title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
id
int64
0
947
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
Propuesta de medidas económicas ante la emergencia sanitaria, económica y social
Propuesta de medidas económicas ante la emergencia sanitaria, económica y social Ante el escenario sin precedentes que enfrentamos, donde la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 comienza a traducirse rápidamente en una situación extremadamente grave en términos económicos, un conjunto de profesionales que trabajamos e investigamos en el área de la economía queremos dirigirnos al conjunto de la población, a nuestros colegas y a las autoridades, para poner en discusión una serie de lineamientos y medidas en materia económica (algunas de ellas ya están circulando) que nos parece imprescindible considerar y analizar en su viabilidad e impacto. Aún es difícil identificar claramente las dimensiones de la problemática a la que nos enfrentamos. Estamos ante un fenómeno desconocido, tanto en lo sanitario como en lo económico. Todavía no está claro el modo más efectivo para el combate y el control de la epidemia, ni tampoco la duración del estado de cuarentena, que según diversos estudios académicos y recomendaciones (por ejemplo, las del Sindicato Médico del Uruguay -SMU-) urge decretar, ni los impactos de este estado en la economía en general. En lo inmediato ya hay graves impactos, entre ellos la drástica reducción del sector terciario de la economía (servicios), el que emplea mayor población; el corte de la fuente de ingresos de las trabajadoras y trabajadores del sector cuentapropista y de quienes trabajan en relación de dependencia informal y están siendo despedidos; la situación de absoluta indefensión de las personas en situación de calle, entre otras graves consecuencias focalizadas. Antes que la incertidumbre, la angustia y la falta de bienes y servicios elementales nos golpeen fuerte, el Estado tiene que dar una señal clara y elaborar un plan de contingencia para que a nadie le falte lo básico. Estamos ante un hecho de características y proporciones inéditas, que está afectando de forma simultánea al mundo entero. Más allá de las repercusiones inmediatas y sectoriales, de prolongarse la crisis sanitaria y la necesidad de la cuarentena será imperioso tomar medidas excepcionales y contundentes para evitar que se desencadene una crisis económica general con graves impactos sociales, a la vez que nos preparamos para una acción coordinada de todos los recursos y capacidades disponibles que tenemos como sociedad. Las medidas que presentamos a continuación se orientan en función de los siguientes ejes: a. Transferir ingresos a los que perdieron el trabajo y no tienen seguro de desempleo y a aquellos que realizan actividades económicas que ahora son inviables; b. Balancear la economía distribuyendo recursos y liquidez desde los sectores que continúan operando a los que se están paralizando; c. Racionar y planificar el uso de las divisas disponibles y las fuentes de acceso a las mismas, d. Fortalecer las capacidades del Estado para realizar inversiones y movilizar recursos, ya que en esta zona de incertidumbre los incentivos al sector privado tendrán poco efecto en la inversión; e. Asegurar el abastecimiento en bienes y servicios básicos del conjunto de la población, así como el conjunto de suministros sanitarios necesarios.Medidas urgentes e inmediatas1. Control de precio máximo y limitación de las compras compulsivas de bienes esenciales, ya sea incrementado el valor de la segunda unidad de productos que comienzan a escasear o directamente limitando la cantidad de unidades que puede llevar cada individuo. Algunos comercios ya están haciendo esto pero debe ser una directriz estatal. Ambos instrumentos van de la mano, ya que el solo control de precios puede provocar escasez si no se limitan las compras compulsivas. Esto además debe complementarse con un plan que atienda la fase de producción y distribución de estos bienes, que se desarrolla más adelante. Medidas similares se están aplicando en otros países tales como Argentina o Francia.2. Transferencias de ingresos a quienes perdieron su ingreso y no cuentan con cobertura social para asegurar la compra de una canasta básica de bienes y servicios. Esto abarca fundamentalmente a trabajadores que no pueden desarrollar su trabajo por las restricciones a los movimientos de las personas, a trabajadores informales despedidos, trabajadores despedidos a quienes no corresponde seguro de desempleo y a desocupados de mayor data. Esta medida es de alto impacto porque inyecta poder de compra en lo inmediato, dinamizando a su vez al pequeño comercio y otras formas de venta directa. Las medidas de exoneraciones impositivas o de refinanciación de tributos impactan tardíamente y además no tienen sentido cuando el problema es la pérdida de los ingresos. También deberán fortalecerse de inmediato las transferencias monetarias que brinda actualmente el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (Asignación Familiar, Asignación Familiar Plan de Equidad, Tarjeta Uruguay Social), las cuales llegan a los hogares de menores recursos. 3. Moratoria en el pago de tarifas públicas para los sectores directamente afectados. Tener los servicios básicos (luz, agua, conectividad) debe ser una precondición básica para que la gente se pueda quedar en su casa, que es lo prioritario en esta etapa. 4. Moratoria de alquileres y rentas. Analizar la moratoria de pagos de rentas y de alquileres durante la duración de la situación de excepción. Esta medida va a aliviar a quienes gastan gran parte de su salario en el alquiler de su hogar, pero también a comerciantes o pequeños empresarios que arriendan sus locales y a productores rurales que arriendan las tierras que trabajan. Es importante complementar esta medida con acciones compensatorias para aquellas personas cuyo único ingreso de subsistencia es el cobro de algún tipo de renta o alquiler. 5. Establecer retenciones a las exportaciones con ganancias extraordinarias. La devaluación que está procesando la economía uruguaya genera importantes aumentos de ingresos en el sector exportador. Con respecto al promedio de 2019, la devaluación real del peso ya llega al 23%. Una tasa de retención de 20% para exportaciones sin procesar (grano de soja, carne y celulosa), podría recaudar aproximadamente unos US$ 300 millones. Más de la mitad del plan de apoyo a las personas sin ingresos propuesto por el PIT-CNT. 6. Transferencias excepcionales al Sistema de Cuidados para apoyar la labor de cuidados de los familiares de las y los trabajadores de la salud. El estrés y la sobrecarga de trabajo que están viviendo estos trabajadores asciende día a día. Es importante reforzar las redes de sostén en las tareas de cuidado que muchas de ellas y ellos también deben llevar adelante. Medidas necesarias ante la profundización y prolongación del escenario de crisis7. Uso racionado y planificado de las divisas disponibles. En un escenario como el que vivimos, la disponibilidad de divisas es un asunto de interés nacional. Es necesario diseñar un plan para el uso racionado y planificado de las divisas disponibles, así como para la generación de nuevas divisas. En este sentido consideramos necesario evaluar las siguientes medidas:Limitar la compra de moneda extranjera. Es importante evitar que los excedentes en pesos que buscan protegerse de la inflación se pasen a dólares. Esto traerá aparejado un dólar paralelo, pero aún así, es preferible a la pérdida del control sobre el tipo de cambio y la privatización de los dólares disponibles. Racionar retiro de moneda extranjera de cajas de ahorro y cuentas corrientes y/o entregar en pesos al tipo de cambio correspondiente. Incrementar gravámenes sobre importaciones de bienes suntuarios.Impedir la fuga de capitales. Estudiar la repatriación de capitales (en estado de liquidez) fugados en los últimos años. 8. Incremento transitorio de las alícuotas de IRPF tipo I (capital) y II (trabajo) en los tramos superiores (valor a ajustar según el Índice Medio de Salarios). En el marco de la parálisis general de varios sectores de actividad, es clave rebalancear la economía transfiriendo ingresos de aquellos sectores que se mantienen activos a aquellos que están paralizados, ya que por un lado vamos a tener sectores con ingresos que no podrán utilizar (una parte importante del salario de la población se utiliza en mercancías y servicios que están paralizados) y por el otro, vastos sectores que ven fuertemente disminuidos sus ingresos. 9. Topear transitoriamente los ingresos de los funcionarios públicos de escala gerencial y cargos de confianza política, así como de representantes nacionales y constituir un fondo de emergencia social con el ahorro (tope a ajustar según evolución del Índice Medio de Salarios).10. Incrementar la alícuota del IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas) en las empresas de mayor porte ubicadas en los sectores no paralizados. Hay sectores que seguirán operando e incluso teniendo ganancias extraordinarias, como ya está pasando con el sector del comercio minorista, que ha multiplicado sus ventas. Es clave obtener para la política de contención general esos recursos. Apelar a incentivos para la reinversión del sector privado no tiene sentido en estas circunstancias ya que no es esperable que reinvierta de forma voluntaria en un escenario de tal incertidumbre. Es el Estado el que deberá tener el protagonismo y el control de la mayor cantidad de recursos para utilizarlos en las áreas prioritarias. 11. Comité Social de Emergencia Económica y Sanitaria. La “política económica” más seria, realista y responsable en este escenario es la constitución de un Comité Social de Emergencia Económica y Sanitaria, que articule a las diferentes fuerzas sociales organizadas para el apoyo de la labor del Estado en la gestión de la situación. De prolongarse la cuarentena y de generalizarse a escala global la crisis económica, los estímulos monetarios y fiscales y las medidas redistributivas podrán ser desbordadas por la envergadura de la crisis. En ese caso será imperioso intervenir directamente en los flujos reales de bienes y servicios, por lo que es clave comenzar desde ya a elaborar un plan de contingencia orientado al abastecimiento general de la población en bienes y servicios básicos, que asegure la cadena de suministros del sector alimenticio, de la salud y de las áreas estratégicas.El conjunto de medidas que proponemos aquí requiere un análisis detenido, tanto en sus formas de implementación y en su impacto, así como en su coherencia como un conjunto articulado. Son varias las que faltan y que habrá que identificar sobre la marcha. Sin embargo, nos parece importante ser realistas, pensar en esta dirección y prever un escenario donde pequeños incentivos monetarios o fiscales no serán suficientes para sobrellevar esta situación. El salario y los ingresos monetarios de una familia no son más que el medio para acceder a un conjunto de bienes y servicios concretos que producen otros trabajadores. Si el Estado y la sociedad organizada garantizamos que esos bienes y servicios lleguen a donde tienen que llegar, a nadie tiene por qué faltarle nada de lo esencial, por más que circunstancialmente se haya quedado sin la fuente de sus ingresos. El personal sanitario se encuentra dando una batalla incansable, enfrentando jornadas extenuantes y poniendo en riesgo su salud. Lo propio hacen los miles de trabajadores y trabajadoras que deben continuar activos en sus puestos para brindarnos aquellas cosas básicas que nos mantienen vivos, sanos y comunicados. Desde el conjunto de la sociedad debemos honrar eso, definiendo medidas drásticas que pongan en el centro la vida contra cualquier intento de especulación económica o prevalencia de intereses particulares o sectoriales. Solo desde la acción protagónica de la sociedad en acción coordinada con todos los recursos de los que dispone el Estado podremos atravesar juntos esta situación sin dejar a nadie por el camino.
¿Cuál es la devaluación real del peso?
92
{ "answer_start": [ 6039 ], "text": [ "23%" ] }
95
Vuelta a clases en algunas escuelas rurales se demorará por falta de test a maestros, asegura FUM-TEP
Vuelta a clases en algunas escuelas rurales se demorará por falta de test a maestros, asegura FUM-TEP El listado de escuelas que deberían comenzar las clases este miércoles abarca a 543 instituciones de todo el país, menos los departamentos de Montevideo y Canelones. La mayoría, 330, son escuelas a las que los maestros y auxiliares viajan con locomoción propia; 175 son escuelas cuyos maestros viven en la zona; y 38 son escuelas en las que los maestros viven de lunes a viernes; todas son escuelas de menos de 30 estudiantes. La concurrencia por parte de los niños es voluntaria, pero si fueran todos se estima que a partir de este miércoles se movilizarían unos 4.000 estudiantes, unos 560 maestros, y un auxiliar de servicio por escuela, informó a la diaria el director de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Limber Santos. De todas formas, el número de escuelas puede variar, tal como reconoció en Subrayado el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, porque para que se abran las escuelas autoridades nacionales y los sindicatos acordaron un protocolo según el cual se debe cumplir con algunas condiciones. Según dijo a la diaria la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, “estamos muy lejos de las 543 escuelas que anuncian las autoridades, porque la realidad es muy distinta”.Uno de los primeros requisitos es que las escuelas cuenten con un auxiliar de servicio, y si bien casi todas tenían, los funcionarios que presentaban algún factor de riesgo se certificaron, y ahora el CEIP habilitó partidas a las escuelas para que contraten nuevos auxiliares, lo que puede demorar unos días. Según estimó Santos, se está resolviendo este tema en cerca de 100 escuelas. Otro requisito es que tanto los maestros como los auxiliares que viven en localidades donde hay covid-19 deben hacerse antes el test para descartar que hayan contraído el virus. Hasta el mediodía del martes, según informó Pereira a la diaria, no se había hecho los hisopados a las cerca de 150 maestras que lo requieren. Según informó Santos, el CEIP entregó el listado y forma de contacto de los maestros a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que a nivel departamental se encarga de tomar las muestras, lo que se estaría concretando este martes. Además, habrá que esperar que estén los resultados. “Esas 150 maestras no irían a trabajar el miércoles; no sólo tienen que hacerles el hisopado, sino que tienen que esperar el resultado negativo antes de ir”, señaló Pereira.Según los datos que maneja la FUM-TEP, hasta este martes estaba previsto que, por ejemplo, en Cerro Largo abrieran 27 de 72 escuelas, en Colonia 12 de 80, en Maldonado cuatro de 36, en Rocha 12 de 36, en San José 38 de 71, en Soriano 35 de 59, y en Tacuarembó 45 de 87. La FUM-TEP mantiene su rechazo a la apertura de las escuelas rurales, con el argumento de que la medida es “contradictoria con la exhortación a quedarse en casa”. Pereira remarcó que a las dificultades de higiene y transporte se añade la imposibilidad de mantener el distanciamiento entre niños: “es impensable, es algo imposible que suceda entre niños, independientemente de la cantidad que concurra al centro”, afirmó.Todas las escuelas deberán recibir un kit de limpieza compuesto por hipoclorito de sodio, alcohol, alcohol en gel y tapabocas para los docentes y funcionarios, que están obligados a utilizarlo. Estos paquetes comenzaron a enviarse el lunes a las inspecciones departamentales, informó Santos.Con distanciaSobre el régimen de funcionamiento, Santos recordó que la escuela abrirá tres días por semana y con horario reducido: en vez de 10.00 a 15.00, como funcionan habitualmente todas las escuelas rurales, se trabajará de 9.00 a 12.30, entre otras cosas para eliminar el almuerzo y evitar la manipulación de alimentos en las escuelas. Las familias que requieran la alimentación podrán solicitar tickets con validez semanal. El responsable del área rural del CEIP comentó que esta semana las escuelas funcionarán miércoles, jueves y viernes, y añadió que la mayoría mantendrá ese régimen las semanas siguientes, aunque en acuerdo con las familias pueden adaptarlo.Para los maestros el mayor desafío es poder tomar medidas para lograr el distanciamiento físico entre quienes concurran. Santos consideró que la distancia de un metro y medio se puede cumplir en las aulas, porque las escuelas son espaciosas y porque tienen menos de 30 niños, “el tema es cómo lidiar con la movilidad de los niños, que, como todos, tienen interacciones; todo el mundo acepta que el protocolo es necesario, pero ese elemento no es tan fácil”, reconoció.De cara a la próxima etapa de apertura de escuelas, anunciada para el 29 de abril, “será más difícil”, apunta el maestro rural: “Nos vamos a encontrar con las escuelas más grandes, cuyos niños se transportan en ómnibus, con condiciones sanitarias más difíciles”. Esto, señaló, va a implicar trabajar en las condiciones de higiene del transporte colectivo y en restablecer líneas que se han suspendido. Además, otra posibilidad a trabajar es que se reduzcan los grupos de las escuelas más grandes, que algunos estudiantes vayan determinados días y el resto otros, para poder mantener el distanciamiento físico.
¿Cuántos maestros comienzan las clases?
626
{ "answer_start": [ 686 ], "text": [ "unos 560" ] }
651
Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana
Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) divulgó un listado de las 48 policlínicas de la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) que permanecen cerradas en contexto de emergencia sanitaria por coronavirus. Sumefac solicitó a las autoridades del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) la reapertura de todos los servicios que fueron cerrados, con las condiciones de bioseguridad “adecuadas a la situación de pandemia”, y propuso una serie de mecanismos para hacer posible su reapertura.Este martes, Sumefac realizó una asamblea virtual en la que reunió a 86 médicos y médicas de familia y comunidad, en la que se resolvió plantear la necesidad “impostergable del funcionamiento pleno del primer nivel de atención en todos los prestadores de salud”. Según Sumefac, se deben garantizar “los equipos de protección personal, así como la capacidad de testeo covid-19 y recursos para telecomunicaciones y atención a distancia”.“Aproximadamente 80% de los casos de infección por covid-19 son de resolución comunitaria, donde se encuentran las policlínicas dependientes del PNA [Primer Nivel de Atención]”, por lo cual el PNA “debe ser la puerta de entrada al sistema para evitar sobresaturar las unidades de emergencia móvil, al segundo y tercer nivel de atención”, argumenta la sociedad. Por este motivo, Sumefac solicita la reapertura de “todas las policlínicas dependientes del PNA”, con la excepción de “los casos aislados de policlínicas en las que las condiciones edilicias o de infraestructura sean extremadamente precarias”.Según el relevo realizado por Sumefac, son 48 las policlínicas de ASSE que permanecen cerradas en el área metropolitana: Las Acacias, Los Reyes, Aquiles Lanza (dependientes del centro de salud Misurraco); 24 de Junio, Don Bosco, El Eje, Monarca, Villa Farré (centro de salud Jardines del Hipódromo); Autódromo, Rambla, Don Arturo, Médanos, Colinas de Solymar, Melvin Jones (centro de salud Ciudad de la Costa); Penino, Santiago Vázquez (centro de salud Ciudad del Plata); Los Bulevares, Las Torres, Villa Sarandí, 6 de Diciembre, Villa Teresa, Las Flores, Espartaco (centro de salud Paso de la Arena); Inve 19, Complejo América, San José, 25 de Agosto, Jardines de Peñarol (centro de salud Sayago); Casa de Mario, Club Polonio, Tito Borjas, 19 de Abril (centro de salud Cerro); Acción Promocional 18 de Julio (centro de salud Maroñas); Santa María, Capra, Cirilo, 23 de Diciembre, Fénix, Toledo Chico (centro de salud Badano Repeto); Manuel Liberoff, Delmira Agustini, Servando Gómez (centro de salud La Cruz de Carrasco); Casa Pueblo, Centro de Barrio (centro de salud Monterrey); La Casona (centro de salud Unión); Covimt 9, San Lorenzo, Legión de la Buena Voluntad (centro de salud Giordano).Plan de reaperturaLuego de que se conocieran los primeros casos de covid-19, ASSE cerró las policlínicas barriales y los funcionarios que trabajaban en ellas pasaron a los centros de salud de ASSE. El 1º de abril el Sindicato Médico del Uruguay se reunió con el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, y le presentó una propuesta de Sumefac para reabrir una decena de policlínicas que estaban en condiciones para funcionar sin exponer a riesgo de contagio a usuarios ni a trabajadores. En los primeros días de abril, ASSE reabrió cerca de diez policlínicas, pero restan otras 48, sólo considerando el área metropolitana.Sumefac propone ahora priorizar la reapertura de otras 19 policlínicas y recomienda hacerlo bajo cuatro modalidades, según las condiciones de cada una de ellas: policlínicas que sólo vean pacientes con síntomas no respiratorios; policlínicas que sólo vean pacientes con síntomas respiratorios; policlínicas con horarios o días diferenciados para pacientes con síntomas respiratorios y no respiratorios; y policlínicas que tengan condiciones que permitan un equipo básico para ver pacientes con síntomas respiratorios y, en simultáneo, otro equipo básico para quienes no tienen síntomas respiratorios. “Para esto se puede dividir la sala de espera o utilizar una carpa exterior para crear sala de espera exterior para pacientes respiratorios”, se propone.Fuentes de ASSE habían negado este miércoles a la diaria que hubiera policlínicas de ASSE cerradas. Sin embargo, tras la denuncia de Sumefac, las fuentes informaron que el cierre de las policlínicas responde a la imposibilidad de implementar un sistema de acceso que cumpla con las normas de bioseguridad en el acceso de pacientes con sintomatología respiratoria, o una doble circulación que impida contagios. No obstante, aseguraron que la asistencia en el territorio se está garantizando con dispositivos domiciliarios, telefónicos, teleasistencia, vacunación en domicilio y entrega de medicamentos.Si bien reconoce la atención que se brinda en los centros de salud, Sumefac plantea que no tiene el alcance de las policlínicas barriales, porque la cercanía favorece la atención. En diálogo con la diaria, una médica de medicina familiar y comunitaria contó que su policlínica reabrió a comienzos de abril y que mientras estuvo trabajando en el centro de salud de referencia había identificado que una adolescente embarazada no había asistido al último control; intentó localizarla pero no pudo. El día que reabrió la policlínica, la adolescente concurrió y dijo que le faltaba el control de salud; no había ido al centro de salud del que dependía la policlínica, pero tenía claro cuándo le tocaba controlarse y esperó a ir a su policlínica. “Volvimos a captar desde los programas de territorio a esa adolescente”, destacó la médica.
¿Qué significa Sumefac?
236
{ "answer_start": [ 114 ], "text": [ "Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria" ] }
243
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley complementando las varias medidas que su gobierno ya adoptó para paliar la situación económica de los argentinos derivada de la cuarentena por la llegada del coronavirus al país.El gobierno busca congelar durante 180 días los alquileres y créditos hipotecarios, cuyos montos en Argentina pueden actualizarse incluso todos los meses. También pretende impedir por el mismo período los desalojos o las ejecuciones hipotecarias.El texto será redactado en los próximos días y se tratará la próxima semana en el Congreso, que está evaluando cómo sesionar de forma segura para la salud de sus integrantes.El gobierno también anunció este miércoles la suspensión de la repatriación de argentinos que están en el extranjero y que no sean población de riesgo. Estas personas sí recibirán recursos estatales para que sigan en el exterior, pero “van a tener que esperar un poco” antes de volver, dijo Fernández en una entrevista con el programa Cortá por Lozano.Esta noticia se da a conocer después de que en los últimos días dos cosas generaran indignación en los paneles de los programas de radio y televisión y en las redes sociales: por un lado, las colas de autos que buscaban regresar a la ciudad de Buenos Aires después del fin de semana largo, que terminó el martes, y por otro, el dato de la cantidad de gente que viajó a países de riesgo para hacer turismo, cuando estos ya habían sido así declarados.Por otra parte, Fernández mantuvo este miércoles una videoconferencia en la que el vicepresidente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, le informó sobre la aprobación de un apoyo presupuestario de 300 millones de dólares para fortalecer el sistema de protección social y minimizar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables, informó Página 12.El aumento de casos y la circulación localEn cuanto al virus en sí, este miércoles se confirmó el fallecimiento de dos mujeres mayores de 70 años, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en la provincia de Chaco, por lo que ya son ocho las personas que murieron por Covid-19 en territorio argentino.A su vez, el Ministerio de Salud Pública informó acerca de 117 nuevos casos (502 en total), lo que implica que la curva se está empinando: de viernes a lunes, Argentina tuvo entre 30 y 41 test positivos de coronavirus –con la excepción del sábado, que fueron 67–, y en el resto de la semana fueron 86 y 117. Casos de Covid-19 en los países de la región Además, en su parte diario el ministerio informó que ya hay transmisión local y comunitaria del virus: en al menos uno de los nuevos casos no se puede seguir el rastro epidemiológico, o sea, el origen del contagio no es identificable en una persona que haya viajado al exterior. De acuerdo con los especialistas consultados por los medios argentinos en las últimas horas de este miércoles, una de las consecuencias de esto es que el número de contagios crezca a un nivel todavía más acelerado. Sin embargo, también señalaron que son pocos los infectados que presentan un cuadro grave o necesitan atención hospitalaria.
¿Cuántos fallecidos por Coronavirus tiene Argentina?
439
{ "answer_start": [ 2179 ], "text": [ "ocho" ] }
469
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
¿Cuántos niños tienen sobrepeso en América Latina?
144
{ "answer_start": [ 332 ], "text": [ "Tres de cada diez" ] }
147
Teatro para ver desde el sillón
Teatro para ver desde el sillón TeatroDos platos de risaLa primera edición de la maratón de comediantes #ReiteEnCasa fue del viernes 20 al domingo 22, tiempo en el que 27 standuperos transmitieron durante 37 horas las ganas de pasarla bien a pesar de las circunstancias. “Con un gran número de invitados, el colectivo de comedia más grande de Uruguay propone una segunda instancia de vivos de Instagram”. Así anunciaban esta segunda ronda, que empezó el jueves y sigue hasta hoy con una grilla que, como siempre, arranca al mediodía y termina a medianoche. Cada media hora se sucederán nombres como Ernesto Muniz, buscar su monólogo en @emunizok, Andrés Monin (@reo_monin), Pablo Oyhenart (@pabloyhe), Juan Pablo Olivera (@seguimeaca) y María Rosa Oña (@mariarosaona), entre muchos otros.Teatro desde las redesDel 30 de marzo al 5 de abril el actor, dramaturgo y director Gabriel Calderón propone sumirse en “Una semana con Koltès” desde el nuevo centro cultural La Emergente y en formato online. Vale recordar que Calderón dirigió una intensa versión de La vuelta al desierto, de Bernard-Marie Koltès, para la temporada 2018 de la Comedia Nacional.Este mes desde la misma usina lanzarán un curso intensivo virtual de producción de proyectos teatrales, a cargo de Tania Pintos y Rosina Píriz. En ambos casos, escribir a [email protected] por más información.
