijo a la diaria que “no parece razonable” que se convoque a elecciones. Schipani aseguró que es partidario de la propuesta del abogado constitucionalista Martín Risso, que aseguró este miércoles en una entrevista a Radio Carve que “no es cierto que no se puede interpretar por ley la Constitución”. Risso recordó el artículo 44 de la carta magna, que establece que “el Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país”. Según Risso, este artículo debe primar sobre el numeral 9 del artículo 77, que establece que la elección departamental “se realizará el segundo domingo del mes de mayo del año siguiente al de las elecciones nacionales”.A pesar de que Schipani reconoció que en su partido hay posiciones más rígidas sobre la realización de los comicios, sostuvo que una de las posibles soluciones es la planteada por el ex senador colorado Ruben Correa Fleitas, que dijo que se podría votar una ley que reforme la Constitución y se fije una nueva fecha para la elección. Esta propuesta, además de requerir dos tercios de votos en el Parlamento, requiere que se apruebe por plebiscito. “Las leyes constitucionales se plebiscitan en la fecha que se determine. Ese plebiscito se haría el mismo día de la elección departamental, por ejemplo el segundo domingo de setiembre o de octubre”, explicó Correa este miércoles a El País.Uno de los riesgos de esta solución es que las personas no acompañen el plebiscito, algo que Schipani considera “absurdo”, porque todos los partidos estarían de acuerdo, pero “siempre existe la posibilidad”: “Sería terrible, ahí nos deberíamos preguntar como uruguayos si efectivamente nos merecemos vivir en un régimen democrático, porque si todo el sistema político se pone de acuerdo para buscar una solución que mantenga cierta regularidad y después no se acompaña en las urnas, nos deberíamos planear otras cuestiones”, conjeturó.Proyecto de leyEn el Partido Nacional (PN) es la vicepresidenta Beatriz Argimón la que está llevando adelante las negociaciones a la interna. A título personal, el senador Jorge Gandini dijo que no comparte la propuesta de Correa Fleitas y adelantó que su bancada ya está trabajando en un texto para la ley interpretativa. “Es imposible de implementar, para que [el plebiscito y la elección] sean al mismo tiempo hay que suspenderla. Pero además: ¿y si el plebiscito no sale?”, se preguntó. El senador oficialista resaltó que la única solución es una ley interpretativa que contemple los artículos 7, 44 y 38 de la Constitución: “Hay que interpretarla en su conjunto y también con los derechos fundamentales. La Constitución no dice que no se pueda cambiar la fecha de las elecciones, ahí hay un vacío. Les pone fecha a los comicios, pero también, en el artículo 7 se habla del derecho del goce de la vida, en el 44 dice que el Estado legislará en materia de salud, y el 38 le da valor a la ley [que se estaría votando]”. Este artículo garantiza el “derecho de reunión pacífica y sin armas”, que “no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley”, y únicamente “cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden público”. Para el senador, como el acto eleccionario “requiere del derecho de reunión, naturalmente la gente se reúne antes y durante la elección, y eso es justamente lo que no podemos permitir ahora, para cuidar la expansión del virus”.
|
¿Para cuándo se pretende postergar las elecciones?
| 370 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 387 |
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre
|
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre Además de la problemática de la competición local en Uruguay, la interactividad de seis de nuestros clubes con la acción internacional de la Confederación Sudamericana de Fútbol complejiza aún más la planificación y las proyecciones de actividades, tanto locales como internacionales.La Conmebol ya ha tomado una medida definitiva en cuanto a la postergación de la actividad de la Libertadores, que era la que se estaba jugando, y de la Sudamericana, cuya segunda fase no puede comenzar hasta que no termine la fase de grupos de la Libertadores. En su comunicado de esta semana el organismo sudamericano ha determinado que la Libertadores queda suspendida temporalmente –inicialmente- hasta el 5 de mayo.Al igual que sucederá con el Campeonato Uruguayo y con los otros torneos de liga en los nueve países restantes que componen la Conmebol, la Libertadores y la Sudamericana tendrán el mes en que se iba a jugar la Copa América para tratar de apretar su calendario y quedar más o menos en tiempo.Por la misma línea va la determinación-solicitud de la Conmebol a la FIFA para que no se reprograme el inicio de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de Catar 2022 hasta el mes de setiembre, cuando de acuerdo al calendario original se iban a jugar la tercera y la cuarta fecha.
|
¿En qué mes estaba previso jugar la tercera y cuarta fecha de las eliminatorias sudamericanas rumbo a Catar 2022?
| 459 |
{
"answer_start": [
66
],
"text": [
"setiembre"
]
}
| 489 |
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad”
|
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad” Se dijo El ministro de Salud Pública dijo que la variante P1 tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad. El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, afirmó este martes en la interpelación en el Senado que, según algunos estudios, "la restricción de la movilidad hubiera influido 15% en la reducción de la mortalidad, pero la introducción de la variante P1 influyó 85%". Al hablar sobre la correlación existente entre contagios y movilidad, el ministro señaló que "la hay, pero no es la única". "Hay que tener en cuenta que hay medidas preventivas y vacunación. Si las personas adoptan medidas es muy conocido que el nivel de contagio se reduce significativamente", señaló durante su alocución. Dijo que la movilidad pasa a tener un "peso explicativo muy alto si no hay avance en las otras dos variables", como la vacunación y las medidas preventivas. El jerarca agregó que "el gobierno tomó medidas que bajaron la movilidad, entre ellas la suspensión de clases y enviar a la casa a los funcionarios públicos". "Metodológicamente es erróneo utilizar una única variable para explicar un fenómeno complejo y biológico. La P1 posteriormente a su entrada y desarrollo en el país tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad", señaló el jerarca, que después enumeró las medidas sugeridas por el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que se llevaron a cabo por parte del gobierno con el fin de reducir la movilidad. El Ministro afirma que el 15% de las muertes hubiesen sido evitables si se tomaban las medidas de reducción de movilidad que recomendaron los científicos. ¿Estas afirmaciones hubiesen sido públicas si no se hacía esta interpelación? pic.twitter.com/TqiYm199jT— Silvia Nane (@silvianane) July 6, 2021
|
¿Qué porcentaje de incidencia en la transmisibilidad tuvo la variante P1?
| 377 |
{
"answer_start": [
154
],
"text": [
"un 250% más"
]
}
| 403 |
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus
|
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus La crisis sanitaria generada por el coronavirus obligó al presidente de Rusia a cambiar sus planes. Este miércoles Vladimir Putin anunció la suspensión del plebiscito del 22 de abril en que se proponía una reforma constitucional que le permitiría volver a postularse al cargo en 2024 y 2030. “La prioridad es la salud, la vida y la seguridad de la gente”, dijo Putin. “Por eso, considero que la votación debe ser trasladada a una fecha más tardía”, agregó, según citó la agencia de noticias Efe. Esa fecha será determinada de acuerdo a cómo se desarrolle la situación sanitaria.En un discurso transmitido por la televisión, el presidente llamó a la población a quedarse en casa. “Ahora es extremadamente importante, para terminar con la amenaza de una rápida propagación de la enfermedad”, dijo Putin. “Decidí que la semana del sábado 28 hasta el 5 de abril incluido no será laborable en todo el país, aunque se garantizará el cobro del salario. No obstante, todas las estructuras de soporte vital, el transporte, el gobierno, las instituciones médicas, continuarán funcionando”, manifestó, de acuerdo con la agencia Sputnik.Esta decisión fue acompañada por medidas económicas. El gobierno aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras. Para las empresas, postergó los pagos de todos los impuestos, excepto el IVA, por los próximos seis meses.Por otra parte, la administración de Putin estableció que los gobernadores deben aplicar medidas estrictas contra la propagación del coronavirus en sus territorios. “Debemos entender que Rusia, debido a su situación geográfica, no puede aislarse de la amenaza. Junto a nuestras fronteras hay países que se han visto gravemente afectados por la epidemia”, afirmó el presidente.Pese a que Rusia tiene frontera con China –cerrada desde fines de enero–, los números oficiales de propagación del coronavirus en ese país se mantenían mucho más bajos que en otros. Sin embargo, el lunes un grupo de trabajo que está a cargo de atender la situación generada por la pandemia elevó la cifra de casos positivos en más de un centenar, a 658, y reconoció además que este número no muestra la situación de ciertas regiones rusas en las que no se aplican suficientes análisis, informó Efe. Este miércoles, después del discurso de Putin, las autoridades anunciaron las dos primeras muertes atribuidas a la enfermedad Covid-19, que fueron registradas en Moscú. El gobierno de la capital dispuso cuarentena obligatoria para ancianos y enfermos crónicos, un total de unos dos millones de personas.Sin embargo, hasta este miércoles Rusia no había suspendido el desfile militar previsto en la Plaza Roja para el 9 de mayo, cuando se cumplen 75 años de su victoria militar sobre la Alemania nazi. Los preparativos continuaban esta semana, con medidas sanitarias de prevención, y está previsto que en ese acto participen unos 15.000 militares.
|
¿Qué medidas económicas se tomaron en Rusia?
| 242 |
{
"answer_start": [
1276
],
"text": [
"aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras"
]
}
| 266 |
La cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
|
La cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos Más de 250 personas fueron detenidas este viernes en Argentina por haber violado el aislamiento preventivo y obligatorio decretado el jueves por el gobierno de Alberto Fernández. Según el recuento de los medios argentinos, la mayoría de estos casos de incumplimiento fueron denunciados por vecinos o incluso familiares, que advirtieron que estas personas no estaban cumpliendo con la cuarentena.La medida fue adoptada con el objetivo de evitar que la propagación del virus se produzca a tal velocidad que sature el sistema de salud pública. De acuerdo con el Ministerio de Salud argentino, este viernes se diagnosticaron 30 nuevos casos de Covid-19 en el país, con lo que se llega a un total de 158 casos desde la aparición del primero, el 3 de marzo. Un kiosco abierto en Buenos Aires con medidas para reducir la propagación del coronavirus. Las imágenes aéreas tomadas por los distintos medios de comunicación mostraban que por Buenos Aires circulaban pocos vehículos y que en la calle había pocas personas. La mayoría de ellas esperaban ómnibus, que previamente habían reducido su frecuencia para desmotivar la circulación de personas, lo que tiene como efecto adverso un aumento de las aglomeraciones.Aun así, jerarcas de los distintos niveles de gobierno y profesionales de la salud advertían este viernes que parte de la población no obedece las disposiciones, al igual que cuando comenzaron las cuarentenas en otros países. Coinciden, además, en apuntar que es necesario un cumplimiento más estricto para enlentecer la propagación del virus.De acuerdo con los diarios argentinos La Nación y Clarín, un diagnóstico similar es el que hizo el gobierno central de la primera jornada. A raíz de eso, se adoptaron dos decisiones: reforzar los controles y ampliar las excepciones al aislamiento, para garantizar que quienes circulen sean exclusivamente quienes puedan hacerlo. “La realidad de las primeras horas de 'aislamiento social, preventivo y obligatorio' ha demostrado la necesidad de incorporar otras actividades y servicios con carácter de esenciales con el fin de mitigar los efectos ocasionados por las medidas adoptadas”, indica un decreto emitido anoche con las nuevas excepciones.En el decreto original las excepciones incluidas eran las de funcionarios estatales, provinciales o municipales, y de trabajadores de los sistemas de salud, de las fuerzas de seguridad, así como los vinculados con la producción de alimentos y fármacos, los medios de comunicación y las industrias del petróleo (en producción y distribución). Entre las que se agregaron están los trabajadores de centrales nucleares, los hoteles que están al servicio de emergencia sanitaria, el sistema bancario y financiero y otras áreas de actividad económica. En todos estos casos se trata de que se mantenga únicamente una dotación mínima de trabajadores que permita su funcionamiento.Otras de las nuevas excepciones surgieron de lo que manifestaron las personas que salían a la calle este viernes sin estar habilitadas para hacerlo. Entre ellas están los servicios de entrega a domicilio de los restaurantes, locales de comidas preparadas y de comida rápida, y los “ministros de los diferentes cultos” que acudan a domicilio a “brindar asistencia espiritual”.A nivel comercial, desde la madrugada del viernes pueden funcionar en Argentina únicamente los comercios de cercanía que vendan alimentos, medicamentos o artículos de higiene y limpieza. La ampliación emitida anoche, que incluye a los restaurantes y similares, no los habilita para abrir sus puertas, sino solamente a repartir a domicilio.Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
|
¿Cuántos muertes ocasionadas por Covid19 se han registrado en Argentina hasta la fecha?
| 735 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 782 |
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria
|
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria Los vendedores de armas estadounidenses se han visto beneficiados por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con sus reportes, han aumentado significativamente las compras de armas de fuego y de balas.Según informó la cadena CNN, el sitio web de municiones ammo.com dijo que ha registrado un aumento sin precedentes en las ventas de balas en las últimas tres semanas. Los administradores del sitio, que envía municiones a casi todo el territorio estadounidense, publicaron el lunes cifras que muestran un aumento de 77% en las visitas al sitio web entre el 23 de febrero y el 15 de marzo. Esas visitas, a su vez, llevaron a un incremento de 222% de las transacciones respecto de las tres primeras semanas de febrero.Los ingresos han aumentado 309%, según el sitio, que dijo que los temores de coronavirus están alimentando el aumento de las ventas. “El mundo nunca ha visto algo así y la gente quiere asegurarse de estar preparada para lo que se avecina, ya sea escasez de alimentos, cierre del gobierno o algo”, dijo un portavoz de ammo.com en un comunicado.
|
¿Cuánto aumentaron las visitas a ammo.com?
| 229 |
{
"answer_start": [
585
],
"text": [
"77%"
]
}
| 236 |
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
|
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
|
¿Cuál había sido el último día sin casos en China previo al jueves?
| 425 |
{
"answer_start": [
480
],
"text": [
"desde que se conoció el novedoso virus"
]
}
| 455 |
Entre el coronavirus y el racismovirus, prosigue el deterioro institucional en Israel
|
Entre el coronavirus y el racismovirus, prosigue el deterioro institucional en Israel Mientras el número de afectados confirmados por el coronavirus en Israel se acerca a 1.700, este martes se anunció el segundo fallecimiento por el virus. Paralelamente el gobierno continuó adoptando más medidas de aislamiento social, aunque sin decidirse por la cuarentena plena, mientras la prolongada crisis política llegaba a un nuevo pico.La Suprema Corte de Justicia dictaminó que Iuli Edelstein, presidente de la Knesset (Parlamento), reelecto por la cámara tras las elecciones de abril de 2019, tiene que convocar al parlamento para permitir la elección de un nuevo presidente de la cámara, que refleje la voluntad mayoritaria emergente de los recientes comicios. Hasta el momento, Edelstein se ha negado a permitir el funcionamiento de la Knesset, en la que el Likud y sus aliados perdieron la mayoría. Ante la perspectiva de que una alianza temporaria del partido opositor de centroderecha Azul y Blanco, con la centroizquierda, con el fortalecido bloque de partidos de la minoría árabe y con el derechista laico Avigdor Lieberman pueda legislar de tal manera que impida al primer ministro, Benjamin Netanyahu, seguir postulándose mientras se inicia el juicio penal en su contra por corrupción, y ante las dificultades del ejercicio del control parlamentario respecto de las medidas del actual gobierno transitorio, el Likud prefirió bloquear el parlamento.En las últimas semanas, con la epidemia de coronavirus y la crisis económica resultante acaparando el centro de las preocupaciones, Israel ha vivido situaciones inéditas desde el punto de vista constitucional y político, en lo que podría describirse como un semiautogolpe de Estado.Un primer ministro sin apoyo parlamentario decretó el estado de emergencia, incluyendo lo equivalente a lo que en Uruguay se denominan medidas prontas de seguridad, como consecuencia de la epidemia. Estas medidas incluían el uso de una tecnología de seguimiento de celulares usualmente destinada al control de la población palestina bajo ocupación militar, que ahora se empleará para monitorear a los israelíes contagiados por el virus y a sus contactos. Sin control parlamentario, debido al bloqueo burocrático del parlamento realizado por los representantes del partido de gobierno, el “control” del uso de esa tecnología estaba en manos de ministros del Likud y del partido religioso nacionalista Iemina, conocidos por sus tendencias antidemocráticas.A la vez, la epidemia sirvió como pretexto para que el ministro de Justicia emitiera un decreto de emergencia para declarar feria judicial dos días antes de la fecha de citación de Netanyahu para el inicio de su juicio oral. Sin comisiones parlamentarias y sin que haya sido electo un presidente del parlamento, el Poder Legislativo no puede reunirse para revocar este decreto ejecutivo. Las universidades pueden seguir funcionando con clases a distancia, la mayoría de los ministerios también, pero no sucede lo mismo con el Poder Judicial. El jueves 19, una caravana de autos con banderas negras, que procuraba viajar desde Tel Aviv a Jerusalén para protestar contra el desmantelamiento de la democracia, de una manera que no contradecía las disposiciones por la epidemia, fue detenida por la Policía, que le impidió el acceso a la capital.Durante las últimas semanas, casi a diario, Netanyahu ha usado y abusado de los canales de televisión en el horario central, en una mezcla de renovación de instrucciones respecto de la epidemia, tímidas medidas económicas que no logran paliar una crisis creciente, y muchos autoelogios y elogios de parte de ministros y subsecretarios. En una crítica al general retirado Benny Gantz, líder de Azul y Blanco, por hacer política “pequeña” en tiempos de emergencia y por no sumarse patrióticamente a su gobierno y pretender crear uno alternativo, Netanyahu y el Likud dirigen a la vez una campaña publicitaria que presenta a los 15 diputados electos del bloque de partidos árabes como “simpatizantes del terrorismo”, y advierte a Gantz de no atreverse a apoyarse en esos votos en el parlamento. Este es precisamente el punto débil de Azul y Blanco. Junto con los 15 diputados del bloque árabe puede juntar 61 o 62 votos sobre 120 para bloquear a Netanyahu, pero no se atreve a asegurar –ni puede hacerlo– la disciplina de todos los diputados de su partido para crear un gobierno con mayoría que se apoye en los diputados árabes.El virus del racismo penetra en las filas del bloque contrario a Netanyahu. Algunos políticos israelíes lo consideran un verdadero drama. Tienen que decidir si son en mayor medida anti-Netanyahu, por el deterioro constante de las instituciones y por la corrupción y el fanatismo mesiánico de sus aliados; o antiárabes incapaces de reconocer a los representantes masivamente elegidos por la minoría árabe en Israel como ciudadanos y representantes plenos, socios necesarios para sobrepasar toda crisis y poner a Israel en el camino hacia un futuro distinto, desmantelando el racismo. En el entorno mismo del líder de Azul y Blanco se rumorea que, tras una mejora de las posiciones de fuerza frente a Netanyahu, Gantz consideraría la posibilidad de integrar un gobierno con el actual primer ministro.Mientras tanto, se detectaron los primeros casos de Covid-19 en la densa y sitiada franja de Gaza, algo que si no se contiene a tiempo puede convertirse en una catástrofe humanitaria debido a las condiciones de vida bajo el sitio. En Israel se avecinan las semanas más duras de la epidemia. Cerca de medio millón de trabajadores fueron declarados de licencia sin goce de sueldo por parte de empleadores públicos y privados y pasaron a seguro de paro. Pequeñas empresas están al borde de la quiebra y las medidas de apoyo anunciadas por el gobierno son consideradas excesivamente “tímidas” por casi todos los analistas. Las últimas elecciones significaron una evidente inflexión pero la prolongada crisis interna en Israel parece muy lejos de solucionarse.Gerardo Leibner, desde Tel Aviv.
|
¿Quién dió a conocer los datos de Coronavirus en Israel?
| 72 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 73 |
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será?
|
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será? Una buena Si los ingleses son campeones recibirán 9.5 millones de libras y se lo darán al Servicio Nacional de Salud en su lucha conta el covid. El domingo se llevará a cabo la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en el Estadio de Wembley, a partir de las 16:00 horas. Hay mucha expectativa en el conjunto británico ya que podría ser el primer título importante después del Mundial de 1966. Los futbolistas de la selección de Inglaterra tienen decidido donar su prima por jugar la final de la Eurocopa y será para el Servicio Nacional de Salud (NHS) en su lucha contra el covid-19. Si son campeones recibirían unos 9.5 millones de libras esterlinas (un 40% de los 24 millones que ganaría la Federación Inglesa). De no quedarse con el título, Inglaterra obtendrá cerca de 2.6 millones de libras menos. Esto también afectará al premio de los jugadores. Sin embargo, la idea será la misma: donarlo al NHS sea cual sea el resultado. Aún resta arreglar unos detalles fiscales para que se concrete. Se festeja fuerte más adelante Si Inglaterra es campeón de la Euro, el primer ministro británico, Boris Jhonson, piensa en conceder un feriado nacional en agosto para poder festejar el título. ¿Por qué en agosto? Debido a que en ese mes se levantarán las últimas restricciones por la pandemia del coronavirus, según informó el diario The Sun, A su vez, un posible desfile por las calles británicas con los jugadores será retrasado hasta el 19 de julio, en el que muchos medios lo califican como "El día de la libertad", tras el supuesto final de la pandemia. Se calcula que alrededor de ocho millones de personas ya pidieron entrar más tarde a sus trabajos el lunes. Por lo tanto, Jhonson instó a las empresas a que fueran más flexibles con el horario de llegada de sus empleados. The Sun reveló que el director técnico de Inglaterra, Gareth Southgate, puede recibir el título de caballero (sir), por parte, de la reina Isabela II. Otro que será condecorado: el capitán del equipo, Harry Kane.
|
¿Contra qué pais jugará Inglaterra la final de la Euro?