¿Qué horario tiene la segunda ronda de la maratón?
225
{ "answer_start": [ 514 ], "text": [ "arranca al mediodía y termina a medianoche" ] }
232
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil La situación de inestabilidad política que se vive en Brasil depara novedades constantemente y, en medio de la pandemia de coronavirus que está impactando en el país, siguen surgiendo día a día elementos que ponen en debate la autoridad del presidente Jair Bolsonaro.Este jueves el detonante de otra crisis en la interna del gabinete ministerial fue la intención del mandatario de apartar de su cargo al actual director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo. Esto generó la molestia del ministro de Justicia y Seguridad Pública, el ex juez Sérgio Moro, quien según medios brasileños le habría presentado su renuncia al mandatario.No obstante, según informó durante la noche de este jueves el diario Valor Económico, Bolsonaro habría dado marcha atrás con su decisión, en tanto que Moro hizo lo propio, luego de haber sido contactado y persuadido por al menos tres militares muy influyentes en Planalto, uno de ellos el jefe de Gabinete, el general Walter Braga Netto.De acuerdo con el mismo medio, Valeixo será destituido en los próximos meses, pero Moro tendría la potestad de nombrar a su sucesor.Moro, quien es amigo personal de Valeixo desde los tiempos de la operación Lava Jato, temía que una designación política para un cargo tan importante como el de director de la Policía Federal sirviera para encubrir casos de corrupción.Pese a que todo indica que Moro permanecerá en el gabinete, la situación evidenció la frágil situación política de Bolsonaro, que la semana pasada cesó al ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta y además enfrenta numerosos pedidos de juicio político en la Cámara de Diputados. A propósito de este tema, este jueves la cadena CNN Brasil informó que el ministro del Supremo Tribunal Federal, Celso de Mello, intimó al presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, por una eventual omisión del cuerpo que él preside en la apertura de los pedidos de impeachment contra el mandatario.Pero mientras esto pasa a nivel político, la realidad sanitaria brasileña está pautada por el aumento de casos de muertes atribuidas a la covid-19. Este jueves se registraron en el país 407 muertes, la tasa más alta desde que la pandemia llegó al país.De acuerdo con el balance oficial actualizado por el Ministerio de Salud, con estos nuevos casos, las muertes de personas infectadas por covid-19 ya son 3.313 y el número de infectados en la actualidad es de 20.861, aunque las cifras reales son mucho mayores, ya que además de que en Brasil no se está realizando pruebas de diagnóstico en forma masiva, muchas personas murieron en los últimos días sin ser diagnosticadas.San Pablo y Río de Janeiro son los dos estados del país más afectados por la enfermedad, con 1.345 y 530 fallecimientos atribuidos a la covid-19, respectivamente. Por otro lado, las presiones desde la izquierda para desplazar a Bolsonaro del gobierno son cada vez mayores. En ese sentido, en una entrevista concedida en la mañana de este jueves a la radio CBN Ceará, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó que las principales instituciones brasileñas ya tendrían que haber reaccionado ante los ataques antidemocráticos de Bolsonaro, al tiempo que volvió a reclamar la salida del ex capitán de la presidencia de la república. “Es necesario empezar la campaña ‘Fuera Bolsonaro’, porque no es posible que permitamos que él destruya la democracia”, dijo el líder petista de 74 años de edad. Lula afirmó también que la única cosa que “Bolsonaro no hace es decir quien mandó matar a Marielle [Franco]”. Lula, quien cada vez muestra un tono más beligerante hacia el actual mandatario, sentenció también que “la verdad es que Bolsonaro no estaba capacitado para gobernar el país en condiciones normales y mucho menos en esta crisis”. Durante su intervención radial, el ex presidente además le pidió solidaridad en estos momentos al empresariado brasileño. “¿Los empresarios quieren volver a trabajar? Bien, muestren seriedad. Hagan que los trabajadores tengan las garantías de contar con guantes, mascarillas, [asegúrense] de que el transporte público va a estar bien higienizado. Es preciso entender que no están muriendo números, sino seres humanos”, sentenció.
¿Quién es el Ministro de Salud de Brasil?
79
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
82
Coronavirus: No digan que nadie avisó
Coronavirus: No digan que nadie avisó El mensaje no pudo haber sido más claro: “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y liquidar casi 5% de la economía mundial. Una pandemia mundial de esa escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabilidad e inseguridad generalizadas”.Este vaticinio fue publicado en setiembre de 2019, varios meses antes de la identificación del primer paciente de Covid-19, por Gro Harlem Bruntland, ex primera ministra de Noruega y ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por Elhadj As Sy, secretario general de la Cruz Roja Internacional, como copresidentes de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación ante Crisis Sanitarias. El informe de la Junta titulado Un mundo en peligro fue terminante: “El mundo no está preparado”.1La Junta fue convocada por la OMS y el Banco Mundial en 2018 “para prepararse ante las emergencias sanitarias de ámbito mundial y mitigar sus efectos” a partir de la experiencia de la epidemia de ébola de 2014-2016.La necesidad de prepararse para una pandemia catastrófica inminente no surgió de una bola de cristal, sino del análisis de “una combinación de tendencias mundiales” entre las que se destacan “la inseguridad y los fenómenos meteorológicos extremos” derivados del cambio climático. Entre los “factores amplificadores del riesgo” figuran “el crecimiento demográfico y las consiguientes tensiones sobre el medioambiente, el cambio climático, la densa urbanización, los incrementos exponenciales de los viajes internacionales y la migración, ya sea forzada o voluntaria”.La Junta concluye que “el mundo necesita [...] detectar y controlar posibles brotes epidemiológicos”. Pero el análisis de las recomendaciones de grupos y comisiones de alto nivel anteriores establecidos tras la pandemia de gripe H1N1 de 2009 y el brote de ébola demuestra que “las recomendaciones se aplicaron de forma deficiente, o no se aplicaron en absoluto”, dando lugar a un ciclo de pánico y abandono: “En las pandemias: prodigamos esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando la amenaza remite”. Se presagia una nueva era “marcada por una mayor frecuencia en la aparición de brotes de consecuencias nefastas y propagación potencialmente rápida, cada vez más difíciles de gestionar”. Entre 2011 y 2018, la OMS realizó un seguimiento de 1.483 brotes epidémicos en 172 países. La Junta observa que “enfermedades potencialmente epidémicas como la gripe, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), el ébola, el zika, la peste o la fiebre amarilla, entre otras, presagian una nueva era marcada por una mayor frecuencia en la aparición de brotes de consecuencias nefastas y propagación potencialmente rápida, cada vez más difíciles de gestionar”. En este contexto, la previsión era que los pobres sufrirían más, porque quienes “no cuentan con sistemas básicos de atención primaria de salud, servicios sanitarios públicos, infraestructuras sanitarias y mecanismos de control de las infecciones afrontan las peores consecuencias en términos de muertes, desplazamientos y devastación económica”.Este énfasis en los servicios públicos de salud llama particularmente la atención si se recuerda que tanto el Banco Mundial –coauspiciante de la Junta– como la Fundación Gates, representada en la Junta por el doctor Chris Elias, presidente del Programa de Desarrollo Mundial, han sido activos defensores de las asociaciones público-privadas en la salud (APP) y han combatido los servicios públicos universales prefiriendo, en cambio, la atención focalizada en los más pobres y en enfermedades específicas, como el paludismo o el ébola, pero a costa del desmantelamiento de sistemas de salud genéricos. La influencia de la Fundación Gates sobre las políticas globales de salud es enorme. Gates es el segundo mayor contribuyente a la OMS (después de Estados Unidos) y el principal financiador de “alianzas” para la salud, como Gavi, focalizada en la vacunación.En uno de los pocos estudios disponibles sobre el rol de este “filantrocapitalismo” en la salud, Nicoletta Dentico, de Health Innovation in Practice, y Karolin Seitz, del Global Policy Forum, concluyeron que “la visión productivista y de libre mercado que guía a los protagonistas del sector filantrópico ha ayudado a configurar una nueva cultura política en estos ámbitos”, caracterizada por “ausencia de mecanismos de rendición de cuentas; modelo de asociaciones público-privados (APP); deterioro constante del sector público y de la responsabilidad de los gobiernos en la prestación de bienes y servicios públicos; y falta de transparencia”.Con admirable sentido autocrítico, la propia Junta reconocía en setiembre que “las entidades que financian y apoyan los programas de los países, como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y la Gavi, no incluyen de forma explícita la prevención y la preparación para ampliar la seguridad sanitaria”.La Junta recomienda especialmente que se incluya a las mujeres en la toma de decisiones, “ya que la mayoría de cuidadores, tanto formales como informales, son mujeres” y la participación de la comunidad es algo que “brilla por su ausencia en todos los aspectos de la planificación de la preparación y la respuesta a nivel nacional”.El Banco Mundial estimaba que una pandemia de gripe mundial de una escala y virulencia parecidas a la que tuvo lugar en 1918 (con la cual se suele comparar la pandemia de Covid-19) supondría un costo de tres billones de dólares para la economía moderna, o lo que es lo mismo, 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB); incluso una pandemia de gripe de una virulencia moderada tendría un costo equivalente a 2,2% del PIB.Frente a tal amenaza económica, se estimaba que hubiera hecho falta que cada país invirtiera entre uno y dos dólares por persona al año para conseguir “un nivel aceptable de preparación ante una pandemia”. Según la Junta, “una inversión anual de 1.900 a 3.400 millones de dólares para fortalecer los sistemas de salud humana y animal arrojaría un beneficio público mundial estimado de más de 30 billones de dólares al año, lo que constituye un retorno de la inversión de diez a uno”. Pero esta inversión no se realizó.Ya declarada la epidemia de Covid-19, a principios de febrero la OMS solicitó 676 millones de dólares a desembolsar entre marzo y abril para frenar la propagación del nuevo virus y apoyar a los países con sistemas de salud más débiles. Recibió apenas 15 millones por parte del Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la Organización de las Naciones Unidas. Como esto está lejos de ser suficiente, la OMS, junto con la Fundación de las Naciones Unidas, creó el Fondo de Respuesta Solidaria Covid-19, una página web que recoge donaciones individuales de 25 dólares como mínimo.Mientras tanto, el Banco Mundial anunció un primer paquete de medidas de 12.000 millones de dólares contra la Covid-19, destinados principalmente a fortalecer los sistemas de salud y apoyar al sector privado para hacer frente a las consecuencias económicas de la crisis. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ha anunciado que proporcionará hasta 50.000 millones de dólares en fondos de emergencia a países de bajos y medianos ingresos.Tales fondos distan de ser impresionantes, si se recuerda que un solo país, Argentina, recibió 45.000 millones de dólares el año pasado en un fallido intento de contener el colapso económico. Y, además, como demuestra un análisis de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en 2018 la deuda total (pública y privada) de los países en desarrollo ya era el doble de su producto interno bruto, un máximo histórico.La falta de previsión ante la pandemia anunciada está obligando a los gobiernos de todo el mundo a recurrir a medidas sanitarias extremas e innovadoras. La crisis de la deuda que se avecina también reclama desde ahora previsión, liderazgo e innovación. Y no valdrá decir que no hubo aviso.Roberto Bissio es coordinador de la red mundial Social Watch.El informe completo está disponible, en español, en ladiaria.com.uy/U1O. ↩
¿Quiénes convocaron a la la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación ante Crisis Sanitarias?
269
{ "answer_start": [ 961 ], "text": [ "la OMS y el Banco Mundial" ] }
278
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron Trazado digital Pablo Orefice, director del programa Salud.uy, dijo a Montevideo Portal que hubo “414.783 activaciones de alertas de exposición”. A través del programa Salud.uy se instrumentó un sistema digital para agilizar y optimizar el proceso de arribo e ingreso de pasajeros a Uruguay en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Con este sistema digital se busca agilizar los procedimientos de arribo al país y el registro de la información sanitaria requerida para su ingreso. "Está siendo utilizado de gran forma por las personas que llegan al país, facilitándoles el ingreso, evitando el llenado en papel", dijo a Montevideo Portal el ingeniero Pablo Orefice, director del programa Salud.uy de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Además, otro elemento en el que se insiste a la población es en descargar la aplicación CoronavirusUY. Orefice sostuvo que se hace una recomendación a quienes arriban al país de descargar la aplicación y en muchos casos se ha seguido el consejo. "Al pasado domingo (15 de noviembre) unas 662.234 personas se habían bajado la aplicación Coronavirus UY", dijo Orefice y explicó que hubo "414.783 activaciones de alertas de exposición". Además, Orefice sostuvo que "las personas no informan en la app si tuvieron coronavirus, el aviso de positivo se envía desde el Ministerio de Salud Pública a los que tienen la app instalada". "Las personas que optaron por el seguimiento clínico tras recibir una alerta de exposición fueron 80 casos", dijo Orefice sobre quienes informaron en la app que recibieron una alerta de exposición. Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus y uno de los artífices de la app, dijo en rueda de prensa este martes que "este es un momento súper importante, donde se ha disparado la cantidad de contagios". "Es importante que la gente use la aplicación, que la tenga activada. Se han estado batiendo récords por día", dijo Jodal sobre las alertas de exposición. "Unas 80 por día", aseguró el ingeniero en declaraciones consignadas por VTV Noticias. "Ahora es el momento clave de la aplicación para evitar que se siga expandiendo el virus", afirmó Jodal.
¿Qué es Agesic?
426
{ "answer_start": [ 216 ], "text": [ "la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento" ] }
444
El impacto psicológico de la cuarentena y cómo mitigarlo
El impacto psicológico de la cuarentena y cómo mitigarlo La expansión mundial y vertiginosa de la nueva cepa de coronavirus hizo que muchos gobiernos adoptaran medidas para evitar la propagación. A las poblaciones, en particular, se les pidió que evitaran las aglomeraciones de personas y que, en la medida de lo posible, permanecieran en sus casas para cortar la cadena de transmisión del virus.En Uruguay, las personas que regresan de países considerados de riesgo son obligadas a hacer una cuarentena de 14 días, un período suficiente para determinar si presentan algún tipo de síntoma mientras se reduce el riesgo de contagiar a otros. La medida también aplica a quienes hayan estado en contacto con personas que tenían la infección. En este escenario global donde la principal recomendación es no salir de casa, un equipo de psicólogos e investigadores de la universidad King’s College de Londres realizó un estudio para identificar cuáles son los impactos de la cuarentena en las personas. La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista médica británica The Lancet, se basó en 24 estudios académicos elaborados en diez países con poblaciones afectadas por el síndrome respiratorio agudo severo (conocido como SARS, por sus siglas en inglés), el ébola, la pandemia de influenza H1N1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente y la influenza equina. “Las decisiones sobre cómo aplicar la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible”, explican las expertas y los expertos en el artículo, titulado “El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la evidencia”. La mayor parte de los estudios reveló efectos psicológicos negativos, incluyendo síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. “La mayoría de los efectos adversos provienen de la imposición de una restricción de libertad; la cuarentena voluntaria se asocia con menos angustia y menos complicaciones a largo plazo”, señala el informe.Los factores que provocaron más estrés, de acuerdo con el análisis, fueron una mayor duración de la cuarentena, temor de contagiarse la infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma. En algunos casos, se identificaron efectos duraderos, que se prolongaron incluso cuando pasaron varios años desde la cuarentena. Que la mayoría de las consecuencias sean negativas “no implica que la cuarentena no deba usarse”, advierten los investigadores, porque “los efectos psicológicos de no usar la cuarentena y permitir que la enfermedad se propague podrían ser peores”. Si la cuarentena es “esencial”, entonces los gobiernos deben tomar todas las medidas para garantizar que esta experiencia sea lo más tolerable posible. Según el reporte, esto se puede lograr “diciéndoles a las personas lo que está sucediendo y por qué, explicando cuánto tiempo continuará, proporcionando actividades significativas para que realicen mientras están en cuarentena, proporcionando una comunicación clara, asegurando suministros básicos disponibles (alimentos, agua y suministros médicos) y reforzando la sensación de altruismo que las personas deberían, con razón, estar sintiendo”. También ayuda que las autoridades proporcionen una “justificación clara” para establecer la cuarentena y brinden información sobre los protocolos a seguir.La investigación también muestra el papel clave que tienen las funcionarias y los funcionarios de salud encargados de implementar la cuarentena, e insiste en que deben ser capaces de brindar la información de forma clara, rápida y transparente. “Si la experiencia de la cuarentena es negativa, los resultados de este estudio sugieren que puede haber consecuencias a largo plazo que afecten no sólo a las personas en cuarentena”, concluye, “sino también al sistema de atención médica que administró la cuarentena y a los políticos y funcionarios de salud pública que lo ordenaron”.El artículo “The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence” fue publicado el 14 de marzo en la revista médica británica semanal The Lancet. Los autores son Samantha K Brooks, Rebecca K Webster, Louise Woodland, Simon Wessely, Neil Greenberg y Gideon James Rubin. Precisiones terminológicas Cuarentena: separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa, para determinar si se sienten mal, y así reducir el riesgo de infectar a otros.Aislamiento: separación total de las personas que ya han sido diagnosticadas con una enfermedad contagiosa.Distanciamiento social: consiste en evitar toda interacción social y contacto físico. Es una medida que deberían tomar todas las personas, independientemente de si viajaron o estuvieron en contacto con potenciales personas infectadas.
¿Cuánto aumentaron las enfermedades mentales con la cuarentena?
524
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
560
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿En qué departamento fue la mayor asistencia?
137
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
150
Chile: Piñera decreta estado de emergencia para contener expansión del coronavirus
Chile: Piñera decreta estado de emergencia para contener expansión del coronavirus El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció este miércoles el decreto de estado de catástrofe para controlar la propagación del nuevo coronavirus, que en la nación trasandina ya registra 238 casos, de acuerdo con el último informe del Ministerio de Salud.Según consignó la radio Cooperativa, el mandatario explicó: “Este decreto nos va a permitir dar mayor seguridad a nuestros hospitales y a todos los sitios donde se presta atención de salud; proteger mejor la cadena logística de traslado de insumos médicos; facilitar el cuidado y el traslado de pacientes, personal médico y la evacuación de personas cuando sea necesario; resguardar el cumplimiento de las cuarentenas y las medidas de aislamiento social que hemos establecido; garantizar la cadena de producción y distribución para asegurar el normal abastecimiento de bienes de la población; proteger y resguardar mejor nuestras fronteras”.Asimismo, Piñera insistió en que esta medida implica la colaboración de las fuerzas armadas con la designación de jefes de la defensa nacional, “los cuales asumirán el mando de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en las zonas respectivas”, quedando pendientes las zonas y los mandos militares que quedarán a cargo.
¿En qué país se decretó el estado de emergencia?
290
{ "answer_start": [ 243 ], "text": [ "la nación trasandina" ] }
303
PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección social
PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección social El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración “ante la situación generada en el ingreso” de los trabajadores por la propagación de la pandemia de coronavirus en Uruguay. La dirección de la central de trabajadores resolvió exigir, “en defensa del trabajo” y del mantenimiento de los vínculos laborales” de los trabajadores con las empresas, que se tomen medidas “para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su actividad, con el objetivo de mantener los puestos de trabajo”, y crear “una renta básica que alcance” a todos aquellos afectados por esta crisis “que no estén comprendidos en la red de protección social para garantizar la alimentación y la sanidad de toda la población”.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusAdemás, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT reclama que se flexibilicen “los vencimientos de las tarifas públicas, tributos, alquileres y tarjetas de crédito”, implementar “el control de precios de la canasta alimentaria y sanitaria que sea accesible para la población y garantice la prevención para evitar la propagación” del coronavirus, compensar los jornales “caídos” en el sector doméstico y en “las ramas de actividad que involucren trabajo eventual”, y que “no se tomen definiciones unilaterales al margen de la negociación colectiva y estudiar de manera conjunta las medidas para los sectores más afectados por esta crisis”.También reclama que se flexibilicen vencimientos de tarifas públicas, tributos, alquileres y tarjetas de crédito.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesAlgunos de estos puntos fueron incluidos este martes en una declaración conjunta del PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
¿Para quiénes exige el PIT-CNT una renta básica?
251
{ "answer_start": [ 33 ], "text": [ "afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección social" ] }
260
Brasil registra primera muerte por coronavirus, pero Bolsonaro afirma que en su país se está tomando el tema con “histeria”
Brasil registra primera muerte por coronavirus, pero Bolsonaro afirma que en su país se está tomando el tema con “histeria” Mientras los casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, se acercan a los 200.000 en todo el mundo y las muertes por la pandemia superan las 8.000, Brasil anunció el martes la primera muerte por esta causa, en el estado de San Pablo.Según informaron las autoridades sanitarias estaduales, se trata de un hombre de 62 años que tenía diabetes e hipertensión, que no había viajado recientemente y que estaba internado desde hacía varios días en un hospital privado de la ciudad de San Pablo, cuyo nombre no fue dado a conocer. De acuerdo a lo que dijo en una conferencia de prensa David Uip, médico infectólogo a cargo de la coordinación del Centro de Contingencia para el Coronavirus en el Estado de San Pablo, el paciente comenzó a presentar síntomas de la enfermedad el 10 de marzo y fue internado el 14.El infectólogo informó que están siendo investigadas las causas de otras cuatro muertes ocurridas el mismo martes en otros centros de salud privados de la capital paulista, según informó Folha de São Paulo.En esta nueva fase de la enfermedad, los técnicos brasileños comenzaron a entender algunas de las dinámicas del virus. Según comentó Uip, ahora se sabe que el período de incubación es más corto de lo que se imaginaba: en promedio, lleva entre tres y cuatro días. “Con esta información, vamos a pedirle al Ministerio de Salud que modifique el criterio de cuarentena, de los 14 días actuales a diez días”, afirmó el infectólogo, que justificó que con esta medida se permitiría mermar el efecto económico que la pandemia está ocasionando.Paralelamente, en la mañana del martes, luego de haberse hecho un nuevo test para saber si está infectado con el virus, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que el coronavirus debe infectar “a cierto número de personas” para que el país quede libre de la dolencia; abona así a la teoría del rebaño, que en principio puso en práctica Reino Unido sumando numerosas críticas dentro y fuera de la isla.Durante una entrevista radial con la emisora Tupi citada por numerosos medios brasileños, el mandatario ultraderechista afirmó: “Nosotros íbamos a pasar por eso. Lo que está mal es el clima de histeria, como si fuese el fin del mundo. Una nación como Brasil, por ejemplo, sólo estará libre de la enfermedad cuando cierto número de personas esté infectado y cree anticuerpos”. Con estas declaraciones, el presidente se mantuvo en su línea de subestimar a la enfermedad, al tiempo que los especialistas recomiendan evitar las aglomeraciones y evitar al máximo el contacto social para enfrentar la crisis sanitaria.Por otra parte, el ex capitán se tomó el tiempo para bromear y asegurar que va a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado. “Yo cumplo 65 años en cuatro días y vamos a hacer una pequeña fiesta, como siempre hacemos acá. Además yo cumplo el 21 y mi esposa el 22, así que estos son días de fiesta por acá”, afirmó Bolsonaro, ajeno por completo al clima de incertidumbre que el coronavirus está generando a nivel mundial. Dichos y hechosAl tiempo que en Brasil las políticas públicas masivas para evitar la propagación del virus parecen estar libradas a las autoridades de cada estado, el martes en Argentina el presidente Alberto Fernández informó sobre la implementación de nuevas medidas para contrarrestar el virus, que en su país ya contagió a 68 personas y causó dos fallecimientos. El mandatario afirmó este martes que “el riesgo de los argentinos no puede ser negocio para nadie” y reiteró que será “impiadoso” e “inflexible” contra “un número mínimo de vivos que quieren tomar de bobos a todos los argentinos”.En los últimos días, ante el temor de desabastecimiento o aumento de precios, se produjeron grandes concentraciones de personas en supermercados minoristas y mayoristas, lo que generó la irritación del líder del Frente de Todos, quien no disimuló en las declaraciones que brindó en la mañana del martes a la radio Metro. “Cuando se conozcan las medidas económicas van a ver que puse a trabajar a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia en conjunto para ir contra los especuladores”, anunció Fernández.El presidente agregó: “Hemos puesto a trabajar a todos en conjunto para ir contra los especuladores, contra los que suben los precios indebidamente, contra los que acumulan mercadería para esperar un mejor precio y venderla más cara. Contra todos voy a ser impiadoso”, aseguró y agregó: “No me digan que uso los recursos del Estado a mi antojo, los voy a usar a favor de la gente. El que especula merece el peor de los castigos sociales; es imperdonable especular con la salud de la gente”.Según consignó el portal Tiempo Argentino, en sus declaraciones radiales Fernández también se refirió a la repatriación de argentinos en el exterior luego de que se cerraran las fronteras y se cancelaran los vuelos. “Estamos recibiendo 15.000 llamados diarios de argentinos en el exterior”, señaló, al tiempo que les pidió cautela: “Quédense tranquilos que los vamos a ir a buscar”.Otra medida adoptada el martes por el Ejecutivo argentino fue la suspensión total de la operación de trenes y ómnibus de larga distancia y aviones de cabotaje en todo el país desde el viernes 20 a las 0.00 hasta el miércoles 25 de marzo.En una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno, el ministro de Transporte, Mario Meoni, dijo que lo que se pretende con esta medida es “desalentar los viajes del fin de semana largo”. “Muchos argentinos no han tomado conciencia de la situación crítica en la que vivimos. Vamos a ser absolutamente estrictos. La Agencia Nacional de Seguridad Vial va a aumentar los controles para desalentar el circuito turístico del fin de semana largo”, agregó el ministro.
¿Quién murio por coronavirus en Brasil?
178
{ "answer_start": [ 480 ], "text": [ "un hombre de 62 años" ] }
182
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales La seguridad laboral y sanitaria fue uno de los puntos centrales de la reunión del Comité Intersectorial de Crisis, y hubo avances: se acordó un protocolo de bioprotección para el personal asistencial y el ámbito sanitario. Según informó a la diaria Patricia Nava, presidenta de la Federación de Médicos del Interior (Femi), el texto trata sobre “cómo cuidar el espacio de salud cuando circulan pacientes positivos, cómo desinfectar y limpiar, hasta medidas y elementos de protección que tiene que tener el personal de salud y todos los que lo asistan en los diferentes niveles de atención”, en policlínica, emergencia, sala de internación y centros de terapia intensiva.Los gremios solicitaron la aprobación de este protocolo porque no había pautas unificadas y la protección variaba demasiado de una institución de salud a otra. Tanto Nava como el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, informaron a la diaria que el Ministerio de Salud Pública comprometió a los prestadores de salud a que provean lo pautado y anunció que tendrá un fondo de reserva de materiales de bioseguridad (tapabocas, sobretúnicas) por si se llegara a necesitar más adelante.La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria expresó el jueves en un comunicado de prensa que en otros países que han tenido la epidemia del SARS-Cov-2 “hasta 10% de los casos de Covid-19” se registran en trabajadores de la salud. Este colectivo pidió especialmente proteger al personal de salud por tres motivos: porque se exponen ellos y sus familiares al virus, porque pueden transmitírselo a otros pacientes, y para “cuidar la dotación de recursos del sistema de salud”, en especial si se tiene en cuenta la epidemia y que “ya se están acumulando bajas en puestos laborales claves del sistema de salud”.Nava informó que a algunos médicos del interior del país han demorado cinco días en darles el resultado. “No es que tengamos una preferencia, pero si sale negativo ese profesional vuelve a trabajar”, aclaró, y remarcó que el interior muchas veces tiene escasez de recursos especializados. Esperan que la situación cambie ahora, cuando vislumbran la posibilidad de que el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de la República, ubicado en Salto, pueda hacer test diagnósticos.
¿Hasta cuántos días demoran en el interior del país para dar un resultado de análisis de Covid19?
910
{ "answer_start": [ 1957 ], "text": [ "cinco días" ] }
961
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas
Prohíben a los habitantes de Sydney alejarse más de 10 km de sus casas A distancia Los habitantes de Sydney y sus alrededores, en Australia, solo podrán moverse en un radio de 10 kilómetros de su casa en cualquier dirección, según las nuevas reglas que entran en vigor para detener la nueva ola de la variante delta de coronavirus, informó el medio local ABC. "Las restricciones de movimiento permiten a las personas hacer ejercicios o participar en actividades al aire libre en su área municipal o dentro de los 10 km alrededor de su casa", dice el medio ABC. El medio autraliano publicó un mapa interactivo que permite a los habitantes de la ciudad y alrededores saber hacia donde tienen permitido moverse al indicar la dirección de su domicilio. Las autoridades del estado de Nueva Gales del Sur, registraron el viernes en Sydney 44 nuevos casos de coronavirus, el número más alto desde el 16 de junio, según indica ABC. En la ciudad más grande de Australia y alrededores ya regían medidas restrictivas de movimiento desde el 25 de junio para detener la nueva ola de covid-19 que ahora se extienden hasta el 16 de julio, pero se cree que serán prolongadas por más tiempo. Las nuevas medidas dicen que las reuniones públicas al aire libre quedan limitadas a dos personas y solo si son familiares, está permitido que miembros de diferentes familias viajen en un coche, solo una persona por hogar puede ir a hacer compras y desde el 11 de julio queda prohibido que asistan a los funerales más de 10 personas. (Sputnik)
¿Hasta cuántos kilómetros de sus casas pueden alejarse los habitantes de Sidney?
214
{ "answer_start": [ 54 ], "text": [ "10" ] }
219
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida”
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida” Ante la disminución de reservas en los bancos de sangre como consecuencia de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, concurrió hoy a donar sangre al Centro de Hemoterapia del CASMU. En una conferencia de prensa, el jerarca sostuvo que la advertencia del Ministerio de Salud Pública (MSP) de no concurrir a centros asistenciales para consultar por síntomas leves fue “muy efectiva”, pero impactó de “forma negativa en los bancos de sangre” y la donación disminuyó en las últimas semanas. Salinas dijo que “hay gente que está necesitando sangre para operarse de forma urgente” y llamó a la población a donar. Al ser consultado por la campaña de vacunación contra la gripe, el ministro dijo que las vacunas llegarán el 30 de marzo y se comenzarán a aplicar el 2 de abril. Según explicó, el MSP implementará un plan para estratificar el segmento de riesgo, es decir, se procederá a vacunar en primer lugar “a los grupos de mayor riesgo (mayores de 75 años, la franja de 65 a 75 años, las embarazadas)”. En paralelo, Salinas anunció que el ministerio está coordinando con CUTCSA para instalar vacunatorios móviles en Montevideo. “Hay cuatro vacunatorios móviles que están siendo acondicionados”, señaló. A la salida, en una rueda de prensa, Salinas se refirió a las declaraciones que hizo sobre las actividades al aire libre el viernes en conferencia de prensa y afirmó que no hubo ninguna contradicción con la postura de los otros ministros y del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. “La recomendación en general es quedarse en casa, me ponen en una contradicción que no es tal, ni con el gobierno, ni con el presidente, ni con los otros ministros. Este es un gobierno armónico”, afirmó. Salinas había dicho que no estaba prohibida la “circulación al aire libre” ni las actividades de esparcimiento si la persona no poseía el virus. “Yo hacía referencia a salir diez minutos porque una señora, un señor, tiene que ir al supermercado a hacer una compra o a comprarse un medicamento. Es una cuestión de lógica natural, de la vida real”, agregó. En cuanto a la posibilidad de determinar una cuarentena obligatoria, Salinas dijo: “No se descarta ninguna medida, hay un tema de indicación y de oportunidad, esas cosas son las que tiene que valorar el gobierno en su conjunto”. Ferias alimentarias Salinas advirtió que el fin de semana se constató que hubo aglomeración en las ferias de Tristán Narvaja y Piedras Blancas. “Tenemos que proceder con determinado orden y disciplina. Disciplina que no se cumplió”, dijo el ministro, haciendo referencia a la restricción de las ferias que no son alimentarias. Salinas contó que se puso en contacto con el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, la directora de Salud e Higiene de la comuna, Analice Beron y el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, para que procedieran a dispersar a la gente.
¿Existe algún sistema de prioridades entre ciudadanos al momento de vacunarse contra el Covid?
696
{ "answer_start": [ 1067 ], "text": [ "mayores de 75 años, la franja de 65 a 75 años, las embarazadas" ] }
722
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI Esto no está terminado El Sinae informó que hay 3.828 personas cursando la enfermedad. La positividad este martes fue de 3,3%. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este martes se llevaron a cabo 9.113 análisis y se detectaron 305 casos nuevos de la covid-19. "De los 305 nuevos casos, 147 de Montevideo, 55 de Canelones, 19 de Maldonado, 17 de Paysandú, 8 de Artigas, 8 de Colonia, 8 de Treinta y Tres, 7 de Florida, 7 de Rivera, 6 de Salto, 6 de Cerro Largo, 6 de Tacuarembó, 5 de Soriano, 2 de Lavalleja, 2 de Río Negro y 2 de San José", informa el Sinae. El reporte da cuenta de que este martes se confirmaron siete fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Las víctimas eran de Montevideo (70 años), Soriano (88 años), Paysandú (95 años), Durazno (44 años), Salto (78 años) y dos de Cerro Largo (50 y 87 años). Hasta el momento son 5.896 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 3.828 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 107 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuántos son los casos activos de coronavirus?
161
{ "answer_start": [ 136 ], "text": [ "3.828" ] }
174
Luis Suárez donó 500 canastas para familias de Casavalle
Luis Suárez donó 500 canastas para familias de Casavalle La pandemia del coronavirus tiene coletazos, sobre todo desde el punto de vista económico. Son muchas las personas que han visto paralizadas sus fuentes laborales y, sin eso, no hay mango que alcance. Al igual que otros deportistas, Luis Suárez tomó partido: donó 500 canastas con alimentos y productos de higiene.La donación que el crack de la celeste realizó fue para familias que viven en el barrio Casavalle. A expresa solicitud de Suárez, los referentes sociales del Municipio D se encargaron de la tarea. En primera instancia, la idea del delantero del Barcelona fue que se compraran todos los productos en comercios y almacenes del mismo barrio. Luego de eso, las canastas fueron armadas en el Complejo Sacude.Suárez se encuentra en Barcelona, uno de los epicentros del coronavirus en España. En su domicilio, el punta continúa con su recuperación de rodilla tras la intervención quirúrgica que lo alejó de las canchas. En comunicación con Blanca Rodríguez, en Subrayado, dijo que “es lo mínimo que se puede hacer por las personas que más lo necesitan”.
¿Dónde fueron armadas las canastas?
407
{ "answer_start": [ 759 ], "text": [ "Complejo Sacude" ] }
424
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia Quedarse en casa de manera voluntaria es una de las principales medidas que recomiendan organismos internacionales y gobiernos para evitar una mayor propagación del coronavirus en los distintos países. El problema es que, para muchas mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género, el hogar es precisamente el lugar menos seguro. ¿Qué hacer, entonces, para protegerlas cuando no tienen ninguna posibilidad de salir de ahí?En Uruguay, ante este nuevo panorama, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) apuesta a fortalecer el servicio telefónico de escucha activa, asesoramiento y orientación a mujeres en situación de violencia doméstica (ver recuadro). Por eso, a partir del lunes reforzó la capacidad de respuesta telefónica para quienes llaman al 0800 4141. La directora del Inmujeres, Mónica Bottero, dijo a la diaria que esto significa que se dispondrá de más líneas para que no se sature el servicio y no haya llamadas en espera, en caso de que aumente la demanda. Además, se mantendrán abiertos los 33 servicios de atención especializada biopsicosocial legal que hay dispersos en los distintos departamentos del país para atender a mujeres que atraviesan violencia por parte de parejas o ex parejas. “Se trata de mantener servicios hasta donde sea posible”, aseguró Bottero.Acerca de los centros de protección de 24 horas, el portal para situaciones de urgencia y otras soluciones habitacionales que tiene disponibles Inmujeres para proteger a mujeres en situación de riesgo, la directora dijo que se tomarán las medidas sanitarias necesarias pero continuarán abiertos. En este sentido, dijo que todo el personal involucrado recibirá en las próximas horas insumos de higiene como alcohol en gel o mascarillas para prevenir el contagio del Covid-19.El Inmujeres inició el lunes de noche una campaña de difusión en las redes sociales para recordar a la población cuál es el número de atención telefónica. En ese sentido, la directora del organismo recordó que si la mujer siente “un peligro inminente”, la mejor opción es llamar enseguida al 911.Bottero dijo que todavía no pueden prever si habrá efectivamente un aumento de llamadas, pero adelantó que la idea es reunirse este jueves con las distintas autoridades del instituto para evaluar si hace falta reforzar más las líneas telefónicas, en relación con el movimiento que se haya registrado durante estos primeros días.La realidad muestra año tras año que el ámbito privado sigue siendo el lugar menos seguro para las mujeres. La investigación “Femicidios en Uruguay. Categorización y homogeneización”, realizada en 2019 por el Inmujeres y el Ministerio del Interior, reveló que 83% de los femicidios cometidos en el país entre 2012 y 2018 fueron íntimos, es decir que la mujer tenía o había tenido una relación de pareja, ex pareja o vínculo sexoafectivo con su agresor. Nos estampó en la cara otros datos que vienen a cuento en este contexto del social distancing y la cuarentena, como que en 69% de los casos el femicidio se cometió en la casa de la víctima o en el domicilio que compartía con su femicida; o que 70% de las mujeres asesinadas convivían con el agresor al momento de ser asesinadas o habían convivido antes.El llamado de las psicólogas feministasUnas horas antes de que el Inmujeres tomara medidas especiales en el marco de la emergencia sanitaria, en las redes sociales ya circulaba un mensaje de la Red de Psicólogas Feministas del Uruguay, que afirmaba que “el encierro debido a la cuarentena puede incrementar las situaciones de violencia en los hogares” y recordaba los números de teléfono útiles. Las profesionales también piden a vecinas, vecinos y familiares que “presten atención”.“Lo que pensamos fue de qué maneras podíamos proteger o ayudar a las mujeres en esta situación, y se nos ocurrió justamente pedir que los vecinos estén más atentos y que las mujeres puedan acceder a medios de denuncia”, explicó una de las integrantes de la red, Noelia Rodríguez, a la diaria. La especialista sugirió que además de los servicios telefónicos del Estado podría implementarse “otro método, que no implique una llamada de voz” realizada por las mujeres. “Necesitamos protegerlas, y para eso está bueno que puedan hacer un pedido de ayuda que no sea audible para la otra persona y que pueda hacerse a escondidas”, aseguró Rodríguez.Para la psicóloga, el incremento de las situaciones de violencia tiene que ver con las distintas ansiedades que se suman cuando una persona está encerrada, con “la ansiedad extra de la situación mundial” y la imposibilidad de salir al exterior. “Ahí se van intensificando las sensaciones [del agresor o potencial agresor] sin poder canalizarlas, sin poder tener elección de dónde canalizarlas, y eso va a generar claramente situaciones de tensión”, explicó Rodríguez. El problema en este escenario es que las víctimas “no tienen las mismas oportunidades de salir de la situación que cuando no están en cuarentena”, porque se limita la cantidad de excusas. “Yo no te puedo poner la excusa de que me voy a ir a ver a mi prima, porque no se puede salir para ver a la prima”, ejemplificó.Por otro lado, Rodríguez consideró que sería importante que el gobierno hablara públicamente de este tema: “Me parece que cuando informan sobre estas cuestiones podrían recordar cuáles son los números e implementar un medio de ayuda que sea compatible con la situación de encierro”. A su entender, también es “central” que la comunicación sea clara y no dé lugar a suposiciones. “Hay millones de personas en el mundo que hoy tienen trastornos de ansiedad; imaginate si les sumás una pandemia”, apuntó la psicóloga, y agregó: “Si no les das una información clara, estás generando problemas sociales”. Si pensás que te encontrás en una situación de violencia de género, podés llamar al 0800 4141 o discar directamente *4141 desde tu celular para acceder al servicio telefónico de asesoramiento del Inmujeres. Es gratuito, confidencial, tiene alcance nacional y funciona los 365 días del año. Las líneas están abiertas de lunes a viernes de 8.00 a 00.00, y los sábados y domingos de 8.00 a 20.00. En caso de que corra riesgo tu vida, llamá directamente al 911.
¿Cómo aumentan los riesgos de las mujeres en situación de violencia de género?
504
{ "answer_start": [ 4533 ], "text": [ " distintas ansiedades que se suman cuando una persona está encerrada, con “la ansiedad extra de la situación mundial” y la imposibilidad de salir al exterior" ] }
540
Se decretará cierre de fronteras con Brasil
Se decretará cierre de fronteras con Brasil Brasil decretó el cierre de fronteras y Uruguay hará lo mismo, informó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, en una rueda de prensa en el aeropuerto de Carrasco, donde esperó a los uruguayos que llegaron de Perú en un vuelo de la aerolínea Amaszonas. Talvi señaló que Brasil acaba de emitir un decreto de cierre de fronteras con Uruguay, que es el que “coordinaron” y “consensuaron” en la cancillería, y que el gobierno de Uruguay hará un decreto “espejo”, acorde a los protocolos jurídicos vernáculos, entre hoy de noche y mañana.El canciller agregó que el cierre de fronteras tiene una excepción, el régimen para quienes viven en las ciudades de la frontera: con “cualquier certificado que acredite su residencia, van a poder coexistir y convivir en la cuidad como lo hacen habitualmente”; por ejemplo, si en Artigas hay un puente, “los fronterizos van a poder cruzarlo cuantas veces quieran”. “Pero ningún ciudadano extranjero va a poder ingresar más a Uruguay a través de Brasil” ni viceversa, aclaró. Agregó que esto va a requerir “algunos puestos de control, que ya los hay, pero deberán estar más cercanos a los límites de las ciudades”. 65 uruguayos varados en un crucero en Europa Mientras los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional organizan vuelos para repatriar a los uruguayos que están en distintas partes del mundo, un grupo de 65 uruguayos permanece varado en Europa en un crucero, sin saber cuándo podrán regresar.Hugo Martínez, uno de los pasajeros, contó a la diaria que ayer de tarde partieron de Génova a Roma, donde está el aeropuerto internacional Leonardo da Vinci, que tiene “mejores comunicaciones aéreas”. “Nosotros queremos que nos lleven a Montevideo”, dijo. Aseguró que más de 1.000 argentinos partieron entre sábado y este domingo a Ezeiza. Agregó que en el barco no ha habido ningún caso sospechoso de coronavirus porque no bajan desde hace 20 días. La última vez que salieron lo hicieron en Maceió, Brasil. “Cruzamos todo el Atlántico, no nos dejaron bajar ni en Tenerife, ni en Málaga, ni en Barcelona. Pasamos dos días en [el puerto de] Génova y los que bajan no vuelven. Estamos aislados como en una burbuja”, comentó. Aseguró que el grupo tuvo contacto con muchas autoridades: “Cada cónsul lo único que nos pide es la lista de pasajeros. Hicimos como cinco o seis y no pasa más nada”. Sobre el ambiente entre los pasajeros, dijo que “hay ansiedad, porque todos hicimos un programa que termina este lunes [por hoy] y deberíamos estar retornando”. “El gobierno uruguayo hasta ahora ha sido inoperante”, añadió.
¿Cuándo cerró Brasil las fronteras con Uruguay?
173
{ "answer_start": [ 349 ], "text": [ "acaba de emitir un decreto" ] }
195
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos
Argentina registra 14.632 nuevos casos de covid-19 y 438 fallecimientos Cruzando el charco Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina reportó este miércoles 14.632 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.798.851, mientras que los fallecimientos se elevaron a 102.818, tras ser notificadas 438 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este martes, cuando se notificaron 15.077 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este miércoles 4.118 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.935 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.298 y en la capital de Argentina se registraron 758 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,43 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este miércoles de 4.583, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 59,3 % a nivel nacional y del 57 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 88.539 se hicieron este miércoles. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este miércoles, hasta el momento se han aplicado 28,2 millones de dosis. Un total de 22,6 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 5,7 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
¿Cuál es el número total de casos positivos en Argentina?
20
{ "answer_start": [ 343 ], "text": [ "4.798.851" ] }
20
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación El principal objetivo de la estrategia desplegada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) es achatar la curva del crecimiento de casos de Covid-19, que es lo que ha provocado la saturación del sistema de salud en países como Italia y España. Jorge Facal, infectólogo y director de Clínica Médica I del Hospital Maciel, y Julio Vignolo, epidemiólogo y director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, integran el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP y expusieron este miércoles sobre las características del virus y de la estrategia del gobierno.Este miércoles se informó que había 79 casos confirmados y, según dijeron, buena parte de ellos estaba vinculada al foco inicial. “No tenemos todavía la evidencia científica de que haya múltiples focos, quizás esté ocurriendo”, aclaró Facal, quien advirtió que “no hay duda de que el número de casos va a ir aumentando”. Vignolo recalcó que “lo fundamental, aparte de la cuarentena, el aislamiento y la preparación del sistema sanitario, es el distanciamiento social”. “Evitar aglomeraciones, lo que está ocurriendo con el sistema educativo, con los vuelos, con los shopping centers, evitar todo tipo de contacto y agrupamiento social mediante el distanciamiento. Esto no es caprichoso. Es uno de los elementos básicos que han permitido que esa curva que crece exponencialmente se aplane en forma muy importante con ese distanciamiento social, sumado a los otros elementos precautorios”, agregó. El epidemiólogo Julio Vignolo, director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República e integrante el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. La estrategia del MSP prevé tres niveles de respuesta: el primero consistió en evitar el ingreso del virus y quedó atrás el viernes, cuando se conocieron los primeros cuatro casos; el segundo es de transmisión local, que es lo que está ocurriendo; al tercero se llegará si hay transmisión sostenida en la comunidad. Vignolo sostuvo que la respuesta multisectorial que se ha dado “es como si estuviésemos en el tercer escenario, algo que creo muy importante, porque se tomaron medidas por encima del segundo escenario, por precaución”.Análisis confirmatoriosFacal informó que existen dificultades para establecer la confirmación diagnóstica del SARS-Cov-2, que es como se llama el virus, debido a dificultades logísticas y de recursos humanos. Dijo que al lunes 16 el laboratorio del MSP había recibido unas 400 muestras, de las cuales sólo había podido procesar cerca de 10%, y que de las 30 muestras procesadas “prácticamente la mitad fueron positivas”. Ese laboratorio procesa entre 80 y 100 muestras por día y pronto podrá duplicar el procesamiento, a lo que se sumará lo que puedan hacer los prestadores privados. Aun así, Facal expresó que será “imposible confirmar todos los casos”.El plan de respuesta del MSP es claro al decir que cuando el virus tenga una expansión sostenida a nivel comunitario no se harán análisis confirmatorios a todos quienes se presenten como casos sospechosos, sino a quienes presenten cuadros más graves. Esto se debe a que el tratamiento para Covid-19 es idéntico al de otras gripes: reposo. El infectólogo Jorge Facal, director de Clínica Médica I del Hospital Maciel e integrante del Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. “En la medida en que el virus esté circulando a nivel comunitario, tenemos que virar del diagnóstico confirmatorio mediante laboratorio a un diagnóstico clínico porque nuestro sistema de vigilancia tiene que dedicarse a otra cosa, a la profundización de puestos centinelas para saber si tenemos más focos que están surgiendo en distintas partes del país, y ver todo el tema de las enfermedades respiratorias agudas en mayor magnitud”, expresó Vignolo. Agregó que “estamos al borde de la circulación comunitaria”, que el perfil de vigilancia cambiará y que, además de confirmar diagnósticos de casos graves y personas más vulnerables, se priorizará al personal de la salud, a bomberos y policías, para no “trancar operativamente el resultado en un tratamiento que no va a cambiar en nada”. “Es necesario hacerlo para el que está internado y para el personal de la salud, porque necesito que a este le den el diagnóstico rápidamente, de tal manera que si tiene coronavirus negativo se reintegre a trabajar para no saturar el sistema”. En ese sentido, este miércoles hubo una reunión en la Junta Nacional de Salud y, según supo la diaria, se priorizó diagnosticar a médicos, enfermeros, bomberos y policías y se obligó a los prestadores de salud a proveer equipos de bioseguridad, algo que faltaba, según denunció el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).AislamientoConsultado sobre la propuesta de establecer una “cuarentena general”, como propuso el SMU, Vignolo respondió que se aguarda información epidemiológica para tomar alguna otra medida, aunque aclaró que “se ha tomado 90% de las medidas”, que quedan muy pocas para tomar y que se está viendo el momento oportuno para hacerlo, y volvió a insistir en la importancia del distanciamiento social.Funcionarios del MSP denunciaron este miércoles que el ministerio va en contra de las exhortaciones que se le hacen a la población y que “considera que ni las embarazadas ni los mayores de 60 años son población de riesgo y deben seguir concurriendo a trabajar sin siquiera habilitar la posibilidad del teletrabajo”. Vignolo evitó hablar del caso planteado y afirmó que se ha recomendado el teletrabajo. Síntomas y contagio Los principales síntomas clínicos de Covid-19 son: fiebre, tos –en general seca o poco productiva–, dificultad respiratoria, resfrío, dolor de garganta, decaimiento, dolores musculares y articulares, cefalea y, en menor frecuencia, dolor abdominal y en ocasiones diarrea, explicó Facal.Entre los primeros 55 casos, dijo que el síntoma más común fue la fiebre. De acuerdo a la experiencia internacional, 80% de los casos son leves y 5% llega a un estado crítico.Facal explicó que en muchos de los casos leves la fiebre y la tos desaparecen a los siete u ocho días, pero hay quienes los tienen por hasta dos semanas, según los casos que han visto en Uruguay. Dijo que uno de los síntomas que desaparece primero es la fiebre y que los que más demoran son el decaimiento, el malestar general y la tos. Los síntomas pueden aparecer entre los dos y los 12 días de haber adquirido la infección, dijo Facal (aclaró que se desconoce si se transmite la enfermedad desde el momento de contagio) y que en los casos uruguayos, en promedio, los síntomas aparecieron entre el cuarto y el quinto día.Facal agregó una advertencia importante: “Después de que se van los síntomas principales, la persona puede seguir transmitiendo [el virus], seguramente a un tenor más bajo, unas dos semanas”, y por eso dijo que, contando la fase sintomática y la posterior, el aislamiento puede abarcar un período de 30 días.
¿Cuáles son los principales síntomas del covid-19?