| 716 |
{
"answer_start": [
306
],
"text": [
"Italia"
]
}
| 763 |
Entre el coronavirus y el racismovirus, prosigue el deterioro institucional en Israel
|
Entre el coronavirus y el racismovirus, prosigue el deterioro institucional en Israel Mientras el número de afectados confirmados por el coronavirus en Israel se acerca a 1.700, este martes se anunció el segundo fallecimiento por el virus. Paralelamente el gobierno continuó adoptando más medidas de aislamiento social, aunque sin decidirse por la cuarentena plena, mientras la prolongada crisis política llegaba a un nuevo pico.La Suprema Corte de Justicia dictaminó que Iuli Edelstein, presidente de la Knesset (Parlamento), reelecto por la cámara tras las elecciones de abril de 2019, tiene que convocar al parlamento para permitir la elección de un nuevo presidente de la cámara, que refleje la voluntad mayoritaria emergente de los recientes comicios. Hasta el momento, Edelstein se ha negado a permitir el funcionamiento de la Knesset, en la que el Likud y sus aliados perdieron la mayoría. Ante la perspectiva de que una alianza temporaria del partido opositor de centroderecha Azul y Blanco, con la centroizquierda, con el fortalecido bloque de partidos de la minoría árabe y con el derechista laico Avigdor Lieberman pueda legislar de tal manera que impida al primer ministro, Benjamin Netanyahu, seguir postulándose mientras se inicia el juicio penal en su contra por corrupción, y ante las dificultades del ejercicio del control parlamentario respecto de las medidas del actual gobierno transitorio, el Likud prefirió bloquear el parlamento.En las últimas semanas, con la epidemia de coronavirus y la crisis económica resultante acaparando el centro de las preocupaciones, Israel ha vivido situaciones inéditas desde el punto de vista constitucional y político, en lo que podría describirse como un semiautogolpe de Estado.Un primer ministro sin apoyo parlamentario decretó el estado de emergencia, incluyendo lo equivalente a lo que en Uruguay se denominan medidas prontas de seguridad, como consecuencia de la epidemia. Estas medidas incluían el uso de una tecnología de seguimiento de celulares usualmente destinada al control de la población palestina bajo ocupación militar, que ahora se empleará para monitorear a los israelíes contagiados por el virus y a sus contactos. Sin control parlamentario, debido al bloqueo burocrático del parlamento realizado por los representantes del partido de gobierno, el “control” del uso de esa tecnología estaba en manos de ministros del Likud y del partido religioso nacionalista Iemina, conocidos por sus tendencias antidemocráticas.A la vez, la epidemia sirvió como pretexto para que el ministro de Justicia emitiera un decreto de emergencia para declarar feria judicial dos días antes de la fecha de citación de Netanyahu para el inicio de su juicio oral. Sin comisiones parlamentarias y sin que haya sido electo un presidente del parlamento, el Poder Legislativo no puede reunirse para revocar este decreto ejecutivo. Las universidades pueden seguir funcionando con clases a distancia, la mayoría de los ministerios también, pero no sucede lo mismo con el Poder Judicial. El jueves 19, una caravana de autos con banderas negras, que procuraba viajar desde Tel Aviv a Jerusalén para protestar contra el desmantelamiento de la democracia, de una manera que no contradecía las disposiciones por la epidemia, fue detenida por la Policía, que le impidió el acceso a la capital.Durante las últimas semanas, casi a diario, Netanyahu ha usado y abusado de los canales de televisión en el horario central, en una mezcla de renovación de instrucciones respecto de la epidemia, tímidas medidas económicas que no logran paliar una crisis creciente, y muchos autoelogios y elogios de parte de ministros y subsecretarios. En una crítica al general retirado Benny Gantz, líder de Azul y Blanco, por hacer política “pequeña” en tiempos de emergencia y por no sumarse patrióticamente a su gobierno y pretender crear uno alternativo, Netanyahu y el Likud dirigen a la vez una campaña publicitaria que presenta a los 15 diputados electos del bloque de partidos árabes como “simpatizantes del terrorismo”, y advierte a Gantz de no atreverse a apoyarse en esos votos en el parlamento. Este es precisamente el punto débil de Azul y Blanco. Junto con los 15 diputados del bloque árabe puede juntar 61 o 62 votos sobre 120 para bloquear a Netanyahu, pero no se atreve a asegurar –ni puede hacerlo– la disciplina de todos los diputados de su partido para crear un gobierno con mayoría que se apoye en los diputados árabes.El virus del racismo penetra en las filas del bloque contrario a Netanyahu. Algunos políticos israelíes lo consideran un verdadero drama. Tienen que decidir si son en mayor medida anti-Netanyahu, por el deterioro constante de las instituciones y por la corrupción y el fanatismo mesiánico de sus aliados; o antiárabes incapaces de reconocer a los representantes masivamente elegidos por la minoría árabe en Israel como ciudadanos y representantes plenos, socios necesarios para sobrepasar toda crisis y poner a Israel en el camino hacia un futuro distinto, desmantelando el racismo. En el entorno mismo del líder de Azul y Blanco se rumorea que, tras una mejora de las posiciones de fuerza frente a Netanyahu, Gantz consideraría la posibilidad de integrar un gobierno con el actual primer ministro.Mientras tanto, se detectaron los primeros casos de Covid-19 en la densa y sitiada franja de Gaza, algo que si no se contiene a tiempo puede convertirse en una catástrofe humanitaria debido a las condiciones de vida bajo el sitio. En Israel se avecinan las semanas más duras de la epidemia. Cerca de medio millón de trabajadores fueron declarados de licencia sin goce de sueldo por parte de empleadores públicos y privados y pasaron a seguro de paro. Pequeñas empresas están al borde de la quiebra y las medidas de apoyo anunciadas por el gobierno son consideradas excesivamente “tímidas” por casi todos los analistas. Las últimas elecciones significaron una evidente inflexión pero la prolongada crisis interna en Israel parece muy lejos de solucionarse.Gerardo Leibner, desde Tel Aviv.
|
¿Quién es el líder del partido Azul y Blanco?
| 76 |
{
"answer_start": [
3702
],
"text": [
"Benny Gantz"
]
}
| 77 |
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
|
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
|
¿Desde cuándo están suspendidas las clases presenciales en las universidades?
| 536 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 572 |
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus
|
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras manifestan en una resolución sus posiciones y preocupaciones por la epidemia del coronavirus después de una reunión que mantuvieron este martes.En el documento, las organizaciones expresan que las personas más expuestas a los efectos de la emergencia sanitaria son las que “viven en condiciones de mayor vulnerabilidad”. Ante esto, señalan que “es responsabilidad del Estado profundizar mecanismos especiales que amplíen la cobertura de las políticas sociales para garantizar el acceso de toda la población a los implementos necesarios para la prevención del contagio”.A su vez, indican su preocupación por el impacto que tendrá esta situación en el empleo. En particular, apuntan que 25% de los trabajadores “no tiene al día de hoy derecho al subsidio por desempleo” y solicitan al Estado que permita “garantizar cobertura del 100% de los salarios” por los días “no trabajados por esta situación”. En general, agregan que entienden que es “absolutamente improcedente que las medidas de reestructuración del trabajo se tomen de forma unilateral, prescindiendo de la participación de la parte trabajadora”.Las organizaciones también piden que el gobierno frene el aumento de tarifas previsto para el 1 de abril. “Las medidas sanitarias estipuladas requieren un mayor utilización de los servicios, lo cual, sumado al aumento previsto, tendrá un fuerte impacto en el poder adquisitivo de los salarios e ingresos del conjunto de la población”, señalan. Diputados también piden aplazamiento de los aumentos Los diputados del Movimiento de Participación Popular Alejandro Sánchez, Daniel Caggiani y Pedro Irigoin se pronunciaron en la misma línea en sus últimas apariciones públicas. Caggiani dijo este martes en Twitter que “lo más adecuado sería rever los aumentos de tarifas” y señaló que en España y Portugal se adoptaron medidas en este sentido. Por su parte, Irigoin indicó por el mismo medio que “el gobierno debería reconsiderar alguna de sus medidas económicos”, por ejemplo, “posponer el aumento del IVA o tarifas”. También indican que es “imperioso” regular los precios de la canasta sanitaria con los productos básicos para el cuidado de las personas para evitar que éstos “queden sujetos a los criterios de especulación del mercado”. El gobierno implementó hoy la publicación por parte de Defensa al Consumidor del precio de estos productos, pero no ha manejado la posibilidad de controlarlos.Por último, las organizaciones manifiestan su “solidaridad y reconocimiento a los trabajadores de la salud, que están en la primera línea de contención de la prevención de la enfermedad”.
|
¿Qué organizaciones se juntaron para disctutir preocupaciones del coronavirus?
| 292 |
{
"answer_start": [
115
],
"text": [
"El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras"
]
}
| 316 |
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país
|
Gobierno argentino calcula que recaudará algo más de 3.000 millones de dólares con el impuesto a las grandes fortunas del país La falta de fondos necesarios para paliar la grave crisis económica que atraviesa Argentina, que se vio, al igual que el resto del mundo, notoriamente dañada por la pandemia de coronavirus, llevó al gobierno que encabeza Alberto Fernández a tomar medidas excepcionales.Una de ellas es el proyecto de ley que consiste en la aplicación de un impuesto por única vez a las personas que poseen las mayores fortunas del país. De acuerdo a los cálculos preliminares, el gobierno espera recaudar una cifra algo superior a 3.000 millones de dólares, de acuerdo con lo que reveló el diputado oficialista Carlos Heller, quien encabeza la redacción de la normativa, según consignó Tiempo Argentino. El nuevo tributo gravaría a las personas físicas con riquezas por encima de los tres millones de dólares y también alcanzaría a los patrimonios y ganancias empresariales.“Encontramos que hay un universo muy chico de personas físicas con patrimonios por encima de ese mínimo. Son unas 12.000 personas. Es apenas 0,08% de la población económicamente activa. Dividimos ese universo en diversos tramos, escalando y jugando con distintas alícuotas, y estimamos que podemos generar ese ingreso”, explicó Heller en declaraciones a la radio La 990. “La dificultad está en tener bases de datos ciertas que nos permitan realizar proyecciones adecuadas. Por ejemplo, todavía nos falta hablar de patrimonios y ganancias empresariales porque no tenemos la base de datos actualizada al respecto”, explicó.El proyecto fue el tema principal de una reunión realizada el martes en la que participaron el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner, y el propio Heller. En el encuentro los presentes acordaron seguir perfeccionando la idea, aunque su concreción en ley dependerá de las posibilidades que tenga el Congreso para sesionar mientras dure la cuarentena.Respecto de la norma, Heller agregó: “Esta no es una campaña de persecución contra nadie. No es una caza de ricos. Esta propuesta no tiene nombres propios, no tengo idea de quiénes son esas 12.000 que podrían ser alcanzadas. Sólo hay una necesidad imperiosa de conseguir recursos y se está buscando de dónde obtenerlos sin cambiarle las condiciones de vida a nadie”.Entre las personas físicas afectadas por este impuesto estarán los ciudadanos argentinos que entraron en el último ranking anual de la revista Forbes como “poseedores de fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares”. Se trata de Paolo Rocca, de Techint (con una fortuna valuada en 3.300 millones de dólares); Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy (2.700 millones); Marcos Galperin, de Mercado Libre (2.400 millones); Alberto Roemmers, propietario del laboratorio que lleva su apellido (2.300 millones); y Gregorio Pérez Companc, que dejó en manos de sus hijos el holding alimenticio Molinos Río de la Plata (1.700 millones).Según explicó Mercedes Marcó del Pont, titular de la Administración General de Impuestos Públicos, en declaraciones a Radio con Vos, lo que se busca con este impuesto es “una mayor progresividad en lo que es la política tributaria y de recaudación”.
|
¿Durante cuánto tiempo hay que pagar el impuesto a las grandes fortunas de Argentina?
| 559 |
{
"answer_start": [
481
],
"text": [
"única vez"
]
}
| 598 |
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C
|
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C Mientras los equipos de la C, a partir de la iniciativa de la Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs, se organizan para reunir lo básico de una canasta y repartirla entre los más necesitados de los olvidados, los equipos de la B empiezan a aparecer con dinámicas propias de la categoría: la opción del seguro de paro parece la única –un derecho al que los de la C no tienen acceso–, pero los salarios mínimos que ascienden en la mano a los 17.000 pesos, tamizados por un seguro de paro, se convierten en un monto sensiblemente menor (seguro que, además, se utilizó en diciembre, por lo que existirán casos en los que el porcentaje de dinero recibido será menor).El de los equipos de la B no es el mismo caso que el de algunos equipos de la A, como los de quienes anunciaron que pagarán los complementos de los salarios que queden por fuera del seguro. En Segunda División es todo lo contrario. Esos trabajadores del fútbol no escapan a la realidad. Con este panorama, ¿quién hace qué por quién? La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en una reunión digital el viernes, dijo haber presentado ante los órganos competentes un proyecto de flexibilización del seguro de paro. Como si fuera poco, hay futbolistas a los que ni siquiera les corresponde el seguro por la cantidad previa de jornadas de trabajo; por ejemplo, un jugador que estuvo en la C en 2019 y este año iba a jugar en la B (otra que sueño del pibe) no tiene los días generados por aportes que le permitan acceder al seguro.En esa reunión también se indicó que se están haciendo gestiones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación y la Confederación Sudamericana de Fútbol para buscar recursos complementarios a los subsidios del Estado, en el mejor de los casos no reembolsables. Esa búsqueda contempla los fondos de garantía que subsidian los salarios de los jugadores de varios clubes de la Segunda División. Lo cierto es que, hasta ahora, el billete no aparece. Se informó, a modo de empatía, que la AUF pasó al seguro a cerca de 400 dependientes, desde el portero hasta el técnico de la selección uruguaya.En tiendas de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de momento, reina el silencio ante la situación cada vez más crítica de los futbolistas de la C y la escasa capacidad de resolución de los clubes y la AUF para garantizar el pago completo de los salarios de los jugadores de la B. No obstante, por otro lado, las mujeres nucleadas en la Organización de Futbolistas Uruguayas comenzaron una campaña para dar una mano a las jugadoras que vivan o estén cercanas a gente en situación de riesgo. En tiempos de empatía y solidaridad, también hay silencios y promesas. El fútbol, rey de rengueras, entre jueguitos con papel higiénico y ollas raspadas.
|
¿A quién beneficia la campaña comenzada por la Organización de Futbolistas Uruguayas?
| 722 |
{
"answer_start": [
2593
],
"text": [
"las jugadoras que vivan o estén cercanas a gente en situación de riesgo"
]
}
| 769 |
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI
|
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI A cuidarse el finde El Sistema Nacional de Emergencias informó este viernes que hay 8.442 personas cursando la enfermedad. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este viernes se llevaron a cabo 9.184 análisis y se detectaron 624 casos nuevos de la covid-19. "De los 624 nuevos casos, 260 son de Montevideo, 97 de Canelones, 77 de Maldonado, 31 de Paysandú, 23 de Treinta y Tres, 21 de Colonia, 17 de San José, 15 de Artigas, 15 de Rocha, 15 de Salto, 15 de Tacuarembó, 9 de Soriano, 6 de Rivera, 5 de Florida, 5 de Lavalleja, 4 de Durazno, 4 de Flores, 3 de Río Negro y 2 de Cerro Largo", informa el Sinae. Este viernes se confirmaron 18 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 5.790 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 8.442 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 162 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
|
¿Cuántos casos nuevos de Covid19 se registraron en Montevideo el día hoy?
| 219 |
{
"answer_start": [
461
],
"text": [
"260"
]
}
| 226 |
Es cuarentena, animal
|
Es cuarentena, animal La pandemia, con todo lo que conlleva, tocó de costado al mundo de las mascotas: algunos portales informativos daban cuenta del creciente abandono que sufrieron en China, Italia y España. Los coronavirus pertenecen a una familia común, Coronaviridae. Sin embargo, el virus se divide en alfa y beta, que afecta a mamíferos, y gama y delta, que infecta a las aves y los peces. Tanto el perro como el gato padecen enfermedades protagonizadas por coronavirus. En los primeros produce una enteritis hemorrágica moderada y en los segundos, la infección conocida como PIF (peritonitis infecciosa felina), muchas veces letal. Ambos son de tipo alfa, mientras que el más famoso de todos, el Covid-19, es de tipo beta, y afecta las vías respiratorias en el ser humano.Ahora ingresamos al mundo condicional, ya que hasta el momento no existe evidencia científica que asegure que perros y gatos pueden infectarse con ese virus. Días atrás se reportó un caso de un perro en Hong Kong que dio levemente positivo al test; tras ser puesto en cuarentena, volvió a su hogar y días más tarde murió. No podemos asumir que fue por coronavirus. Primero, la mayoría de los eruditos cree que ese resultado se debe a que las muestras fueron tomadas de la mucosa nasal del animal, que convivía con una persona positiva a coronavirus. Perros y gatos podrían funcionar como vectores mecánicos (como un abrigo o un objeto) y por eso, al tomarle muestras dieron con partículas virales que no eran propias, sino inhaladas en el ambiente compartido. Además, un dato nada menor: la perra, de raza pomerania, tenía 17 años, y no se pudo proceder a la necropsia; su tenedora se negó.Por lo tanto, si bien por ahora en los animales domésticos no se ha evidenciado el desarrollo de la enfermedad por causa del virus, hay que seguir investigando para sacarle la ficha. Los coronavirus sobreviven poco en el ambiente, y de allí su velocidad de contagio. Aunque en biología nada es absoluto, parece lógico pensar que un virus que se propaga velozmente entre la población lo haga, entre otras cosas, porque si no la queda. También se sabe que además de vivir poco tiempo fuera de su huésped, son bastante sensibles a los detergentes, los amonios cuaternarios y el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada diluida en proporciones adecuadas), entre otras sustancias. Con estos datos, los escenarios coronavirus-cuarentena-mascota pueden ser dos.Personas enfermas y en cuarentenaEn estos casos se recomienda colocar a la mascota en la casa de un amigo o familiar para que allí pueda satisfacer sus necesidades fisiológicas, salvo que el animal tenga acceso a un jardín y prescinda de salir a la vía pública.El que reciba al animal deberá utilizar guantes y tapabocas para bañarlo antes de instalarlo completamente en el nuevo hogar. Tendrá que consultar con un profesional veterinario sobre los protocolos a seguir. Se pueden usar detergentes de cocina, champús secos para perros o gatos y peróxido de hidrógeno, con el fin de desinfectarlo de posibles partículas virales que lleve encima, producto de haber convivido con un paciente positivo. Tanto el recipiente para el agua como la comida original deberán ser descartados, así como el collar y la correa.En el caso de no contar con terceros que puedan hacerse cargo del perro, el contacto con este deberá ser con tapabocas y guantes, y sería recomendable comunicarse, por ejemplo, con la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal para notificar el caso y proceder de acuerdo con las normas.Personas sanas en cuarentena y mascotasAquí actualmente entra la mayoría de la población, junto con aquellos que se hayan hecho cargo de una mascota que proviene de un hogar cuyo tenedor es positivo a coronavirus.Lo ideal es sacar al perro a la vía publica el menor tiempo posible, sólo a realizar sus necesidades fisiológicas. Se debería optar por horarios y lugares poco concurridos, ya que también debería evitarse el contacto con otro perro por parte de nosotros y de nuestra mascota.Al volver al hogar, se le puede desinfectar con alcohol en gel y detergentes las almohadillas plantares (suela) de los cuatro miembros y también la cola.Luego de manipular al animal es conveniente lavarse bien las manos, y optar por esto como rutina.En caso de que la mascota tome contacto con una persona con coronavirus los pasos no están del todo determinados, ya que, como dijimos, hoy sabemos menos que mañana. Sin embargo, se recomienda bañar al animal con los productos antes indicados y consultar a su veterinario.A los gatos que tengan salida libre al exterior, el consejo es restringírsela. Bajo ninguna circunstancia se debe abandonar al animal, y en caso de dudas lo mejor es coordinar una consulta y evitar las aglomeraciones en la clínica.
|
¿Qué efectos puede ocasionar el virus de Covid19 en animales?
| 805 |
{
"answer_start": [
844
],
"text": [
"no existe evidencia científica que asegure que perros y gatos pueden infectarse con ese virus"
]
}
| 855 |
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles
|
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles A partir de este martes, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. La operativa continuaría en los próximos días con traslados desde refugios a otros lugares, como el predio de la Rural del Prado, donde ya se instalaron contenedores acondicionados para higienizarse y pernoctar, u otros lugares, como el Palacio Peñarol y el estadio Centenario. La medida alcanzará a unas 350 personas que son consideradas “en riesgo” por el Mides.Unas 70 personas en esta situación están siendo alojadas en el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, donde se acondicionaron 35 habitaciones dobles. El hotel se encontraba sin clientes, debido a la situación generada por la epidemia de coronavirus. Fuentes del Mides informaron que la cartera pagará unos 15.000 dólares mensuales a cada hotel con estas características. Personas en situación de calle son reubicadas en el hotel Urban Express en el centro de Montevideo El director de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle del Mides, Gabriel Cunha, dijo a Canal 4 que “bajo la lógica” de que hay que “descomprimir y evitar la posibilidad de contagio [del coronavirus]” se convirtieron cuatro centros diurnos en [centros de] 24 horas”, con lo que se pudo “desagotar las primeras 87 personas que son personas de riesgo”. “Tenemos 1.000 personas atendidas en los refugios [para personas en situación de calle] y estimamos que entre mayores de 65 años, inmunodeprimidos y personas con problemas respiratorios, tenemos entre 300 y350 personas”, informó Cunha. Por su parte, el director general de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, adelantó en su cuenta de Twitter la llegada de los contenedores a la Rural del Prado que “funcionarán como centros intermedios para personas con síntomas de coronavirus”.
|
¿Quién es el director general de Secretaría del Mides?
| 185 |
{
"answer_start": [
1771
],
"text": [
"Nicolás Martinelli"
]
}
| 207 |
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
|
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
|
¿Cuándo comenzaron las clases en escuelas rurales?
| 125 |
{
"answer_start": [
1418
],
"text": [
"este miércoles"
]
}
| 129 |
PIT-CNT analiza cambiar los cuatro actos del 1º de mayo por una caravana con “estrictas condiciones sanitarias”
|
PIT-CNT analiza cambiar los cuatro actos del 1º de mayo por una caravana con “estrictas condiciones sanitarias” Representantes del PIT-CNT se reunieron con el titular del Ministerio del Interior (MI), Jorge Larrañaga, para conversar sobre cómo la central sindical celebrará el Día de los Trabajadores el 1° de mayo, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria producida por el coronavirus. Luego de la reunión, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, recordó que si bien en principio la central sindical había concebido cuatro “reuniones” en distintas plazas públicas de Montevideo, el lugar de celebración de la jornada más importante tenía que ser “la casa de familia” de cada uno de los trabajadores.No obstante, subrayó que antes de la reunión con Larrañaga el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió proponer a su Mesa Representativa que reconsidere la actividad prevista para la celebración del 1° de mayo –cuatro actos en distintos lugares de Montevideo– y se cambie por una “caravana, con estrictas condiciones sanitarias”.Abdala sostuvo que esas condiciones serán, por ejemplo, que en la caravana sólo pueda ir una persona por moto o bicicleta, no más de dos por auto –una persona adelante y otra atrás– y “todo el mundo con tapaboca”. “En ningún trayecto de la caravana la gente se bajará de su vehículo, y va a transcurrir por determinado diseño de la ciudad [Montevideo] y en cada capital departamental. Luego de que la gente vaya para su casa, se hará centro en la actividad en la casa de cada trabajador, sobre las 19.00”, señaló el dirigente.En tanto, Larrañaga sostuvo que la reconsideración por parte del PIT-CNT de la forma en que se hará el acto es “muy trascendente” y “responsable”, ya que “toda aglomeración de público no era conveniente para los fines sanitarios que el país tiene”. En cuanto a la nueva propuesta, Larrañaga dijo que si bien todavía la central sindical no lo definió, en caso de que se haga lo anunciado por Abdala, el MI “va a ayudar a la seguridad de esa caravana” con la Policía de Tránsito, a efectos de que pueda desarrollarse “en las mejores condiciones de seguridad para todos”. Según aseguró Larrañaga, el presidente Luis Lacalle Pou autorizó a que se dé ese “respaldo” en materia de seguridad a la eventual caravana.
|
¿Quién recomienda las medidas sanitarias en Uruguay?
| 758 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 785 |
Encuentro virtual de diseño
|
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
|
¿Dónde se puede ver la información sobre el encuentro virtual de diseño?
| 169 |
{
"answer_start": [
1557
],
"text": [
"latirfestival.com"
]
}
| 191 |
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota
|
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota A causa de la pandemia por el coronavirus, en el Parlamento se suspendió la mayoría de las sesiones, las comisiones y todas las visitas guiadas al Palacio Legislativo. Pero para que la pandemia no afecte el grueso de la tarea parlamentaria, integrantes de las cámaras analizan la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias en caso de que se necesite aprobar alguna ley especial, teniendo en cuenta el pedido de las autoridades sanitarias de no participar en reuniones numerosas.Los representantes están buscando la manera de que las comisiones del Parlamento funcionen de alguna manera, y una de las posibilidades es que se hagan mediante videoconferencias. Álvaro Viviano, diputado del Partido Nacional (PN), dijo a la diaria que se está trabajando en esta posibilidad y comentó que el miércoles 11 ya hubo un encuentro virtual entre la Comisión de Salud de Diputados y autoridades del Ministerio de Salud Pública.No obstante, los términos en los que se dio la reunión no fueron los más comunes. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el mecanismo funcionó bien, pero porque se trató de una instancia informativa. El legislador no considera factible que se puedan dar discusiones en profundidad de esta manera. Aseguró que habría que cambiar el reglamento de la cámara baja para incluir este sistema de participación.En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) José Carlos Mahía dijo a la diaria que si bien no cree que antes de abril las reuniones remotas sean regulares, su bancada planteó que algunas comisiones –como las de Salud, Legislación del Trabajo y Derechos Humanos de la cámara baja– se mantengan activas en forma virtual a partir de abril. Por otra parte, si bien el FA tenía la intención de activar el seguimiento parlamentario del Ministerio de Desarrollo Social, esto no será posible porque la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es la que suele analizar el accionar de esa cartera, aún no se constituyó.A diferencia de Posada, Mahía dijo que estas comisiones tendían que funcionar de forma normal pero remota, incluso con la participación de las delegaciones.