309
{ "answer_start": [ 5744 ], "text": [ "fiebre, tos –en general seca o poco productiva–, dificultad respiratoria, resfrío, dolor de garganta, decaimiento, dolores musculares y articulares, cefalea y, en menor frecuencia, dolor abdominal y en ocasiones diarrea" ] }
333
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus Los gobiernos de los países europeos más afectados por la nueva cepa de coronavirus tomaron medidas para mitigar el impacto económico de esta crisis. Así lo anunciaron este martes Italia, España y Francia.De esos países, el más golpeado por el coronavirus es Italia, donde más de 2.000 personas murieron a causa del virus y los casos de contagio llegan casi a 28.000. La ministra de Trabajo italiana, Nunzia Catalfo, anunció que el gobierno emitirá un decreto para destinar 25.000 millones de euros a ayudas a la población, y aplicará medidas por un total de 350.000 millones.Unos 10.000 millones consistirán en ayudas al empleo, que incluyen bonos de 600 euros para aquellos trabajadores por cuenta propia que quedaron sin ingresos, informó la agencia de noticias Efe. De acuerdo a Catalfo, también se establece en el decreto que por 60 días las empresas no podrán despedir empleados por motivos económicos vinculados con esta crisis. Esos 60 días se empiezan a contar desde el 23 de febrero, cuando se detectó el primer caso de coronavirus en el país.Debido a la suspensión de las clases, a esta medida se agregan otras para facilitar el cuidado de los niños. Se crean licencias de dos semanas con la mitad del sueldo asegurada para padres o madres de hijos menores de 12 años o con discapacidades, siempre que el otro padre trabaje. También se contemplan ayudas de hasta 600 euros (y de hasta 1.000 para el personal de salud) para contratar a personas que cuiden a los niños.Otros recursos están destinados a la educación. Está previsto apoyar a los centros educativos para que puedan implementar plataformas digitales de educación a distancia.A su vez, el Estado pagará horas extras a quienes trabajen en el área de la salud y deban atender esta crisis, y ampliará el Fondo Nacional de Emergencia. Esto permitirá aumentar el número de camas disponibles para atender los casos más graves de Covid-19 en áreas de cuidados intensivos y neumología, y para contratar más personal sanitario.Además, según informó el diario español El País, se prevén ayudas para empresas de transporte aéreo que cumplan un servicio público, como Alitalia, y para otras de las áreas agrícola y pesquera. También se prevén exoneraciones fiscales, y las pequeñas y medianas empresas accederán a una moratoria en los pagos que deban afrontar por préstamos o hipotecas. Se aplicarán medidas similares para los ciudadanos, en particular en cuanto al pago de préstamos hipotecarios para primera vivienda.“Estamos intentando construir un dique para proteger a empresas, familias y trabajadores, nadie debe sentirse abandonado”, dijo el primer ministro Giuseppe Conte, y agregó que espera que el resto de Europa haga lo mismo.Evitar el estancamientoEspaña sumaba este martes 510 muertos y más de 11.300 contagios, y aparecía como el segundo país de Europa más afectado por el coronavirus. Frente a esta situación, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se destinarán 200.000 millones de euros (117.000 públicos y el resto privados) a reducir el impacto económico de la pandemia. De esos fondos, 100.000 millones se destinarán a apoyar a empresas, y 17.000 millones a población vulnerable.“No vamos a dejar a nadie atrás”, dijo Sánchez. “El Estado va a asumir ese choque que significa el frenazo en seco de la economía española”, agregó. Señaló que el objetivo de este “esfuerzo enorme” es que después de la caída llegue una recuperación de la economía, y evitar un estancamiento, e insistió en que esta crisis es temporal.Ya la semana pasada el gobierno español había anunciado que se destinarían 400 millones de euros a financiar los sectores más afectados: turismo, hotelería y transporte.En Francia, que registró más de 6.600 casos de contagio y 148 muertes, el encargado de anunciar medidas para frenar la crisis causada por el coronavirus fue el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire. En este caso, se dispuso un apoyo de 45.000 millones de euros para las empresas más afectadas, garantías para que accedan a préstamos, e incluso se evaluará la posibilidad de nacionalizar algunas de ellas, informó Efe.Al igual que en Italia, en Francia se prevé postergar los vencimientos de algunos pagos para las pequeñas y medianas empresas, en este caso de impuestos, electricidad, gas y alquileres (sólo si el propietario puede afrontar esa demora).Además, el Estado podrá asumir el costo de los salarios de aquellos empleados que se encuentren en un seguro de paro parcial. A su vez, los trabajadores por cuenta propia que tengan esa actividad como su mayor fuente de ingresos podrán acceder a un pago de 1.500 euros mensuales, anunció el gobierno.También se destinarán recursos a apoyar a las pequeñas empresas que hayan perdido 70% o más de sus ingresos, que según las estimaciones del gobierno de Emmanuel Macron son unas 600.000.Otros países aplican sus propias medidas para atender esta situación. En Reino Unido, el ministro de Economía, Rishi Sunak, anunció préstamos respaldados por el Estado por unos 360.000 millones de euros (en su caso en libras) para las empresas afectadas por la pandemia.Por su parte, en Estados Unidos, la Reserva Federal y el Tesoro anunciaron medidas para amentar la liquidez de los mercados financieros. A esto se agrega que el gobierno de Donald Trump comunicó que prevé aplicar estímulos fiscales cercanos a los 850 millones de dólares, dirigidos en particular a las empresas de las áreas más afectadas por el coronavirus. El paquete económico estadounidense incluye ayudas directas a los ciudadanos mediante el envío de cheques en las próximas dos semanas, según anunció Trump. “Vamos a lo grande”, dijo.Este martes las bolsas europeas tuvieron un repunte después de haber sufrido fuertes caídas el lunes. Más temprano se había registrado una suba en las bolsas de Asia, y también en Estados Unidos Wall Street cerró al alza.
¿Cuántas empresas cerraron durante la cuarentena?
375
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
392
Rafael Radi: “El confinamiento en forma sostenida es imposible”
Rafael Radi: “El confinamiento en forma sostenida es imposible” Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias e integrante del grupo de trabajo que asesorará al gobierno en las medidas a adoptar para enfrentar la pandemia de covid-19, dijo este martes en el programa En Perspectiva que, desde el punto de vista científico, no hay problema en hacer uso de los espacios públicos abiertos si se guarda la separación física recomendada. “Lo que no puede pasar es que una parte grande de la población vaya al mismo lado en el mismo momento”, dijo.Radi citó el ejemplo de Alemania, donde aumentó el uso de espacios libres pero se redujo otro tipo de circulación. Aseguró que esto ayuda a que los pacientes con problemas cardiovasculares, con diabetes y obesidad puedan hacer ejercicio físico, e incluso a que los niños puedan tomar sol. Además dijo que él sale todos los días a ejercitarse en un barrio de en el que hay muy poca gente.Sobre la “nueva normalidad” de la que habló el presidente Luis Lacalle Pou en su última conferencia de prensa, dijo que es un concepto que se usa en otros países y “lo único que indica es que el proceso es una transición”. “Nos pareció demasiado brusco hablar del día después, porque para llegar a ese momento primero hay que pasar por una transición, que puede ser larga”, y después surgirán nuevas situaciones, “con cambios en el relacionamiento social”. “La vida en un año no va a ser la misma”, ya sea en lo que tiene que ver con los viajes, la realización de espectáculos o el mundo del trabajo.Respecto de la terminología, Radi dijo que no hay que hablar de “distanciamiento social”, sino de “distanciamiento físico”, porque las relaciones sociales “no tienen por qué cortarse y no deben cortarse”. Además, “hay que agregar el término 'sostenido en el tiempo'”, porque “es un fenómeno que nos va a acompañar por muchos meses”.Radi dijo que “un confinamiento en forma sostenida es imposible” porque el impacto en la salud es notorio y “destruye el funcionamiento social y la economía”. Contó que en muchos países, incluso en Uruguay, hay un subregistro de infartos, episodios que ocurren con una sintomatología leve y que, como la persona tiene miedo de asistir a un centro de salud, no se reportan.“En Uruguay la mayor parte de las personas que estamos en una cuarentena voluntaria no hemos sido expuestas al virus, no estamos infectadas, pero hay una circulación comunitaria que todavía no es muy alta”, por lo que a la salida de la cuarentena la posibilidad de contagio va a aumentar. “Por larga que sea la cuarentena, el virus sigue estando y va a estar por mucho tiempo y por muchos años. Una posibilidad es que las poblaciones que tienen menos riesgo y, manteniendo la medida de distanciamiento físico sostenido, puedan empezar a realizar algunas actividades, aunque siempre el riesgo de contagio existe”, dijo.Comentó que con lo que hay que tener cuidado es con la población de mayor riesgo y con la curva de contagios, a los efectos de que no se llegue al punto de que si alguien necesitara atención médica de alta complejidad, no la tenga. “En el curso de los meses pueden aparecer medicamentos, y en un año una vacuna, pero todo eso está en el terreno de las hipótesis”, por lo que “hay que tener alguna forma de empezar, progresivamente y en forma monitoreada, a retomar muy gradualmente y con muchos chequeos la actividad económica y social”, aseveró.Además, anunció que se está pensando en hacer testeos de infección en colectivos que se vayan abriendo. Para sugerir medidas se tendrán en cuenta las zonas de libre circulación del virus, así como los datos de movilidad “en tiempo real”. “La movilidad es un buen predictor”. Para eso la Intendencia de Montevideo ya se puso en contacto con el grupo para proporcionar información.En la conferencia de prensa del viernes 17 de abril, Lacalle Pou dijo que cabía la posibilidad de dar marcha atrás en algunas medidas. Radi especificó que se trata de no saturar los CTI. “Hoy están preparados en términos de material y camas, hay una estructura disponible. Hay 400 camas disponibles; si la infección se dispara y la curva crece uno puede desarrollar algunas predicciones para dar luces amarillas y decir: 'Si esto sigue así en un mes se saturan los CTI'. En ese caso podría haber medidas restrictivas”.
¿Cuándo se inició el confinamiento?
754
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
801
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI A cuidarse el finde El Sistema Nacional de Emergencias informó este viernes que hay 8.442 personas cursando la enfermedad. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este viernes se llevaron a cabo 9.184 análisis y se detectaron 624 casos nuevos de la covid-19. "De los 624 nuevos casos, 260 son de Montevideo, 97 de Canelones, 77 de Maldonado, 31 de Paysandú, 23 de Treinta y Tres, 21 de Colonia, 17 de San José, 15 de Artigas, 15 de Rocha, 15 de Salto, 15 de Tacuarembó, 9 de Soriano, 6 de Rivera, 5 de Florida, 5 de Lavalleja, 4 de Durazno, 4 de Flores, 3 de Río Negro y 2 de Cerro Largo", informa el Sinae. Este viernes se confirmaron 18 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 5.790 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 8.442 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 162 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuántas muertes se registran desde que comenzó la pandemia del coronavirus?
218
{ "answer_start": [ 898 ], "text": [ "5.790" ] }
225
El coronavirus golpea con fuerza en Nueva York
El coronavirus golpea con fuerza en Nueva York El Departamento de Bomberos de la ciudad de Nueva York dio a conocer una cifra que alarmó a las autoridades y que podría graficar el alcance que ha tenido allí la epidemia de covid-19. En los primeros cinco días de abril, 1.125 personas fueron declaradas muertas en sus domicilios, casi 1.000 más que en igual período en 2019, cuando hubo 131 casos.Los médicos que atienden esas llamadas de urgencias domiciliarias no realizan los exámenes para determinar si efectivamente esas personas habían contraído la enfermedad, sin embargo, de acuerdo con información publicada por The New York Times, algunas de ellas pudieron haber sido sometidas a pruebas de control y no admitidas en hospitales, dada la gravedad de su situación.En cualquier caso, las autoridades creen que el gran salto en el número de muertes de este abril responde efectivamente al brote de coronavirus. “El disparador de este gran aumento de muertes en el hogar es la covid-19. Algunas personas mueren directamente por eso y otras indirectamente, pero ese es el trágico factor X aquí”, dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.Según informaron medios estadounidenses, 15 equipos compuestos por cuatro empleados de morgues y bomberos trabajan para intentar recuperar los aproximadamente 280 cuerpos que son retirados cada día de viviendas particulares de la ciudad. En los operativos de remoción de cadáveres también participan miembros del Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Aérea.En todo Estados Unidos, de acuerdo con los registros oficiales, en la primera semana de abril se contabilizaron alrededor de 2.000 muertes más que las habituales. Las cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas son de cerca de 5.100 muertes totales en el país, sin importar la causa, en la semana que terminó el 5 de abril, en comparación con unas 3.200 registradas hace un año en el mismo período.En las primeras diez semanas de 2020, hasta el 8 de marzo, se había verificado un promedio semanal de 3.132 muertes, un poco menos que en igual lapso en 2019. El aumento coincide con el brote de coronavirus, manifestó la Oficina de Estadísticas.En todo el territorio estadounidense se adjudicaron a la epidemia unas 18.000 muertes. El estado de Nueva York, y en particular la ciudad del mismo nombre, han sido las zonas más afectadas del país por la pandemia, con más de 7.000 fallecidos y casi 175.000 personas infectadas. Se estima, además, que estas cifras subestiman la expansión del virus, porque las pruebas para detectarlo sólo se aplican a las personas que presentan síntomas o a quienes hayan estado en contacto directo con ellas.En el mundo, los casos de covid-19 registrados son más de un millón y medio, y las muertes son casi 93.000.
¿Quiénes trabajan para recuperar los cuerpos de los muertos por covid?
827
{ "answer_start": [ 1187 ], "text": [ "15 equipos compuestos por cuatro empleados de morgues y bomberos" ] }
877
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas Mientras se trabaja en reforzar el tercer nivel de atención, que se verá tensionado por la atención que requieran los pacientes críticos de Covid-19, no debería descuidarse el primer nivel –el de policlínicas y visitas domiciliarias de seguimiento–, que resuelve cerca de 80% de los problemas de salud. La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) emitió el viernes un comunicado en el que solicita la permanencia de los especialistas en el territorio y cerca de las comunidades.En diálogo con la diaria, Marcela Cuadrado, presidenta de la Sumefac, contó que en las últimas dos semanas se cerraron más de 70 centros del primer nivel de atención, la mayoría de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero también privados. “El cierre de los centros y sacar a los equipos de salud del primer nivel es un modelo que se aplicó en otros países y no funcionó porque la gente se sigue enfermando de las cosas que vemos habitualmente. Además, 85% de los casos de Covid-19 son de tratamiento comunitario”, dijo. “Nos alejamos de los controles del niño, de las embarazadas, de quienes tienen depresión y ansiedad. Nos alejamos de las comunidades enteras. Cierran las escuelas, cierran las policlínicas. Es terrible”, lamentó.Cuadrado entiende que la medida busca proteger al personal de salud, lo que valora como importante, porque, según indicó, en España e Italia el personal de la salud abarca 17% y 18% de los casos de Covid-19 y en Uruguay ya son 25 trabajadores, pero solicita mantener abiertas las policlínicas que tienen las condiciones de bioseguridad. Plantea que es una forma de “estar cerca a través de canales informativos” y que, en el caso de que llegue a la policlínica algún paciente con síntomas respiratorios (la recomendación es llamar a domicilio), hay que tener un lugar para atenderlo sin que tenga contacto con otros usuarios.Según la médica, la mayoría de las instituciones privadas reorganizó la atención del primer nivel en un equipo que atiende a domicilio a los pacientes con síntomas respiratorios y otro que hace teleasistencia. En ASSE hay un equipo de visita domiciliaria, uno que atiende en las policlínicas de mayor tamaño y otro en atención telefónica. Pero la Sumefac quiere reforzar los equipos para hacer el seguimiento de quienes no están consultando pero están viviendo situaciones de riesgo, como los adultos mayores que están solos, las personas en situación de vulnerabilidad y los adolescentes. Cuadrado pide capacidad para tener una actitud más proactiva y adelantarse a lo que pueda pasar. “Ahora sólo se está pensando en Covid-19”, comentó.Los especialistas piden reforzar la teleasistencia y que los prestadores brinden vías alternativas de comunicación. “Pedimos un celular o una tablet para que el psicólogo siga comunicándose con su paciente; la partera, con las embarazadas. Todos los técnicos podemos contener a la comunidad si está con afecciones respiratorias; es una forma de estar cerca”, planteó.La Sumefac pide que se “garantice el testeo masivo” de casos sospechosos y que los médicos del primer nivel puedan hacer los hisopados (toma de muestras), porque se ha atendido a personas que tienen todos los síntomas y, sin embargo, no se ha podido hacer más que recomendarles que se queden en su casa. “Pero la gente precisa saber si tiene o no tiene Covid-19. Entonces, se iba a los centros de salud [a un hospital] a que le hicieran diagnósticos, y se corre el riesgo de que la transmisión sea mucho más grande”, advirtió. Según Cuadrado, se está trabajando para que los test se hagan en el primer nivel de atención. Los otros puntos se conversarán en estos días, en reuniones que la Sumefac está gestionando con ASSE y las mutualistas.
¿Qué piden los especialistas?
171
{ "answer_start": [ 2737 ], "text": [ "reforzar la teleasistencia y que los prestadores brinden vías alternativas de comunicación" ] }
175
Pubs y restaurantes de Irlanda abren su interior para vacunados
Pubs y restaurantes de Irlanda abren su interior para vacunados Para vacunados Restaurantes, pubs y otros bares de Irlanda pueden abrir su interior desde este lunes para servir a clientes que hayan sido vacunados o se hayan recuperado del covid-19 en los últimos seis meses. De acuerdo con las indicaciones del gobierno, el servicio se hará exclusivamente en mesa y con un máximo de seis personas por grupo. Los menores a cargo de las personas vacunadas o recuperadas también podrán entrar a los locales, que deberán cerrar a las 23H30. El sector de la restauración irlandés ha sido de los que más restricciones ha sufrido en Europa durante la pandemia, que ha causado en este país 5.026 decesos. Este relajación de las medidas anticovid permitirá la reapertura de 3.000 pubs en Irlanda, "para la mayoría por primera vez desde marzo de 2020", indicó la Federación de Viticultores de Irlanda (VFI). Este sindicato que reúne a 4.000 propietarios de pubs calificó las nuevas reglas de "costosas" y "complicadas para aplicar" y pidió eliminar "lo antes posible" la obligación de verificar la vacunación de los clientes. El sábado, más de mil personas se manifestaron ante la residencia del primer ministro en Dublín para protestar contra el pasaporte sanitario anticovid. La vacunación ha sido ampliamente aceptada en Irlanda, país con unos 5 millones de habitantes. Según dijo el domingo el jefe del servicio de sanidad irlandés, Paul Reid, más del 68% de adultos ya están completamente vacunados ante el covid. Con información de AFP
¿Cuál es el máximo de personas por grupo?
637
{ "answer_start": [ 388 ], "text": [ "seis personas" ] }
662
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
¿Qué porcentaje de trabajadores del área de servicios son mujeres?
712
{ "answer_start": [ 2767 ], "text": [ "58,6%" ] }
759
PIT-CNT explicó propuesta de “ingreso social por emergencia” para atender a 400.000 trabajadores que se quedan sin ingresos
PIT-CNT explicó propuesta de “ingreso social por emergencia” para atender a 400.000 trabajadores que se quedan sin ingresos A pesar de que se aproximan vencimientos de convenios colectivos de los Consejos de Salarios, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo que la “primera prioridad” de la central sindical es “proteger a los trabajadores de la salud” y, ante una cuarentena general, “proteger a todos aquellos trabajadores que van a tener que seguir cumpliendo tareas”, como los trabajadores de las farmacias, de los supermercados y de la recolección de residuos. Asimismo, el PIT-CNT pide velar por “los sectores más débiles de la sociedad”. “Hay 400.000 trabajadores uruguayos que son trabajadores informales o tienen un puesto en la feria, una unipersonal o facturan para una sola empresa y no tienen otro ingreso que ese. Para esos casos nosotros estamos planteando una renta básica: que aquellas familias que se queden sin ingresos tengan cómo resistir una cuarentena obligatoria”, indicó.El miércoles, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración exigiendo medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de mantener los puestos de trabajo, así como crear “una renta básica que alcance” a todos los trabajadores afectados por esta crisis “que no estén comprendidos en la red de protección social”. Al respecto, Pereira señaló que esta crisis “humanitaria y de salud se transforma en una brutal crisis económica”, por lo que considera necesario “aplazar el pago de las cuentas, cambiar las fechas de vencimiento de todas las tarifas y no aumentarlas”.Aunque reconoció que se está en “medio de una tormenta”, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, informó el miércoles que mantendrá el ajuste de tarifas y el aumento del IVA en las compras con débito y crédito, anunciados la semana anterior. Para Pereira, esta decisión denota “poca empatía”. “En todo caso, puede no modificar la política general, pero [sí] anunciar beneficios para los sectores con menos consumo. Hay personas que tienen espalda para estar muchos meses en cuarentena obligatoria, pero hay personas que pueden aguantar un día. Para esas personas hay que tener políticas compensatorias rápidas”, sugirió.Responsabilidad intergeneracionalPereira dijo que a la propuesta del PIT-CNT “en vez de renta básica habría que llamarle con más precisión ingreso social por emergencia”. “No es que queramos evitar el debate sobre la renta básica, pero pensamos en esta fórmula como una fórmula de emergencia para aquellos hogares que no tienen ingresos, que son trabajadores que estaban en la informalidad o que sencillamente no tenían empleo. En una cuarentena obligatoria es necesario construir las condiciones para que esa gente entre de la mejor manera y eso es que no le falte comida”, sostuvo. Pereira agregó que en la central de trabajadores hicieron “un cálculo primario, y sujeto a revisiones” de que el Estado debería contar para este ingreso social por emergencia con “unos 500 millones de dólares”, lo que beneficiaría a estas familias con unos 20.000 pesos por hogar por mes. “Eso sería para cubrir estos dos meses, estas circunstancias de los 400.000 hogares que no tendrían ingresos, porque vienen de ingresos no formales. Pero esa inversión, en términos de futuro, se paga con no entrar en una crisis social. Muchas veces se tienen dudas sobre el futuro de la nación, pero si no te endeudás, el futuro de la nación va a ser complejo para las futuras generaciones. Esta tiene que ser una decisión de responsabilidad intergeneracional. Si parto de situaciones como las que estamos viviendo, gastar 500 millones de dólares de las reservas que tiene Uruguay no debería generar ningún espanto. Capaz que en otras circunstancias económicas del país eso habría que cuidarlo. Pero, además, parte de la base de que esta puede ser una propuesta a estudiar, pero puede haber otras”, afirmó el presidente del PIT-CNT. “A alguien que vive con ingresos muy bajos no se le puede agregar a todas estas peripecias que está pasando un incremento de 10% de las tarifas públicas. En todo caso a esos hogares habría que aliviarles el gasto, y a aquellos hogares que tienen más dificultades económicas no cortarles el servicio”. Fernando Pereira. Con respecto al aumento de las tarifas públicas, Pereira dijo que, si no se puede postergar para toda la población, se puede hacer de manera diferencial. “A alguien que vive con ingresos muy bajos no se le puede agregar a todas estas peripecias que está pasando un incremento de 10% de las tarifas públicas. En todo caso, a esos hogares habría que aliviarles el gasto, y a aquellos hogares que tienen más dificultades económicas no cortarles el servicio”, indicó. Para Pereira, la idea es que “salgamos de todo esto con una sociedad integrada”.Con respecto a los trabajadores formales, Pereira dijo que se han propuesto “otro conjunto de políticas como los seguros de paro, las complementaciones, que todo sea negociable bipartitamente, encontrar protocolos para cada lugar de trabajo”. “En todo esto se ha venido avanzando, y obviamente encontramos empresarios con mucha buena voluntad que han resuelto esto rápidamente en acuerdo con los sindicatos y otros que no han tenido esa voluntad, pero vamos a seguir trabajando en la lógica de un acuerdo”. “Todos estos temas que planteamos en el documento tienen que finalizar en un gran dialogo social convocado por el gobierno, las cámaras empresariales, los sindicatos, que atienda la emergencia sanitaria, pero que también atienda la emergencia social que viene de la mano de la emergencia sanitaria”, expresó.Negociación colectivaEl 30 de abril vence el convenio colectivo del grupo 9 de los Consejos de Salarios, correspondiente a la construcción, que debería ser el primero en sentarse a negociar en la octava ronda de negociación de la actividad privada. Sin embargo, la convocatoria está en duda por la emergencia sanitaria que atraviesa el país desde la llegada del coronavirus. Ayer, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, afirmó que el gobierno todavía no decidió si postergará el inicio de las primeras negociaciones, y el PIT-CNT tampoco quiere apresurar la resolución.El presidente de la central obrera llamó a analizar “minuto a minuto” la situación. Si bien afirmó que gracias a la tecnología “hay medidas alternativas” para llevar a cabo las instancias de negociación bipartita y tripartita, aseguró que no está en los planes de la central sindical “ir a los Consejos de Salarios sin ninguna capacidad de movilización y con la mayor parte de los trabajadores en seguro de paro o en cuarentena obligatoria”, porque sería “ir en desventaja”.“Hay que ver cuál es la circunstancia [llegado el momento]; yo diría que es imprescindible la convocatoria a la negociación colectiva, pero no es imprescindible convocar hoy a los Consejos de Salarios”, apuntó. “Como todo el mundo, esto es muy dinámico. China parece estar saliendo de la ola de contagios. Si esto fuera así y si hiciéramos todas las cosas bien, el tiempo previsible más o menos está acotado”, reflexionó, partiendo de la base de que “China hace las cosas a rajatabla”. “Hay que ir paso a paso y con responsabilidad”, dijo el dirigente. En este marco, la central obrera analiza si convocará a la Mesa Representativa Nacional Ampliada prevista para el 25 de marzo.Ayer el PIT-CNT también emitió una declaración sobre la situación de las trabajadoras domésticas. “Estamos exhortando a que se cumpla el convenio colectivo. Se intenta alertar a aquellos que actúan como patronal de las trabajadoras domésticas a que tengan una actitud responsable ante la situación”, dijo Pereira. “Recordamos que de acuerdo al convenio que rige para el sector desde el año 2010, toda vez que la trabajadora [doméstica] no sea convocada a trabajar en los días acordados, los empleadores deberán abonar el salario y/o jornal íntegramente. Asimismo, en la medida en que esta situación se prorrogue, es fundamental que las partes busquen alternativas de manera conjunta [sea por la vía del adelanto de licencias, seguro de desempleo, seguro médico u otras medidas], teniendo presente la fundamental y necesaria protección de las trabajadoras del sector y de sus ingresos”, dice el comunicado de la central de trabajadores. Los dirigentes del PIT-CNT se reunirán hoy a las 14.00 con el Comité de Crisis del Ministerio de Salud Pública.Para atrásEl Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos había alcanzado ayer un preacuerdo con las cámaras empresariales para afrontar la situación generada por el coronavirus, que implicaba que los trabajadores comenzarían una licencia a partir del próximo lunes y por 10 días, y recibirían una partida por única vez de 16.500 pesos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo rechazó el acuerdo y no lo homologó. El secretario general del SUNCA, Daniel Diverio, dijo a Subrayado que “hay una gran irresponsabilidad” en la actitud del Poder Ejecutivo, y agregó que el acuerdo era para generar las condiciones para que los trabajadores puedan “hacer su cuarentena en su casa y no corrieran ningún riesgo”.