|
¿Qué comisión se encarga de analizar el accionar de el Ministerio de Desarrollo Social?
| 620 |
{
"answer_start": [
1917
],
"text": [
"la Comisión Especial de Población y Desarrollo"
]
}
| 660 |
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19
|
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19 En su local más cercano Deben “disponer de personal específicamente capacitado por el MSP” y “contar con un área individualizada para la realización de la técnica”. El gobierno autorizó mediante un decreto la venta y realización "transitoriamente" de test de antígenos por parte de las farmacias de primera categoría, mientras dure la emergencia sanitaria por el coronavirus. El decreto, publicado por Presidencia y firmado por el presidente Luis Lacalle Pou, también habilita a "laboratorios de análisis clínicos, clínicas médicas, servicios de salud ocupacional y otros servicios del primer nivel de atención". Estos lugares deben cumplir con determinados requisitos como "contar con un área individualizada para la realización de la técnica, con superficies y mesada lavable y adecuada extracción de aire". Además, deben, "disponer de personal específicamente capacitado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la realización de la técnica". También deben "asegurar el reporte diario obligatorio de la totalidad de los resultado s (tanto positivos como negativos) de los test realizados al MSP, a través de la plataforma digital que será disponibilizada" por la cartera. En ese sentido, estos lugares deben "implementar medidas de protección ambiental y de los trabajadores, incluyendo equipos de protección personal de acuerdo a lo dispuesto por la Dirección General de Salud". Además, la dirección técnica de estos servicios será responsable "del cumplimento de las disposiciones referidas y de las buenas prácticas de todo el personal al afectado a la realización de los test referidos y el reporte de resultados, lo cual será fiscalizado por el MSP". El director técnico del servicio debe presentar "una declaración jurada dejando cumplimiento de todos los requerimientos para poder recibir la autorización". "El Ministerio de Salud Pública podrá asimismo revocar las autorizaciones transitorias conferidas, en caso de constatar la existencia de in cumplimientos de los requisitos detallados en el presente decreto", señala el decreto publicado por Presidencia.
|
¿Qué requisitos deben cumplir las farmacias para realizar test de Covid19?
| 684 |
{
"answer_start": [
118
],
"text": [
"“disponer de personal específicamente capacitado por el MSP” y “contar con un área individualizada para la realización de la técnica”"
]
}
| 728 |
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
|
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
|
¿Qué medidas se tomarán para la asistencia a la escuela?
| 140 |
{
"answer_start": [
4916
],
"text": [
"utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto"
]
}
| 153 |
Yamandú Orsi: “No es bueno que en mi partido sigamos en la estrategia de oposición cerrada”
|
Yamandú Orsi: “No es bueno que en mi partido sigamos en la estrategia de oposición cerrada” El candidato único a la Intendencia de Canelones por el Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, dijo a la diaria que espera que el gobierno convoque a la fuerza de izquierda para coordinar acciones para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. “Esa lógica del país dividido en dos mitades, con un muro en el medio, es el peor escenario para manejar una situación como esta”, aseguró.¿Por qué cree que el gobierno debería convocar al FA?Hay una oportunidad que se está pasando, que es la de crear una mesa a nivel político con los respaldos técnicos que permitan salir de esto. En cualquier situación de crisis el país se junta. Hay medio país que votó al FA, y esa fuerza política no está integrada en un espacio permanente de análisis. Por otro lado, no es bueno que desde mi partido sigamos en la estrategia de oposición cerrada.¿En qué nota que el FA ha actuado como una oposición cerrada?Como nos sentimos excluidos largamos por las redes o hacemos declaraciones de propuestas o consignas que no sé si ayudan. Hay cosas que hay que conversar puertas adentro. Entiendo a las dos partes; el gobierno se sigue defendiendo como si estuviéramos en época electoral y el FA critica como debe hacer cualquier partido en la oposición. Hay una línea de mando que se tiene que respetar, y hay un presidente y un gobierno legítimamente constituido que maneja la situación; lo interesante sería tener un ámbito donde llevar las propuestas.¿No sucede lo mismo en la coalición? Guido Manini Ríos y su grupo, Cabildo Abierto, hicieron propuestas propias.Más a mi favor todavía. En virtud de que está un poco en duda la unidad de acción de la coalición, ¿qué sentido tiene dejar afuera a FA cuando tuvo la votación que tuvo? Cuando Manini dice que sería buena cosa postergar el aumento de tarifas, está más cerca de la posición del FA que de la del gobierno. Tenemos que hacernos cargo todos no sólo del tema sanitario sino de lo que viene después, porque esto es el comienzo de una crisis, cuyo perfil hoy es el de la salud. ¿Alguien puede pensar en que sólo un sector va a poder resolverlo? Lo que se necesita es un esfuerzo patriótico, y eso parte de decisiones políticas contundentes. También es cierto que si fuera un juego de naipes la mano la tiene el gobierno: es el que tiene la fuerza para pegar un chiflido, estamos todos esperando eso.¿Qué le parecen las medidas que tomó el gobierno?Son positivas. El gobierno es consciente de que hay que avanzar más [con las medidas económicas]. Sin embargo, creo que el aumento del IVA no es lo más conveniente; no entro tanto en la discusión de las tarifas porque considero que para mucha gente si aumentaron o bajaron va a dar lo mismo porque no van a poder pagar: es tan grave como eso. Más profundo sería estudiar cómo tirar para adelante el pago de esas cuentas. Acá lo que se necesita es un Estado más expansionista, con mayor cobertura para quienes van a quedar más desprotegidos. Ahora, la aplicación de medidas liberales para la economía es contraproducente en los tiempos que corren.¿Le parece pertinente declarar la cuarentena obligatoria?Desde el punto de vista médico no hay dos lecturas: cuanto antes se disponga la [cuarentena] obligatoria es mejor. Ahora, también hay consecuencias a nivel social, no sólo en la economía. Hay que equilibrio que es necesario manejar. Para quienes viven el día a día está complicado, incluso llevaría a tener que obligar a la gente [a quedarse en su casa], y eso implica un poder coercitivo que hay que estar dispuesto a aplicar. Estoy convencido de que va a pasar y ansío que se tome la decisión en el mejor momento.¿Está de acuerdo con recurrir a préstamos de organizaciones internacionales?Uruguay tiene una solidez financiera que nos da ventajas. Es un país creíble, por lo tanto los créditos no son una locura. Pero tampoco es que estemos tocando fondo: se entregó un país en el que la inflación era de un dígito. Hay condiciones, pero de esto no se sale fácil. La cosa es con quién se contrae la deuda, y no me caería muy simpático, dada la línea económica y la orientación política que tiene [el actual gobierno], que sea con el Fondo Monetario Internacional.El lunes el PIT CNT y varias organizaciones acordaron ocho medidas a implementar para reducir el impacto económico por el coronavirus. Además, llamaron a hacer un cacerolazo o un apagón. ¿Qué le pareció?Yo no entendía mucho lo del cacerolazo sin una proclama. Ahora lo que veo es que hay una propuesta concreta desde un espacio concreto. Es una forma de movilizarnos que sustituye la concentración. Además, esos organismos son soberanos para decidir cuál es la mejor forma. Nunca las medidas tienen que ser más importantes que lo que uno plantea; hay una propuesta para salir adelante, pero también hay una preocupación por algunas medidas que ha tomado el gobierno. Yo he leído en las redes que en época de crisis protestar no es lo más conveniente, y en este caso lo que se hace es una forma de reclamar, más allá de que sea una protesta contra el gobierno.En Canelones hay personas que tienen coronavirus. ¿Pudo recorrer el departamento en estos días?No, no estoy recorriendo.Le preguntaba para saber cuál es su percepción sobre el acatamiento de aislamiento por parte de la población. ¿Pudo ver qué hacen los canarios?No creo que todos estén acatando, pero en la zona de Salinas, en donde vivo, hay poco movimiento. Hay una toma de conciencia cada vez mayor, pero me sorprendieron algunas imágenes como las que vi de la rambla de Montevideo. Me mandaron fotos de los comedores del departamento (que tienen acuerdo con el Instituto Nacional de Alimentación), que triplicaron la cantidad de alimentos que se está entregando; en estos casos la gente entra de a dos y hacen una cola con distancia. El tema es hasta cuándo podemos seguir con esto y si es necesario tomar una medida un poco más dura. A su vez, me enteré de que en mi zona hay gente que se está organizando para dar de comer a personas de la zona de Pinamar Norte, y que en Colonia Nicolich están funcionando equipos de trabajo para dar de comer. Lo mismo está pasando en Barros Blancos, donde una empresa lo está liderando.A pesar de que ya no es intendente, ¿sabe qué medidas tomó la comuna para evitar contagios?La Intendencia cerró las puertas al público y está funcionando sólo lo elemental, que es Desarrollo Social, Gestión Ambiental –por la recolección de residuos– y hay un aparato administrativo para sostener la gestión, porque los salarios se tienen que pagar y la vida sigue después de esto. Por otro lado, hay autos de la Intendencia que están al servicio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado [ASSE] para que los médicos puedan atender. El Centro Coordinador de Emergencias ya recibió propuestas de dos hoteles que ofrecen sus instalaciones por si fuera necesario ampliar la cantidad de camas, y a su vez hay empresarios que han ofrecido sus galpones. Hay un trabajo en territorio que ayuda y mucho.Se planea postergar las elecciones departamentales. ¿Cuál cree que es la mejor opción desde el punto de vista jurídico?No sé. En eso no me meto, porque cuando escucho a alguien que defiende la ley interpretativa le doy la razón, pero cuando me habla el otro de una reforma constitucional también le doy la razón. Cada una de las opciones tiene sus pro y sus contra. Es un capítulo que se tendrá que resolver a nivel parlamentario. Esto amerita un gran acuerdo político en el que todos seamos garantes de lo que se va a hacer, porque el aplazamiento de las elecciones también corre otros plazos, como la elaboración del presupuesto nacional, porque las partidas para los gobiernos departamentales surgen de esa ley.¿Tuvo contactos con otros candidatos, ya sea del FA o de la coalición?Sí, hablé con todos los compañeros que fueron intendentes y están en campaña. También conversé con [Carmelo] Vidalín [Partido Nacional, PN] y [Guillermo] Besozzi [PN]. En líneas generales, estamos todos de acuerdo con trasladar los comicios para más adelante.¿Sigue trabajado en la campaña?Sí, estamos en contacto.¿Llegaron a redactar algún borrador del programa?No, estamos concentrados en la coyuntura.
|
¿Qué grupo político representa Guido Manini Ríos?
| 733 |
{
"answer_start": [
1601
],
"text": [
"Cabildo Abierto"
]
}
| 760 |
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas
|
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas El senador y ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos pidió que el gobierno suspenda el aumento de tarifas públicas anunciado la semana pasada, para que la población pueda hacer frente al impacto económico generado por la lucha contra el coronavirus.En un video divulgado este jueves, expresó que tras un recorrido por Casavalle realizado el miércoles, logró constatar la “falta de artículos” necesarios para la prevención del coronavirus, además de un “sensible aumento de precios”. “Estamos trabajando para terminar con esta situación rápidamente. No podemos permitir que unos pocos hagan negocio en medio de la angustia de nuestros compatriotas”, expresó. Manini Ríos aseguró que esta situación generará un “grave impacto” en varios rubros de la economía, que “afectará a todos y en especial a los sectores más frágiles de la sociedad”, y dijo que a nivel sanitario, la situación “tal vez nos lleve a extremar las medidas de aislamiento y a reincorporar personal médico y de enfermería retirado, y tal vez a estudiantes de medicina”.Se resuelve puertas adentroEl mensaje del senador de Cabildo Abierto causó malestar a la interna de la coalición de gobierno. El diputado del Partido Independiente Iván Posada afirmó que los dichos del senador, y de todos los que piden una baja de tarifas, son “absolutamente demagógicos y fuera de la realidad”.Según Posada, las declaraciones del general retirado “no colaboran con el gobierno” y tampoco se ajustan a la realidad, dado que la actual emergencia sanitaria va a implicar un “ajuste inevitable” en el que los gastos se van a incrementar por el aumento de trabajadores en seguro de paro.Dentro del Partido Colorado también hubo reparos ante el mensaje de Manini. El diputado Ope Pasquet advirtió que estas salidas públicas repercuten negativamente en la unidad. “¿Cuál es el criterio para el funcionamiento de la coalición de gobierno? ¿Se acepta que quienes la integran formulen públicamente sus reclamos al Poder Ejecutivo, en lugar de plantearlos en el gabinete ministerial? No me parece lo mejor para la indispensable cohesión del gobierno”, escribió en su cuenta de Twitter. Otro de los diputados colorados, Felipe Schipani, dijo a la diaria que “hay que dejar trabajar al gobierno y darle tiempo para que analice la globalidad del tema y anuncie un paquete de medidas”. Respecto del mensaje de Manini, Schipani afirmó: “No creo que contribuya a la situación que desde la coalición empecemos a hacer sugerencias públicas de lo que habría que hacer”. Para el legislador, la situación es “muy reciente”, ya que recién el viernes se tomó la medida de la emergencia sanitaria. “Hay que actuar con cautela y más si somos integrantes de la coalición. Los ámbitos para plantear las cuestiones no son los medios de comunicación, son los canales que existen con el propio gobierno”, dijo. En tanto, el senador nacionalista Jorge Gandini dijo a la diaria que en este momento “cualquier discrepancia hay que hacerla en el ámbito interno, porque es la mejor manera de ayudar”. “La mejor forma de ayudar es la prudencia. Todos sabemos las dificultades que hay, el país va a tener más dificultades económicas de las que ya tiene y muchísima gente la va a pasar muy mal. Las soluciones tampoco son fáciles, y por eso hay que darle la derecha al equipo económico y en todo caso generar espacios para hablar con él”, sostuvo el legislador, que admitió no haber visto el video al momento de ser consultado. Alineados El senador de Cabildo Abierto no fue el único integrante de la coalición que manifestó su discrepancia con la decisión del gobierno sobre las tarifas. Ante la ratificación de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el miércoles en conferencia de prensa, de los anuncios de la semana pasada, algunos dirigentes salieron públicamente a cuestionar al Ejecutivo. El diputado nacionalista Nicolás Olivera, que será apoyado por el senador Juan Sartori en su candidatura a la Intendencia de Paysandú, escribió en Twitter que “no es momento de pedirle a la gente que haga el esfuerzo. En plena emergencia no se pueden aumentar tarifas. Fue lo que dijimos en campaña por Luis Lacalle Pou. Debemos darles oxígeno a los pequeños y medianos que más la sufren”.En la misma tónica se había expresado Sartori horas antes de la conferencia de prensa del gobierno. El senador nacionalista escribió en su cuenta de Twitter que el nuevo coronavirus dejará consecuencias económicas, y advirtió que será necesario generar medidas “para mitigar el impacto”. A modo de ejemplo, sugirió “postergar y rebajar pago de impuestos, tarifas de servicios públicos y municipales y crear líneas de crédito de bajos intereses para los afectados”. .
|
¿La suspensión del aumento de qué tarifas fue pedida por Manini?
| 610 |
{
"answer_start": [
211
],
"text": [
"públicas"
]
}
| 649 |
Salinas expresó sentirse “predicando en el desierto” tras marcha multitudinaria
|
Salinas expresó sentirse “predicando en el desierto” tras marcha multitudinaria Sin agua El ministro de Salud lamentó “la violación de las recomendaciones sanitarias” durante la Marcha por la Diversidad. El ministro de Salud, Daniel Salinas, se expresó este sábado a propósito de la multitudinaria Marcha por la Diversidad celebrada el viernes por la tarde. Tras difundirse imágenes de personas que no portaban tapabocas ni mantenían distanciamiento social, como se había exhortado desde la organización del evento, el ministro mostró su profunda decepción. "¿Vio cuando uno se siente predicando en el desierto? Así me siento hoy. Pero nobleza obliga, hay que separar los tantos... El respeto a la elección en como queremos sentir, ser o expresarnos en toda la amplitud de la acepción es incuestionable", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter. "Ahora bien, la violación de las recomendaciones sanitarias realizada por los propios organizadores y que no mereció reparos, es otra cosa diferente. El derecho a la salud es también un derecho de tod@s", agregó. Ahora bien, la violación de las recomendaciones sanitarias realizada por los propios organizadores y que no mereció reparos, es otra cosa diferente. El derecho a la salud es también un derecho de tod@s.— Daniel Salinas (@DrDanielSalinas) September 26, 2020 Antes, la doctora Karina Rando, directora general de coordinación del Ministerio de Salud Pública, se había expresado en la misma vía: "¿Cómo se sentirán quienes ha resignado reunirse con seres queridos priorizando la Salud del Pueblo Uruguayo? Si alguien en la celebración era positivo, habrá que evaluar las consecuencias en las próximas semanas. ¿Dónde quedó la solidaridad?".
|
¿Cuántas personas se estima que acudieron a la marcha?
| 596 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 635 |
Gimnasia en el living: Videos en redes que obligan a correr los muebles
|
Gimnasia en el living: Videos en redes que obligan a correr los muebles Antes de dar paso al último ejercicio de la tarde, anuncia que va a ser exigente: echado de espaldas en el piso, empieza a tensar abdominales al tiempo que se flexiona mientras sostiene un almohadón amarillo alternativamente entre piernas y brazos. Del otro lado de la pantalla, los alumnos que siguen la lección por Instagram envían emojis o comentan su agotamiento. “Somos un montón”, se entusiasma el profesor. Anteayer Matías Tchomikian, director, coreógrafo y docente de una compañía de danza, dio su primera clase por streaming y dice que fue un éxito, el suficiente como para que decidiera repetirla: este jueves, por ejemplo, el horario de entrenamiento es a las 18.00 y a las 19.00 sigue con contemporáneo. “Mucha gente me pidió que lo haga todos los días y ya lo organicé”, cuenta. Se trata de clases gratuitas para entrenar y moverse en casa con una mínima puesta en escena: “Para entrenamiento necesitás un espacio pequeño, un mat (opcional), una toalla grande y un almohadón. Para las de contemporáneo utilizaremos un lugar un poco más grande y se recomienda conectar el celular a un parlante para poder escuchar la música con claridad. ¡No te olvides de lavarte las manos antes y después de cada clase!”, recalca. “Movernos fortalece nuestro sistema inmunológico, mantiene nuestra forma y nos distrae un poco de todo lo que pasa afuera”. Para ver transmisiones pasadas sólo hay que seguir a @matiastchomikian y poner “live”.Mientras los municipios recuerdan que “debido a la situación actual se suspenden las clases deportivas, recreativas y de educación física en los espacios públicos”, y los clubes, como el resto de los centros de reunión, cerraron sus puertas hace días, la alternativa de salir a caminar o correr tiene que sortear la lluvia y la consigna de quedarse todo lo posible en casa. Así que desde instituciones deportivas y centros alternativos hasta profesores particulares están encontrando en las redes sociales una forma de sostenerles el ánimo no solamente a sus socios, sino al que pase y se conecte. La utilización de elementos domésticos, como sillas, puestas a modo de obstáculos o elementos de apoyo, está a la orden.Por ejemplo, en la cuenta del centro que coordina Graciela Figueroa, postearon el paso a paso de una práctica del sistema Río Abierto “que puede ser realizada en casa al levantarse, o bien antes de ir a dormir, o en cualquier otro momento”. La instructora de hatha yoga Carla López Medus publicó en https://www.instagram.com/clmyoga.uy/ una secuencia de posturas para fortalecer el sistema inmunológico. Asegura que son fáciles y relajantes; además, apenas se necesita tener a mano un cinto, una bufanda o un cinturón para ayudarse.La estrategia de Club Malvín, bajo el hashtag #noscuidamosjuntos, fue pedirle a su plantel docente que grabara videos que van dejando a disposición en la cuenta de Instagram clubmalvin_uy/. Allí es posible encontrar tanto gimnasia para adultos mayores como clases de baile o el modo de “explicarles a niños, niñas y personas con discapacidad qué es lo que está pasando con el coronavirus y por qué hemos cambiado nuestras costumbres”. Algo parecido hizo Club Bohemios bajo el lema “cuarentena albimarrón”, con una propuesta de ejercicios entre cuatro paredes que abarcan desde higiene de columna hasta un “desafío de básquetbol” entre dos o tres personas sentadas alrededor de una mesa tratando de embocar papelitos en un vaso.LecturasHace más de cinco años que Clubdelectura.uy trabaja “apasionadamente por la promoción de la lectura en Uruguay” y para eso contaba con Casa Inju como centro de reunión mensual. La dinámica tuvo que modificarse en marzo, cuando estaba previsto conversar en torno a Distancia de rescate, la primera novela de Samantha Schweblin. Ahora, sin embargo, esperan reunir a su público con el distintivo #ElClubTeRecomienda todos los días a las 18.00 en IGTV.Llamado a iniciativas ciudadanasDesde @acaestamosuy pretenden elaborar una guía de “innovación social y cooperación cívica en tiempos de pandemia”. Reunidos en la causa #frenalacurvauy, buscan generar una plataforma en línea que recoja ideas que funcionen en el contexto actual, como clases en línea, grupos de compra de insumos básicos, el rol de la bicicleta, cuidado de niños, propuestas lúdicas, apoyo a pequeños comerciantes y emprendimientos autogestivos. Para agrupar las propuestas dispersas que van surgiendo animan a llenar el formulario disponible en su cuenta de Instagram.
|
¿Hasta cuándo están cerrados los gimnasios?
| 506 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 529 |
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite
|
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite Lorena Granizo contesta siempre con la misma frase cuando habla con sus familiares por videollamada: que no ve a nadie por la ventana, que “las calles están vacías”. Aunque a ella se le olvide, está a punto de cumplir 95 años, y ha vuelto a casa con su hija después de que la residencia del sur de Madrid en la que vivía tuviera que aislar a todos los ancianos para evitar la propagación de la enfermedad covid-19.España es ya el segundo país del mundo con mayor número de casos confirmados de coronavirus, con más de 157.000, un número que sólo supera Estados Unidos, y la cifra de muertos es más de 15.800, sólo superada por Italia. Entrada la cuarta semana de confinamiento y tras días de noticias cada vez más trágicas, la curva de contagiados parece empezar a amortiguarse y la reducción de los ingresos en los hospitales empieza a aliviar las colapsadas urgencias y unidades de cuidados intensivos, la primera línea de batalla.El foco de la epidemia se situó desde finales de febrero en Madrid, que ya acumula más de un tercio de los fallecidos. Después del cierre de los colegios y la hostelería, las medidas más severas de confinamiento llegaron a la capital con la declaración nacional del estado de alarma, que aglutinaba bajo un mando único estatal el control de los centros hospitalarios y establecía la subordinación de lo privado al interés general. Además, desde los últimos días de marzo y hasta el 9 de abril el gobierno ha obligado a detener toda actividad económica no esencial, lo que supone la paralización casi total del país.Los lugares más emblemáticos de la capital lucen como irreconocibles desiertos de turistas, y las banderas ondean a media asta por los muertos de la epidemia. Con todos los bares y comercios cerrados y las fuerzas de seguridad controlando el cumplimiento de la estricta cuarentena, el centro de Madrid es ahora de las personas sin techo que todavía quedan en las calles y de los repartidores que en precarias condiciones continúan entregando comida a domicilio.“En mi oficina cada día se ponía enferma una persona”, cuenta por teléfono Luisa Hernández, de 55 años. Después de recibir folios y folios de protocolo, terminaron por cerrar el establecimiento de Correos en el que atendía, en Alcorcón, un municipio que está en el sur de la Comunidad de Madrid. Le redujeron su jornada de trabajo y su puesto variaba cada día en función de las plazas a cubrir. Fue a principios de la semana pasada cuando cayó enferma, con fiebre y dificultad respiratoria, y se quedó en casa: “Ya que no me toca la lotería, que tampoco me toque irme al hospital. Lo del hospital da miedo, porque no hay UCI [unidad de cuidados intensivos] ni equipos...”.Frente a la aparente tranquilidad y casi aburrimiento dentro de las casas, la guerra se libra en las plantas abarrotadas de los centros de salud, en las decisiones diarias de a quién trasladar a las unidades de cuidados intensivos y a quién dejar fuera, en los hospitales de campaña que se han tenido que habilitar para abrir nuevas camas y, finalmente, en los inmensos pabellones que ahora hacen las veces de morgues. “No damos abasto”, explica una trabajadora que atiende a pacientes críticos con covid-19 en el hospital La Paz, referente en España. “Hay unos requisitos, no vas a meter en la UCI a una persona de 70 años con patologías previas, porque no va a salir. ¿Por qué tiene más valor una vida que otra? Es un criterio médico”, agrega.“Están todos los hospitales colapsados, han empezado a trabajar alumnos de último curso de enfermería por la falta de personal, y entre los médicos ya no hay especialidades”, señala Isabel Yagüe, enfermera de 23 años. La crítica más recurrente y alarmante apunta a la escasez de material para el personal sanitario, teniendo en cuenta la rápida y todavía poco conocida velocidad de propagación del virus. Hay 19.000 trabajadores de la salud infectados, más de 13% de la cifra de contagiados. La falta de protección ha llevado a los trabajadores a considerar plantarse, porque estas condiciones son “un suicidio”, dice Yagüe, y agrega: “La semana pasada estábamos con chubasqueros”. Plaza Mayor, dueante los primeros días de confinamiento. Foto: Marta Maroto “Tenemos que recortar al máximo el material, porque sabemos que va a faltar”, señala, en el mismo sentido, la trabajadora del hospital La Paz, quien sentencia que esta falta de protección los está llevando a actuar como “kamikazes”. Sin embargo, uno de los aspectos más duros de este virus es el aislamiento forzoso, el deterioro rápido y casi imprevisto del paciente, y la realidad de que mucha gente está muriendo y siendo enterrada sin poder despedirse de sus personas cercanas. “Los pacientes están por delante, están sufriendo solos, sin ver a sus familias y con graves problemas respiratorios”, apunta con voz pausada Yagüe. “Las únicas personas a las que ven somos nosotros, que además vamos disfrazados”.Durante los últimos días, y tras varios retrasos atribuidos a la escasez de oferta mundial, han ido llegando de países como China o Turquía toneladas de mascarillas, respiradores, gafas. También test rápidos que harían aumentar notablemente la cifra oficial de infectados. Esta falta de material sanitario y la actuación tardía son los principales aspectos a los que se están aferrando los partidos que critican al gobierno progresista. El Ejecutivo del presidente, Pedro Sánchez, enfrenta una dura oposición, con una ultraderecha como tercera fuerza parlamentaria carente de propuestas que despliega sin escrúpulos su maquinaria propagandística de mentiras y noticias falsas.Personal sanitario, trabajadores de residencias, y todas las personas que luchan para que los servicios mínimos sigan funcionando en una ciudad sitiada por la epidemia, están exhaustos. Miguel Acosta, un bombero de 24 años de la Comunidad de Madrid que colabora como voluntario en Ifema, el recinto ferial reconvertido en el hospital más grande de España, dice que “lo que más impresiona es ver aplaudir a los enfermeros y médicos con las marcas de las mascarillas y pantallas de protección en la cara”. A las ocho de cada tarde, Madrid se da una tregua por unos minutos y esas dos ciudades, la que no descansa en primera línea y la que apoya silenciosa desde el resguardo de sus casas, se unen en un reconocimiento mutuo, en el apoyo de lo público como valor y como antídoto contra el sufrimiento. Regreso parcial A partir del lunes se retomarán en España algunas actividades económicas no esenciales que fueron paralizadas desde el 30 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, entre ellas las de ciertas fábricas y oficinas. El gobierno recomienda que se mantenga el trabajo a distancia siempre que sea posible y que se apliquen medidas como los horarios escalonados y la distancia física entre los trabajadores. Además, se repartirán mascarillas reutilizables en el transporte público para prevenir el contagio. Por otra parte, seguirán cerrados los centros educativos, deportivos y culturales, así como los bares, hoteles y tiendas de ropa. Marta Maroto, desde Madrid.
|
¿Cuántas muertes hubo en España por covid?
| 923 |
{
"answer_start": [
661
],
"text": [
"más de 15.800"
]
}
| 974 |
Confirman un caso de coronavirus en un residencial de Colonia
|
Confirman un caso de coronavirus en un residencial de Colonia La comisión directiva de El Sarandí Hogar Valdense, ubicado en Colonia Valdense, departamento de Colonia, emitió un comunicado confirmando que uno de sus residentes “dio positivo a Covid-19”. Según la información brindada por el hogar, perteneciente a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, la residente “asintomática” está en su domicilio en Montevideo en cuarentena junto a su familia, y los demás residentes del hogar “se encuentran en buenas condiciones de salud”. Se señala, además, que “desde un principio se notificaron a las autoridades pertinentes siguiendo los lineamientos establecidos” y que continúan “en fluida comunicación con” el Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica y la Dirección Departamental de Salud de Colonia.Según Carmelo Portal, El Sarandí Hogar Valdense es una institución sin fines de lucro que desde 1971 trabaja para brindar alojamiento y atención integral a personas con discapacidades intelectuales y físicas severos.
|
¿Cómo dio positivo el caso de covid-19?
| 348 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 365 |
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
|
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
|
¿Cuándo vuelven las clases presenciales a todas las escuelas?
| 128 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 133 |
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus
|
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus A partir de hoy estará a disposición una nueva vía de comunicación para quienes sospechan que pueden tener coronavirus. Se trata de una aplicación en la que se solicitará al usuario que responda una serie de preguntas. De acuerdo con las respuestas, se le informará si se puede descartar que sea un caso de Covid-19, si es necesario que lo vea un especialista o incluso hacerle un test. Además de informarle al usuario, la aplicación hará la mediación entre él y su prestador de salud, al que le notificará automáticamente sobre la consulta y su resultado. De esta forma, si es necesario que un especialista visite a esa persona a domicilio, esto será solicitado a través de la aplicación. El acceso a la aplicación puede ser a través del Play Store de los teléfonos con sistema operativo Android o la App Store de los iOs, de los teléfonos iPhone. La aparición de la aplicación en esas plataformas puede demorar minutos u horas, pero también se la podrá encontrar en la página que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló para el coronavirus.Las aplicación se suma al call center 0800 1919El funcionamiento de este software fue explicado por Nicolás Jodal, CEO de Genexus, en una conferencia de prensa junto a Hugo Odezzio, de Agesic, y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado. Este último aseguró que se trata de una aplicación “innovadora y novedosa” y que “Uruguay está siendo pionero en este sentido”. Jodal precisó que este desarrollo fue posible “gracias a la estructura digital que ya tenía el país”. Los tres destacaron que la información que la aplicación brinda y recibe está coordinada con las otras vías de comunicación ya vigentes para atender a la población: el call center gratuito 0800 1919, la comunicación directa con los prestadores de salud y las vías de comunicación directa con el MSP a través de teléfono, Facebook y WhatsApp. A esto se suma el chatbot disponible en las páginas gubernamentales que responde preguntas sobre el coronavirus. Todas estas vías de comunicación se han visto saturadas en los últimos días.Jodal explicó que la semana que viene se presentará una segunda versión de la aplicación para hacer seguimiento a las personas que tienen un diagnóstico de Covid-19. Las dos versiones permitirán “atender más gente a la misma vez”, destacó.En una conferencia posterior, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, destacó que esta aplicación implica “un cambio de paradigma asistencial” que se está generando en este momento pero “podría tener otras aplicaciones positivas” para el sistema de salud. “Esto determina un salto cualitativo en la medicina nacional”, subrayó. Otras novedades vinculadas al coronavirus El canciller, Ernesto Talvi, informó que China donará 150.000 mascarillas, 20.000 kits de diagnóstico y cinco ventiladores, "materiales clave para responder a la emergencia sanitaria. ¡Gracias!".La Fuerza Aérea Uruguaya difundió en Twitter una imagen en la que muestra a bordo de uno de sus aviones a varios de los uruguayos que estaban varados en Perú, confirmando que emprendieron su camino de regreso. Los aviones enviados con ese propósito habían enfrentado dificultades para ingresar al país. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
|
¿Cuántas mascarillas donará China a Uruguay en apoyo a la pandemia?
| 424 |
{
"answer_start": [
2795
],
"text": [
"150.000"
]
}
| 454 |
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro
|
El coronavirus recrudece el aislamiento político de Bolsonaro La pandemia de coronavirus, que en Brasil ya infectó de acuerdo a cifras oficiales a 2.915 personas y mató a 77, puede ser una barrera muy difícil de pasar para el presidente Jair Bolsonaro, que en medio de la situación caótica generada por el brote, viene mostrando una conducta errática y beligerante, que no ha hecho otra cosa que aumentar el aislamiento político y social del ex capitán ultraderechista.Desde que se supo de la pandemia, el mandatario no hizo otra cosa que minimizarla, a pesar de que en su entorno cercano varias personas fueron diagnosticadas con el novedoso virus, que este jueves generó la internación en grave estado de un integrante de su personal de seguridad, un militar de 39 años, según pudo confirmar Folha de São Paulo.Nada de eso modificó el accionar de Bolsonaro, que alejado de los consensos de la comunidad científica mundial, dijo que implementaría en el país el aislamiento vertical –esto es, restringido a los grupos de riesgo y a las personas ya infectadas–, además de seguir defendiendo el uso de la hidroxicloroquina para combatir al Covid-19, algo que hizo este jueves durante una teleconferencia que mantuvieron los líderes del G-20.El tema de implementar el aislamiento vertical y no medidas más drásticas para evitar el contagio fue una idea esbozada por el mandatario en un discurso realizado en cadena nacional el martes. Pero la iniciativa chocó de frente contra la oposición de todos los gobernadores del país –algunos como João Doria, de San Pablo, o Wilson Witzel, de Río de Janeiro, ambos derechistas y antiguos aliados del mandatario– que vienen implementando medidas más drásticas para reducir los contagios en sus jurisdicciones.Incluso el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, expresó que el mandatario “se había expresado mal” cuando indicó esa medida.Pero además de perder fuerza en el aspecto político, donde ya antes del brote venía teniendo fuertes cruces con el Congreso y también con el Poder Judicial, Bolsonaro está empezando a perder definitivamente el apoyo dentro de sectores que fueron claves para su ascenso al poder, entre ellos influyentes medios de comunicación, como la Red Globo.En la noche del miércoles, mientras se producía en muchas ciudades del país un masivo cacerolazo contra su gestión, el Jornal Nacional, de la Globo, el programa informativo más visto del país, dedicó, según reseñaron medios brasileños, prácticamente toda su edición para refutar la declaración del presidente en la que pedía el fin del aislamiento social.Obviamente, desde la izquierda los pedidos de juicio político a Bolsonaro son abiertos. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo pidió el miércoles, aduciendo la falta de capacidad del mandatario para conducir el país en la actual situación, y en una línea similar se manifestó la también ex cabeza del Ejecutivo brasileño, Dilma Rousseff.Pero la imprevisibilidad e inercia de la gestión de Bolsonaro ya llegó a generar molestias dentro de la Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), otro importante centro de poder que hasta hace poco tiempo respaldaba la gestión del presidente, aun cuando la economía brasileña permanecía estancada.En declaraciones realizadas este jueves a la cadena BBC, José Ricardo Roriz Coelho, vicepresidente segundo de la Fiesp, afirmó que el presidente ha hecho “muy poco, casi nada” en cuanto a las políticas destinadas a fortalecer a las empresas ante la crisis generada por la pandemia, y agregó que le generó “susto” la declaración de Bolsonaro promoviendo el aislamiento vertical.Ante este panorama, el presidente parece estar aferrado a uno de sus nichos electorales más fuertes, el de los seguidores de las iglesias evangélicas y pentecostales, que en Brasil se cuentan por millones.En ese sentido no fue extraño que este jueves, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Unión, Bolsonaro incluyera a las iglesias y templos religiosos dentro de la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus.Esta medida ya había sido defendida por el mandatario, de 65 años, durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. En esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.
|
¿Qué pide la izquierda?
| 521 |
{
"answer_start": [
2635
],
"text": [
"juicio político a Bolsonaro"
]
}
| 557 |
INDDHH pide al gobierno “atención urgente” a personas en situación de calle
|
INDDHH pide al gobierno “atención urgente” a personas en situación de calle La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) manifestó en un comunicado su preocupación por el impacto de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus sobre las personas en situación de calle. Tras conversar con representantes de los colectivos de personas en situación de calle y organizaciones sociales, entre otros, la INDDHH concluyó que no existen “protocolos” ni medidas específicas para esta población. Además, se sostiene que las medidas de prevención anunciadas por el gobierno, como higienizarse regularmente las manos, utilizar alcohol en gel, “son inaplicables” para las personas en situación de calle.También se advierte que los espacios diurnos donde frecuentan fueron cerrados y que el “nuevo impulso” que tomó el Ministerio del Interior respecto a la aplicación de la llamada Ley de Faltas “complejiza” la situación de “vulnerabilidad” que viven las personas en situación de calle. Ante esta situación, el organismo recomendó al gobierno a adoptar protocolos y ofrecer una solución a esta población. Además, se solicitó asegurar “la disponibilidad de cupos y condiciones de accesibilidad” en los refugios y que se amplíe la cobertura de los centros nocturnos a 24 horas. También se exige que se refuercen las medidas de higiene y se distribuyan los artículos sanitarios recomendados por el gobierno para la emergencia santiaria. También se insta a asegurar el acceso a la alimentación a través del Instituto Nacional de Alimentación y se ajuste “la implementación y contralor de la Ley 19.120 (Ley de Faltas) respecto a la utilización indebida de espacios públicos, adecuando su interpretación a la realidad de las personas en situación de calle, evitando la vulneración de derechos fundamentales y el agravamiento de su condición de vulnerabilidad”.
|
¿Cuántas personas en situación de calle existen en Uruguay?
| 406 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 435 |
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos
|
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos La seguimos vía virtual El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, señaló que el colegio “tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales”. El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, informó este miércoles en conferencia de prensa que un centro educativo privado del departamento fue cerrado por un brote de coronavirus. "Es un brote que nace en un centro educativo de Primaria. Comienza con un niño que es positivo, luego aparecieron casos en otras clases", dijo Leoni en declaraciones consignadad por Subrayado (Canal 10). Leoni señaló que hasta el momento hay "15 niños y más de 6 familiares" que dieron positivo de coronavirus. "Por eso el centor educativo tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales. En otros centros no hay casos de coronavirus", aseguró. Por último, el jerarca departamental reiteró que "se debe cumplir con los protocolos establecidos", en la previa de la Noche de la Nostalgia.
|
¿Hasta cuándo cerró el centro educativo de Paysandú?
| 835 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 885 |
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
|
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) instó al gobierno a rever las medidas de “claro contenido antipopular” de subir las tarifas y el aumento del IVA por medio de la disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito. En un comunicado publicado este miércoles, la coalición de izquierda cuestionó también la política cambiaria liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ya que derivó en una “significativa devaluación”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasEl presidente del FA, Javier Miranda, recalcó que la fuerza política respalda las medidas que está tomando el gobierno nacional en torno a la crisis sanitaria. “No puede ser de otra manera. Se necesita una única voz. Esta es una política de Estado”, dijo en un audio. De todas maneras, resaltó que la coalición de izquierda no puede dejar de denunciar que las medidas económicas tomadas por el gobierno “van a provocar mayor desigualdad y dificultades. “Instamos al gobierno, desde una oposición constructiva, responsable y firme, a que revise las medidas”, sentenció. El FA considera que estas medidas van en detrimento de los trabajadores, porque implican una “notoria” pérdida en el poder adquisitivo y “dejan en situación de riesgo y desamparo a cientos de miles de personas, con el agravante que significa la situación sanitaria actual”. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo exige la “flexibilización y ampliación” del seguro de paro de las personas que están en “estado de fragilidad” como consecuencia de la emergencia sanitaria, al igual que la regulación de precios de la canasta básica sanitaria. También se advierte sobre la situación de los trabajadores autónomos y cuentapropistas, que no tienen cobertura de seguridad social ni seguro de paro.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisFinalmente, el FA propone crear un “plan económico específico y urgente” y, en esta línea, creó una comisión de expertos, con el objetivo de “preservar las empresas y las fuentes de trabajo, no aumentar la pobreza y la desigualdad y prepararse para ‘el día después’”.Según pudo saber la diaria, la comisión estará integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito. La tarea más inmediata que definió el grupo es analizar la situación de desempleo y falta de ingresos por la emergencia sanitaria y, en el mediano y largo plazo, generar propuestas en respuesta a la política económica del Ejecutivo.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
|
¿Quién es Javier Miranda?
| 264 |
{
"answer_start": [
615
],
"text": [
"El presidente del FA"
]
}
| 288 |
El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”
|
El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables” El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo en conferencia que este viernes se diagnosticaron 16 casos nuevos de Covid-19, con lo que se llegó a una cifra total de 110 personas que tienen el virus, cuatro de las cuales están internadas. Pasadas las 20.00 Salinas dijo que hasta este mediodía ninguna de ellas estaba en CTI, pero no sabía si posteriormente eso había cambiado. Los casos siguen estando en cinco departamentos: Montevideo, Canelones, Maldonado, Colonia y Salto, predominando en los dos primeros. Salinas también anunció que se llegó a un acuerdo con la Universidad de la República para desarrollar test de diagnóstico del Covid-19 a nivel local. “En 30 días tendremos ese desarrollo nacional, que es estratégico, con un costo mínimo para la salud pública”, añadió. También celebró la presentación de una aplicación que había sido presentada en una conferencia previa.Las medidas del MidesEl secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció en la misma conferencia que 1.000 millones de pesos (unos 22 millones de dólares) serán transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para que adopte medidas “profundamente sociales” para “la contención económica de los sectores más vulnerables”. En particular, serán destinados a dos aspectos vinculados a la emergencia sanitaria: la implementación de un sistema alimentario especial y la atención a las personas en situación de calle mayores de 65 años. El titular del Mides, Pablo Bartol, indicó que “ayer [en referencia al jueves] surgió una preocupación importante de todos por aquellos sectores que estaban siendo más fuertemente impactados por esta epidemia”. Por eso, se decidió en un encuentro con el MEF hacer “un esfuerzo adicional por parte del Estado” para atender determinadas situaciones. Bartol indicó que se trabajará para recibir en refugios especiales durante todo el día -y no solo la noche, como hasta ahora- a las personas en situación de calle de más de 65 años, que se estima que son 300. Espera tener a 87 de ellas instaladas para el lunes y 200 antes del próximo fin de semana. Además, se desarrollará un protocolo de contingencia para los casos de personas que estén en refugios y sean portadoras del coronavirus, que serán trasladadas a un nuevo refugio que va a estar pronto, según dijo, el lunes. Por otra parte, a estas personas que estén en los refugios, además de darles la cena como es habitual, se les dará una “vianda” para “asegurarles el almuerzo”.La otra parte del plan es el desarrollo de un plan de emergencia alimentaria. Por un lado, habrá una inyección de dinero, que Bartol no especificó, en las 87.019 tarjetas emitidas del programa Uruguay Social, que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Por otra parte, aumentarán los presupuestos de las oficinas territoriales del Mides y del Instituto Nacional de Alimentación (en este caso al doble) para que puedan brindar más alimentos a través de las vías habituales.
|
¿En qué departamentos se registran casos activos de coronavirus?
| 339 |
{
"answer_start": [
570
],
"text": [
"Montevideo, Canelones, Maldonado, Colonia y Salto"
]
}
| 365 |
Coronavirus: No digan que nadie avisó
|
Coronavirus: No digan que nadie avisó El mensaje no pudo haber sido más claro: “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y liquidar casi 5% de la economía mundial. Una pandemia mundial de esa escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabilidad e inseguridad generalizadas”.Este vaticinio fue publicado en setiembre de 2019, varios meses antes de la identificación del primer paciente de Covid-19, por Gro Harlem Bruntland, ex primera ministra de Noruega y ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por Elhadj As Sy, secretario general de la Cruz Roja Internacional, como copresidentes de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación ante Crisis Sanitarias. El informe de la Junta titulado Un mundo en peligro fue terminante: “El mundo no está preparado”.1La Junta fue convocada por la OMS y el Banco Mundial en 2018 “para prepararse ante las emergencias sanitarias de ámbito mundial y mitigar sus efectos” a partir de la experiencia de la epidemia de ébola de 2014-2016.La necesidad de prepararse para una pandemia catastrófica inminente no surgió de una bola de cristal, sino del análisis de “una combinación de tendencias mundiales” entre las que se destacan “la inseguridad y los fenómenos meteorológicos extremos” derivados del cambio climático. Entre los “factores amplificadores del riesgo” figuran “el crecimiento demográfico y las consiguientes tensiones sobre el medioambiente, el cambio climático, la densa urbanización, los incrementos exponenciales de los viajes internacionales y la migración, ya sea forzada o voluntaria”.La Junta concluye que “el mundo necesita [...] detectar y controlar posibles brotes epidemiológicos”. Pero el análisis de las recomendaciones de grupos y comisiones de alto nivel anteriores establecidos tras la pandemia de gripe H1N1 de 2009 y el brote de ébola demuestra que “las recomendaciones se aplicaron de forma deficiente, o no se aplicaron en absoluto”, dando lugar a un ciclo de pánico y abandono: “En las pandemias: prodigamos esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando la amenaza remite”. Se presagia una nueva era “marcada por una mayor frecuencia en la aparición de brotes de consecuencias nefastas y propagación potencialmente rápida, cada vez más difíciles de gestionar”. Entre 2011 y 2018, la OMS realizó un seguimiento de 1.483 brotes epidémicos en 172 países. La Junta observa que “enfermedades potencialmente epidémicas como la gripe, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), el ébola, el zika, la peste o la fiebre amarilla, entre otras, presagian una nueva era marcada por una mayor frecuencia en la aparición de brotes de consecuencias nefastas y propagación potencialmente rápida, cada vez más difíciles de gestionar”. En este contexto, la previsión era que los pobres sufrirían más, porque quienes “no cuentan con sistemas básicos de atención primaria de salud, servicios sanitarios públicos, infraestructuras sanitarias y mecanismos de control de las infecciones afrontan las peores consecuencias en términos de muertes, desplazamientos y devastación económica”.Este énfasis en los servicios públicos de salud llama particularmente la atención si se recuerda que tanto el Banco Mundial –coauspiciante de la Junta– como la Fundación Gates, representada en la Junta por el doctor Chris Elias, presidente del Programa de Desarrollo Mundial, han sido activos defensores de las asociaciones público-privadas en la salud (APP) y han combatido los servicios públicos universales prefiriendo, en cambio, la atención focalizada en los más pobres y en enfermedades específicas, como el paludismo o el ébola, pero a costa del desmantelamiento de sistemas de salud genéricos. La influencia de la Fundación Gates sobre las políticas globales de salud es enorme. Gates es el segundo mayor contribuyente a la OMS (después de Estados Unidos) y el principal financiador de “alianzas” para la salud, como Gavi, focalizada en la vacunación.En uno de los pocos estudios disponibles sobre el rol de este “filantrocapitalismo” en la salud, Nicoletta Dentico, de Health Innovation in Practice, y Karolin Seitz, del Global Policy Forum, concluyeron que “la visión productivista y de libre mercado que guía a los protagonistas del sector filantrópico ha ayudado a configurar una nueva cultura política en estos ámbitos”, caracterizada por “ausencia de mecanismos de rendición de cuentas; modelo de asociaciones público-privados (APP); deterioro constante del sector público y de la responsabilidad de los gobiernos en la prestación de bienes y servicios públicos; y falta de transparencia”.Con admirable sentido autocrítico, la propia Junta reconocía en setiembre que “las entidades que financian y apoyan los programas de los países, como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y la Gavi, no incluyen de forma explícita la prevención y la preparación para ampliar la seguridad sanitaria”.La Junta recomienda especialmente que se incluya a las mujeres en la toma de decisiones, “ya que la mayoría de cuidadores, tanto formales como informales, son mujeres” y la participación de la comunidad es algo que “brilla por su ausencia en todos los aspectos de la planificación de la preparación y la respuesta a nivel nacional”.El Banco Mundial estimaba que una pandemia de gripe mundial de una escala y virulencia parecidas a la que tuvo lugar en 1918 (con la cual se suele comparar la pandemia de Covid-19) supondría un costo de tres billones de dólares para la economía moderna, o lo que es lo mismo, 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB); incluso una pandemia de gripe de una virulencia moderada tendría un costo equivalente a 2,2% del PIB.Frente a tal amenaza económica, se estimaba que hubiera hecho falta que cada país invirtiera entre uno y dos dólares por persona al año para conseguir “un nivel aceptable de preparación ante una pandemia”. Según la Junta, “una inversión anual de 1.900 a 3.400 millones de dólares para fortalecer los sistemas de salud humana y animal arrojaría un beneficio público mundial estimado de más de 30 billones de dólares al año, lo que constituye un retorno de la inversión de diez a uno”. Pero esta inversión no se realizó.Ya declarada la epidemia de Covid-19, a principios de febrero la OMS solicitó 676 millones de dólares a desembolsar entre marzo y abril para frenar la propagación del nuevo virus y apoyar a los países con sistemas de salud más débiles. Recibió apenas 15 millones por parte del Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la Organización de las Naciones Unidas. Como esto está lejos de ser suficiente, la OMS, junto con la Fundación de las Naciones Unidas, creó el Fondo de Respuesta Solidaria Covid-19, una página web que recoge donaciones individuales de 25 dólares como mínimo.Mientras tanto, el Banco Mundial anunció un primer paquete de medidas de 12.000 millones de dólares contra la Covid-19, destinados principalmente a fortalecer los sistemas de salud y apoyar al sector privado para hacer frente a las consecuencias económicas de la crisis. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ha anunciado que proporcionará hasta 50.000 millones de dólares en fondos de emergencia a países de bajos y medianos ingresos.Tales fondos distan de ser impresionantes, si se recuerda que un solo país, Argentina, recibió 45.000 millones de dólares el año pasado en un fallido intento de contener el colapso económico. Y, además, como demuestra un análisis de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en 2018 la deuda total (pública y privada) de los países en desarrollo ya era el doble de su producto interno bruto, un máximo histórico.La falta de previsión ante la pandemia anunciada está obligando a los gobiernos de todo el mundo a recurrir a medidas sanitarias extremas e innovadoras. La crisis de la deuda que se avecina también reclama desde ahora previsión, liderazgo e innovación. Y no valdrá decir que no hubo aviso.Roberto Bissio es coordinador de la red mundial Social Watch.El informe completo está disponible, en español, en ladiaria.com.uy/U1O. ↩
|
¿Cuántos muertos por Coronavirus se han registrado en todo el mundo?