¿Quién es la ministra de Economía y Finanzas del Uruguay?
472
{ "answer_start": [ 1701 ], "text": [ "Azucena Arbeleche" ] }
493
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo [email protected]. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
¿Cuál fue la campaña iniciada por Fenapes?
767
{ "answer_start": [ 503 ], "text": [ "#ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias" ] }
815
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano El número de casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, aumenta rápido en España, el tercer país más afectado por la pandemia, después de China e Italia. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, los afectados en el país son 20.410, tomando en cuenta los que están enfermos y quienes se recuperaron, y la cifra de fallecidos es de 1.049.La rápida propagación de la pandemia es el problema central para las autoridades sanitarias del gobierno de Pedro Sánchez, y también para las de todas las comunidades autónomas del país. El domingo el gobierno decretó el estado de alerta, que incluye duras restricciones para circular en las calles, pero recién sobre el final de la semana que viene se va a tener claro si esta medida logró impactar en la curva de casos, que por ahora se mantiene en aumento y con el pico de la pandemia aún lejano, según coinciden científicos y autoridades.En una conferencia de prensa ofrecida ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo que los “peores” días de la pandemia están por venir. Por su parte, el coordinador de emergencias, Fernando Simón, afirmó que “es muy probable” que los datos infravaloren la realidad de contagios, por la falta de pruebas que confirmen los casos sospechosos. Al respecto, Illa afirmó que “en los próximos días” se generalizará el uso de los testeos rápidos, que en principio iba a comenzar a implementarse durante la semana que termina. Los testeos masivos fueron recomendados expresamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener la propagación de la enfermedad.La comunidad más afectada por el coronavirus es Madrid, donde los muertos eran ayer 628 y los enfermos, más de 7.000. Esta situación está colapsando a las unidades de cuidados intensivos, que se aproximan rápidamente a su límite de capacidad mientras la curva de contagios sigue creciendo, según informó el diario español El País. Es por esta razón que los médicos se preparan para tomar decisiones difíciles. Según informó ese periódico, ante la eventualidad de que no haya suficientes camas para atender a los enfermos críticos, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias elaboró una guía ética que recomienda darle prioridad, entre dos pacientes, a “la mayor esperanza de vida con calidad”.La situación en la Comunidad de Madrid llevó a que en una acción conjunta las autoridades locales y el Ministerio de Defensa decidieran armar un hospital provisional específico para pacientes de coronavirus, con 5.500 camas para casos leves y un CTI para los enfermos más graves. Lo instalaron en el predio de Ifema, que habitualmente se emplea para realizar grandes ferias.Algo similar se hará en Barcelona, la capital de Cataluña, comunidad autónoma en la que hasta el momento los muertos por Covid-19 son 82. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, informó que el ayuntamiento de la capital catalana abrirá un pabellón ferial de 6.000 metros cuadrados, alquilará 200 apartamentos destinados al sector turístico que actualmente están vacíos y abrirá tres nuevos equipamientos específicos para poder resguardar a personas sin hogar y a otras en situación de vulnerabilidad.En medio de la crisis sanitaria también subyace la crisis política que existe entre el gobierno central y el de Cataluña. Si bien Sánchez puso en marcha una mesa de diálogo con el Ejecutivo catalán que encabeza Quim Torra para poder resolver la crisis política, el modo de afrontar el brote de coronavirus reavivó las tensiones.El jueves, durante una entrevista con la BBC, Torra –que se está recuperando de Covid-19– dijo que el gobierno de Sánchez impide el confinamiento de Cataluña dentro de sus propias fronteras para frenar el ingreso del coronavirus, y cuestionó al Ejecutivo socialista por centralizar las medidas contra la enfermedad. La declaración del presidente de la Generalitat generó agrias reacciones por parte de dirigentes socialistas, que lo acusaron de actuar con deslealtad. La molestia se agudizó cuando se supo que Torra envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, para ponerla al tanto de la situación en Cataluña y denunciar que el Ejecutivo español no está adoptando las directrices de la OMS.
¿Cuántas casos positivos de covid se registran en España hasta la fecha?
191
{ "answer_start": [ 357 ], "text": [ "20.410" ] }
213
Coronavirus en el deporte uruguayo: casos confirmados en rugby, hockey y surf
Coronavirus en el deporte uruguayo: casos confirmados en rugby, hockey y surf El surfista uruguayo Lucas Madrid confirmó este jueves que dio positivo de Covid-19. “Es un momento bastante sensible para mí, pero me siento en el deber de contarles la situación”, contó Madrid en sus redes sociales. El surfista dijo que el miércoles, después de su entrenamiento diario, se sintió decaído, “los dolores corporales se intensificaron bastante, empecé a hacer fiebre y tenía dificultad para respirar”. Madrid instó a la gente a tomar conciencia: “no seamos egoístas, pensemos en los demás”.Dos jugadores de rugby y tres jugadoras de hockey habían sido los primeros contagiados de coronavirus en el deporte uruguayo. Así lo informó el periodista Andrés Cottini en Montevideo Portal. La coincidencia entre los deportistas fue asistir al casamiento donde estuvo presente Carmela Hontou, uruguaya que contrajo el Covid-19 en Italia.En ninguno de los casos se dieron a conocer los nombres. De los dos rugbiers se sabe que ambos integran la selección uruguaya, Los Teros. La Unión de Rugby del Uruguay ya había tomado el recaudo de cerrar el estadio Charrúa y de cancelar todas sus actividades cuando el gobierno nacional instó a parar el deporte. Peñarol, que jugó por la Superliga Americana de rugby, también tomó medidas y aisló a su plantel como forma de prevención.El caso de una de las jugadoras de hockey fue el primero de los tres en conocerse. Se trata de una defensora del club Old Girls, donde juega sobre césped, y, además, de la selección uruguaya de hockey sala, equipo que se venía preparando para asistir al Panamericano.
¿Qué relación existe entre los deportistas de contagiados?
155
{ "answer_start": [ 818 ], "text": [ "asistir al casamiento donde estuvo presente Carmela Hontou" ] }
168
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria El foco de la conferencia de prensa de hoy sobre el avance del coronavirus estuvo centrada en la violencia de género y las políticas públicas para abordar esta realidad, que también fue declarada meses atrás como una “emergencia nacional”.“Queremos tratar un tema muy importante, que quizás no esté en la agenda, pero tiene que estar en la agenda”, introdujo Álvaro Delgado, prosecretario de la Presidencia de la República, y dio paso a Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). “Se registraron aumentos dramáticos en países que han transitado la emergencia antes que nosotros. Todos nos podemos imaginar que una convivencia tan intensa genera determinadas tensiones que lleva a cometer delitos y poner en riesgo la vida”, explicó Bottero.“Las medidas de aislamiento social que se tomaron intensifican el riesgo de violencia familiar y doméstica. Hay un grupo que son varias miles de uruguaya”, dijo la directora de Inmujeres, quien reconoció que hay un aumento significativo de llamadas al 08004141. Bottero anunció una serie de medidas que fueron definidas en estos días, después de que el martes se reuniera de forma extraordinaria el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género.MedidasSe anunció el lanzamiento de una campaña de concientización sobre la temática. Se reforzó la difusión de los teléfonos de Inmujeres (08004141 y *4141 desde el celular). También del 911 para llamar en casos de emergencia o riesgo de muerte. Recomiendan bajar la aplicación móvil del 911 que tiene un botón de pánico para casos de violencia doméstica. Si la persona no está en condiciones de hablar se puede mandar un correo electrónico a [email protected] el Ministerio de Salud Pública se apunta a adoptar un protocolo que permita detectar posibles situaciones de violencia de género. Se aplicará para los equipos de respuesta que van a los hogares y en las puertas de emergencia de los centros de salud. Con el Ministerio del Interior, y en coordinación con el ministro Jorge Larrañaga, se exhorta a que la respuesta del 911 “esté particularmente disponible”. También habrá patrulleros y helicópteros difundiendo los números de teléfono de Inmujeres y el 911.Con el Ministerio de Educación y Cultura se está trabajando con el Plan Ceibal para que a través de las ceibalitas las niñas y niños tengan una vía de comunicación para pedir ayuda por su cuenta.Con el Mides se acordó ampliar los cupos para las madres con hijas e hijos que deban abandonar sus hogares por orden judicial. En coordinación con la Suprema Corte de Justicia se promueve que los juzgados especializados tengan presente las fechas de caducidad de las medidas cautelares y las custodias y las extiendan por al menos 60 días.Por último, Bottero exhortó a “los conciudadanos a que estén atentos como comunidad si tienen alguna mujer conocida en situación de violencia dentro de su hogares”. Pidió que denuncien y “en el caso que quieran protegerlos llamen a las personas que consideran que pueden estar en esa situación”.
¿Cuánto aumentó la violencia de género dentro de la emergencia sanitaria?
632
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
673
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos
Volvieron 92 uruguayos que estaban varados en Europa y Estados Unidos El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó este sábado que 92 uruguayos que estaban varados en distintas partes del mundo regresaron al país.Gracias a la operación Todos en Casa, llegaron al aeropuerto de Carrasco, provenientes de San Pablo, 83 uruguayos que estaban en Italia, siete en Portugal y dos en Estados Unidos.“Un gracias enorme a todos los involucrados en esta operación. ¡Bienvenidos!”, escribió Talvi en su cuenta en Twitter. Después de muchos días varados en Italia, 83 uruguayos llegaron con Alitalia a San Pablo. Fueron trasladados a base militar para embarcar en aviones Hércules y Brasilia de la Fuerza Aérea. Gracias @MDN_Uruguay, al gran equipo de Cancillera, y nuestras Misiones en Italia y Brasil. pic.twitter.com/b3vXAJBwhx— Ernesto Talvi (@ernesto_talvi) March 28, 2020 A través de la misma red social, Talvi comunicó que 37 españoles que estaban en una expedición, en la Antártida en el buque científico Hespérides de la Armada española, emprendieron el regreso a su país a través de un corredor humanitario con “todas las garantías sanitarias” de la Operación Todos en Casa.
¿En qué países de Europa se encontraban los uruguayos varados?
447
{ "answer_start": [ 359 ], "text": [ "Italia" ] }
465
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa En el contexto de la emergencia sanitaria, y ante el llamado a la cuarentena voluntaria, la casa se convirtió en el principal bastión para combatir la propagación del coronavirus. Esto afectó de manera particular a las trabajadoras domésticas, que realizan su actividad en el ámbito del hogar. Por razones sanitarias y como medida de precaución, a muchas se les ha pedido que no se presenten a trabajar y otras tantas fueron despedidas. Como resultado, muchas trabajadoras informales y aquellas que no llegan a cubrir los jornales suficientes para percibir el seguro de paro o el de desempleo quedaron desamparadas.La dirigente del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Yaneth Mazzoleni, aseguró el lunes que el sector atraviesa un “momento de urgencia” y manifestó especial preocupación por quienes trabajan en la informalidad. “Hay mucha incertidumbre porque la informalidad sigue siendo importante en nuestro sector. Seguimos siendo ‘la chica que ayuda en casa dos o tres veces a la semana’, entonces, ¿para qué hacer los aportes [al BPS]? Siguen jugando con nuestras necesidades”, aseguró Mazzoleni a la diaria. Preocupa además la situación de empleadas que continúan trabajando “sin las medidas de seguridad básicas”.La representante sindical dijo que los despidos son “muchos” en todo el país, aunque, por el momento, no podría estimar un número. “En las últimas dos semanas a mí me llamaron 14 mujeres que fueron despedidas, pero somos cuatro o cinco las referentes que atendemos el teléfono, y esto sólo en Montevideo, sin contar el resto del país, donde estamos en la misma situación”, explicó. Mazzoleni contó el caso puntual de una compañera para ilustrar la situación que atravesaron y atraviesan otras: “Durante diez días fue a trabajar tomando las primeras precauciones como el lavado de manos. A la semana siguiente, cuando ya habían llamado a la cuarentena [voluntaria], la compañera se presentó a trabajar y la hicieron bañarse. Al día siguiente, además, le hicieron poner dos pares de guantes y tapabocas. Al tercer día le sumaron un casquito de tela tnt. Al cuarto día, la despidieron. La trabajadora tiene tres hijos a su cargo, un alquiler mensual para pagar, y ganaba 17.000 pesos”. El SUTD solicitó al Poder Ejecutivo la convocatoria a una reunión tripartita con representantes de los empleadores para analizar soluciones. Las trabajadoras plantearán allí la situación de “las compañeras que no llegan a cubrir los jornales para cubrir el seguro de desempleo”, con el objetivo de “incitar” a los empleadores a que apliquen un seguro de desempleo común. También reclamarán que se respete el convenio colectivo de 2010 que, entre otras cosas, estableció la obligación del empleador de pagar el salario completo a la trabajadora cuando no se la convoque a realizar la tarea en los días acordados. El sindicato está a la espera de que se fije una fecha para el encuentro con el gobierno y los empleadores. Mientras tanto, está dedicado a asesorar y contener por la vía telefónica a las mujeres que se quedaron sin trabajo. “Quiero hacer un llamado a todas las trabajadoras domésticas a que, por favor, se comuniquen con nosotras para contarnos su realidad. No estamos abriendo la casa sindical por razones obvias, pero estamos todas a la orden. Tienen nuestros teléfonos”, exhortó Mazzoleni en ese sentido. En paralelo, las dirigentes sindicales piden donaciones de artículos básicos para las más afectadas. Los detalles pueden coordinarse por el número 095 043 212. El servicio doméstico es una de las ocupaciones más feminizadas en el país. Según el informe “Trabajo doméstico remunerado en Uruguay”, elaborado en 2019 por la Asesoría General en Seguridad Social del BPS, las mujeres representan 99% del total de personas que trabajan en el sector.
¿Cuál es el sindicato de trabajadoras domésticas?
177
{ "answer_start": [ 764 ], "text": [ "Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD)" ] }
199
Corte Electoral sugirió no plebiscitar el cambio de fecha de las elecciones departamentales
Corte Electoral sugirió no plebiscitar el cambio de fecha de las elecciones departamentales Hay consenso: por el avance del nuevo coronavirus los partidos políticos están dispuestos a posponer las elecciones departamentales y municipales de mayo. El desafío: encontrar y ponerse de acuerdo sobre qué mecanismo dentro de las disposiciones constitucionales debe utilizarse para lograrlo. Con más condiciones en contra que a favor, ayer se conformó una comisión interpartidaria, que encabeza la vicepresidenta Beatriz Argimón, para analizar las posibilidades de aplazar los comicios de mayo, además de cómo y para cuándo. El grupo concretó su primera reunión hoy con los ministros de la Corte Electoral (CE), que habían sido los primeros en alertar a la Asamblea General y a los partidos políticos sobre el impacto del contexto de emergencia sanitaria en la organización de las elecciones.En la reunión, los ministros de la corte ratificaron al grupo de dirigentes políticos los planteos hechos en el [comunicado de la semana pasada] (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/elecciones-departamentales-partidos-politicos-se-reunen-este-martes-con-la-corte-electoral-para-analizar-posibilidades/) e incluso advirtieron que, una semana después, las condiciones se agravaron y no existen las “garantías necesarias” no sólo para realizar las elecciones de mayo, sino para “cualquier otro tipo de convocatoria electoral que se pudiera hacer mientras continúe la emergencia sanitaria en el país”, sostuvo a la diaria el ministro de la CE Wilfredo Penco.“Una consulta popular antes del 10 de mayo o mientras duren estas condiciones sanitarias merece las mismas consideraciones que las que hicimos para las departamentales”. Esta fue la respuesta de la CE ante el planteo de la comisión interpartidaria sobre la posibilidad de promover una norma que reforme la Constitución y someterla a plebiscito popular. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el grupo seguirá intercambiando ideas y trabajando en los próximos días para continuar el análisis de medidas a adoptar a la brevedad y alcanzar una solución de consenso. El legislador descartó que se haya manejado fechas concretas para las elecciones departamentales y municipales, y dijo que eso dependerá de la solución que se adopte. “Acá tenemos un elemento que es la incertidumbre respecto de hasta cuándo va a durar este estado de emergencia sanitaria que es el generador de esta situación”, explicó.La próxima reunión será mañana a las 15.00. Según había dicho Argimón, el grupo tendrá un margen de una semana para tomar una decisión.
¿A qué partido pertenece el diputado Iván Posada?
647
{ "answer_start": [ 15 ], "text": [ "Partido Independiente" ] }
672
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley complementando las varias medidas que su gobierno ya adoptó para paliar la situación económica de los argentinos derivada de la cuarentena por la llegada del coronavirus al país.El gobierno busca congelar durante 180 días los alquileres y créditos hipotecarios, cuyos montos en Argentina pueden actualizarse incluso todos los meses. También pretende impedir por el mismo período los desalojos o las ejecuciones hipotecarias.El texto será redactado en los próximos días y se tratará la próxima semana en el Congreso, que está evaluando cómo sesionar de forma segura para la salud de sus integrantes.El gobierno también anunció este miércoles la suspensión de la repatriación de argentinos que están en el extranjero y que no sean población de riesgo. Estas personas sí recibirán recursos estatales para que sigan en el exterior, pero “van a tener que esperar un poco” antes de volver, dijo Fernández en una entrevista con el programa Cortá por Lozano.Esta noticia se da a conocer después de que en los últimos días dos cosas generaran indignación en los paneles de los programas de radio y televisión y en las redes sociales: por un lado, las colas de autos que buscaban regresar a la ciudad de Buenos Aires después del fin de semana largo, que terminó el martes, y por otro, el dato de la cantidad de gente que viajó a países de riesgo para hacer turismo, cuando estos ya habían sido así declarados.Por otra parte, Fernández mantuvo este miércoles una videoconferencia en la que el vicepresidente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, le informó sobre la aprobación de un apoyo presupuestario de 300 millones de dólares para fortalecer el sistema de protección social y minimizar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables, informó Página 12.El aumento de casos y la circulación localEn cuanto al virus en sí, este miércoles se confirmó el fallecimiento de dos mujeres mayores de 70 años, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en la provincia de Chaco, por lo que ya son ocho las personas que murieron por Covid-19 en territorio argentino.A su vez, el Ministerio de Salud Pública informó acerca de 117 nuevos casos (502 en total), lo que implica que la curva se está empinando: de viernes a lunes, Argentina tuvo entre 30 y 41 test positivos de coronavirus –con la excepción del sábado, que fueron 67–, y en el resto de la semana fueron 86 y 117. Casos de Covid-19 en los países de la región Además, en su parte diario el ministerio informó que ya hay transmisión local y comunitaria del virus: en al menos uno de los nuevos casos no se puede seguir el rastro epidemiológico, o sea, el origen del contagio no es identificable en una persona que haya viajado al exterior. De acuerdo con los especialistas consultados por los medios argentinos en las últimas horas de este miércoles, una de las consecuencias de esto es que el número de contagios crezca a un nivel todavía más acelerado. Sin embargo, también señalaron que son pocos los infectados que presentan un cuadro grave o necesitan atención hospitalaria.
¿Quién es Alberto Fernández?
436
{ "answer_start": [ 89 ], "text": [ "El presidente de Argentina" ] }
466
Disputa entre la IM y ADEOM por “protocolo” en los cementerios para fallecidos por coronavirus
Disputa entre la IM y ADEOM por “protocolo” en los cementerios para fallecidos por coronavirus En la mañana de este jueves, la secretaria general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo (Adeom), Valeria Ripoll, aseguró en las redes sociales que los funcionarios que manipulan cadáveres no tenían un protocolo para actuar ante una muerte por coronavirus. Lo hizo en su cuenta de Twitter, a la vez que anunciaba el primer muerto en Uruguay por coronavirus, pero la información fue luego desmentida por la Intendencia de Montevideo (IM), por medio de un comunicado, y por el Ministerio de Salud Pública (MSP).El secretario general de la comuna, Fernando Nopitsch, dijo a la diaria que no es cierto que no exista un protocolo. “La IM tiene los protocolos que mandó el MSP y los estamos cumpliendo a rajatabla. Encima hemos puesto algunas medidas adicionales que tienden a darle más seguridad a los trabajadores, como que la túnica debe ser desechable”, aseguró.La respuesta sindical llegó de tarde. Ripoll relató en una conferencia de prensa su versión de los hechos. Según dijo, por la mañana funcionarios del Cementerio del Norte recibieron a empleados de una empresa que aseguraron que llevaban el cuerpo de un fallecido por Covid-19. Eso llevó no sólo al anuncio de Ripoll por redes sociales, sino a que la cremación no se realizara, ante la falta de protocolos sobre cómo se debía proceder. Minutos antes de la conferencia, el gremio pudo saber que no se trataba de un caso de coronavirus. Según Ripoll, los responsables de salud de los trabajadores de la Intendencia deberían acudir presencialmente al cementerio e indicar qué es lo que hay que hacer, y “no imprimirnos las recomendaciones del MSP y dársela a los trabajadores, como hicieron hoy”.
Según Ripoll, ¿qué no deberían hacer los responsables de salud de los trabajadores de la Intendencia?
354
{ "answer_start": [ 1687 ], "text": [ "imprimirnos las recomendaciones del MSP y dársela a los trabajadores" ] }
380
Es cuarentena, animal
Es cuarentena, animal La pandemia, con todo lo que conlleva, tocó de costado al mundo de las mascotas: algunos portales informativos daban cuenta del creciente abandono que sufrieron en China, Italia y España. Los coronavirus pertenecen a una familia común, Coronaviridae. Sin embargo, el virus se divide en alfa y beta, que afecta a mamíferos, y gama y delta, que infecta a las aves y los peces. Tanto el perro como el gato padecen enfermedades protagonizadas por coronavirus. En los primeros produce una enteritis hemorrágica moderada y en los segundos, la infección conocida como PIF (peritonitis infecciosa felina), muchas veces letal. Ambos son de tipo alfa, mientras que el más famoso de todos, el Covid-19, es de tipo beta, y afecta las vías respiratorias en el ser humano.Ahora ingresamos al mundo condicional, ya que hasta el momento no existe evidencia científica que asegure que perros y gatos pueden infectarse con ese virus. Días atrás se reportó un caso de un perro en Hong Kong que dio levemente positivo al test; tras ser puesto en cuarentena, volvió a su hogar y días más tarde murió. No podemos asumir que fue por coronavirus. Primero, la mayoría de los eruditos cree que ese resultado se debe a que las muestras fueron tomadas de la mucosa nasal del animal, que convivía con una persona positiva a coronavirus. Perros y gatos podrían funcionar como vectores mecánicos (como un abrigo o un objeto) y por eso, al tomarle muestras dieron con partículas virales que no eran propias, sino inhaladas en el ambiente compartido. Además, un dato nada menor: la perra, de raza pomerania, tenía 17 años, y no se pudo proceder a la necropsia; su tenedora se negó.Por lo tanto, si bien por ahora en los animales domésticos no se ha evidenciado el desarrollo de la enfermedad por causa del virus, hay que seguir investigando para sacarle la ficha. Los coronavirus sobreviven poco en el ambiente, y de allí su velocidad de contagio. Aunque en biología nada es absoluto, parece lógico pensar que un virus que se propaga velozmente entre la población lo haga, entre otras cosas, porque si no la queda. También se sabe que además de vivir poco tiempo fuera de su huésped, son bastante sensibles a los detergentes, los amonios cuaternarios y el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada diluida en proporciones adecuadas), entre otras sustancias. Con estos datos, los escenarios coronavirus-cuarentena-mascota pueden ser dos.Personas enfermas y en cuarentenaEn estos casos se recomienda colocar a la mascota en la casa de un amigo o familiar para que allí pueda satisfacer sus necesidades fisiológicas, salvo que el animal tenga acceso a un jardín y prescinda de salir a la vía pública.El que reciba al animal deberá utilizar guantes y tapabocas para bañarlo antes de instalarlo completamente en el nuevo hogar. Tendrá que consultar con un profesional veterinario sobre los protocolos a seguir. Se pueden usar detergentes de cocina, champús secos para perros o gatos y peróxido de hidrógeno, con el fin de desinfectarlo de posibles partículas virales que lleve encima, producto de haber convivido con un paciente positivo. Tanto el recipiente para el agua como la comida original deberán ser descartados, así como el collar y la correa.En el caso de no contar con terceros que puedan hacerse cargo del perro, el contacto con este deberá ser con tapabocas y guantes, y sería recomendable comunicarse, por ejemplo, con la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal para notificar el caso y proceder de acuerdo con las normas.Personas sanas en cuarentena y mascotasAquí actualmente entra la mayoría de la población, junto con aquellos que se hayan hecho cargo de una mascota que proviene de un hogar cuyo tenedor es positivo a coronavirus.Lo ideal es sacar al perro a la vía publica el menor tiempo posible, sólo a realizar sus necesidades fisiológicas. Se debería optar por horarios y lugares poco concurridos, ya que también debería evitarse el contacto con otro perro por parte de nosotros y de nuestra mascota.Al volver al hogar, se le puede desinfectar con alcohol en gel y detergentes las almohadillas plantares (suela) de los cuatro miembros y también la cola.Luego de manipular al animal es conveniente lavarse bien las manos, y optar por esto como rutina.En caso de que la mascota tome contacto con una persona con coronavirus los pasos no están del todo determinados, ya que, como dijimos, hoy sabemos menos que mañana. Sin embargo, se recomienda bañar al animal con los productos antes indicados y consultar a su veterinario.A los gatos que tengan salida libre al exterior, el consejo es restringírsela. Bajo ninguna circunstancia se debe abandonar al animal, y en caso de dudas lo mejor es coordinar una consulta y evitar las aglomeraciones en la clínica.