| 266 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 275 |
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena
|
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena Carmela Hountou, una de las primeras uruguayas en contraer la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, fue denunciada por personal del edificio donde vive, en las inmediaciones del puerto del Buceo, por violar la cuarentena que debe cumplir tras haber sido notificada de que tiene Covid-19. Según la denuncia, dos de sus hijos, de alrededor de 20 años, ingresan diariamente al apartamento donde Hountou vive, pasan varias horas con ella y luego prosiguen con su vida, pudiendo así contagiar al resto de la población.Por esta situación, el fiscal de Flagrancia de 12° turno Alejandro Machado dispuso que se envíe un móvil policial al departamento de Hountou, para “ponerla en conocimiento” de que no debe violar las medidas sanitarias, y su situación ya está en manos de la Fiscalía.Un incumplimiento de la cuarentena podría tener consecuencias penales.
|
¿Qué medidas tomó el fiscal?
| 364 |
{
"answer_start": [
664
],
"text": [
"se envíe un móvil policial al departamento"
]
}
| 390 |
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo
|
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo Hace 15 días Hugo Soca estrenó Recomiendo, su nuevo programa en Canal 4. Recorriendo la feria de orgánicos del Parque Rodó, mostró tomates de distinto tipo y color (rojos, negros, de piel afelpada como un durazno), entre ellos su favorito, el carnoso corazón de buey. También mostró variedad de berenjenas y hojas de lechuga aptas para hacer a la plancha. Después se fue al salón de té Doña Inés, en Pocitos, en busca de un antojo dulce, para más tarde encarar la hora del bar junto a la astróloga Lourdes Ferro.“No existe ningún acuerdo ni comercial ni personal con los lugares que Hugo Soca visita y recomienda”, reza el zócalo para atajar las posibles suspicacias del televidente. Si bien es cierto que justo ahora el programa tienta con mucho de lo que no se puede hacer, también aporta información sobre productos y recetas sobre lo que el chef prueba junto al entrevistado. Con la impronta local que lo caracteriza, la primera fue un matambre a la leche con puré. Esta noche, a las 20.30, Soca recorrerá Mercado Ferrando y hará foco en cinco locales: atelier Cataleya, Samud, bazar de especias, la Librería del Mercado, Putaparió y Boxes. La invitada será Andy Vila, desde Misión Comedor, probando tapas y tragos de la casa. Las emisiones anteriores pueden verse en www.canal4.com.uy/programas/recomiendo
|
¿Cuál es el tomate favorito de Hugo Soca?
| 564 |
{
"answer_start": [
296
],
"text": [
"el carnoso corazón de buey"
]
}
| 603 |
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test
|
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test Solo algunos Los espacios cerrados, sea en restaurantes, cines, peluquerías, piscinas cubiertas o visitas a hospitales o asilos, solo son accesibles en Alemania a partir de hoy para personas vacunadas, que superaron la covid-19 o que presenten un test negativo reciente. La llamada "3G-Regel" -o regla de las tres G, por los términos Geimpft, Genesen o Getestet, vacunado, sanado o sometido a un test, en alemán- entró formalmente en vigor este lunes, de acuerdo a lo consensuado entre el Gobierno central y los estados federados, a los que corresponde su implementación. La medida afecta a todo tipo de espacios públicos cerrados, desde restauración y hostelería a instalaciones deportivas, salas de masaje o peluquerías, actos, celebraciones, cines, teatros o museos, así como para los visitantes en hospitales, geriátricos y centros de discapacitados. La entrada en vigor de la medida se produce después de que el pasado fin de semana se superase por primera vez a escala nacional el nivel de incidencia de 50 casos por siete días y 100.000 habitantes. El estado federado con más alta incidencia es Renania del Norte-Westfalia, con 99,2 casos, seguido de Berlín, con 67,3. Esta norma es una de las contenidas en el llamado "freno de emergencia" acordado entre el Gobierno federal y los poderes regionales, que se activa automáticamente y en diferentes fases a partir de los 50 casos semanales y por 100.000 habitantes. La media nacional este lunes se situó en los 56,4 casos semanales, según las cifras actualizadas del Instituto Robert Koch (RKI) de virología. En las últimas 24 horas se verificaron 3.668 nuevas infecciones y cuatro fallecidos con o por coronavirus. En junio, tras más de seis meses de duras restricciones en la vida pública, se había logrado bajar a una incidencia de 5 casos semanales por 100.000 habitantes. El pico se había registrado en diciembre, con 196,7 contagios en siete días. El total de contagios desde el inicio de la pandemia en Alemania asciende así a 3,8 millones -de los cuales, 3,7 millones son pacientes recuperados-, mientras que el de víctimas mortales se sitúa en 91.980. NUEVOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN Pese al aumento continuado de la incidencia, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, considera que no se producirá un nuevo cierre de la vida pública en los próximos meses dado el alto número de población inmunizada. Spahn considera, además que deben marcarse otros criterios de actuación en lugar del nivel de incidencia semanal, según defendió hoy desde la televisión pública ARD. La norma de los 50 casos semanales por 100.000 habitantes fue el criterio base, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos del RKI. Sin embargo, ahora las medidas a adoptar deben orientarse, según Spahn, en el número de hospitalizaciones y ocupación de la sanidad pública. En Alemania un 58,8 % de la población tiene la pauta completa de la vacuna, mientras que un 63,9 % ha recibido al menos una dosis, según los últimos datos del RKI. Con información de EFE
|
¿Cuántos casos de covid se detectaron hoy en Alemania?
| 748 |
{
"answer_start": [
1687
],
"text": [
"3.668"
]
}
| 775 |
Mediante un decreto, Bolsonaro incluye actividades religiosas entre las esenciales durante la pandemia de coronavirus
|
Mediante un decreto, Bolsonaro incluye actividades religiosas entre las esenciales durante la pandemia de coronavirus Mediante un decreto publicado este jueves en el Diario Oficial de la Unión, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, incluyó a las iglesias y templos religiosos en la lista de “servicios públicos y actividades esenciales” que pueden continuar con su funcionamiento en forma normal durante el aislamiento social determinado a causa de la pandemia del coronavirus. Además de “las actividades religiosas de cualquier naturaleza”, las casas de lotería también podrán seguir ofreciendo sus servicios al público.Ambos casos ya habían sido defendidos por el mandatario ultraderechista durante una entrevista televisiva que ofreció al canal SBT la semana pasada. Durante esa intervención, Bolsonaro afirmó: “Yo creo que los pastores van a saber conducir sus cultos. Él va a tener conciencia –ya sea padre o pastor–, entonces si la iglesia está muy llena va a saber lo que decir”, afirmó el mandatario, que agregó que la garantía de la libertad de culto es un derecho en Brasil.Según informó la revista Veja, las actividades religiosas habían sido limitadas en los últimos días por medidas adoptadas por gobernadores. En San Pablo, el estado más poblado del país, el gobernador João Doria había recomendado la suspensión de cultos religiosos y misas, algo que encontró resistencias de algunos líderes de congregaciones pentecostales, sumamente populares en todo el país. Uno de ellos fue el pastor Silas Malafaia, líder de la Asamblea de Dios Victoria, cuya sede está en la ciudad de Río de Janeiro pero tiene tres filiales en San Pablo. Malafaia, un ferviente bolsonarista, había afirmado: “Mientras haya transporte colectivo en funcionamiento mi iglesia estará abierta. Ningún gobernador o alcalde puede cerrar mi iglesia, solamente la Justicia. Los templos son un reducto de fe y esperanza para la población”.
|
¿Cuáles otros servicios se incluyen en la lista de "servicios públicos y actividades escenciales"?
| 261 |
{
"answer_start": [
546
],
"text": [
"las casas de lotería"
]
}
| 270 |
Brasil registra 1.412 muertes y 49.757 contagios en las últimas 24 horas
|
Brasil registra 1.412 muertes y 49.757 contagios en las últimas 24 horas Madre de deus Brasil es uno de los tres países en el mundo más afectados por la pandemia. Brasil registró en las últimas 24 horas 49.757 nuevos casos y 1.412 nuevas muertes asociados al coronavirus, según las cifras oficiales divulgadas este jueves por el Gobierno. Desde el primer contagio, el 26 de febrero de 2020, y de la primera muerte, el 12 de marzo del mismo año, el gigante latinoamericano suma ahora 19.523.711 casos confirmados y totaliza 547.016 decesos. El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el miércoles y este jueves se presentó un descenso en el número de infectados (-8,73 %) y una leve reducción en el de muertes diarias (-0,84 %). Según el reporte, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 18.259.711 pacientes del coronavirus, lo que supone el 93,5 % del total de infectados. Otros 716.984 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas. Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectado por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos e India, registra una tasa de mortalidad de 260,3 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 9.290 personas infectadas en la misma proporción. El promedio de casos en la última semana cayó este jueves hasta 37.313 contagios diarios, su menor nivel desde el 6 de enero, cuando la media era de 35.422 infecciones por día. El número promedio de muertes diarias en la última semana, que llegó a superar los 3.000 decesos por día en el pico de la segunda ola de la pandemia, bajó este jueves a los 1.153 diarios, de acuerdo con el Consejo Nacional de Secretarias de Salud (Conass). El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región sureste, sigue siendo el de más casos confirmados (3.979.102) y muertes (136.466). El país ha aplicado 128,5 millones de vacunas, con 92,6 millones suministradas en primera dosis y 35,9 millones en segunda o única. El Ministerio de Salud ha conseguido inmunizar con dos dosis o con aplicación única a un 17,1 % de la población. Con información de EFE
|
¿Cuántos son los fallecimientos por coronavirus en Brasil?
| 944 |
{
"answer_start": [
524
],
"text": [
"547.016"
]
}
| 996 |
Las solicitudes de seguro de paro son casi 65.000
|
Las solicitudes de seguro de paro son casi 65.000 Las solicitudes de subsidios por desempleo ante el Banco de Previsión Social desde el 1° de marzo hasta este jueves alcanzaron la cifra de 64.854, según informó a la diaria el Equipo de Representación de los Trabajadores en la entidad de seguridad social. 53.591 de las solicitudes corresponden a la suspensión de actividades de empresas, 5.461 a despidos, y 5.802 a reducciones de horarios. Las actividades con más solicitudes siguen siendo el comercio al por mayor y menor, con 18.004; la industria manufacturera, con 10.123, y alojamiento por servicio y comida, con 9.246. El martes habían crecido a 59.581. El Equipo de Representación de los Trabajadores aclaró que las solicitudes del beneficio no necesariamente se traducen siempre en su otorgamiento.
|
¿Cuántas solcitudes corresponden a despidos?
| 582 |
{
"answer_start": [
390
],
"text": [
"5.461"
]
}
| 621 |
China registra un día sin nuevos contagios por coronavirus por primera vez en un mes
|
China registra un día sin nuevos contagios por coronavirus por primera vez en un mes Sin contagios China, que desde hace algunas semanas vive un rebrote de los casos de coronavirus debido a la variante delta, no registró este lunes ningún contagio local nuevo por primera vez en un mes, una noticia que hace pensar que el foco ha sido atajado. El país asiático, que había controlado la expansión de la enfermedad desde la primavera de 2020, registró desde julio varios casos pese a las estrictas medidas sanitarias en vigor. El brote, localizado en el aeropuerto de Nankin, al este, se extendió a la mitad de provincias del país y, aunque solo se registraron unos mil enfermos, provocó el confinamiento de varios millones de personas. Desde la aparición de los primeros casos de covid en el país, a finales del 2019, se trata del brote más importante en términos geográficos. Pekín y la ciudad de Wuhan (centro), el primer lugar del mundo donde se impuso un estricto confinamiento a sus 11 millones de habitantes, se vieron afectadas por este foco. El lunes, China no registró ningún caso en su territorio, algo que no sucedía desde el 16 de julio, pero sí hubo 21 contagios "importados", es decir de personas que han regresado del extranjero y han dado positivo. China recurre sin dudar a confinamientos, test masivos y aplicaciones de rastreo para frenar cualquier brote de coronavirus. Las fronteras están cerradas a la inmensa mayoría de extranjeros y los pocos que llegan deben respetar cuarentenas estrictas. Con información de AFP
|
¿Cuánta gente murio por covid hoy en China?
| 651 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 676 |
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
|
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo [email protected]. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
|
¿En qué red social funciona mejor la campaña #ProfesTiranPiques?
| 772 |
{
"answer_start": [
1766
],
"text": [
"Instagram"
]
}
| 821 |
Covid-19: reflexiones para construir un mundo nuevo
|
Covid-19: reflexiones para construir un mundo nuevo Las decisiones que tomamos hoy determinan también nuestro futuro. A pesar de la urgencia que conlleva este momento histórico, es importante tomarse un tiempo para reflexionar y cuestionarse: ¿cómo llegamos acá? ¿Qué podemos aprender de este momento? ¿Qué hacemos después de que termine? Responder estas preguntas requiere una visión de múltiples escalas, sistémica y ecológica. Orígenes de la crisisLas pandemias surgen de la degradación de los hábitats (Shah, 2020). Hace varios años tuvimos la pandemia de la gripe H1N1, que se originó en las granjas industriales, a diferencia de la covid-19, que proviene de un animal salvaje. El riesgo de enfermedades humanas provenientes de animales no sólo tiene que ver con la destrucción de hábitats y biodiversidad, sino también con lo que hacemos en ellos. Por ejemplo, la expansión del sistema productivo agroindustrial basado en el monocultivo y la intensificación de la producción ganadera industrial generan las condiciones para que aparezcan esos patógenos. La expansión de este sistema productivo en nuestro país ha transformado los ecosistemas de pradera en desiertos verdes de monocultivos (soja, eucaliptos, etcétera) y granjas industriales. Los cambios en el manejo del territorio involucran el uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y antibióticos. Estos insumos afectan la calidad de la tierra, el agua, la salud de trabajadores/as y consumidores/as. Sumado a esto, el modelo de producción intensivo de animales, feedlot, ha ganado espacio en el país. Es por esto que las/os científicas/os nos anuncian que debemos estar preparadas/os para la próxima pandemia.En otros países, como Ecuador, Brasil o Colombia, podemos ver que la herencia de la colonialidad en la región ha hecho que esta pandemia afecte diferencialmente a poblaciones indígenas y afrodescendientes. Estos pueblos han perdido su soberanía y están siendo desplazados de sus territorios, dando lugar a la expansión del agronegocio, la minería o las hidroeléctricas, por lo cual pasan por una situación sanitaria muy precaria.Globalmente, la pandemia deja en evidencia cómo la organización del sistema capitalista del siglo XXI, basada en el extractivismo natural y financiero, privilegia el capital y la acumulación de riqueza sobre la vida. Este modelo se basa en la extracción de recursos, generalmente del sur global (SG), exportados como materias primas al norte global (NG), donde son procesadas y adquieren su valor agregado. Las desigualdades a nivel económico entre el NG y el SG se traducen en inequidad a nivel de justicia ambiental y social; el SG recibe las externalidades de estos procesos, acumulando la contaminación, mientras que el NG se queda con la mayor parte de las ganancias. Esta injusticia se repite en cada región, haciendo que las/os más vulnerables estén aún más expuestas/os a la contaminación, comprometiendo su salud con condiciones preexistentes como el asma, además de no poder acceder a sistemas de cuidado con capacidad de respuesta en situaciones de crisis.El extractivismo tiene un lado financiero que obliga a los estados a endeudarse y pagar rentas a grandes multinacionales. El caso de UPM es un ejemplo de esta faceta del modelo, donde el Estado financia infraestructura para la empresa y le asegura renta comprando su biomasa. Este modelo no registra las externalidades o efectos colaterales del extractivismo. Las presiones sobre el ambiente y la contaminación no se calculan, por ende los costos y consecuencias sociales los paga la sociedad entera. Se pide el sacrificio de los territorios y de las personas directamente afectadas, y nuestro futuro endeudamiento, para alcanzar el crecimiento del producto interno bruto. Un índice de riqueza del país que no mide las condiciones de vida de la gente.Algunas lecciones de la crisisLa covid-19 nos sacudió de tal forma que dio lugar a una reevaluación de prácticas socialmente naturalizadas, permitiéndonos cuestionar el sistema frágil y poco sustentable en el que vivimos.Para quienes ya estaban en una situación precaria económicamente, esta crisis representa una situación intransitable. Para quienes han perdido sus trabajos o tienen trabajos sin derechos sociales como el seguro de enfermedad o de paro, esta es una situación límite. Esta crisis prueba que es posible plantearnos un cambio para construir una sociedad que dé prioridad a las lógicas comunitarias del cuidado en vez de a las del capital. Reconocer la violencia que ejerce este modelo sobre la vida visibiliza también tramas sociales que nos permiten sobrevivir. La sobrevivencia depende de las actividades de cuidado, de la solidaridad y de la posibilidad de reconexión con otras/os en nuestra comunidad.Queda en claro ante la pandemia que los cuidados, el ambiente saludable, el agua limpia y la comida son lo que necesitamos para poder subsistir, y son mucho más limitados de lo que aparentan. Como seres sociales dependemos del cuidado de los demás para poder vivir. Mi salud depende de la tuya, si tú te enfermas yo estoy en riesgo. Desde la infancia a la vejez necesitamos contar con el apoyo de otras personas para transitar por la vida diaria.Nuestra salud está vinculada con el ambiente. El acceso que tenemos al agua limpia, el aire limpio y los alimentos nutritivos depende de la manera en que cuidamos y gestionamos estos bienes comunes. Estas prioridades convierten a estas necesidades básicas en privilegios.“Lo que está en crisis en este momento es nuestra vida colectiva”, dice Pérez Orozco (2020). La conciencia sobre el valor de los espacios domésticos como lugares clave para la reproducción social está en crisis. La cuarentena, para quienes podemos hacerla, muestra las diferencias de clase y género en esta reconfiguración de las actividades que se realizan en el espacio privado. No todos tienen casa o trabajo que se pueda realizar en ella, y no para todas estar en su casa es estar en un lugar seguro, como lo ha demostrado el incremento de la violencia doméstica. Según Gago (2020), “las casas saturadas de trabajo doméstico y teletrabajo se convierten en una especie de casas fábricas”.El privilegio de poder trabajar en casa, para muchas/os, hace que no haya descanso y que se incrementen las horas y la exigencia de trabajo sin que exista ninguna compensación. Por ejemplo, en el caso del teletrabajo en la docencia, durante la cuarentena no sólo contribuimos con nuestro trabajo, sino que también pagamos por el internet, la luz y demás herramientas para poder realizarlo. Entramos en una situación de uberización del trabajo de la educación. Este formato de trabajo desde la casa crea una situación de aislamiento de las/os trabajadoras/es, dificultando la organización para luchar por derechos laborales.Este aislamiento también ocurre para quienes son más jóvenes; la casa como “hogar escuela” afirma la necesidad de la comunidad y la relación intergeneracional para aprender. La reordenación del espacio doméstico recalca las diferencias sociales; algunas familias no cuentan con acceso a internet o un espacio apto para aprender, evidenciando la fragmentación social que refuerza diferencias materiales y reconfigura las relaciones sociales, debilitando el tejido social.La lección más grande de esta crisis es una positiva: podemos cambiar. En poco tiempo las sociedades en todo el mundo han podido parar sus prácticas cotidianas y frenar economías.Después de la pandemiaEsta crisis prueba que es posible plantearnos un cambio para construir una sociedad que dé prioridad a las lógicas comunitarias del cuidado en vez de a las del capital. Existen a nivel local grupos y comunidades que están desarrollando experiencias en esta línea, por ejemplo, los grupos de consumo alternativo asociados con productoras/es agroecológicas/os. Estas redes solidarias apoyan un modelo de producción agroecológico que tiene beneficios ambientales, sociales y económicos para las familias rurales y para quienes consumen. Esto permite regenerar los ecosistemas, proteger la biodiversidad, adaptarse a cambios climáticos, fortalecer el tejido social rural y fomentar nuevos estilos de vida urbanos basados en relaciones donde se distribuye y socializa la responsabilidad de cuidar a la comunidad y el ambiente. Estas pequeñas experiencias van construyendo un horizonte de posibilidad que puede extenderse. Otro mundo es posible.Mariana Achugar es docente e investigadora de la Universidad de la República.
|
¿Qué países tomaron las medidas más estrictas frente a la pandemia?
| 740 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 787 |
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado
|
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado A través de un comunicado, los trabajadores de la Federación Ancap (FANCAP) pidieron este sábado que el gobierno maximice el envasado de alcohol y que establezca un precio tarifado de 30 pesos por litro (más el costo del envasado y los envases).Ante la emergencia sanitaria provocada por el del nuevo coronavirus, Covid-19, el 23 de marzo, los trabajadores solicitaron a ANCAP que “aumente la producción de alcohol en todas sus formas y que se expenda en todas las estaciones de servicio del país a precio de costo”.“El nuevo presidente de ANCAP, ingeniero Alejandro Stipanicic nos expresó la mayor disposición para acceder a información de calidad, en ese sentido, en el día de ayer nos reunimos con el gerente comercial de ALUR, Pablo Caban, quién nos dio un pormenorizado detalle de la situación. Queremos destacar el hecho relevante que ANCAP cuenta con stock suficiente para garantizar el abastecimiento masivo de alcohol líquido, sin embargo, el cuello de botella lo tenemos en el envasado, ya que según palabras del presidente de ANCAP 'podemos asegurar sólo 200.000 litros de alcohol líquido para fines de abril'”.Para los trabajadores proponen exonerar de impuestos la venta de alcohol durante el lapso que dure la crisis sanitaria, y tarifar el precio del alcohol líquido para “evitar la especulación de intermediarios”. La solicitud es que el valor de referencia se equipare al recibido por litro de nafta, es decir 30 pesos (precio ANCAP más el margen de distribuidoras y estacioneros), “a lo que debería sumarse el costo del envasado y los envases”.Los integrantes de FANCAP también piden que se hagan dos turnos de envasado, “llamando a los compañeros y compañeras de la ex CABA que se encuentren sin trabajo”, y “se contrate otras alternativas para el envasado”.
|
¿Cuál es el valor recibido por litro de nafta?
| 492 |
{
"answer_start": [
1493
],
"text": [
"30 pesos"
]
}
| 513 |
Brasil registra primera muerte por coronavirus, pero Bolsonaro afirma que en su país se está tomando el tema con “histeria”
|
Brasil registra primera muerte por coronavirus, pero Bolsonaro afirma que en su país se está tomando el tema con “histeria” Mientras los casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, se acercan a los 200.000 en todo el mundo y las muertes por la pandemia superan las 8.000, Brasil anunció el martes la primera muerte por esta causa, en el estado de San Pablo.Según informaron las autoridades sanitarias estaduales, se trata de un hombre de 62 años que tenía diabetes e hipertensión, que no había viajado recientemente y que estaba internado desde hacía varios días en un hospital privado de la ciudad de San Pablo, cuyo nombre no fue dado a conocer. De acuerdo a lo que dijo en una conferencia de prensa David Uip, médico infectólogo a cargo de la coordinación del Centro de Contingencia para el Coronavirus en el Estado de San Pablo, el paciente comenzó a presentar síntomas de la enfermedad el 10 de marzo y fue internado el 14.El infectólogo informó que están siendo investigadas las causas de otras cuatro muertes ocurridas el mismo martes en otros centros de salud privados de la capital paulista, según informó Folha de São Paulo.En esta nueva fase de la enfermedad, los técnicos brasileños comenzaron a entender algunas de las dinámicas del virus. Según comentó Uip, ahora se sabe que el período de incubación es más corto de lo que se imaginaba: en promedio, lleva entre tres y cuatro días. “Con esta información, vamos a pedirle al Ministerio de Salud que modifique el criterio de cuarentena, de los 14 días actuales a diez días”, afirmó el infectólogo, que justificó que con esta medida se permitiría mermar el efecto económico que la pandemia está ocasionando.Paralelamente, en la mañana del martes, luego de haberse hecho un nuevo test para saber si está infectado con el virus, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que el coronavirus debe infectar “a cierto número de personas” para que el país quede libre de la dolencia; abona así a la teoría del rebaño, que en principio puso en práctica Reino Unido sumando numerosas críticas dentro y fuera de la isla.Durante una entrevista radial con la emisora Tupi citada por numerosos medios brasileños, el mandatario ultraderechista afirmó: “Nosotros íbamos a pasar por eso. Lo que está mal es el clima de histeria, como si fuese el fin del mundo. Una nación como Brasil, por ejemplo, sólo estará libre de la enfermedad cuando cierto número de personas esté infectado y cree anticuerpos”. Con estas declaraciones, el presidente se mantuvo en su línea de subestimar a la enfermedad, al tiempo que los especialistas recomiendan evitar las aglomeraciones y evitar al máximo el contacto social para enfrentar la crisis sanitaria.Por otra parte, el ex capitán se tomó el tiempo para bromear y asegurar que va a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado. “Yo cumplo 65 años en cuatro días y vamos a hacer una pequeña fiesta, como siempre hacemos acá. Además yo cumplo el 21 y mi esposa el 22, así que estos son días de fiesta por acá”, afirmó Bolsonaro, ajeno por completo al clima de incertidumbre que el coronavirus está generando a nivel mundial. Dichos y hechosAl tiempo que en Brasil las políticas públicas masivas para evitar la propagación del virus parecen estar libradas a las autoridades de cada estado, el martes en Argentina el presidente Alberto Fernández informó sobre la implementación de nuevas medidas para contrarrestar el virus, que en su país ya contagió a 68 personas y causó dos fallecimientos. El mandatario afirmó este martes que “el riesgo de los argentinos no puede ser negocio para nadie” y reiteró que será “impiadoso” e “inflexible” contra “un número mínimo de vivos que quieren tomar de bobos a todos los argentinos”.En los últimos días, ante el temor de desabastecimiento o aumento de precios, se produjeron grandes concentraciones de personas en supermercados minoristas y mayoristas, lo que generó la irritación del líder del Frente de Todos, quien no disimuló en las declaraciones que brindó en la mañana del martes a la radio Metro. “Cuando se conozcan las medidas económicas van a ver que puse a trabajar a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia en conjunto para ir contra los especuladores”, anunció Fernández.El presidente agregó: “Hemos puesto a trabajar a todos en conjunto para ir contra los especuladores, contra los que suben los precios indebidamente, contra los que acumulan mercadería para esperar un mejor precio y venderla más cara. Contra todos voy a ser impiadoso”, aseguró y agregó: “No me digan que uso los recursos del Estado a mi antojo, los voy a usar a favor de la gente. El que especula merece el peor de los castigos sociales; es imperdonable especular con la salud de la gente”.Según consignó el portal Tiempo Argentino, en sus declaraciones radiales Fernández también se refirió a la repatriación de argentinos en el exterior luego de que se cerraran las fronteras y se cancelaran los vuelos. “Estamos recibiendo 15.000 llamados diarios de argentinos en el exterior”, señaló, al tiempo que les pidió cautela: “Quédense tranquilos que los vamos a ir a buscar”.Otra medida adoptada el martes por el Ejecutivo argentino fue la suspensión total de la operación de trenes y ómnibus de larga distancia y aviones de cabotaje en todo el país desde el viernes 20 a las 0.00 hasta el miércoles 25 de marzo.En una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno, el ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo que lo que se pretende con esta medida es “desalentar los viajes del fin de semana largo”. “Muchos argentinos no han tomado conciencia de la situación crítica en la que vivimos. Vamos a ser absolutamente estrictos. La Agencia Nacional de Seguridad Vial va a aumentar los controles para desalentar el circuito turístico del fin de semana largo”, agregó el ministro.
|
¿Cuándo se dio la primer muerte por coronavirus en Brasil?
| 177 |
{
"answer_start": [
342
],
"text": [
"el martes"
]
}
| 181 |
Udelar, Institut Pasteur y MSP firmaron el acuerdo de cooperación que aumenta la capacidad de testeo de Covid-19 a unas 1.000 muestras diarias
|
Udelar, Institut Pasteur y MSP firmaron el acuerdo de cooperación que aumenta la capacidad de testeo de Covid-19 a unas 1.000 muestras diarias El acuerdo permite poner en marcha el diagnóstico en varios centros públicos con el método desarrollado por los investigadores, antes de su validación final y de la fabricación de kits, lo que redundará en un inmediato aumento de la capacidad de detección de Covid-19.El Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el director del Institut Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyány, y el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, firmaron finalmente el acuerdo que permitirá avanzar en la capacidad de diagnóstico de Covid-19 gracias al desarrollo de investigadoras e investigadoras del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Udelar y del Laboratorio de Evolución y Experimentación de Virus del Institut Pasteur.En el acuerdo, se reconoce que ambos laboratorios “ajustaron un procedimiento para detectar SARS-CoV-2 en muestras clínicas humanas, de acuerdo a estándares internacionales y con menor costo que reactivos disponibles comercialmente, con resultados exitosos a nivel de ensayos de laboratorio”. También se señala que “el uso de este test diagnóstico desarrollado a nivel nacional permitirá no depender completamente de la compra de kits desde el exterior”.Dado el interés del Ministerio de Salud Pública (MSP) “en el uso del procedimiento de detección mencionado” y en “el desarrollo de un kit diagnóstico para el estudio del agente causal de la enfermedad COovid-19”, y dado que “la Udelar y el IP Montevideo están dispuestos a realizar todos los esfuerzos necesarios para desarrollar, validar y registrar el mencionado kit” es que se firma el acuerdo de las condiciones para dicha colaboración.En el documento se reconoce que “el procedimiento de diagnóstico fue desarrollado por Udelar y el IP Montevideo” y describe que tiene dos grandes pasos: “1) Extracción de ARN a partir de las muestras de pacientes y 2) Transcripción reversa y amplificación de genes virales blancos en tiempo real”. También se establece que “en tanto se obtenga el registro del kit, el Institut Pasteur y la Udelar se comprometen a suministrar el Procedimiento de diagnóstico para su uso a los laboratorios clínicos del Hospital de Clínicas y el Laboratorio de Virología Molecular - Centro Universitario Regional Litoral Norte - sede Salto de la Udelar; Hospital Maciel y Hospital Pasteur, a efectos de que los mismos realicen los ensayos de diagnóstico de Covid-19 en muestras de la población uruguaya” y también a realizarlo.El texto, además, deja constancia de que la Udelar y el Institut Pasteur destinaron 70.000 dólares “para la compra de los insumos necesarios para el inicio de las actividades en el marco de este acuerdo” y para la etapa de inicio de los test en los centros antes mencionados -marcando el compromiso de la comunidad científica y académica ante la pandemia-.Por su parte, el MSP se compromete a “articular entre el Laboratorio Central del MSP y la Udelar - IP Montevideo para validar el Procedimiento de diagnóstico de Covid-19 así como las evaluaciones necesarias hasta su registro y/o autorización”, “autorizar transitoriamente la utilización del Procedimiento de diagnóstico en los laboratorios mencionados hasta tanto se obtenga el registro del kit” y a “autorizar al Laboratorio de Virología Molecular de la sede Salto de la Udelar para realizar los ensayos de diagnóstico de Covid-19 en muestras de la población uruguaya”.Con la firma de este acuerdo, la Udelar y el Institut Pasteur hacen la trasferencia del test que desarrollaron y podrá entonces realizarse en las instituciones mencionadas, aumentando así, antes de esperar a que se termine el proceso de registro del procedimiento, la capacidad de detección de casos de Covid-19 en el país. Para ello, se han organizado turnos de estudiantes de posgrado e investigadores jóvenes de la Facultad de Ciencias y del Institut Pasteur que permitirán procesar en el país aproximadamente unas 1.000 muestras diarias al sumarse las realizadas en el Institut Pasteur, el laboratorio de Salto y el Hospital de Clínicas de la Udelar y los hospitales Maciel y Pasteur.
|
¿Qué beneficio trae este acuerdo?
| 458 |
{
"answer_start": [
350
],
"text": [
"un inmediato aumento de la capacidad de detección de Covid-19"
]
}
| 477 |
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus
|
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus Los gobiernos de los países europeos más afectados por la nueva cepa de coronavirus tomaron medidas para mitigar el impacto económico de esta crisis. Así lo anunciaron este martes Italia, España y Francia.De esos países, el más golpeado por el coronavirus es Italia, donde más de 2.000 personas murieron a causa del virus y los casos de contagio llegan casi a 28.000. La ministra de Trabajo italiana, Nunzia Catalfo, anunció que el gobierno emitirá un decreto para destinar 25.000 millones de euros a ayudas a la población, y aplicará medidas por un total de 350.000 millones.Unos 10.000 millones consistirán en ayudas al empleo, que incluyen bonos de 600 euros para aquellos trabajadores por cuenta propia que quedaron sin ingresos, informó la agencia de noticias Efe. De acuerdo a Catalfo, también se establece en el decreto que por 60 días las empresas no podrán despedir empleados por motivos económicos vinculados con esta crisis. Esos 60 días se empiezan a contar desde el 23 de febrero, cuando se detectó el primer caso de coronavirus en el país.Debido a la suspensión de las clases, a esta medida se agregan otras para facilitar el cuidado de los niños. Se crean licencias de dos semanas con la mitad del sueldo asegurada para padres o madres de hijos menores de 12 años o con discapacidades, siempre que el otro padre trabaje. También se contemplan ayudas de hasta 600 euros (y de hasta 1.000 para el personal de salud) para contratar a personas que cuiden a los niños.Otros recursos están destinados a la educación. Está previsto apoyar a los centros educativos para que puedan implementar plataformas digitales de educación a distancia.A su vez, el Estado pagará horas extras a quienes trabajen en el área de la salud y deban atender esta crisis, y ampliará el Fondo Nacional de Emergencia. Esto permitirá aumentar el número de camas disponibles para atender los casos más graves de Covid-19 en áreas de cuidados intensivos y neumología, y para contratar más personal sanitario.Además, según informó el diario español El País, se prevén ayudas para empresas de transporte aéreo que cumplan un servicio público, como Alitalia, y para otras de las áreas agrícola y pesquera. También se prevén exoneraciones fiscales, y las pequeñas y medianas empresas accederán a una moratoria en los pagos que deban afrontar por préstamos o hipotecas. Se aplicarán medidas similares para los ciudadanos, en particular en cuanto al pago de préstamos hipotecarios para primera vivienda.“Estamos intentando construir un dique para proteger a empresas, familias y trabajadores, nadie debe sentirse abandonado”, dijo el primer ministro Giuseppe Conte, y agregó que espera que el resto de Europa haga lo mismo.Evitar el estancamientoEspaña sumaba este martes 510 muertos y más de 11.300 contagios, y aparecía como el segundo país de Europa más afectado por el coronavirus. Frente a esta situación, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se destinarán 200.000 millones de euros (117.000 públicos y el resto privados) a reducir el impacto económico de la pandemia. De esos fondos, 100.000 millones se destinarán a apoyar a empresas, y 17.000 millones a población vulnerable.“No vamos a dejar a nadie atrás”, dijo Sánchez. “El Estado va a asumir ese choque que significa el frenazo en seco de la economía española”, agregó. Señaló que el objetivo de este “esfuerzo enorme” es que después de la caída llegue una recuperación de la economía, y evitar un estancamiento, e insistió en que esta crisis es temporal.Ya la semana pasada el gobierno español había anunciado que se destinarían 400 millones de euros a financiar los sectores más afectados: turismo, hotelería y transporte.En Francia, que registró más de 6.600 casos de contagio y 148 muertes, el encargado de anunciar medidas para frenar la crisis causada por el coronavirus fue el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire. En este caso, se dispuso un apoyo de 45.000 millones de euros para las empresas más afectadas, garantías para que accedan a préstamos, e incluso se evaluará la posibilidad de nacionalizar algunas de ellas, informó Efe.Al igual que en Italia, en Francia se prevé postergar los vencimientos de algunos pagos para las pequeñas y medianas empresas, en este caso de impuestos, electricidad, gas y alquileres (sólo si el propietario puede afrontar esa demora).Además, el Estado podrá asumir el costo de los salarios de aquellos empleados que se encuentren en un seguro de paro parcial. A su vez, los trabajadores por cuenta propia que tengan esa actividad como su mayor fuente de ingresos podrán acceder a un pago de 1.500 euros mensuales, anunció el gobierno.También se destinarán recursos a apoyar a las pequeñas empresas que hayan perdido 70% o más de sus ingresos, que según las estimaciones del gobierno de Emmanuel Macron son unas 600.000.Otros países aplican sus propias medidas para atender esta situación. En Reino Unido, el ministro de Economía, Rishi Sunak, anunció préstamos respaldados por el Estado por unos 360.000 millones de euros (en su caso en libras) para las empresas afectadas por la pandemia.Por su parte, en Estados Unidos, la Reserva Federal y el Tesoro anunciaron medidas para amentar la liquidez de los mercados financieros. A esto se agrega que el gobierno de Donald Trump comunicó que prevé aplicar estímulos fiscales cercanos a los 850 millones de dólares, dirigidos en particular a las empresas de las áreas más afectadas por el coronavirus. El paquete económico estadounidense incluye ayudas directas a los ciudadanos mediante el envío de cheques en las próximas dos semanas, según anunció Trump. “Vamos a lo grande”, dijo.Este martes las bolsas europeas tuvieron un repunte después de haber sufrido fuertes caídas el lunes. Más temprano se había registrado una suba en las bolsas de Asia, y también en Estados Unidos Wall Street cerró al alza.
|
¿Cuánta plata destinará a las medidas el gobierno italiano?
| 378 |
{
"answer_start": [
650
],
"text": [
"350.000 millones"
]
}
| 395 |
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo
|
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo Este lunes comenzaron las tareas de patrullaje fronterizo de las Fuerzas Armadas, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, evaluó el desempeño de los efectivos militares como “extremadamente positivo”. García, que brindo este martes una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou y firmar el proyecto de ley de urgente consideración, dijo que las Fuerzas Armadas desplegaron a partir de este lunes a 1.207 efectivos en el margen de 20 kilómetros del territorio fronterizo. Según describió, han hecho variadas tareas como “identificación de vehículos, cargas, revisación de bodegas: todo lo que estaba pensado hacerse”.García dijo que su cartera le puso a disposición este despliegue al Ministerio de Salud Pública (MSP): “Estamos a disposición de lo que nos pueda pedir el MSP, por ejemplo, para el control de algunos parámetros sanitarios como tomar la temperatura y descartar algunos signos”. Además, aseguró que el personal de las Fuerzas Armadas puso a disposición “aeronaves y helicópteros” para realizar traslados de “pacientes o material de laboratorio para el combate del coronavirus”. La semana pasada, García anunció tras un encuentro similar con Lacalle Pou que el gobierno remataría el avión presidencial comprado por algo más de un millón de dólares durante el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez. Durante la administración anterior, se argumentó que el avión también podía ser utilizado para casos de urgencia sanitaria, pero según García, “menos del 10% de los vuelos que hizo el avión fueron con destino sanitario”.
|
¿Cuántos efectivos desplegaron las Fuerzas Armadas?
| 701 |
{
"answer_start": [
524
],
"text": [
"1.207"
]
}
| 747 |
La curva de casos de coronavirus en América del Sur
|
La curva de casos de coronavirus en América del Sur Los diagnósticos de Covid-19, la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, vienen creciendo en la región desde la aparición de los primeros casos, a comienzos de marzo. En este gráfico actualizaremos diariamente la cantidad de casos registrados en cada país. Es necesario precisar que el número de casos puede no ser un reflejo fiel de la realidad de la enfermedad en cada país, ya que esto depende, entre otras cosas, del alcance del sistema de salud en cada uno de ellos, de los criterios para la aplicación de los test de diagnóstico y la disponibilidad de éstos.Leé más sobre esto: Los cuidados que hay que tener al comparar las cifras de diagnóstico del nuevo coronavirus
|
¿Qué comportamiento tiene la cantidad de diagnósticos de Covid19 en la región?
| 605 |
{
"answer_start": [
132
],
"text": [
"vienen creciendo"
]
}
| 630 |
Funcionarios de AUF al seguro de paro a partir de hoy
|
Funcionarios de AUF al seguro de paro a partir de hoy El Comité Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol tomó una resolución que va en sintonía con lo que vienen haciendo los clubes: alrededor de 400 funcionarios serán enviados a seguro de paro. Quedarán algunas personas trabajando –de forma parcial- para que la AUF esté operativa.La decisión fue tomada a través de una videollamada que realizaron los presidentes de los clubes junto con el presidente de la AUF, Ignacio Alonso. La resolución incluye al sector administrativo y también a los integrantes de los cuerpos técnicos contratados por la AUF: la selección mayor, encabezada por Óscar Tabárez; la sub 20 que dirige técnicamente Gustavo Ferreyra; la sub 17 de Diego Demarco; la sub 15 de Alejandro Garay y las selecciones femeninas de Ariel Longo y Santiago Ostolaza (acompañado por Stefanía Maggiolini).Además, de la reunión surgió la decisión de que haya un plazo de tres a cuatro semanas para que los equipos puedan entrenar y prepararse de cara a la vuelta de la actividad, que aún no tiene fecha de inicio.
|
¿Cuánto cobrará un funcionario de la AUF en seguro de paro?
| 522 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 545 |
INDDHH pide al gobierno “atención urgente” a personas en situación de calle
|
INDDHH pide al gobierno “atención urgente” a personas en situación de calle La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) manifestó en un comunicado su preocupación por el impacto de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus sobre las personas en situación de calle. Tras conversar con representantes de los colectivos de personas en situación de calle y organizaciones sociales, entre otros, la INDDHH concluyó que no existen “protocolos” ni medidas específicas para esta población. Además, se sostiene que las medidas de prevención anunciadas por el gobierno, como higienizarse regularmente las manos, utilizar alcohol en gel, “son inaplicables” para las personas en situación de calle.También se advierte que los espacios diurnos donde frecuentan fueron cerrados y que el “nuevo impulso” que tomó el Ministerio del Interior respecto a la aplicación de la llamada Ley de Faltas “complejiza” la situación de “vulnerabilidad” que viven las personas en situación de calle. Ante esta situación, el organismo recomendó al gobierno a adoptar protocolos y ofrecer una solución a esta población. Además, se solicitó asegurar “la disponibilidad de cupos y condiciones de accesibilidad” en los refugios y que se amplíe la cobertura de los centros nocturnos a 24 horas. También se exige que se refuercen las medidas de higiene y se distribuyan los artículos sanitarios recomendados por el gobierno para la emergencia santiaria. También se insta a asegurar el acceso a la alimentación a través del Instituto Nacional de Alimentación y se ajuste “la implementación y contralor de la Ley 19.120 (Ley de Faltas) respecto a la utilización indebida de espacios públicos, adecuando su interpretación a la realidad de las personas en situación de calle, evitando la vulneración de derechos fundamentales y el agravamiento de su condición de vulnerabilidad”.
|
¿Cuál es el número de la Ley de Faltas?
| 410 |
{
"answer_start": [
1615
],
"text": [
"19.120"
]
}
| 439 |
Cocineros ayudan en vivo para comer mejor en tiempos de pandemia
|
Cocineros ayudan en vivo para comer mejor en tiempos de pandemia » El chef italiano Massimo Bottura (@massimobottura), dueño de la reputada Osteria Francescana, transita su Kitchen Quartine (cuarentena en la cocina) con un verdadero cuestionario en directo: es el momento Q&A (preguntas y respuestas), ya que las transmisiones en IGTV (en Instagram) son en inglés y su audiencia es invitada a plantear sus dudas mientras un profesional con tres estrellas Michelin pica verduras, gesticula animadamente y desasna.» “Dos millones de trabajadores gastronómicos nos quedamos en casa”. Con esa contundente cifra y el dibujo de un delantal con un corazón en el pecho, la Unión Gastronómica Argentina (UGA) se unió a la campaña #quedatencasa. “Esto lo está publicando un grupo de más de trescientos restaurantes, como un primer paso de visibilizar una situación dramática que afecta a muchísima gente en todo el país”, puso en su cuenta de Instagram el periodista de La Nación Rodolfo Reich. Esta situación llevó a que muchos cocineros que antes poblaban la pantalla de El Gourmet o señales televisivas del estilo, desde el sábado pasado y hasta que termine la cuarentena, estén ofreciendo sus saberes al que, como ellos, debe esperar entre cuatro paredes. La cita es diaria, de 17.00 a 19.00, en todas las redes. “Sumate si sabés cocinar y podés ayudar a otro. Ayudanos a contestar. Profesionales, amateurs, abuelas, todos. Cuantos más, mejor. Es para darte soluciones con lo que tenés en tu casa. No salgamos a hacer compras que quizás no necesitás ya”, dicen quienes usan los hashtags #teayudo #teayudamos.De ese modo, durante la semana que pasó se pudo ver a Lele Cristóbal, de Café San Juan, preparando un arroz bomba desde su casa, con su perrita dando vueltas por la cocina y su pareja filmándolo mientras le reprocha que no ensucie tantos trastos. Para mayor confianza doméstica, el experto aprovecha el agua del mate para el sofrito, en lugar del caldo de cocción que le gustaría tener a mano. “Si me va a agarrar el virus, que me agarre bien comido”, manda cada tanto.“Está bueno que haya olor a casa”, dice con su tono más calmo y medido Juliana López May mientras responde consultas, de cara lavada y acomodada en el living, donde su marido la abraza de repente y anuncia a la pantalla que esa noche él va a prender el fuego. Tomás Kalika, de Mishiguene, también hace equipo con su pareja para mostrar las diferentes posibilidades de la carne en una barbacoa Kamado. Narda Lepes, por su parte, con la velocidad de pensamiento que ha demostrado en una carrera televisiva en paralelo a su trayecto como cocinera, se planta frente al celular para pasar piques con lo que cada cual tenga en la despensa. Alguien habló de berenjenas y Narda detalla preparaciones caseras o exóticas con familiaridad, y la interrumpe su hija para señalar que ella las prefiere con mucha sal.» Cada cual sabe qué forma de cocinar y de comunicar lo atrae más, así que basta con seguir al chef favorito para ver cómo encara estas consignas. A nivel local, Lucía Soria y el repostero Lucas Fuente son algunos de los que están ayudando a cocinar desde las redes para aprovechar el tiempo comiendo mejor.