¿De qué tipo es el virus Covid19?
808
{ "answer_start": [ 721 ], "text": [ "tipo beta" ] }
858
Uruguay alcanzó los 310 casos positivos de coronavirus
Uruguay alcanzó los 310 casos positivos de coronavirus El gobierno informó en su parte diario que este domingo se procesaron 200 análisis de Covid-19, de los cuales 194 dieron resultado negativo y seis, positivo.De esta manera, desde que se informó del primer caso y se decretó la emergencia sanitaria, el 13 de marzo, se llevan registradas 310 personas con Covid-19, una de las cuales falleció el sábado. En ese mismo período, informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), se hicieron 3.126 análisis.De los infectados, 12 se encuentran internados, dos en cuidados intermedios y diez en CTI, una cifra que viene creciendo. El Sinae informó, en base a información facilitada por el Ministerio de Salud Pública, que los pacientes en CTI son mayores de 60 años y la mayoría tiene enfermedades preexistentes.De los casos positivos, 25 corresponden a trabajadores de la salud; en cuanto a las franjas etarias, la mayoría (78) tiene entre 55 y 64 años, seguidos por quienes tienen entre 25 y 34 (57 casos).
¿Cuándo se decretó la emergencia sanitaria?
454
{ "answer_start": [ 304 ], "text": [ "el 13 de marzo" ] }
473
PIT-CNT explicó propuesta de “ingreso social por emergencia” para atender a 400.000 trabajadores que se quedan sin ingresos
PIT-CNT explicó propuesta de “ingreso social por emergencia” para atender a 400.000 trabajadores que se quedan sin ingresos A pesar de que se aproximan vencimientos de convenios colectivos de los Consejos de Salarios, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo que la “primera prioridad” de la central sindical es “proteger a los trabajadores de la salud” y, ante una cuarentena general, “proteger a todos aquellos trabajadores que van a tener que seguir cumpliendo tareas”, como los trabajadores de las farmacias, de los supermercados y de la recolección de residuos. Asimismo, el PIT-CNT pide velar por “los sectores más débiles de la sociedad”. “Hay 400.000 trabajadores uruguayos que son trabajadores informales o tienen un puesto en la feria, una unipersonal o facturan para una sola empresa y no tienen otro ingreso que ese. Para esos casos nosotros estamos planteando una renta básica: que aquellas familias que se queden sin ingresos tengan cómo resistir una cuarentena obligatoria”, indicó.El miércoles, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración exigiendo medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de mantener los puestos de trabajo, así como crear “una renta básica que alcance” a todos los trabajadores afectados por esta crisis “que no estén comprendidos en la red de protección social”. Al respecto, Pereira señaló que esta crisis “humanitaria y de salud se transforma en una brutal crisis económica”, por lo que considera necesario “aplazar el pago de las cuentas, cambiar las fechas de vencimiento de todas las tarifas y no aumentarlas”.Aunque reconoció que se está en “medio de una tormenta”, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, informó el miércoles que mantendrá el ajuste de tarifas y el aumento del IVA en las compras con débito y crédito, anunciados la semana anterior. Para Pereira, esta decisión denota “poca empatía”. “En todo caso, puede no modificar la política general, pero [sí] anunciar beneficios para los sectores con menos consumo. Hay personas que tienen espalda para estar muchos meses en cuarentena obligatoria, pero hay personas que pueden aguantar un día. Para esas personas hay que tener políticas compensatorias rápidas”, sugirió.Responsabilidad intergeneracionalPereira dijo que a la propuesta del PIT-CNT “en vez de renta básica habría que llamarle con más precisión ingreso social por emergencia”. “No es que queramos evitar el debate sobre la renta básica, pero pensamos en esta fórmula como una fórmula de emergencia para aquellos hogares que no tienen ingresos, que son trabajadores que estaban en la informalidad o que sencillamente no tenían empleo. En una cuarentena obligatoria es necesario construir las condiciones para que esa gente entre de la mejor manera y eso es que no le falte comida”, sostuvo. Pereira agregó que en la central de trabajadores hicieron “un cálculo primario, y sujeto a revisiones” de que el Estado debería contar para este ingreso social por emergencia con “unos 500 millones de dólares”, lo que beneficiaría a estas familias con unos 20.000 pesos por hogar por mes. “Eso sería para cubrir estos dos meses, estas circunstancias de los 400.000 hogares que no tendrían ingresos, porque vienen de ingresos no formales. Pero esa inversión, en términos de futuro, se paga con no entrar en una crisis social. Muchas veces se tienen dudas sobre el futuro de la nación, pero si no te endeudás, el futuro de la nación va a ser complejo para las futuras generaciones. Esta tiene que ser una decisión de responsabilidad intergeneracional. Si parto de situaciones como las que estamos viviendo, gastar 500 millones de dólares de las reservas que tiene Uruguay no debería generar ningún espanto. Capaz que en otras circunstancias económicas del país eso habría que cuidarlo. Pero, además, parte de la base de que esta puede ser una propuesta a estudiar, pero puede haber otras”, afirmó el presidente del PIT-CNT. “A alguien que vive con ingresos muy bajos no se le puede agregar a todas estas peripecias que está pasando un incremento de 10% de las tarifas públicas. En todo caso a esos hogares habría que aliviarles el gasto, y a aquellos hogares que tienen más dificultades económicas no cortarles el servicio”. Fernando Pereira. Con respecto al aumento de las tarifas públicas, Pereira dijo que, si no se puede postergar para toda la población, se puede hacer de manera diferencial. “A alguien que vive con ingresos muy bajos no se le puede agregar a todas estas peripecias que está pasando un incremento de 10% de las tarifas públicas. En todo caso, a esos hogares habría que aliviarles el gasto, y a aquellos hogares que tienen más dificultades económicas no cortarles el servicio”, indicó. Para Pereira, la idea es que “salgamos de todo esto con una sociedad integrada”.Con respecto a los trabajadores formales, Pereira dijo que se han propuesto “otro conjunto de políticas como los seguros de paro, las complementaciones, que todo sea negociable bipartitamente, encontrar protocolos para cada lugar de trabajo”. “En todo esto se ha venido avanzando, y obviamente encontramos empresarios con mucha buena voluntad que han resuelto esto rápidamente en acuerdo con los sindicatos y otros que no han tenido esa voluntad, pero vamos a seguir trabajando en la lógica de un acuerdo”. “Todos estos temas que planteamos en el documento tienen que finalizar en un gran dialogo social convocado por el gobierno, las cámaras empresariales, los sindicatos, que atienda la emergencia sanitaria, pero que también atienda la emergencia social que viene de la mano de la emergencia sanitaria”, expresó.Negociación colectivaEl 30 de abril vence el convenio colectivo del grupo 9 de los Consejos de Salarios, correspondiente a la construcción, que debería ser el primero en sentarse a negociar en la octava ronda de negociación de la actividad privada. Sin embargo, la convocatoria está en duda por la emergencia sanitaria que atraviesa el país desde la llegada del coronavirus. Ayer, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, afirmó que el gobierno todavía no decidió si postergará el inicio de las primeras negociaciones, y el PIT-CNT tampoco quiere apresurar la resolución.El presidente de la central obrera llamó a analizar “minuto a minuto” la situación. Si bien afirmó que gracias a la tecnología “hay medidas alternativas” para llevar a cabo las instancias de negociación bipartita y tripartita, aseguró que no está en los planes de la central sindical “ir a los Consejos de Salarios sin ninguna capacidad de movilización y con la mayor parte de los trabajadores en seguro de paro o en cuarentena obligatoria”, porque sería “ir en desventaja”.“Hay que ver cuál es la circunstancia [llegado el momento]; yo diría que es imprescindible la convocatoria a la negociación colectiva, pero no es imprescindible convocar hoy a los Consejos de Salarios”, apuntó. “Como todo el mundo, esto es muy dinámico. China parece estar saliendo de la ola de contagios. Si esto fuera así y si hiciéramos todas las cosas bien, el tiempo previsible más o menos está acotado”, reflexionó, partiendo de la base de que “China hace las cosas a rajatabla”. “Hay que ir paso a paso y con responsabilidad”, dijo el dirigente. En este marco, la central obrera analiza si convocará a la Mesa Representativa Nacional Ampliada prevista para el 25 de marzo.Ayer el PIT-CNT también emitió una declaración sobre la situación de las trabajadoras domésticas. “Estamos exhortando a que se cumpla el convenio colectivo. Se intenta alertar a aquellos que actúan como patronal de las trabajadoras domésticas a que tengan una actitud responsable ante la situación”, dijo Pereira. “Recordamos que de acuerdo al convenio que rige para el sector desde el año 2010, toda vez que la trabajadora [doméstica] no sea convocada a trabajar en los días acordados, los empleadores deberán abonar el salario y/o jornal íntegramente. Asimismo, en la medida en que esta situación se prorrogue, es fundamental que las partes busquen alternativas de manera conjunta [sea por la vía del adelanto de licencias, seguro de desempleo, seguro médico u otras medidas], teniendo presente la fundamental y necesaria protección de las trabajadoras del sector y de sus ingresos”, dice el comunicado de la central de trabajadores. Los dirigentes del PIT-CNT se reunirán hoy a las 14.00 con el Comité de Crisis del Ministerio de Salud Pública.Para atrásEl Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos había alcanzado ayer un preacuerdo con las cámaras empresariales para afrontar la situación generada por el coronavirus, que implicaba que los trabajadores comenzarían una licencia a partir del próximo lunes y por 10 días, y recibirían una partida por única vez de 16.500 pesos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo rechazó el acuerdo y no lo homologó. El secretario general del SUNCA, Daniel Diverio, dijo a Subrayado que “hay una gran irresponsabilidad” en la actitud del Poder Ejecutivo, y agregó que el acuerdo era para generar las condiciones para que los trabajadores puedan “hacer su cuarentena en su casa y no corrieran ningún riesgo”.
¿Qué es el PIT-CNT?
470
{ "answer_start": [ 302 ], "text": [ "central sindical" ] }
491
APU expresó preocupación por numerosos envíos a seguro de paro en medios de comunicación
APU expresó preocupación por numerosos envíos a seguro de paro en medios de comunicación El Consejo Directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado este miércoles, luego de hacer un relevamiento de la situación que enfrentan los trabajadores de varios medios de comunicación “como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus”. Según la información recabada, “la crisis se ha profundizado notoriamente, afectando la fuente laboral de varias decenas de trabajadores”.Según la dirección de APU, fueron enviados al seguro de paro 127 trabajadores de la televisión abierta, algunos a partir de abril y otros a partir de mayo, 13 trabajadores de uno de los diarios de circulación nacional, y en varias emisoras de radio “han reducido al mínimo el personal con que cuentan”. “El impacto se ha sentido en algunas empresas de televisión para abonados, que ya comunicaron el envío a seguro de paro por 4 meses de un total de 74 trabajadores”, continúa el comunicado.Para el Consejo Directivo de APU, esta “lamentable realidad de la pandemia del coronavirus, que tanto impacto está generando a escala planetaria, viene a sumarse a la ya dificultosa situación que atraviesan varios medios de comunicación en nuestro país”. Sin embargo, a pesar de este “difícil y particular contexto”, APU exhorta a las empresas “a que –apenas la situación lo permita– cumplan con la promesa de revertir los envíos a seguro de paro y reintegren” a todos los trabajadores a sus “plantillas laborales”.
¿Cuál es lo que APU espera que las empresas hagan?
342
{ "answer_start": [ 1360 ], "text": [ "apenas la situación lo permita– cumplan con la promesa de revertir los envíos a seguro de paro y reintegren” a todos los trabajadores a sus “plantillas laborales”" ] }
359
Falleció la primera persona por coronavirus en Uruguay
Falleció la primera persona por coronavirus en Uruguay Después de que finalizara la conferencia diaria del gobierno, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, volvió a salir al encuentro de los micrófonos. Con gesto adusto y claramente angustiado, informó que se produjo en Uruguay el primer fallecimiento por Covid-19, la enfermedad que genera el nuevo coronavirus. Delgado indicó que se trata de Rodolfo González Risotto, quien tenía 71 años. González Risotto ocupó distintos cargos durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y después fue ministro de la Corte Electoral hasta el año 2010 en representación del Partido Nacional. El secretario de Presidencia contó que en estos últimos días González Risotto le había mandado un mensaje para brindarle aliento. Allí le transmitía un “mensaje de esperanza” y recordaba que “la humanidad ha sabido superar gravísimas pandemias en el pasado”.González Risotto estaba internado en la Asociación Española y era una de las nueve personas que estaba internada en CTI por la Covid-19. Después de que se conociera la noticia el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, envió sus condolencias a la familia. Un fuerte abrazo para la familia y amigos de Rodolfo González Risotto. Amigo y consejero. QEPD.— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) March 29, 2020 En la conferencia previa, Delgado indicó que Uruguay alcanzó los 304 casos positivos por el nuevo coronavirus, tras registrarse 30 nuevos casos en los últimos 372 test de diagnóstico aplicados.Las nuevas medidas para la Semana de Turismo y la violencia de género“Se viene una semana especial” en la que “hay hábitos que conspiran contra lo que queremos”, que es evitar a aglomeración de gente, dijo Delgado, que adelantó que se emitirá un decreto para cerrar los campings públicos y se exhortará a los privados a hacer lo mismo. El aumento de los casos de violencia de género desde que se empezó a exhortar por el aislamiento social ha sido denunciado en los últimos días por varios colectivos feministas, que han reclamado medidas. La semana pasada el presidente, Luis Lacalle Pou, tuvo unas palabras al respecto que fueron criticadas por estos colectivos. Sin embargo, Delgado opinó que es “un tema que no está en la agenda” y que el gobierno sí quiere que esté, antes de dar la palabra a la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, para que anunciara algunas medidas.Bottero anunció que, en acuerdo con la vicepresidenta Beatriz Argimón, se decidió llamar al Consejo Consultivo, compuesto por 14 organismos del Estado y organizaciones sociales, para tomar medidas tendientes a atender a las personas que son víctimas de violencia. Se han registrado “aumentos dramáticos” de violencia intrafamiliar en los países que han “transitado la emergencia antes de nosotros”. “Sabemos que una convivencia tan intensa lleva a poner en riesgo la vida de mujeres y menores”, aseguró. Una de las medidas que se tomó fue reforzar los teléfonos de apoyo 0800 41 41 (o * 4141 por celular), Bottero llamó a que las personas bajen aplicación de 911 porque en esta hay un botón de pánico al que se puede recurrir en caso de pasar por una situación de violencia. También dijo que se puede llamar el 911 o hacer la denuncia a través de https://denuncia.minterior.gub.uy/.La presidenta de Inmujeres anunció, además, que se está trabajando en un protocolo junto al Ministerio de Salud Pública para que los equipos de salud puedan detectar situaciones de violencia de género. También se está trabajando junto a la División de Violencia de Género del Ministerio del Interior para que el 911 tenga disponibilidad para responder llamados de auxilio.Por otra parte, con el Ministerio de Educación y Cultura se acordó disponer un modo de comunicación para pedir auxilio a través de las ceibalitas. Bottero dijo, además, que se puso en contacto con la Suprema Corte de Justicia para verificar las fechas de caducidad de las medidas cautelares de las personas denunciadas por violencia de género.
¿Qué edad tenía el primer fallecido por coronavirus en Uruguay?
537
{ "answer_start": [ 444 ], "text": [ "71 años" ] }
560
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria Los vendedores de armas estadounidenses se han visto beneficiados por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con sus reportes, han aumentado significativamente las compras de armas de fuego y de balas.Según informó la cadena CNN, el sitio web de municiones ammo.com dijo que ha registrado un aumento sin precedentes en las ventas de balas en las últimas tres semanas. Los administradores del sitio, que envía municiones a casi todo el territorio estadounidense, publicaron el lunes cifras que muestran un aumento de 77% en las visitas al sitio web entre el 23 de febrero y el 15 de marzo. Esas visitas, a su vez, llevaron a un incremento de 222% de las transacciones respecto de las tres primeras semanas de febrero.Los ingresos han aumentado 309%, según el sitio, que dijo que los temores de coronavirus están alimentando el aumento de las ventas. “El mundo nunca ha visto algo así y la gente quiere asegurarse de estar preparada para lo que se avecina, ya sea escasez de alimentos, cierre del gobierno o algo”, dijo un portavoz de ammo.com en un comunicado.
¿Cuántas armas se vendieron en Estados Unidos desde el inicio de la pandemia?
228
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
235
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI Esto no está terminado El Sinae informó que hay 3.828 personas cursando la enfermedad. La positividad este martes fue de 3,3%. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este martes se llevaron a cabo 9.113 análisis y se detectaron 305 casos nuevos de la covid-19. "De los 305 nuevos casos, 147 de Montevideo, 55 de Canelones, 19 de Maldonado, 17 de Paysandú, 8 de Artigas, 8 de Colonia, 8 de Treinta y Tres, 7 de Florida, 7 de Rivera, 6 de Salto, 6 de Cerro Largo, 6 de Tacuarembó, 5 de Soriano, 2 de Lavalleja, 2 de Río Negro y 2 de San José", informa el Sinae. El reporte da cuenta de que este martes se confirmaron siete fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Las víctimas eran de Montevideo (70 años), Soriano (88 años), Paysandú (95 años), Durazno (44 años), Salto (78 años) y dos de Cerro Largo (50 y 87 años). Hasta el momento son 5.896 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 3.828 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 107 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuántos son los fallecimientos por coronavirus?