|
¿Cuántos trabajadores gastronómicos se quedaron en su casa?
| 595 |
{
"answer_start": [
524
],
"text": [
"Dos millones"
]
}
| 620 |
Azucena Arbeleche anunció que el gobierno recibirá 1.500 millones de dólares de organismos internacionales
|
Azucena Arbeleche anunció que el gobierno recibirá 1.500 millones de dólares de organismos internacionales La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, vaticina que el impacto del nuevo coronavirus va a “ser significativo” en la economía, pero “transitorio”. En una entrevista con Búsqueda, la jerarca dijo que ahora, en el contexto de la emergencia sanitaria, la prioridad es que no se corte “la cadena de pagos” y que haya liquidez. “El mensaje es: no vamos a escatimar recursos para la provisión de liquidez del sistema. El sistema bancario tiene liquidez que debe llegar a las empresas. Y además, el gobierno se está preparando para estar en una situación de liquidez mucho más amplia”. Entre las medidas que tomará la cartera, Arbeleche adelantó que se reforzará la liquidez mediante “desembolsos” con organismos multilaterales de crédito. “Personalmente llamé a todos los representantes de los organismos financieros en los que el ministro es el gobernador, y por un lado solicitamos donaciones que estamos canalizando para las compras específicas de insumos”, agregó. En las próximas semanas el país recibirá unos 1.500 millones de dólares. El Ministerio de Economía y Finanzas también se prepara para fortalecer el “financiamiento precautorio” y “aumentar las líneas contingentes” con estos organismos, asegurando unos 1.000 millones adicionales, por intermedio del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Fonplata y el Banco de Desarrollo Latinoamericano (ex Corporación Andina de Fomento,CAF). “El FMI [Fondo Monetario Internacional] no está en las líneas que estamos manejando ahora”, acotó. Si bien ahora el foco está en atender el impacto económico de la emergencia sanitaria, la ministra no descarta aplicar las “primeras medidas” de austeridad, delineadas en el plan de ahorro de 900 millones de dólares anuales. “Siguen en pie las medidas de ahorro establecidas en el decreto de la segunda semana de marzo y que tienen que ver con topes al gasto, con compras. Nuestro diagnóstico de que había oportunidades de ahorro en el Estado sigue estando, y esos ahorros se pueden y se tienen que generar”, aseguró. Adelantó que luego que pase la crisis sanitaria, el gobierno podría trabajar, en el tercer o cuarto semestre, en la “agenda pendiente”, como la reforma de la seguridad social, mejorar la eficiencia de las empresas públicas y la apertura internacional. A modo de ejemplo, Arbeleche destacó que ya se están haciendo ahorros “chicos y grandes”. “Uno chico es que se paga a la intendencia casi una cuadra entera para estacionamiento y tenemos tres autos oficiales para estacionar ahí. Otro: la Dirección de Casinos nos reportó que encontraron en un depósito 200 máquinas tragamonedas, cada una con un costo de unos US$ 20.000, que es lo que sale un respirador. Tenemos que priorizar y ser eficientes en el uso de los recursos; claramente hoy no son las máquinas tragamonedas”, señaló. Mayo, el mes clave El presidente de la Junta Nacional de Salud, Luis González Machado, dijo a Búsqueda que mayo será “el mes clave”, dado que una primera etapa se desarrolla durante las cuatro semanas siguientes al primer caso detectado de Covid-19 y la segunda etapa son las cuatro semanas después. En mayo se espera mayor aumento de internaciones en CTI.
|
¿De cuáles organismos internacionales el gobierno recibirá dinero?
| 379 |
{
"answer_start": [
1381
],
"text": [
"del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Fonplata y el Banco de Desarrollo Latinoamericano (ex Corporación Andina de Fomento,CAF)"
]
}
| 396 |
Humor español en YouTube: la parodia urbana de Pantomima Full
|
Humor español en YouTube: la parodia urbana de Pantomima Full El humor en España pasa por un momento dorado. Hay decenas de cómicos de stand-up, programas televisivos en horario central, giras de artistas (bueno, ahora giras virtuales) y, para los que vivimos lejos, miles de videos de todo esto en Youtube.En ese panorama, hay dos dúos que asoman muy por encima del resto: los catalanes Venga Monjas, de humor surrealista y demencial, y los madrileños Pantomima Full, de una comicidad más serena y basada en la observación de costumbres. Por si no están tan familiarizados con el humor ibérico, vayamos primeros con la recomendación de estos últimos, que no por ser de baja intensidad son menos efectivos.Lo de Pantomima Full pasa por la parodia de tipos urbanos: el emprendedor, el ciclista, el adicto al trabajo, el salidor, el solitario, el místico, el crossfitero, el fanático de la cerveza artesanal, el de la sidra... Si estuviera ambientada en Montevideo, podríamos pensar que el blanco de la broma sería, en muchos casos, el “nuevo uruguayo” ávido de consumos y experiencias novedosas.El mecanismo es muy simple: en cada sketch, que apenas supera el minuto, exponen las contradicciones entre lo que dicen estos personajes y lo que el narrador piensa de ellos. Irónico, crítico, despiadado, ese comentario no es oral, sino sobreimpreso en letras tipo “meme” (mayúsculas blancas), con una economía de palabras y una puntería asombrosa. Al final, casi invariablemente, llega la sentencia lapidaria: “vacío”, “cutre”, “cree que es socio”, “sin camiseta en Tinder”.
|
¿De qué trata la "Pantomima Full"?
| 298 |
{
"answer_start": [
740
],
"text": [
"parodia de tipos urbanos: el emprendedor, el ciclista, el adicto al trabajo, el salidor, el solitario, el místico, el crossfitero, el fanático de la cerveza artesanal, el de la sidra"
]
}
| 322 |
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena
|
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena Carmela Hountou, una de las primeras uruguayas en contraer la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, fue denunciada por personal del edificio donde vive, en las inmediaciones del puerto del Buceo, por violar la cuarentena que debe cumplir tras haber sido notificada de que tiene Covid-19. Según la denuncia, dos de sus hijos, de alrededor de 20 años, ingresan diariamente al apartamento donde Hountou vive, pasan varias horas con ella y luego prosiguen con su vida, pudiendo así contagiar al resto de la población.Por esta situación, el fiscal de Flagrancia de 12° turno Alejandro Machado dispuso que se envíe un móvil policial al departamento de Hountou, para “ponerla en conocimiento” de que no debe violar las medidas sanitarias, y su situación ya está en manos de la Fiscalía.Un incumplimiento de la cuarentena podría tener consecuencias penales.
|
¿Quién fue denunciada por violación de cuarentena?
| 360 |
{
"answer_start": [
1
],
"text": [
"Carmela Hountou"
]
}
| 386 |
Israel confirma más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo
|
Israel confirma más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo Desde marzo Las autoridades de Israel notificaron este martes más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo, en medio de un repunte de los contagios durante las últimas semanas achacado principalmente a la propagación de la variante delta. El Ministerio de Sanidad israelí señaló en su página web que durante las últimas 24 horas se han registrado 2.112 contagios, para un total de 863.680, con 6.461 muertos. Asimismo, ha indicado que hay 13.147 casos activos, entre ellos 138 pacientes en estado grave. Por otra parte, destacó que la tasa de positividad es del 2,08 por ciento y manifestó que 5.767.009 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, de las cuales 5.321.379 fueron inoculadas con la segunda y cuentan ya con la pauta completa. El ministro de Sanidad israelí, Nitzan Horowitz, resaltó que el país está registrando "una rápida tasa de contagios". "Desafortunadamente, se espera que los números sigan aumentando, y no debemos ser indiferentes a ello". Asimismo, indicó que el Gobierno "está en contacto con las autoridades de regulación" sobre la posibilidad de inocular una tercera dosis para aumentar la inmunización de los pacientes, según el diario 'The Times of Israel'. Con información de Europa Press
|
¿Cuántos vacunados con dos dosis hay en Israel?
| 732 |
{
"answer_start": [
815
],
"text": [
"5.321.379"
]
}
| 779 |
La Copa América y la Eurocopa se postergaron para 2021
|
La Copa América y la Eurocopa se postergaron para 2021 No habrá Copa América en 2021 porque tampoco habrá Eurocopa. La segunda se postergó por el coronavirus y automáticamente arrastró a la Copa América, en este caso por una doble indisponibilidad: el virus y la razón esencial por la que el más antiguo torneo continental del mundo se iba a disputar este año, que no era otra cosa que adecuar el año de disputa al de Europa.La esperable postergación de la Eurocopa –que este año, en su 60º aniversario, se iba a jugar en 12 ciudades del continente– para 2021 como consecuencia de la pandemia del coronavirus disparó directamente la postergación de la Copa América también para el año que viene. Fue casi la acción de una cláusula gatillo, porque la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a instancias de la FIFA y fundamentalmente de UEFA, había fijado en su calendario una edición extraordinaria de la Copa América para que se acompasara a la Eurocopa y entonces jugar al mismo tiempo, cada cuatro años y optimizar la cesión de los jugadores americanos, que son mayoría en las competiciones de clubes europeos. Está claro, pues, que no tenía sentido alguno jugar una Copa América especial apenas un año después de la pasada, cuando no cumpliría su objetivo de estar a la par de la competencia continental de Europa.La Eurocopa, que se empezó a jugar en 1960, cuando la Copa América ya llevaba 27 ediciones disputadas, se iba a jugar por primera vez con un novedoso formato, repartiendo los partidos de sus 24 participantes en 12 ciudades de 12 países: el grupo A en Roma (Italia) y Bakú (Azerbaiyán), el grupo B en San Petersburgo (Rusia) y Copenhague (Dinamarca), el grupo C en Ámsterdam (Países Bajos) y Bucarest (Rumania), el grupo D en Londres (Inglaterra) y Glasgow (Escocia), el grupo E en Bilbao (España) y Dublín (República de Irlanda) y el grupo F en Múnich (Alemania) y Budapest (Hungría). Los cuartos de final se jugarían en Bakú, Múnich, Roma y San Petersburgo, y las semifinales y finales en Londres. La UEFA, en su determinación, dejó su programación exactamente igual para jugarse entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2021.Por otra parte, la organización hará coincidir la Eurocopa masculina con la femenina, que ya estaba prevista para el verano boreal de 2021 y se jugará en Inglaterra.La nuestraLa Copa América 2020, que, por primera vez en su historia, se iba a disputar en dos sedes, Argentina y Colombia, no tenía otro objetivo que ajustarse a la disposición de los poderosos clubes que manejan la economía del fútbol europeo. Hasta por una cuestión de cierto vasallaje deportivo y a fin de facilitar la presencia de los mejores futbolistas sudamericanos en la justa continental, la Conmebol resolvió fijar una edición en concordancia para que coincidiera cada cuatrienio de competiciones continentales en América del Sur y Europa.Así las cosas, la Copa América que se iba a disputar en Argentina (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza y Santiago del Estero) y Colombia (Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín) se postergó para el año que viene, aunque, a diferencia de la UEFA, la Conmebol, no ha informado sobre fechas y lugares. La postergación de los eventos continentales permitirá a las federaciones y organizaciones reprogramar inmediatamente restablecida la competencia y culminar sus campeonatos o, en el caso de América del Sur, tal vez jugar la suspendida primera fecha de la eliminatoria para el Mundial de Catar 2022, tal como lo dijo Eduardo Belza, gerente deportivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en el programa Deportivo Uruguay el domingo 15.Durante este mes en el que estaban previstas estas competencias ahora suspendidas, del 12 de junio al 12 de julio, seguramente se podrá reprogramar la competencia internacional de clubes –Libertadores y Sudamericana–, así como la actividad de las selecciones y de las asociaciones y federaciones, que estaban en plena disputa de sus torneos.Lo que sucederá en América del Sur es muy difícil de proyectar. En la mayoría de los países habrá por lo menos 15 días sin preparación, por lo que mínimamente se precisarían otros 15 para retomar la competencia. No obstante, si es necesario que se pare más tiempo, a fin de evitar el pico feroz y achatar la curva de contagio del Covid-19, se estirarán lo plazos y las reprogramaciones necesarias deberán postergarse.La UEFA, en cambio, tal vez movida por intereses económicos, se ha animado a afirmar que la final de la Champions League se correrá un mes y se jugará el 27 de junio en Estambul (estaba prevista para el 27 de mayo), mientras que la de la Europa League tendrá lugar el 24 de junio en Gdansk (se iba a jugar el 24 de mayo en esa ciudad polaca).
|
¿Por qué se suspenderá la Copa América?
| 600 |
{
"answer_start": [
140
],
"text": [
"por el coronavirus"
]
}
| 639 |
SMU pide “cuarentena general” y “medidas drásticas” para evitar expansión del COVID-19
|
SMU pide “cuarentena general” y “medidas drásticas” para evitar expansión del COVID-19 El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) le pidió al presidente, Luis Lacalle Pou, y a las autoridades del Ministerio de Salud Pública que se lleven adelante hoy mismo “medidas drásticas de prevención” de la expansión del Covid-19, entre ellas una “cuarentena general” en todo el país. #AHORA | El SMU plantea y exhorta al Presidente de la República, Ministro de Salud Pública, Presidente de la JUNASA y Direcciones Técnicas de prestadores tanto públicos (en especial ASSE) comoprivados, así como a la población general a la toma de 5 medidas aimplementar : pic.twitter.com/cMRL18S7Ao— Sindicato Médico del Uruguay (SMU) (@smuruguay) March 17, 2020 Para el gremio, es necesario no solo el “cierre” no solo de fronteras, sino de “todo espacio público”, lo que abarca restaurantes, centros comerciales y otros posibles lugares de esparcimiento del virus. Además, el gremio considera que es necesario una “redistribución de profesionales”, tanto administrativa como médica y hacia la teleasistencia, y un centro de “asistencia telefónica por prestador para triage”. Asimismo, afirma que es necesario una redistribución de “recursos materiales y humanos de policlínica y block quirúrgico hacia atención extra hospitalaria, centros de teleasistencia y unidades de cuidados intensivos”. El SMU pide no atender a los pacientes portadores o sospechosos de COVID-19 sin “bioseguridad” y pide “asegurar la asistencia equitativa en atención extra hospitalaria” y en teleasistencia. Finalmente, exige que exista una “amplia disponibilidad y accesibilidad de test diagnósticos” para detectar el virus en las personas, como una forma de “mejorar la estrategia de prevención, de aislamiento en contactos y sobre todo del personal sanitario para no mermar los recursos humanos del sistema de salud”.
|
¿Hasta cuándo propone el SMU que debe ser la cuarentena?
| 281 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 305 |
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia
|
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia “Ponemos a usted en conocimiento respecto de las áreas de alta preocupación de la Institución en el contexto de Emergencia Sanitaria por Covid-19”, se señala en el documento entregado al nuevo presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, por parte del directorio.Los hogares de 24 horas son uno de los puntos en que se hace énfasis en las “consideraciones urgentes” del Comité Nacional de Emergencia. “Solicitar apoyos logísticos y de recursos humanos para las contingencias que se pueden presentar en los distintos puntos de atención de 24 horas de INAU, dado que los y las trabajadoras que cubren los turnos de trabajo han comenzado a certificarse, lo cual requiere de una estrategia de contingencia que de profundizarse necesita el apoyo intersectorial”, se lee en el texto.En la actualidad, 2.493 niños, niñas y adolescentes viven en los centros residenciales. Los servicios de 24 horas se mantienen abiertos, no así los de horario parcial, como los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), clubes de niños, centros juveniles, casas comunitarias, centros Siempre y los espacios de educación y cuidados para hijas e hijos de estudiantes. “La dificultad importante es la cantidad de certificaciones médicas de los funcionarios del instituto”, señaló una fuente que trabaja con el INAU.Según Fernando Rodríguez, aún vicepresidente de INAU –hasta que terminen las designaciones entrantes en el directorio–, las certificaciones actuales equivalen al doble de las habituales. “Hay una mayor predisposición a certificarse por los síntomas de Covid-19. De repente antes si alguien tenía resfrío no se certificaba, pero hoy sí porque aumenta la precaución de los propios funcionarios y los directores de los centros”, explicó Rodríguez. Marisa Lindner, la presidenta saliente, especificó a la diaria que el número sobrepasa los 600 y abarca sólo a los funcionarios públicos, porque el relevamiento de las personas que trabajan en los centros residenciales por convenio aún no está realizado.Dada la circunstancia, y en el marco de la emergencia sanitaria, el directorio llamó a un Comité de Emergencia, que está funcionando día por medio o cada 72 horas. Hasta el momento han transcurrido cinco reuniones, y en esta última se incorporó el nuevo presidente, que asumirá oficialmente el 1º de abril. Además del por el directorio y la alta conducción del organismo, el comité está integrado por representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada y del Sindicato Único de Trabajadores del INAU.Rodríguez aseguró a la diaria que las certificaciones, por ahora, están cubiertas. La medida principal: trabajadores de los centros parciales fueron trasladados a hogares de tiempo completo. Por otro lado, dijo que “se está trabajando sobre los administrativos, directores, coordinadores y una lista muy importante de voluntarios para cubrir todos los escenarios posibles, incluido el de máxima faltante de educadores de tiempo completo”.Sin embargo, desde la Universidad de la República (Udelar) se está trabajando en un protocolo para que los funcionarios del INAU aborden, en principio, a la población de cero a cinco años, ya que, según dijo a la diaria una fuente de la Udelar que brinda servicios a la institución, las necesidades básicas transversalizadas por la pandemia “no se están cumpliendo” y los trabajadores no tienen la formación suficiente para afrontar esta nueva situación.Propuestas“Estamos altísimamente preocupados por la situación del INAU; es un servicio sumamente complejo con un sistema altamente descentralizado y tercerizado, y esto requiere un alto nivel de coordinación y de control que no hemos evidenciado”, insistió la fuente de la Udelar consultada.Según sostuvo, el rector de la universidad, Rodrigo Arim, solicitó a las distintas áreas de la Udelar la elaboración de propuestas de accionar en el marco del coronavirus para los servicios relacionados con cada área. Las propuestas para el INAU que elabore el equipo universitario pretenderán “contemplar lo básico”, porque se considera que necesidades primarias, como higiene, alimentación y medicación, no están siendo cubiertas.“La propuesta es ir paso a paso hasta llegar a los adolescentes. Por ahora, como sabemos que los niños no están siendo cuidados por quienes deberían cuidarlos, serán propuestas dirigidas hacia los niños, pero que reboten en la persona que los esté cuidando”, aseguró la fuente. La preocupación planteada desde la Udelar radica particularmente en la “falta de capacitación de los funcionarios en esa franja etárea” y en la “ausencia de las jefaturas y los mandos medios” debido a las certificaciones. Lindner explicó que se ha estado trabajando para que los niños de cero a cinco años estén el menor tiempo posible en los residenciales y puedan ser trasladados a casas de acogida. Aseguró además que “en la medida de las posibilidades, los funcionarios de CAPI [Centros de Atención a la Primera Infancia] son los trabajadores por ahora voluntarios que están cubriendo los centros de primera infancia”. En la misma línea, Lindner dijo que quienes trabajaban en los centros juveniles son los voluntarios que trabajan con los adolescentes, “y si esta lista se agota hay que buscar otras alternativas” que están siendo tratadas.“Le estamos haciendo planteos al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Trabajo porque el INAU no puede quedar solo. Necesitamos asesoramiento”, señaló Rodríguez. Un punto que se discutió en el Comité de Emergencia y se presentó a Abdala es la necesidad de transporte para los funcionarios que deben asistir a los centros educativos, porque a pesar de que disponen de ciertos vehículos, estos “no serían suficientes en un escenario de máximo contagio”, advirtió el jerarca. Por otro lado, hizo énfasis en que los educadores de la institución “deben tener un perfil muy similar a lo que es la población de salud; nuestros funcionarios de tiempo completo y de las organizaciones sociales que están trabajando con niños exclusivamente deberían también enmarcarse en eso, porque están expuestos a condiciones muy similares a las de los trabajadores de la salud”.FuncionamientoA partir de que las clases fueron suspendidas por la emergencia sanitaria, los centros parciales restringieron su horario a guardias de dos personas, no más de tres horas diarias de lunes a viernes, según señaló Rodríguez. Otros equipos están trabajando desde sus casas: “Hablan con el adulto, relevan ciertas necesidades, y también tienen la recomendación de seguir manteniendo el vínculo con el niño”. Desde los primeros días se están ofreciendo viandas a cada uno de los niños, y se tiene la idea de que puedan llegar a ser canastas. Por otro lado, para evitar el movimiento de ir hacia los centros a buscar los alimentos, están evaluando la manera de reforzar la compra para las familias. Los servicios de 24 horas continúan funcionando pero “con bastante más exigencia de lo normal, porque los niños no están yendo a los centros educativos y tampoco tienen actividades recreativas en espacios públicos”, dijo Rodríguez. Además, según Lindner, se está monitoreando y avanzando en un protocolo en caso de que se necesite realizar atención directa en las casas. Lo mismo para si algún funcionario o niño, niña o adolescente contrae el Covid-19.
|
¿Cuántos niños viven en los centros residenciales?