162
{ "answer_start": [ 1029 ], "text": [ "5.896" ] }
175
¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo
¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo En días de pandemia y cuarentena sugerida, la idea es no detener del todo la actividad. Quienes pueden desempeñar sus tareas, o parte de ellas, desde casa, están metidos de lleno en lo que se llama teletrabajo, home office, trabajo a distancia, entre otros sinónimos. Para algunos resulta antinatural o complicado de implementar de un día para otro, sobre todo si, como ahora, hay niños sin escuela en la vuelta.En mi caso, por cuestiones profesionales, he trabajado durante el último tiempo bajo este sistema. Al principio me resultó un poco complicado, pero luego de leer a otros teletrabajadores y en base al ensayo y error, creo que puedo recomendarles algunas sugerencias para que esta situación no sea tan rara y, sobre todo, siga siendo productiva.Vestirse de trabajoUna de las primeras cosas que se tiende a pensar es “ahora que estoy en casa puedo trabajar de pijama y pantuflas”. Si bien no es falso, tampoco es recomendable. Mantener cierta incomodidad dificulta que uno se distraiga y termine encarando otras cosas en paralelo al trabajo (la multitarea o multitasking).Determinar un lugar de trabajo específicoEsto, aunque parezca un poco raro, es fundamental. Mentalmente ayuda a mantener la idea de ir a la oficina. Es importante que ese lugar que se destine para utilizar como oficina no sirva para realizar otras tareas. Por ejemplo, no caer en la tentación de almorzar en ese lugar definido para trabajar. Donde se trabaja, se trabaja y nada más.Ser claro con el entornoEste consejo lo tomé de compañeros que viven con sus familias e hijos y les resultaba complicado determinar que en ciertos momentos no querían ser molestados. Es común que la pareja o los hijos, al ver que sus concubinos o padres están en casa, intenten consultar o comentar con ellos cuestiones de la vida cotidiana. Hay que ser claros en este sentido entre todos los integrantes del hogar y decir que cuando alguien está trabajando no puede ser interrumpido. Para reforzar esto se puede usar algún tipo de señal externa, como ponerse auriculares. Aunque uno no esté escuchando música, para el exterior puede significar que está concentrado en una tarea.Generar microdescansosSi uno puede lograr la concentración necesaria para trabajar a partir de los consejos anteriores, y a pesar de ello, suele ser útil generar instancias de despeje. En caso contrario, las jornadas terminan siendo agotadoras. Los descansos pueden ser determinados a partir del inicio y fin de una tarea o por tiempo. Una metodología muy extendida es la técnica pomodoro, que determina una división en el horario de trabajo en bloques de 25 minutos de actividad y cinco de descanso, con un corte más largo cada cuatro bloques o pomodoros.Ser estricto con los horariosEsta es una de las cosas más complicadas. Los primeros días, al menos en mi caso, fueron difíciles porque terminaba las jornadas bastante más tarde que lo que acostumbraba cuando estaba en horario de oficina. Esto estaba relacionado con los objetivos que me trazaba al comienzo del día y debía cumplir al finalizar. Siguiendo algunos de los consejos anteriores, traté de determinar bloques grandes de trabajo y espacio para almorzar, por ejemplo. Es decir, exactamente igual que si uno estuviera en un ambiente de oficina, pero sin los compañeros de trabajo alrededor.Estos son sólo consejos y experiencias que he tenido a lo largo de este tiempo. Como todo, es perfectible y depende en buena medida del trabajo de cada uno si estos consejos son adaptables o, incluso, si hay mejores implementaciones. Lo que puedo decir es que es posible trabajar desde sus casas. ¡A no desesperar!Herramientas informáticas para trabajar a distanciaComo, a pesar de todo, para algunos de nosotros el show debe continuar, ya sea porque brindamos servicios esenciales, porque es nuestra única fuente de ingresos o simplemente por amor al arte, a veces es necesario seguir trabajando. Si nuestro trabajo tiene componentes digitales, no poder ir a nuestro lugar de trabajo en tiempos en los que necesitamos minimizar los contagios de Covid-19 no debería ser un impedimento para continuar con nuestras actividades. Aquí van algunas herramientas informáticas para hacer la vida remota y el trabajo un poco más fácil.Algunas opciones son más avanzadas que otras; sin embargo, todas requieren algo muy importante: conectividad a internet desde y hacia nuestra casa y desde y hacia nuestro puesto de trabajo.Conectividad con nuestros puestos de trabajoTenemos varias opciones, desde controlar remotamente por internet nuestro equipo hasta unir nuestra computadora a la red de la empresa en la que trabajamos y hacer de cuenta que estamos ahí. Empezamos mencionando tal vez la opción más avanzada.VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual)Como lo especifica el nombre, una red privada virtual es una conexión cifrada (segura) entre la computadora, en este caso de tu hogar, y los servidores de tu empresa. Al estar conectado de esta forma, desde la computadora de tu casa podrás acceder a los mismos servicios y páginas web que accedés en el trabajo, así como a las carpetas compartidas, servidores de archivos, bases de datos y demás.Normalmente se recomienda utilizar un servidor dedicado a proveer este servicio de VPN o un equipo dedicado a esta tarea, que permitirá a los usuarios conectarse desde internet a la red interna de la empresa. Usualmente se crean credenciales, en forma de archivos que se instalan en el PC remoto de los usuarios, para evitar que entren usuarios que no cuenten con esas credenciales.Existen varias alternativas, como se mencionaba antes: se puede comprar equipos que cumplen esta función (por ejemplo, los de la línea de FortiGate) o se puede usar opciones de software instalados en un servidor (por ejemplo, OpenVPN). Normalmente estos requieren la instalación de un software en el equipo remoto para hacer la conexión segura con la red de la empresa.No vamos a ahondar en detalles técnicos, pero vale la pena mencionar que en Uruguay hay empresas que se dedican a la prestación de servicios de instalación de estas redes privadas virtuales.Escritorio remoto de ChromeGoogle Chrome cuenta con una funcionalidad muy útil, que permite que desde tu celular o equipo puedas controlar otro equipo con este navegador, siempre y cuando hayas ingresado con la misma cuenta en ambos. Esto puede resultarnos útil si queremos acceder a cosas en nuestro puesto de trabajo sin la necesidad de estar ahí. Para ello es necesario instalar una aplicación que provee Google, compatible con Windows, Linux y Mac.Luego de instalado el servidor en el equipo, siempre y cuando la computadora en nuestro puesto de trabajo se mantenga encendida, podemos acceder remotamente a ella mediante un PIN. Por lo que he probado, no es posible pasar archivos entre los dos equipos fácilmente, pero se puede usar Google Drive (ver más adelante).Más en: https://remotedesktop.google.com/TeamViewerEsta opción es bastante conocida entre los técnicos de PC y aquellos que alguna vez hayan recibido soporte remoto. Originalmente un software de acceso y asistencia remota, ahora también puede ser utilizado para acceder a un escritorio remoto y trabajar como si estuvieses en la computadora de tu empresa, de la misma forma que con Chrome Remote Desktop. Con esta aplicación es mucho más sencillo pasar archivos de un equipo a otro, tarea que puede hacerse simplemente arrastrando desde y hacia la ventana de la aplicación.Habiendo instalado la aplicación en ambos equipos, es posible entrar siempre que sea necesario, siempre y cuando los equipos se mantengan encendidos.Estas dos aplicaciones pueden ser utilizadas para solicitar asistencia remota a nuestros técnicos. También para mostrar nuestra pantalla a otros compañeros o pedir ayuda de cualquier tipo.Más en: https://www.teamviewer.com/Muy importante: Jamás otorgues acceso a tu equipo a una persona que no conozcas o con la que no tengas confianza, bajo ninguna circunstancia. Existen personas malintencionadas que, con el fin de robar información o conseguir algún rédito ilícito, pueden entrar a tu equipo y dejarlo inaccesible o extraer archivos importantes.Google como suite ofimática en la nubeProbablemente todos conocemos el uso de las suites ofimáticas más conocidas: Microsoft Office, LibreOffice u OpenOffice son las más utilizadas en la actualidad.Aunque últimamente más personas comienzan a utilizar los documentos de Google gracias a la portabilidad, el uso entre diferentes equipos y la no necesidad de instalar una aplicación de procesamiento de texto, hojas de cálculo o presentaciones. La ventaja que nos dan estas aplicaciones es la creación de documentos directamente en la nube, y la facilidad de compartirlos con quien necesitemos. Es posible incluso crear carpetas compartidas donde podemos depositar todos los archivos de nuestro grupo de trabajo, o utilizarlo como medio rápido para transferir archivos entre el Google Remote Desktop y el PC de tu casa.Desde Google Drive, podemos crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.Más en: https://drive.google.com/Organización de equipos de trabajo y comunicaciónAdemás de trabajar y acceder a nuestras cosas, necesitamos estar comunicados y organizados, a veces de una forma más rápida y menos entreverada que el correo electrónico. Para ello vamos a presentar algunas opciones gratuitas.Grupo de WhatsAppA veces simple y sencillo es suficiente. Los tan famosos grupos de Whatsapp pueden ser una buena idea para grupos pequeños donde no se maneja demasiada información ni archivos. Cuenta con facilidad para compartir audio, imágenes, videos y archivos PDF, así como, por supuesto, texto. También cuenta con una opción de búsqueda bastante fiable. También es posible agregar descripciones con reglas y links a sitios externos, entre otras cosas. Cuentan con la desventaja de que se ven popularmente desvirtuados, así que puede ser necesario agregar reglas al momento de utilizarlos, o crear grupos secundarios para hablar de otros asuntos extralaborales.SlackSlack es una aplicación de chat orientada a grupos de trabajo y empresas. Para utilizarlo, la empresa debe crear un grupo e invitar a sus usuarios a formar parte de él.En estos grupos se puede crear diversos canales para tratar distintos temas, crear canales restringidos para que sólo algunos usuarios puedan acceder a ellos, compartir archivos de todo tipo muy fácilmente arrastrándolos hacia la ventana de texto, utilizar funciones de búsqueda entre todos los canales, hacer llamadas o incluso videollamadas entre uno o varios miembros del equipo, establecer estados personalizados y utilizar mensajes directos entre usuarios.Cuenta también con un sistema de hilos (similar a un foro) en el que se puede responder directamente a cualquier mensaje en un chat y no perder el hilo de ese tema, y es posible también mencionar personas o grupos de personas específicos en el canal para dirigir mensajes a ellos.Slack tiene una desventaja: el plan gratuito sólo permite que se guarde un máximo de 10.000 mensajes en el servidor, y es necesario pagar 8 dólares por mes y por usuario para utilizar la versión premium del servidor. Los servicios premium cuentan con muy buenas prestaciones, como una enorme cantidad de espacio de almacenamiento para los usuarios, garantía de disponibilidad de 99,99%, y opciones de seguridad que no ofrecen otras aplicaciones, así como videollamadas entre varias personas.Cuenta con aplicaciones Windows, Linux, iOS, Android, y también funciona sobre navegadores.Más en: https://slack.comDiscordOriginalmente una aplicación de comunicación para gamers y un público más joven, actualmente está siendo usada por equipos de trabajo, por su facilidad de uso y las variadas opciones que incluye.Al igual que con Slack, puedes crear tu propio servidor de forma muy sencilla e invitar a usuarios con diferentes roles, cuenta con canales de chat, permisos basados en roles o en usuarios específicos, mensajes directos y demás, y cuenta también con canales de voz para hacer conferencias o conversaciones entre varios usuarios, llamadas y llamadas de voz entre varios usuarios, opción para compartir escritorio con uno o más usuarios, y opción para compartir archivos y links de forma sencilla. También es posible hacer búsquedas.La ventaja respecto de Slack es que no tiene esa limitación de 10.000 caracteres, por lo que se puede tener cualquier cantidad de mensajes y archivos almacenados, de forma completamente gratuita.Sin embargo, existen desventajas. Como no fue creado con la finalidad de ser un servicio que almacene datos críticos, no puede garantizar 100% de disponibilidad. Muy raras veces el servicio no ha estado disponible, pero ha ocurrido, una posibilidad que puede ser crítica a la hora de buscar algo importante, por lo que si se opta por algo esta opción es necesario contar con un plan B.Cuenta con aplicaciones de escritorio Windows, Linux, Android, iOS, y también funciona en navegadores web.Más en: https://discordapp.com/A título personalCreo que es muy importante no confiar plenamente en que estos servicios van a mantener nuestra información más crítica, por lo que jamás debemos mantener información importante exclusivamente en ninguno de ellos. Siempre es importante tener un respaldo en un sitio seguro de toda nuestra información.Otras herramientasGoogle MeetEs un servicio muy sencillo para hacer videollamadas entre dos o más personas. Simplemente se crea un código y las personas que lo requieran pueden entrar por medio de un link en el navegador en una sala donde los usuarios pueden hacer conferencias.Para utilizarlo es necesario que la empresa haya contratado una G Suite, una versión para empresas para tener todos los servicios integrados y mejorados (Drive, Gmail, Documentos, Grupos, el anteriormente mencionado Meet, etcétera).Más en: https://meet.google.com/TrelloAlgunos habrán escuchado hablar de los kanban boards (de la palabra japonesa kanban 看板, que significa letrero o valla publicitaria). Los kanban boards son herramientas gráficas de planificación, utilizadas sobre todo para la organización de proyectos informáticos, pero pueden ser utilizados para cualquier tipo de tareas de grupo.La idea de un kanban board es apilar las tareas, representadas en forma de tarjetas con ideas concisas, dentro de columnas que representan las diferentes fases de esta tarea (ejemplo: “para hacer”, “en progreso”, “hecho”).Trello nos ofrece un tablero virtual donde un equipo puede crear varias columnas, tarjetas, asignar las tarjetas a los usuarios e incluso dejar comentarios sobre ellas. Ideal para aquellos equipos que tienen muchas tareas y desean utilizar un método muy sencillo de visualizarlas.Trello cuenta con la ventaja de que está en la nube, por lo que es accesible desde cualquier navegador con internet. También cuenta con aplicación de Android e iOS.Más en: https://trello.com/
¿Qué es Slack?
757
{ "answer_start": [ 10100 ], "text": [ "aplicación de chat" ] }
784
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos Difícil Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina reportó este viernes 14.518 nuevos casos de la covid-19, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.627.537, mientras que los fallecimientos se elevaron a 98.148, tras ser notificadas 244 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este viernes 3.932 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.765 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.631 y en la capital de Argentina se registraron 1.051 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,2 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este viernes de 5.405, bastante por debajo del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 63,7 % a nivel nacional y del 61 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 17,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 86.132 se hicieron este viernes. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. De acuerdo con datos difundidos este viernes por el Ministerio de Salud, la situación epidemiológica ha mejorado en el último mes, con una disminución del 26 % en junio en el promedio de casos diarios en comparación con mayo. También bajó la ocupación promedio de las camas en terapia intensiva, que hace un mes era del 79,1 % en todo el país, y se registró una disminución del 30 % en el número de los infectados que requirió ingreso en cuidados intensivos. AVANCE DE LA VACUNACIÓN Mientras atraviesa la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a los datos oficiales difundidos este viernes, hasta el momento se han aplicado 24 millones de dosis. Un total de 19,1 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 4,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Un informe del Ministerio de Salud difundido este viernes, indica que el 60 % de los mayores de 20 años ya iniciaron su esquema de vacunación y solo resta vacunar a un 6 % de la población mayor de 60 años para alcanzar en ese grupo el 95 % de cobertura con una dosis. Desde el inicio de la campaña de vacunación, Argentina ha recibido 27,6 millones de dosis de vacunas de diversos proveedores. De ese total, 11,2 millones corresponden a la vacuna rusa Sputnik V; 6,7 millones a la china Sinopharm; 580.000 a la india Covishield; 1,9 millones a vacunas de AstraZeneca recibidas a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y 7 millones a vacunas provistas directamente por AstraZeneca. Para la tarde de este viernes se prevé la llegada de un nuevo lote de 768.000 dosis de Sinopharm, en el segundo de los diez vuelos previstos desde Pekín para este mes. Con información de EFE
¿Cuántos casos positivos de coronavirus registra Argentina desde que comenzó la pandemia?
317
{ "answer_start": [ 316 ], "text": [ "4.627.537" ] }
343
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo Desde el miércoles Bolivia aplicaba un toque de queda de 12 horas de forma escalonada, desde la tarde hasta la madrugada, para evitar las aglomeraciones. Sin embargo, el gobierno de facto de Jeanine Áñez dio un paso más y anunció este sábado que a partir de lunes rige la cuarentena total por al menos 14 días. “Una decisión dura pero necesaria”, dijo en un discurso televisado.Poco más tarde, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, se sentó ante las cámaras de televisión para anunciar la postergación, por tiempo indefinido, de las elecciones previstas para el 3 de mayo. La nueva fecha, indicó, se decidirá teniendo en cuenta “criterios técnicos y científicos sólidos” con respecto al avance del coronavirus y la enfermedad que produce, la Covid-19. Además, deberá haber “consenso político” entre los candidatos, indicó.Varios de los candidatos se pronunciaron a favor del aplazamiento por medio de las redes sociales. El favorito para ganar las elecciones era Luis Arce, del partido del ex presidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ni él ni el ex mandatario, asilado en Argentina, se pronunciaron directamente sobre la postergación, pero sí emitieron mensajes a favor de priorizar la salud.Aun así, la postergación implica una nueva etapa de incertidumbre política en Bolivia, que comenzó con los fallidos comicios de octubre y derivó en protestas contra Morales, que renunció a la presidencia después de que se lo solicitaran los jefes de las fuerzas de seguridad.Circulación restringida en América LatinaOtro país que adoptó medidas para restringir la circulación de personas con el objetivo de enlentecer la propagación del virus es Chile, cuyo gobierno, encabezado por Sebastián Piñera, decretó el toque de queda entre las 22.00 y las 5.00. En ese país había ayer 632 casos, 95 de ellos confirmados en las últimas 24 horas, un salto importante en el número de diagnósticos diarios. De esas personas, 31 están hospitalizadas, 11 con respirador y dos en estado crítico. Chile tuvo su primera víctima, una mujer de 83 años, este sábado. El gobierno chileno también impuso restricciones en la circulación de personas dentro del país durante el resto del horario, principalmente para evitar los traslados a zonas que todavía no tienen casos. La curva de casos de coronavirus en la región También adoptó una medida de fuerza el gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, donde el Ejército pasó a manejar la seguridad de la provincia en la que más casos se diagnosticaron, Guayas. En el país, hay cerca de 800 portadores del virus (y unos 700 casos sospechosos), de los cuales 200 fueron detectados en las últimas 24 horas, y la enfermedad ya causó la muerte de 14 personas, la mayoría en los últimos días. Este sábado presentó su renuncia la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en una carta en la que denuncia: “Durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del gobierno. Con este antecedente, también me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”. “Enfrentar una emergencia sanitaria sin recursos es complicado”, indica en otro tramo de la misiva. También renunció el ministro de Trabajo, Andrés Madero, después de que su test de diagnóstico de coronavirus diera positivo.Bolsonaro critica a los gobernadores que adoptaron medidas para frenar el virusEn Brasil se dispararon las muertes de personas que estaban diagnosticadas, pero también se investiga en los diferentes estados si decenas de fallecimientos obedecen a la misma causa. El informe de este domingo del Ministerio de Salud informaba que las muertes aumentaron de 11 el viernes a 18 el sábado y 25 el domingo, y que el número de diagnósticos creció, en el mismo período, de 904 a 1.546, alcanzando los 27 estados del país. El ministro de Salud, Luiz Mandetta, reconoció que la situación es crítica y manejó la posibilidad de que incluso implique postergar las elecciones municipales de octubre. A su vez, en varios estados los gobernadores vienen adoptando medidas cada vez más duras para reducir la circulación de personas, sin que lleguen decisiones en ese sentido del gobierno central. En Río de Janeiro se ordenó este domingo el cierre, a partir de este martes, de todos los comercios, excepto los que venden alimentos y medicamentos. En San Pablo, el gobernador, João Doria, decidió este sábado ordenar la cuarentena obligatoria por al menos 15 días.Pero el presidente Jair Bolsonaro parece estar lejos de compartir la preocupación de los gobernadores y su ministro ante la situación. En una entrevista que brindó el sábado para CNN Brasil, aseguró que Doria es “un lunático” que “está aprovechando la situación para hacer política”. En términos similares se refirió a la decisión del gobernador de Río, Wilson Witzel, de cerrar el aeropuerto internacional: “Genera un clima de terror en la población que puede llevar a la depresión y bajar la inmunidad”.En otra entrevista Bolsonaro reconoció que el coronavirus causará muertes en su país, pero señaló que es más importante no tomar decisiones que perjudiquen la economía. Su gobierno prioriza la situación económica por sobre la salud de los brasileños: “La gente va a morir; lo lamento. Pero no podemos crear ese clima: perjudica a la economía”.
¿Cuántos estados de Brasil registran casos positivos de coronavirus?
840
{ "answer_start": [ 3990 ], "text": [ "27" ] }
890
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19 La pastilla La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra la covid-19 se está acelerando, con una firma japonesa iniciando los ensayos clínicos y sumándose a gigantes como Pfizer y MSD (Merck Sharp & Dohme). La empresa nipona Shionogi comenzó las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recoge este domingo The Wall Street Journal. "Nuestro objetivo es un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza", dijo al diario el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe. Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito entre otros con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos. Estas pastillas para la covid-19 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas, a diferencia de los tratamientos que más resultados han dado hasta ahora, como el Remdesivir, que tienen que administrarse en hospitales y que en general se reservan a pacientes más graves. Con la atención sobre todo en las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito y los tratamientos habituales apenas han cambiado. En el caso de Pfizer, la compañía ha dicho que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado tan pronto como este año. MSD, mientras, está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola y ha dicho que por ahora se ha demostrado efectiva a la hora de reducir la carga viral de los pacientes de covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización. Con información de EFE
¿En qué caso se tomaría la pastilla?
843
{ "answer_start": [ 489 ], "text": [ "una vez que una persona se contagia" ] }
893
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo Hace 15 días Hugo Soca estrenó Recomiendo, su nuevo programa en Canal 4. Recorriendo la feria de orgánicos del Parque Rodó, mostró tomates de distinto tipo y color (rojos, negros, de piel afelpada como un durazno), entre ellos su favorito, el carnoso corazón de buey. También mostró variedad de berenjenas y hojas de lechuga aptas para hacer a la plancha. Después se fue al salón de té Doña Inés, en Pocitos, en busca de un antojo dulce, para más tarde encarar la hora del bar junto a la astróloga Lourdes Ferro.“No existe ningún acuerdo ni comercial ni personal con los lugares que Hugo Soca visita y recomienda”, reza el zócalo para atajar las posibles suspicacias del televidente. Si bien es cierto que justo ahora el programa tienta con mucho de lo que no se puede hacer, también aporta información sobre productos y recetas sobre lo que el chef prueba junto al entrevistado. Con la impronta local que lo caracteriza, la primera fue un matambre a la leche con puré. Esta noche, a las 20.30, Soca recorrerá Mercado Ferrando y hará foco en cinco locales: atelier Cataleya, Samud, bazar de especias, la Librería del Mercado, Putaparió y Boxes. La invitada será Andy Vila, desde Misión Comedor, probando tapas y tragos de la casa. Las emisiones anteriores pueden verse en www.canal4.com.uy/programas/recomiendo
¿En qué canal se televisará Recomiendo?
562
{ "answer_start": [ 120 ], "text": [ "Canal 4" ] }
601
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas”
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas” El primero en pedir públicamente el aislamiento masivo fue el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), hace una semana. Con esa medida, se busca es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora” para que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, explicó el viernes en conferencia de prensa Gustavo Grecco, presidente del SMU.La propuesta de cuarentena obligatoria del SMU es hasta el 12 de abril. El domingo, en declaraciones a Canal 12, Grecco dijo que en relación con el número de casos positivos de coronavirus “estamos como estaba España a principios de mes”, con cerca de 150 casos y “sin muertes”. Señaló que “esa situación, que comenzó a cambiar dramáticamente en el transcurso de los días, y que dos semanas después se transformó en un colapso del sistema asistencial, es lo que queremos evitar”. El reclamo es acompañado por varias sociedades científicas: la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Uruguaya de Nefrología, la Sociedad de Radiología e Imagenología del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Neumología, entre otros.También el ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, había reclamado esa medida la semana pasada. Este lunes fue el turno del ex presidente Tabaré Vázquez, que en una entrevista con el programa Intercambio, de M24, dijo que es necesario decretar una cuarentena total y obligatoria a la brevedad. “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso. Hay que cortarlo lo antes posible”, afirmó.No y noPero hay quienes opinan lo contrario, como el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, que este lunes de tarde se reunió con Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva. A la salida, en rueda de prensa, fue consultado por los dichos de Vázquez, y dijo que “hay que mirar todo el tablero” y los “efectos devastadores que puede tener también una cuarentena obligatoria”. Leé más sobre esto: Lacalle Pou descartó por el momento la implementación de la cuarentena obligatoria“Hay que tener cuidado con las cosas que se proponen, mucha ponderación y mirar todas las piezas del tablero, no sólo la pieza salud. Por supuesto, Vázquez es un médico y habla como tal, como hablan muchos médicos, pero miran solamente una parte del tema. Acá se está conduciendo muy bien la situación, atendiendo todas las consecuencias que podría tener una medida de esa magnitud”, sostuvo, y agregó que, si bien es consciente de que “las cosas cambian de un día para el otro, hoy no amerita ninguna cuarentena obligatoria”.A todo esto, la Sociedad Uruguaya de Administración de Salud (SUAS) emitió un comunicado en el que señala que “las medidas de distanciamiento humano ejecutadas por el gobierno son suficientes y adecuadas a la realidad epidemiológica y demográfica del país”. Sobre la propuesta del SMU de “aislamiento total de la población”, la sociedad entiende que no es de recibo, “por carecer de datos e información”. “Ponen en riesgo la salud física y mental de los más vulnerables y son disonantes con las recomendaciones de expertos infectólogos”, se agrega. Para tomar esta postura, SUAS se basó en la “tendencia leve de los casos reportados en sus formas clínicas de presentación, la cero mortalidad registrada en un país que tiene el 15% de la población en una edad media mayor de 65 años, con un 15% de prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión cardiopatía, diabetes y otras debilitantes”. Leé más sobre esto: “No se descarta ninguna medida”, dijo Daniel Salinas al ser consultado sobre la cuarentena obligaoria El médico Gustavo Ribero, vocero de SUAS, detalló en diálogo con la diaria que todos los datos que se citan en el comunicado fueron tomados del Observatorio del Instituto Pasteur, y que es “información curada por una comunidad de científicos asociados”, por lo tanto, “no es información discrecional” sino de “domino público”.“Esta enfermedad ha generado más incertidumbres que certezas, más suspicacias que explicaciones. No olvidemos que el coronavirus se conoce desde 1960. No es un germen nuevo ni de laboratorio. Tampoco nos afiliamos a la teoría conspirativa de que esto es un arma de destrucción masiva, pero las cepas de virus no son todas iguales en todo el mundo, porque el virus se adapta a las condiciones ambientales que lo rodean”, agregó. Además, Ribero sostuvo que no se pueden hacer comparaciones con las situaciones de otros países, porque “dos cosas pueden ser comparables en la medida en que sean lo suficientemente iguales”. “Uruguay no se puede comparar con España y tampoco con Argentina, que tiene 40% de pobreza, mientras nosotros estamos por debajo del 10%, y hay que ver la superficie que tiene”, subrayó. Por último, en cuanto a las declaraciones del ex presidente Vázquez, Ribero dijo que “está adelantando varias figuritas del álbum” y “eso es hacer futurología”. “Para eso, más vale mirar a Ana Clara en VTV”, finalizó. El pronunciamiento del Sindicato Anestésico Quirúrgico En un comunicado fechado el sábado pero difundido ayer, la Mesa Ejecutiva del Sindicato Anestésico Quirúrgico dio a conocer su opinión sobre la posibilidad de una cuarentena general. En el texto, manifiesta su desacuerdo con cómo se planteó la propuesta, al señalar que considera adecuado que éstas se planteen para una "amplia discusión" en el Comité de Crisis, en el que están presentes las sociedades médicas y el gobierno. Además, apunta que "son las autoridades nacionales" las que "manejan la información más completa y actualizada" por lo cual "es a estas a quienes les corresponde adoptar las medidas sanitarias que consideren más eficientes".
¿Cuál es el porcentaje de pobreza en Uruguay?
676
{ "answer_start": [ 4953 ], "text": [ "por debajo del 10%" ] }
702
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Cuántas empresas mandaron a sus empleados a seguro de paro parcial?
105
{ "answer_start": [ 2423 ], "text": [ "Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad" ] }
107
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición Rastreo 3.0 El ingeniero Gastón Milano aseguró que la privacidad de los usuarios se preserva en todo momento. El Poder Ejecutivo presentó este lunes la nueva versión de la aplicación CoronavirusUy desarrollada junto a Google y Apple. La principal novedad es que ahora el sistema envía al celular de los usuarios una alerta cuando hay una posible exposición al virus del COVID-19. Sobre esto conversó en la mañana de este martes Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, con el ingeniero Gastón Milano, gerente del equipo de investigación y desarrollo de la empresa GeneXus. Radiomundo · Entrevista Gastón Milano - Gobierno presentó nueva versión de la aplicación CoronavirusUy Milano explicó cómo funciona esta alerta de exposición: "Cuando uno entra a la aplicación te aparece una pantalla en la que te pregunta si querés habilitar la alerta de exposición. Implica que el celular a través del bluetooth, cuando está a menos de tres metros de otro celular por más de 5 o 10 minutos va a intercambiar identificadores, palabras aleatorias sin significad". Estos identificadores que quedan registrados en ambos celulares, y si a una de las personas le da positivo el test de coronavirus le llegará una notificación para que entre a la aplicación. Le van a pedir que ponga su cédula de identidad y se le va a pedir que envíe sus identificadores al Ministerio de Salud Pública, es decir los códigos que obtuvo en los últimos 14 días. Esos identificadores se reparten a todas las personas que están usando la app y todas las personas que tengan uno compartido les va a llegar una alerta de que tuvieron una posible exposición al virus. "El MSP no tiene forma de saber a quienes alertó la aplicación y los alertados no saben quien fue la persona que dio positivo de coronavirus ni donde pasó el contacto, simplemente se les brinda un día aproximado del momento de contacto. A los alertados se les pregunta si quieren realizar un formulario epidemiológico y si quieren contactarse con su prestador de salud", señaló el ingeniero, y enfatizó que la privacidad se preserva en todo momento. Según Milano, "la gran ventaja" de la nueva actualización es que "hay un rastreo para atrás". Actualmente con el rastreo epidemiológico manual es "muy difícil" rastrear a todas las personas con las que un contagiado tuvo contacto en los anteriores 14 días. "La gente se olvida y hacer 300 llamadas en dos días es imposible", señaló, y explicó que con la aplicación se adelante el proceso de alerta de los posibles infectados y así se reduce el contagio en los primeros días de transcurso de la enfermedad. Además, aseguró que ningún usuario puede espontaneamente dar un "falso positivo". "Solo el MSP puede decir que una persona es positiva después de hacerse el test y ahí te permite llenar tus datos en la aplicación", explicó. ¿Gasto de batería excesivo? Consultado sobre el consumo que genera el uso permanente de la herramienta bluetooth, Milano explicó que "no se trata de la misma herramienta con la que pasas música a un dispositivo". "No es ese bluetooth, aunque también se llama así. Este es un Bluetooth low energy, de muy bajo consumo de energía. El botón para activarlo es el mismo de siempre", indicó.