| 306 |
{
"answer_start": [
931
],
"text": [
"2.493"
]
}
| 323 |
Ibuprofeno y coronavirus: a la hora de medicarse, también por Covid-19, siga el consejo de su médico
|
Ibuprofeno y coronavirus: a la hora de medicarse, también por Covid-19, siga el consejo de su médico A la publicación de un comunicado del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), la semana pasada, se sumó la del Comité de Emergencia de la Facultad de Química respecto de la relación entre Covid-19 y los medicamentos. Ambas son oportunas y necesarias: por las redes sociales, pero también en portales de noticias y distintos medios nacionales e internacionales, se ha exhortado a no utilizar medicamentos que contengan ibuprofeno para tratar los síntomas de la gripe, ya que, en caso de haberse contagiado del nuevo coronavirus, podrían agravarse los problemas. Frecuentemente se cita a la Organización Mundial de la Salud como fuente de la exhortación, pero en este caso no hay una sola línea respecto del ibuprofeno y el Covid-19 en los portales de la institución.De Francia al mundoQue en las redes se pueden encontrar recomendaciones sobre medicamentos carentes de cualquier fundamento médico o científico no es noticia. Sin embargo, en el caso del ibuprofeno y su relación con el nuevo coronavirus, el panorama es más complejo, ya que varios medios recogen el cable de la agencia de noticias AFP en el que el ministro de Sanidad de Francia, Olivier Veran, advierte acerca de que el uso de antiinflamatorios “podría empeorar los efectos de la Covid-19”. En el cable, además, se dice que las declaraciones del jerarca francés se originan en un artículo científico publicado en la revista británica The Lancet.Sin embargo, el “estudio” publicado en la prestigiosa publicación no es tal. En la sección “Correspondencia” del 11 de marzo del portal británico, tres investigadores (Fang, Karakiulakis y Roth) dan cuenta de estudios de comorbilidad de pacientes muertos por el Covid-19 en China, es decir, estudios sobre qué otras enfermedades padecían las personas fallecidas por Covid-19 y que, en gran medida, fueron las que trajeron complicaciones al cuadro causado por el coronavirus. En esa correspondencia los autores señalaban que en tres estudios de comorbilidad, enfermedades cerebrovasculares y coronarias, diabetes e hipertensión aparecían como las más asociadas en pacientes que en China fallecieron a causa del coronavirus. Señalaban, entonces, que muchas de esas enfermedades se trataban “frecuentemente con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina” (ACE, por sus siglas en inglés), y, dado que “los coronavirus patógenos humanos se unen a sus células diana mediante la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)”, los tres investigadores especulan que “el aumento de la expresión de ACE2 facilitaría la infección con Covid-19” y plantean, a modo de hipótesis, que “el tratamiento de la diabetes y la hipertensión con fármacos estimulantes de la ACE2 aumenta el riesgo de desarrollar Covid-19 grave y mortal”.Pero en ciencia tener una hipótesis no es suficiente. Por eso, a continuación los autores dicen cosas como “si está hipótesis se confirmara” o que hay otros aspectos “que deben investigarse”. Las preguntas científicas son variadas y relevantes. Por ejemplo, ¿hay estudios sobre qué pasa en pacientes sanos, es decir, sin otras enfermedades, cuando toman un medicamento inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y contraen el Covid-19? ¿Se ha demostrado en modelos celulares, animales o computacionales, que estos inhibidores aumenten efectivamente la actividad del SARS-Cov-2? En el trabajo también mencionan al pasar al ibuprofeno, del que dicen que, junto con otros medicamentos, podría aumentar la actividad de las ACE2.El 17 de marzo, la publicación British Medical Journal, nuevamente no en la sección sobre investigación sino en “noticias”, publicó una nota a la que tituló “Covid 19: ibuprofeno no debería ser empleado para paliar los síntomas, dicen doctores y científicos”. Pero nuevamente: si bien varios médicos e investigadores dan su punto de vista sobre el tema, si bien algunos de ellos dicen que podría haber un efecto o que el razonamiento es lógico, tampoco en esta breve página se aportan pruebas al respecto.Sin embargo, dada la novedad del tema y la necesidad de tratar de prever qué hacer mientras no haya datos suficientes, Charlotte Warren-Gash, profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, afirma que si bien hace falta información, “mientras tanto, para tratar síntomas como fiebre y dolor de garganta, parece sensato apegarse al paracetamol como primera opción”. Suena coherente: ante la duda, y para síntomas comunes, hace una sugerencia. Pero de allí a afirmar, como dicen algunos mensajes en las redes, que el ibuprofeno “ocasiona que el virus se potencie cinco o más veces” hay un gran trecho.El asunto es aún más grave: en las redes también se ha apuntado a otros antiinflamatorios no esteroideos –hay mensajes que incluyen una lista de medicamentos que no hay que tomar– que, en muchos casos, son indicados para pacientes crónicos de diversas enfermedades. ¿Qué hacer entonces? Lo que hay que hacer no viene tanto de la ciencia sino del fútbol: bajar un poco la pelota al piso. Y en esa dirección apuntan dos comunicados, uno emitido por el Departamento de Farmacología y Terapéutica, del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, y otro por el Comité de Emergencia de la Facultad de Química.La Facultad de Medicina respondeEn el comunicado emitido el 15 de marzo, el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Udelar señala: “Desde que surgieron los primeros datos descriptivos de los casos en China se evidenció el mayor riesgo de contraer la enfermedad para pacientes portadores de patología cardiovascular y diabetes y en base al uso extensivo de IECA [ACE] en esta población, se sugirió una posible asociación”.Pero luego de dar cuenta de información sobre cómo estos inhibidores enzimáticos actúan y lo que se sabe de ellos, comunican que, en un “contexto aún de incertidumbre de la evidencia disponible”, la Sociedad Europea de Cardiología recomendó “que los pacientes deben continuar el tratamiento con sus medicaciones antihipertensivas habituales, ya que no hay evidencia clínica ni científica que sugiera que los IECA [ACE] y ARA deban ser dejados de tomar debido a la infección Covid-19”, algo que además, señalan, también declaró la Sociedad Uruguaya de Cardiología el 14 de marzo. Es decir: si usted estaba tomando un medicamento para bajar la presión, no deje de hacerlo: corre más riesgo dejando de tomar su medicamento –eso ya se sabe– que lo que potencialmente podría pasarle en caso de contraer Covid-19 –su efecto adverso aún no está demostrado–.Luego el comunicado del Departamento de Farmacología y Terapéutica aborda concretamente el tema del ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo. Al respecto, señalan que “en el tratamiento sintomático de la infección Covid-19, no existe evidencia disponible de que su uso empeore el transcurso de la enfermedad”. Obviamente, advierten que “como con cualquier medicamento se debe recordar la importancia del uso racional, ya que no están exentos de complicaciones y quizás sus efectos adversos pueden sobreagregarse a los propios del cuadro viral”. Más allá de esto, también aconsejan que “en los cuadros virales se recomienda, como primera línea, el uso de paracetamol para el manejo de la fiebre y el dolor, dado el mayor riesgo de algunas complicaciones como trombocitopenia, sangrado digestivo, afección renal e incluso riesgo cardiovascular” que significan otros antiinflamatorios no esteroideos.La Facultad de Química tambiénEl 21 de marzo, sábado, el Comité de Emergencia de la Facultad de Química de la Udelar también emitió un comunicado en el que se pronunció sobre el tema. “De acuerdo a la información difundida últimamente en las redes sociales que pone en duda la seguridad del ibuprofeno con relación al tratamiento de los síntomas ocasionados por el coronavirus (Covid-19)”, recuerdan que “las agencias internacionales”, como la Agencia Europea de Medicina, la Organización Panamericana de la Salud y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, han declarado que “Actualmente no hay evidencia científica de calidad que establezca un vínculo entre el ibuprofeno y el empeoramiento de la infección por Covid-19”.Por lo tanto, en el comunicado, y siempre de “acuerdo a las recomendaciones internacionales”, la Facultad de Química establece que “los pacientes que estén con tratamiento crónico con ibuprofeno y ketoprofeno no deben interrumpirlo”, que “los protocolos recomiendan el uso de paracetamol como primera alternativa para el tratamiento de la fiebre, pero no está contraindicado el uso de ibuprofeno, usándolo en la dosis efectiva más baja y durante el período más corto posible” y que, es obvio, se debe “evitar la automedicación y ante la duda, consultar a un profesional de la salud”.La noticia, entonces, por mucho que pese el clamor en las redes, es que por ahora no hay noticia: no hay evidencia científica que relacione al ibuprofeno con un agravamiento del Covid-19. Quien lo esté tomando porque se lo han indicado no debe preocuparse. Para quien le duela la garganta o tenga fiebre, la recomendación es tomar paracetamol y no ibuprofeno, pero la razón no es que el ibuprofeno vaya a agravar la infección por coronavirus, sino que, en caso de tomar más de lo debido, puede tener otros efectos no deseados. En todo caso, es algo ya sabido: no hay que automedicarse ni, mucho menos, medicarse con base en las redes sociales o mensajes de Whatsapp.Artículo: “Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for Covid-19 infection?” (correspondencia).Publicación: Lancet Respir Med (marzo de 2020).Autores: Lei Fang, George Karakiulakis, Michael Roth.Artículo: “Infección Covid-19: aspectos farmacoterapéuticos”.Publicación: sitio del Departamento de Farmacología y Terapéutica.Autores: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar.
|
¿Quién es el ministro de salud de Francia?
| 105 |
{
"answer_start": [
1321
],
"text": [
"Olivier Veran"
]
}
| 108 |
La economía en los tiempos del coronavirus
|
La economía en los tiempos del coronavirus En setiembre de 1918 el barco de bandera inglesa Demerara, que había partido del puerto de Liverpool, llegó a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Al cruzar el Atlántico varios tripulantes se enfermaron, pues habían contraído la “gripe española.” Pocos días después, el virus de la influenza llegó al interior de Brasil y se extendió rápidamente. Así fue como la pandemia de influenza de 1918, la “mayor pandemia médica de los tiempos modernos”, llegó a nuestro país vecino. Si bien la mortalidad máxima se alcanzó en 1918, la pandemia continuó hasta dos años después. Las muertes provocadas por dicha crisis sanitaria se estiman en decenas de millones. Los avances en salud y calidad de vida de la población experimentados en los últimos 100 años nos permiten asumir que no es esperable alcanzar esa cantidad de fallecimientos por causa de la pandemia que estamos viviendo ahora. Sin embargo, las conclusiones que podemos sacar de la historia es que las consecuencias económicas, sociales y sanitarias son de largo plazo, y con eso en mente debemos afrontar la situación actual.SARS-CoV-2La cantidad de casos confirmados del nuevo coronavirus y los fallecimientos por la enfermedad que provoca cambian día a día. Las noticias sobre la evolución del virus también. Hace unos días parecía que el foco de la pandemia giraba de Asia a Europa, luego de que las muertes producidas por Covid-19 fueran mayores fuera de China, aunque aún no está del todo claro. Del mismo modo, las medidas para mitigar sus consecuencias que toman los diferentes países son muy dinámicas.Una de las ventajas relativas que tienen Uruguay y los países de América Latina es que el virus está llegando luego de varias semanas de haber evolucionado en Europa. Esto nos permite aprender de sus respuestas, las acertadas y las otras, y actuar de manera más precisa. Italia es el país con más casos fuera de China y tiene un número de muertes por esta enfermedad aun mayor que el país donde surgió el virus. Corea del Sur, por su parte, parece ser un ejemplo a seguir en la contención del virus. Con una baja cantidad de fallecidos por esta causa a pesar de un elevado número de infectados, la clave coreana ha sido el testeo masivo de la población, y el control y la identificación precisa de los casos.Sin embargo, una de las desventajas de los países del sur es que pronto llegará la temporada de gripe, lo que generará un nuevo desafío para los sistemas de salud, que tendrán que enfrentar la enfermedad estacional junto con la provocada por este nuevo virus.Existen riesgos sanitarios incluso en aquellas personas que no padecen Covid-19. La salud mental también debe ser considerada: el estrés de vivir una situación de crisis sanitaria, la incertidumbre respecto del futuro, la preocupación por familiares y amigos que son población especialmente vulnerable, trabajar desde casa con hijos pequeños a quienes hay que atender, vivir situaciones de violencia en el hogar. Del mismo modo, no saber si el pequeño negocio que con esfuerzo se ha venido llevado adelante seguirá vivo en un par de meses, tener que despedir trabajadores, vivir diariamente con incertidumbre respecto de la continuidad del vínculo laboral, perder el trabajo. La presión es extra en trabajadores y trabajadoras de la salud, y en quienes de forma remunerada o no tienen a su cargo tareas de cuidado de personas adultas mayores. Esta situación que vivimos tiene consecuencias sanitarias más allá de la enfermedad Covid-19, y secuelas económicas potencialmente muy duras.Wall Street al CTILa semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos tomó medidas drásticas, al bajar las tasas de interés por segunda vez en pocas semanas, llevándolas desde 1,25 a casi cero. Además, desplegó un agresivo plan para estabilizar los mercados. Sin embargo, en las economías desarrolladas las tasas de interés ya estén cerca de cero, o incluso a niveles negativos, y eso deja dudas respecto de la capacidad de estas medidas por sí solas para evitar la esperable recesión. Esta estrategia se dio en el marco de una de las peores semanas en Wall Street desde 2008. El domingo hubo una fuerte caída en los precios del petróleo, que presionó a la baja muchas acciones e hizo que los inversores se volcaran a los bonos del gobierno de Estados Unidos, presionando los rendimientos a bajas históricas. Asimismo, los niveles de volatilidad son mayores que en 2008, lo que implica malas noticias para los mercados emergentes. Sin embargo, esta es una situación diferente a la generada en la Gran Recesión y las inyecciones de liquidez no necesariamente tendrán los resultados esperados. El principal motivo: las economías industriales están viviendo una parada repentina en su producción, los diferentes países les están pidiendo a los trabajadores que se queden en sus casas. Esto presiona a la baja la producción y el consumo.Contagio¿Cuales son los canales de transmisión para la globalización de esta crisis? El Banco Mundial sugiere algunos. Primero, las cadenas globales de valor, que representan cerca de la mitad del comercio internacional y están siendo abruptamente cortadas por esta situación. Segundo, los flujos financieros internacionales, que se alejan de los países más afectados por el virus. Luego el stock de capital, tanto humano (el principal afectado hoy) como físico y financiero, que se vuelve subutilizado en el corto plazo. El cuarto es transporte y turismo, que es muy importante en países en desarrollo, como Uruguay. Por último, una esperable caída en los precios de los commodities.Cuidados paliativos y medicina preventivaGobiernos de diferentes países están tomando medidas para intentar minimizar el impacto de esta crisis en la economía y, sobre todo, en la salud de la población. Países en Europa, América y Asia han comunicado medidas que prevén brindar más apoyo a trabajadores y empresarios, en particular a pequeñas empresas. Las estrategias son variadas, pero tienen un eje común: el Estado apoyando al sector privado y a la población en general para sobrevivir a esta crisis (ver tabla adjunta).La gravedad de la situación e inmediatez necesaria para la toma de decisiones en un escenario cambiante aún deja lugar para reflexiones más estructurales referidas a en qué condiciones se encuentran hoy los países para afrontar este escenario complejo. Por ejemplo, en Estados Unidos la guerra comercial impuso aranceles a la importación de productos médicos provenientes de China que ahora son necesarios. Si bien en los últimos días el gobierno de Donald Trump ha resuelto disminuir algunos de estos aranceles como forma de hacer frente a la crisis sanitaria, puede que sea tarde, ya que estos productos son ahora exportados hacia otros mercados. Asimismo, se han potenciado las discusiones sobre el sistema de salud estadounidense. Siendo un tema que ya tenía un rol central en la contienda electoral, esta crisis muestra las dificultades sistémicas para acceder a servicios de salud. Condiciones estructurales que muestran sus deficiencias para garantizar derechos a la población en momentos de crisis pueden generar presiones sociales de diverso impacto.En Uruguay, la inversión en salud pública ha permitido desarrollar un Sistema Nacional Integrado de Salud que garantiza cobertura a la población nacional, incluso de quienes podrán perder la cobertura formal a través de su trabajo. Del mismo modo, el desarrollo de capacidades tecnológicas, como la conexión a internet y el Plan Ceibal, disminuyen la brecha digital. Esto permite más oportunidades de teletrabajar, continuar los estudios online, acceder a información y comunicación en un momento en que la distancia social genera fuertes impactos. La creación del Sistema Nacional de Emergencia y el desarrollo de medidas de atención a la población vulnerable, que permite focalizar esfuerzos, son algunos de los ejemplos de la creación de capacidades estatales que se muestran particularmente relevantes en este tiempo de crisis. Uruguay ha priorizado la inversión en proveer bienes públicos accesibles y de calidad. Coronavirus en UruguayLa disminución de la demanda en nuestro país comenzó a principios de año, cuando las exportaciones a China, principal socio comercial, comenzaron a caer. La llegada del virus provocó el shock de la oferta. Dado que las medidas de distancia social son por ahora las más recomendadas para prevenir su dispersión, la falta de trabajadores en sus puestos de trabajo por el aislamiento perjudica la actividad. Sin embargo, la falta de trabajadores en sus puestos de trabajo debido a la contracción de Covid-19 sería aun peor, dado que produciría presión sobre el sistema sanitario y afectaría dramáticamente el bienestar de la población. Empresas y entes estatales están promoviendo el teletrabajo. Esta es una estrategia más que relevante, que puede permitir paliar una situación compleja. Sin embargo, no todos los puestos laborales pueden redirigirse a esta modalidad. Muchos puestos laborales requieren que las personas asistan a lugares donde ahora es conveniente no ir, como shoppings, ferias, eventos sociales, restaurantes, hoteles.La evolución reciente del tipo de cambio ha implicado que en las últimas semanas Uruguay muestra una depreciación importante del peso uruguayo. La variación cambiaria en el último mes sólo se compara con la crisis de 2002. Si bien la deuda en dólares de los hogares es menor que en otros momentos de gran devaluación, esta evolución puede afectar actividades cuyos insumos se basen en bienes importados, así como transmitirse a nivel de los precios, generando otro foco de tensión.El hecho de que la población adulta mayor sea de las más afectadas por este virus implica una presión adicional para Uruguay, que tiene una población envejecida, con 14% de su población con 65 años o más, según datos del último censo.La reciente noticia del desarrollo de un test local por parte de científicos de la Universidad de la República (Udelar) y el Institut Pasteur para identificar el nuevo coronavirus, además de llenarnos de orgullo, nos da esperanza. Contar con las herramientas adecuadas permitirá tomar la vanguardia en el testeo de la enfermedad, para tener una estrategia más similar a la de Corea del Sur que a la de Italia. También permite recordar que la inversión en capacidades científicas locales debe ser siempre prioritaria.Tratamiento local: la importancia de tomar la medicina correctaLas propuestas de política económica para atenuar las graves consecuencias de esta pandemia han florecido en diferentes medios y redes sociales en los últimos días. Especialistas de todo el mundo y también de nuestro país han aportado diferentes sugerencias a los tomadores de decisiones.El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la Covid-19 como una pandemia. Ese mismo día el gobierno emitió un decreto que, entre otras medidas, prevé un tope de 85% en la ejecución presupuestal de todos los ministerios. Una semana más tarde, anunciaría medidas de atención económica a la crisis pandémica.La política económica puede tener efectos en varios espacios. Por un lado, permitir que sean menos las empresas que cierren sus puertas y despidan trabajadores ante esta situación. Por otro, tratar de mantener ciertos niveles de demanda. Fundamentalmente, garantizar el despliegue de las medidas sanitarias y brindar protección social a quienes la necesitan. Será necesario financiar las tareas a desarrollar por parte de los varios incisos involucrados en la atención a esta pandemia, como los ministerios de Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, y Educación y Cultura, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y organismos como la Administración de los Servicios de Salud del Estado, el Banco de Previsión Social, la Administración Nacional de Educación Pública y la Udelar. Especial atención por parte del Estado requiere la población de las cárceles, las personas que se encuentran en centros psiquiátricos, quienes pernoctan en refugios y están en situación de calle, los residentes en centros de larga estadía públicos y privados.Asimismo, se debe atender la sanidad del sistema financiero y evitar que cortes en la cadena de pagos generen una crisis sistémica. Uruguay tiene ventajas en el sistema financiero global, ya que dispone de líneas de crédito contingentes que puede emplear en una situación tan dramática como esta. Esto permitiría eludir transitoriamente las importantes dificultades fiscales. Del mismo modo, resulta relevante coordinar acciones con los países del Mercosur y de toda América Latina. La coordinación en política sanitaria y económica es crucial en estos momentos, así como potenciar la colaboración con nuestros vecinos.La prioridad debe ser mantener los puestos de trabajo, el acceso a la salud y la protección social a la población más vulnerable. Medidas contractivas en un escenario de recesión global sólo empeorarán la situación de los uruguayos, ahora y en el largo plazo.Cuando nos den el altaPoco se sabe de la dimensión y duración de la situación actual. Variables relevantes para realizar una posible proyección son aún desconocidas. Cuántos países se verán afectados y con qué gravedad. Cuánto tiempo deberán mantenerse las medidas de distanciamiento social que restringen la producción y disminuyen la demanda. Es de esperar que existan diferencias en el impacto de esta crisis en la población. Aquellos niños y jóvenes de menores recursos sufrirán un mayor impacto ante la falta de asistencia a clases, el menor acceso al sistema sanitario y una probable disminución del nivel de empleo e ingresos de los adultos del hogar. Las personas con dificultades para acceder al sistema de salud enfrentarán peores consecuencias.Sería bueno promover en esta etapa la generación de capacidades que permitan retomar prontamente el nivel de actividad una vez pasada la peor parte de la crisis sanitaria. ¿Existen cambios transitorios que pueden convertirse en permanentes?¿El teletrabajo llegó para quedarse? ¿Se desarrollarán más servicios de distribución a domicilio en esta etapa que, bajo criterios claros de condiciones de trabajo decente, permitan paliar las inevitables pérdidas de puestos de trabajo? ¿El desarrollo de estrategias de aprendizaje online podrá mantenerse a largo plazo como medida de diversificación de las modalidades de enseñanza? Los desarrollos de telemedicina llevados adelante en los últimos años pueden ahora verse impulsados.Recuperar la confianza para el retorno a la nueva normalidad pos crisis requiere mensajes claros, medidas acordes y dinámicas, y transparencia de parte del gobierno. La oposición, junto con las organizaciones sociales, de trabajadores y de empresarios, deberán trabajar codo a codo con el gobierno. Información, capacidades, conocimiento específico, llegada a diferentes actores sociales y organización son activos con los que cuentan los actores sociales y que resultan de particular relevancia en esta instancia. Asimismo, el gobierno debe confiar en las capacidades instaladas del Estado uruguayo, recursos físicos, tecnológicos y humanos que le permitirán adoptar de forma certera y a tiempo las mejores decisiones para la sociedad.Los autores agradecen a Gabriel Papa por sus valiosos comentarios.
|
¿Cuál es el país que tiene registra más muertes causadas por Covid19 hasta la fecha?
| 37 |
{
"answer_start": [
1882
],
"text": [
"Italia"
]
}
| 38 |
La nueva app Coronavirus.uy, "un cinturón de seguridad por si viene una segunda ola"
|
La nueva app Coronavirus.uy, "un cinturón de seguridad por si viene una segunda ola" Ponete el cinturón "Es un mecanismo más de seguridad por si algo vuelve a aparecer, por si se da la temida segunda ola", aseguró el ingeniero Nicolás Jodal. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y el ingeniero Nicolás Jodal brindaron una conferencia de prensa este lunes para brindar algunos detalles de la nueva actualización de la app Coronavirus Uy, que a partir de este lunes añadió las alertas de exposición. Esta mañana, Nicolás Jodal se refirió a este tema en charla con Informativo Sarandí y dijo que esta aplicación es "como el cinturón de seguridad". "Vos te subís al auto todos los días, te ponés el cinturón y esperás no tener que usarlo nunca. Es igual; es un mecanismo más de seguridad por si algo vuelve a aparecer, por si se da la temida segunda ola", afirmó. El ingeniero explicó que cerca de 350.000 personas bajaron la aplicación, pero deben actualizarla para acceder a las alertas. Jodal narró que solo durante la conferencia 10.000 personas más bajaron la aplicación. Recordó que para que funcione hay que dejar prendido Bluetooth todo el día pero esta versión de Bluetooth "no va a tener casi gasto de batería, es un mecanismo ingenioso". Como ya se ha informado, la app reportará si un usuario estuvo cerca de una persona infectada con el virus. "Lo que registra es las claves que emite otro teléfono que estuvo cerca de uno por más de 15 minutos y menos de dos o tres metros de distancia. No te dice de qué teléfono vino, para proteger la privacidad", apuntó. "Cuando a alguna persona le da positivo, chequea las claves almacenadas en el teléfono y si alguna es igual te va a decir que estuviste cerca de una persona a la que le dio positivo. Ese es el truco para evitar la geolocalización, para evitar que se vea dónde estuviste y quién estuviste", afirmó Jodal. "En ese momento puedo decidir de comunicarle al gobierno y ahí, automáticamente, lo que va a hacer es conectar con el prestador de salud y posteriormente se genera un monitoreo. Es decir, muy rápidamente se hace el proceso.", detalló ayer Jodal.
|
¿Qué tecnología hay que tener activada en el celular para que la aplicación funcione?
| 332 |
{
"answer_start": [
1197
],
"text": [
"Bluetooth"
]
}
| 349 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.