¿Qué programa conduce Emiliano Cotelo?
435
{ "answer_start": [ 546 ], "text": [ "En Perspectiva" ] }
465
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (Someruy) manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno de retomar las clases presenciales en 973 escuelas rurales de todo el país, a excepción de Canelones, el miércoles 22 de abril. Someruy señaló que la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres; que la gran mayoría de los docentes de las escuelas rurales deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia los centros educativos y que menos de 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro, por lo cual solicitó a las autoridades “sopesar” la decisión.Entrevistado por Informativo Carve, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, aseguró que el retorno a la actividad en esos centros se enmarcará en un protocolo “muy preciso y muy exigente para dar las máximas garantías a los docentes, a los funcionarios, a los alumnos, a sus familias”, e indicó que el promedio de cantidad de alumnos en las escuelas rurales en cuestión es de diez alumnos. No obstante, afirmó que si “por alguna razón” Uruguay se aparta de la tendencia de casos en la que está actualmente, “si por alguna razón las cosas se complican”, hay tiempo suficiente “para dar marcha atrás”.“El objetivo del gobierno es que 2020 no sea un año perdido en materia educativa.Si uno sólo pensara en el tema sanitario, pensaría ‘bueno, es muy fácil: no damos más clases, no hacemos más nada, repiten todos. Actuamos como si el año 2020 no hubiera existido’”, afirmó Da Silveira. El jerarca manifestó que “apuro no hay ninguno”, sino que “lo que hay es una preocupación por cuidar dos cosas que son igualmente importantes: una es la salud de los uruguayos, que es el norte del actual gobierno y una preocupación que hemos mantenido desde el día uno”. “Por otro lado, están los inmensos costos que tiene haber suspendido las clases presenciales: los aprendizajes que se pierden y el hecho de que inequidades que ya existían se refuerzan”, añadió.Si bien comparte “la necesidad de comenzar el camino hacia la normalidad” y entiende adecuado “que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja”, Someruy advierte que “la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres, con lo cual estaríamos contribuyendo a la circulación comunitaria del virus y al fracaso del trabajo de educación en salud realizado por el personal de salud rural en el marco de la campaña ‘Quedate en casa’”. La Federación Médica del Interior (Femi) y el Sindicato Médico de Uruguay compartieron las declaraciones de Someruy y manifestaron su “preocupación” por la decisión del gobierno. La presidenta de Femi, Patricia Nava, dijo a la diaria que comparten el planteo porque los médicos son muy pocos en la ruralidad. “A veces en comunidades pequeñas sólo tienen un médico y ese médico tiene que cubrir varios pueblos a kilómetros de distancia. En algunos casos hay poco personal de enfermería. Entonces habría que rever si realmente están dadas las condiciones para el inicio de las clases”. Por otra parte, Someruy recuerda que “la gran mayoría de los docentes” deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia las zonas rurales donde ejercen, lo que “aumentaría los riesgos de contagio viral en una zona donde los servicios de salud no abundan”. En este sentido, Someruy subraya que “en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería”. “A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva), y el personal de salud no es inmune al contagio, y en esos medios las suplencias no existen en la realidad”, enfatiza.
¿Qué es la FEMI?
28
{ "answer_start": [ 2581 ], "text": [ "La Federación Médica del Interior" ] }
29
Chile: Piñera decreta estado de emergencia para contener expansión del coronavirus
Chile: Piñera decreta estado de emergencia para contener expansión del coronavirus El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció este miércoles el decreto de estado de catástrofe para controlar la propagación del nuevo coronavirus, que en la nación trasandina ya registra 238 casos, de acuerdo con el último informe del Ministerio de Salud.Según consignó la radio Cooperativa, el mandatario explicó: “Este decreto nos va a permitir dar mayor seguridad a nuestros hospitales y a todos los sitios donde se presta atención de salud; proteger mejor la cadena logística de traslado de insumos médicos; facilitar el cuidado y el traslado de pacientes, personal médico y la evacuación de personas cuando sea necesario; resguardar el cumplimiento de las cuarentenas y las medidas de aislamiento social que hemos establecido; garantizar la cadena de producción y distribución para asegurar el normal abastecimiento de bienes de la población; proteger y resguardar mejor nuestras fronteras”.Asimismo, Piñera insistió en que esta medida implica la colaboración de las fuerzas armadas con la designación de jefes de la defensa nacional, “los cuales asumirán el mando de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública en las zonas respectivas”, quedando pendientes las zonas y los mandos militares que quedarán a cargo.
¿Quién es Sebastián Piñera?
292
{ "answer_start": [ 84 ], "text": [ "El presidente chileno" ] }
305
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena
Presionada por la recesión, la canciller Merkel flexibiliza medidas de cuarentena Elogiando la responsabilidad de los ciudadanos, lo que generó que las últimas cifras indiquen una desaceleración de la tasa de contagios de covid-19, la canciller alemana, Angela Merkel anunció este miércoles, luego de una reunión con jerarcas de los 16 estados federados del país, algunas medidas tendientes a flexibilizar la cuarentena parcial. Las escuelas de todo el país reabrirán sus puertas nuevamente el 4 de mayo; en principio, los primeros en retornar a las aulas serán los estudiantes que cursan sus últimos años, tanto en la educación primaria como en la secundaria, informó la mandataria en una conferencia de prensa.Además, a partir del lunes podrán volver a funcionar, respetando un protocolo de actuación que garantice la higiene de empleados y clientes, los comercios de hasta 800 metros cuadrados, así como las librerías y los concesionarios de automóviles; este último es uno de los sectores más pujantes de la hoy alicaída economía germana.De acuerdo a lo que informó la semana pasada un conjunto de institutos alemanes, en un informe común, el producto interno bruto registrará en el segundo semestre de este año una caída de casi 10%, la cifra más alta desde que se mide este índice.En su mensaje de este miércoles Merkel, de 65 años, sostuvo que las medidas de distanciamiento social se mantendrán vigentes hasta el 3 de mayo y que los grandes eventos culturales, como conciertos y festivales cerveceros, estarán prohibidos hasta finales de agosto.La pandemia de coronavirus tuvo un impacto menor en el sistema de salud alemán. De acuerdo a cifras oficiales, en el país, en el que viven algo más de 83 millones de personas, se diagnosticó con covid-19 a 134.753 y se adjudicó a esta causa la muerte de 3.804.Entre las medidas de normalización, también se estima que en mayo volverán a jugarse los campeonatos de fútbol profesional, aunque con fuertes medidas restrictivas y obviamente sin público en las tribunas.
¿Qué medidas tomó Angela Merkel para flexibilizar la cuarentena?
462
{ "answer_start": [ 1880 ], "text": [ "volverán a jugarse los campeonatos de fútbol profesional" ] }
483
Ministros piden no “aflojar” con medidas de aislamiento social
Ministros piden no “aflojar” con medidas de aislamiento social Desde el viernes 13, cuando se confirmaron los primeros cuatro casos de personas con Covid‑19, el gobierno se ha comunicado con la ciudadanía por medio de conferencias de prensa –prácticamente diarias– para informarle sobre el estado de la situación. En sus mensajes, el presidente Luis Lacalle Pou y su equipo de gobierno pedían a la población que permaneciera en su casa y saliera sólo si era “imprescindible”.El viernes, en una conferencia de prensa, consultado por las actividades al aire libre, el titular del Ministerio de Salud Pública, Daniel Salinas, respondió: “Es sencillo: en ningún momento hablamos de confinamiento, siempre hablamos de evitar las aglomeraciones”. En ese sentido, dijo que “no está prohibida” la “circulación al aire libre ni hacer una actividad de esparcimiento” siempre y cuando haya una distancia de “más de dos metros entre personas que estén saludables, no tengan ningún síntoma y no hayan estado en contacto con ningún caso sospechoso o positivo”.Este domingo se informó que son 158 las personas que tienen coronavirus en Uruguay.Si bien aclaró que “cuanto más tiempo estemos en casa, mejor”, Salinas hizo hincapié en que “20 minutos de salir a caminar sin estar aglomerado, de forma personal, no le va a hacer mal a la persona y su sistema inmune, pero se deben evitar las aglomeraciones”. El mensaje del ministro de Salud Pública sorprendió y generó discrepancias en la coalición de gobierno y el equipo ejecutivo.El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, que estaba junto a Salinas en la conferencia, fue consultado por el mensaje del ministro en relación con el planteo que habían hecho las autoridades en una entrevista con Subrayado. Delgado se limitó a decir que podía haber una contradicción, pero que el ministro enfatizó lo acordado por el Consejo de Ministros, esto es, que “lo más importante es quedarse en casa”.Esa misma noche, el canciller, Ernesto Talvi, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, encabezaron una conferencia de prensa para hablar sobre la situación de los uruguayos que se encuentran en el exterior y desean volver al país. Aprovecharon la instancia para plantear que habían percibido un “afloje” de la población en el cumplimiento de las medidas de aislamiento sugeridas e insistir en que las salidas deben ser excepcionales. “Quédense en sus casas. Hay que salir sólo por cuestiones imprescindibles. No hay que aflojar. Hay que mantenerse firmes con las medidas de protección social que tenemos”, dijo García. Talvi pidió a la población “no relajar” el cuidado que tuvo en los primeros días.El mensaje de Salinas también parece alejarse de las medidas adoptadas por el Ministerio del Interior, que dispuso que policías, patrullas y hasta helicópteros recorran la ciudad para monitorear el cumplimiento de las medidas decretadas por el gobierno y pedir a la población que evite usar los espacios públicos. “Estamos haciendo una exhortación, estamos pidiendo a los vecinos que se ayuden y ayuden a la Policía”, dijo el ministro de esa cartera, Jorge Larrañaga. Sobre las declaraciones de Salinas, Larrañaga dijo que no ve “mucho problema” en que el ministro de Salud Pública diga que “la gente puede hacer ejercicio y tomar sol”. “Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, el trabajo que creemos que aporta a la sociedad”, agregó.El sector Batllistas del Partido Colorado, liderado por el ex presidente José María Sanguinetti, publicó en Twitter que la población necesita “mensajes claros y contundentes” y que el de Salinas “no lo fue”. “La gente interpretó que terminó todo” y salió “como si nada”.
¿Hasta cuánto tiempo recomienda el gobierno permanecer al aire libre sin contraer el virus?
668
{ "answer_start": [ 1223 ], "text": [ "20 minutos" ] }
694
Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus”
Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus” “Hoy ha sido un día particularmente intenso y queremos apelar, a través de los medios de comunicación, a bajar un poco la ansiedad”. Fueron las primeras palabras de Luis Lacalle Pou, presidente de la República, este jueves en conferencia de prensa, antes de anunciar nuevas medidas económicas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. El mandatario se refirió a “alguna información que circulaba” sobre una “posible muerte por coronavirus en nuestro país”, y dijo que si bien entiende la “voluntad de tener una primicia”, se debe “generar certidumbre en estos tiempos donde no la hay”. Acto seguido, informó que se hicieron 245 test de coronavirus y 21 resultaron positivos, por lo tanto, los casos confirmados de la enfermedad en Uruguay ascienden a 238.Más adelante, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, detalló que hay 18 personas internadas por coronavirus, de las cuales 12 están en sala común, dos en cuidados intermedios y cuatro en CTI. “Hasta el momento, ningún fallecido”, enfatizó el jerarca. Además, indicó que se hicieron 130 test a trabajadores de la salud, de los que 13 dieron positivos ‒e integran la lista total de casos ‒.El “fondo coronavirus” y cómo se financiaYendo al plato fuerte de la conferencia, Lacalle Pou se refirió a las nuevas medidas impulsadas por el gobierno, entre las que está la creación del “fondo coronavirus” para “seguir haciendo frente a las erogaciones”, y adelantó que “no va a alcanzar” para los gastos que tienen planificados. “Hemos cambiado el orden de prioridades; hasta el 13 de marzo eran unas, pero cambió todo. En el día de mañana [por el viernes] la ministra de Economía [Azucena Arbeleche] lo va a explicar: el ahorro público sigue siendo una meta, pero hoy pasa a segundo lugar. Continúa siendo una forma de entender el ejercicio del gobierno, pero hoy hay que tomar otro tipo de acciones”, señaló, con la jerarca sentada a su lado.El presidente sostuvo que “una vez más, los vulnerables van a ser los más atendidos”. Por lo tanto, entre las medidas sociales que Pablo Bartol, titular del Ministerio de Desarrollo Social, profundizará hoy en conferencia, está “la extensión de canastas alimenticias para aquellos más vulnerables y un aumento en la Asignaciones Familiares”. Luego explicó que el “fondo coronavirus” se va a nutrir “de las arcas públicas” y también “de ingresos de funcionarios públicos, porque es momento de que todos hagamos un esfuerzo”. “Se va nutrir del 20% que se le va a desconectar al presidente de la República, a los ministros, a los legisladores, a los directores de entes autónomos, para colaborar con el país en este momento de dificultades”, informó Lacalle. Agregó que también se nutrirá de un porcentaje, que irá de 5% a 20%, de los salarios públicos y jubilaciones que superen los 80.000 pesos líquidos. “Estos números los estamos redondeando, por eso mañana [por el viernes] la ministra en la conferencia les va a explicar bien los números exactos. Queremos decirles, con una enorme tranquilad, que sabemos que Uruguay está pasando mal, y que hay un sinnúmero de gente que se ha quedado sin trabajo y que no tiene alimentación. Todos tenemos que empujar del carro, empezando por los gobernantes, por el presidente de la República; no sólo en la dedicación horaria, afectiva, anímica e intelectual, sino también económica”, sostuvo. Acotó que el descuento salarial se hará por los próximos dos meses, “con la posibilidad de extenderlo según siga esta situación económica en nuestro país”. El presidente, Luis Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa de este jueves 26 de marzo. “No es una medida simpática sino solidaria”Cuando se abrió el espacio de preguntas para la prensa, el presidente ahondó en detalles sobre la medida de reducción salarial. Por ejemplo, dijo que los trabajadores de la salud quedan excluidos, “por razones obvias”, ya que “están en el primer frente de batalla”. Por otro lado, informó que la medida abarcará a los mandos militares, a las jubilaciones militares y a las de los ex presidentes. Dijo que la rebaja “no es una medida simpática sino solidaria”, y que por ende no entrará en “discusión con los sindicatos”, porque no lo hizo “estos días” y no lo va a “hacer ahora”.El presidente explicó que para aplicar esta medida hace falta una ley, que el Ministerio de Economía y Finanzas y Presidencia ya están trabajando para redactar el proyecto, y que “lo ideal” sería terminarlo el fin de semana para poder presentarlo en el Parlamento el lunes o el martes. Detalló que ya conversó sobre la iniciativa con líderes de otros partidos de la coalición, pero no el Frente Amplio (FA), y subrayó que los salarios no se descontarán “para ahorrar, sino para gastar”. “Esto es para la gente, es solidaridad pura”, enfatizó. “La solidaridad no es obligada”A todo esto, Joselo López, secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a la diaria que las medidas informadas por Lacalle Pou no fueron las que les comunicó este jueves más temprano, cuando junto con otros representantes del gremio se reunieron con el mandatario. Según el sindicalista, Lacalle Pou les dijo que el ahorro para volcar a las medidas por el coronavirus saldría del descuento de “10% de los salarios de 80.000 pesos nominales hacia arriba”. “Después, de tarde, mandó un mensaje en que nos dijo que estaban ajustando eso, que no iba a ser así, y en conferencia informó que iba a ser a partir de los 80.000 pesos líquidos, o sea, de cerca de 120.000 nominales”, sostuvo.Agregó que dentro de COFE tienen “mucha incertidumbre” y entienden que “se debe preservar la negociación colectiva”, algo que no sucede cuando el gobierno “les informa lo que van a hacer”. Además, subrayó que la “solidaridad no es obligada”, por lo tanto, no “se puede plantear esto como un aporte solidario, porque es un impuesto al sueldo para los salarios más altos”. Agregó que con esta medida el gobierno “toma por el camino más corto” y “nuevamente se le impone al salario o al trabajo y no al gran capital”. Agregó que Lacalle Pou dijo que la solidaridad es “entre todos”, pero en realidad esta medida “no es entre todos”. “Los que vamos a aportar somos los trabajadores, los jubilados y, por suerte, los militares; pero el gran capital, que se ha beneficiado con muchas medidas que está tomando el Poder Ejecutivo ahora, no está comprendido en esta medida que tomó el gobierno”, finalizó.Las primeras respuestas desde el FAEn una línea similar se manifestaron varios integrantes del FA, que saludaron la solidaridad a la que convocó Lacalle Pou, pero también manifestaron sus discrepancias.“Si es que pague más quien tiene más ¿por qué solidaridad obligada para los trabajadores y colecta voluntaria para todos los demás?”, se preguntó a través de Twitter la diputada del Movimiento de Participación Popular (MPP) Bettiana Díaz. La solidaridad de los trabajadores uruguayos es incuestionable, gracias a ella pudimos remar las peores crisis políticas y económicas de este país.Si es que pague más quien tiene más ¿por qué solidaridad obligada para los trabajadores y colecta voluntaria para todos los demás?— Bettiana Díaz Rey (@bettianadiazrey) March 27, 2020 “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 Por su parte, el también diputado del MPP Daniel Caggiani también pidió al Ejecutivo “una hoja de ruta” y que las medidas no sean “en cuenta gotas”: Bienvenida la solidaridad. Más con lo que no tienen ingresos. Las medidas no pueden ser en cuenta gotas, debemos tener una hoja de ruta. Todos debemos aportar para la salida. Los que tienen más que aporten más. Y De los verdaderos ricos y sus riquezas necesitamos más esfuerzo aún— Daniel Caggiani (@DCaggiani) March 27, 2020 Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que no se revelaron los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados” porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El Frente Amplio tiende la mano al gobierno para contribuir. Ojalá el gobierno lo entienda de esa manera y reciba las ideas que pueda proponer la mayor fuerza política del país. Lo mismo cabe para lo planteado por diversas organizaciones sociales. Nadie sobre en esta batalla.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 Por otra parte, la candidata a la IM por el FA, Carolina Cosse, opinó en la misma línea y dijo que la coalición de izquierda propuso al gobierno propuestas y es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 .
¿Cuáles funcionarios públicos quedan excluídos de los descuentos?
512
{ "answer_start": [ 3907 ], "text": [ "los trabajadores de la salud" ] }
548
Recomendaciones de ONU Mujeres a los gobiernos para incorporar la perspectiva de género en la respuesta al coronavirus
Recomendaciones de ONU Mujeres a los gobiernos para incorporar la perspectiva de género en la respuesta al coronavirus Los efectos de las crisis o de las situaciones de emergencia no son iguales para mujeres y hombres. Por eso, las estrategias para gestionarlas y dar respuesta tienen que tener en cuenta las dimensiones de género. Esta afirmación es la base del informe “Covid-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis”, publicado esta semana por ONU Mujeres.El documento analiza el impacto diferenciado de la emergencia sanitaria por el coronavirus en la vida de las niñas y las mujeres. En ese sentido, asegura que las mujeres son “imprescindibles en la lucha contra el brote” al ser las “primeras respondientes, trabajadoras y profesionales sanitarias, voluntarias comunitarias y cuidadoras”. Sin embargo, son también las más afectadas por la crisis, y de manera “desproporcionada”, ya que al estar en la primera línea de la respuesta asumen “mayores costos físicos y emocionales, así como un mayor riesgo de infección”.Además, las mujeres siguen siendo las principales encargadas del trabajo de cuidados no remunerado, un fenómeno que se profundiza en tiempos de crisis. “Debido a la saturación de sistemas sanitarios y al cierre de las escuelas, las tareas de cuidados recaen mayoritariamente en las mujeres, quienes, por lo general, tienen la responsabilidad de atender a familiares enfermos, personas mayores y a niños y niñas”, asegura ONU Mujeres. Esto deriva en que la capacidad para conseguir sus medios de subsistencia “se ve altamente afectada”.Por otro lado, la organización alerta sobre el aumento de los riesgos de violencia doméstica contra las mujeres y las niñas “debido al aumento de las tensiones en el hogar” durante el encierro en las casas –obligatorio o voluntario- para evitar la propagación del virus. “Las personas sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y/o servicios esenciales que pueden salvar vidas, debido a factores como las restricciones de la circulación o la cuarentena. El impacto económico de la pandemia puede generar barreras adicionales para dejar una pareja violenta, así como mayor riesgo de explotación sexual”, señala el informe.La posibilidad de que estas situaciones se multipliquen es todavía mayor en las mujeres y niñas migrantes, que además corren el riesgo de ser capturadas por redes de trata, especialmente en un contexto de restricciones de viaje internas y externas, dificultades de acceso a servicios de salud y medicamentos, y falta de documentación.Una respuesta efectiva a todas estas problemáticas “requiere reflejar las dinámicas de género”. Pero ¿cómo hacerlo? ONU Mujeres enumera algunas recomendaciones para los gobiernos:Asegurar la disponibilidad de datos desagregados por sexo y el análisis de género, incluyendo las tasas diferenciadas de infección, impactos económicos y en la carga de cuidado, barreras de acceso de mujeres, e incidencia de violencias doméstica y sexual. Destinar recursos suficientes para responder a las necesidades de las mujeres y niñas, que deben ser consideradas de manera diferenciada. Implicar a las mujeres en todas las fases de la respuesta y en la toma de decisiones nacionales y locales, especialmente a grupos que están recibiendo mayormente el impacto de las crisis, como las trabajadoras del sector sanitario, trabajadoras domésticas y del sector informal, así como mujeres migrantes y refugiadas.Asegurar la atención de las necesidades inmediatas de las mujeres que trabajan en el sector sanitario. Mejorar el acceso de las trabajadoras sanitarias a la información, a los equipos de protección personal y a los productos de higiene menstrual, y promover modalidades de trabajo flexibles. Impulsar consultas directas con organizaciones de mujeres sobre la situación de las mujeres, en particular sus necesidades y las medidas adecuadas para enfrentar la pandemia, asegurando que sus opiniones, intereses, contribuciones y propuestas sean incorporadas en la respuesta.Los mensajes de salud pública deben llegar a las mujeres en su diversidad y abordar las necesidades de las mujeres en sus diferentes roles, especialmente la información sobre promoción, prevención, mitigación e higiene. También es clave aumentar las capacidades de las organizaciones de mujeres para desarrollar estrategias, aprovechar canales alternativos de comunicación y mejorar la identificación y apoyo a nivel comunitario en casos de violencia contra las mujeres. Adoptar medidas para aliviar la carga de las estructuras de atención sanitaria primaria y garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención sanitaria prenatal y posnatal. Adoptar medidas directas de compensación a trabajadoras informales, incluyendo trabajadoras sanitarias, domésticas, migrantes y de los sectores más afectados por la pandemia, a fin de que sea posible mantener la generación de ingresos y los medios de subsistencia de las mujeres más afectadas. Impulsar medidas de política que permitan reconocer, reducir y redistribuir la sobrecarga de trabajo no remunerado que se produce al interior de los hogares por cuidados de salud y cuidado de niñas, niños, personas mayores y personas con discapacidad, y que es absorbida mayoritariamente por las mujeres. Promover estrategias específicas de empoderamiento y recuperación económica de las mujeres, considerando programas de transferencias monetarias, para mitigar el impacto del brote y sus medidas de contención, incluido el apoyo para que se recuperen y puedan desarrollar resiliencia para futuras crisis. Adoptar medidas que permitan asegurar el acceso de mujeres migrantes y refugiadas a servicios de salud, empleo, alimentación e información, mitigar los riesgos de protección con especial atención a la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, y fomentar la cohesión social. Dar prioridad a los servicios básicos multisectoriales esenciales, incluidos los servicios sociales, de alimentación y de salud, así como medidas adecuadas para el manejo digno de la higiene menstrual. Asegurar la continuidad de servicios esenciales para responder a la violencia contra las mujeres y niñas, desarrollar nuevas modalidades de brindar servicios en el contexto actual y aumentar el apoyo a organizaciones especializadas de mujeres para brindar servicios de apoyo a nivel local y territorial. Tener en cuenta las necesidades diferentes de las mujeres y los hombres en los esfuerzos de recuperación a mediano y largo plazo. Desarrollar estrategias centradas en las mujeres, para fomentar resiliencia e impulsar mecanismos para la generación de ingresos y medios de vida sostenible, reconociendo el mayor impacto generado en los diferentes grupos de mujeres.
¿Quiénes corren riesgo de ser capturadas por redes de trata?
477
{ "answer_start": [ 2444 ], "text": [ "las mujeres y niñas migrantes" ] }
498
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad”
Salinas: “Restricción de movilidad hubiera influido 15% en reducción de la mortalidad” Se dijo El ministro de Salud Pública dijo que la variante P1 tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad. El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, afirmó este martes en la interpelación en el Senado que, según algunos estudios, "la restricción de la movilidad hubiera influido 15% en la reducción de la mortalidad, pero la introducción de la variante P1 influyó 85%". Al hablar sobre la correlación existente entre contagios y movilidad, el ministro señaló que "la hay, pero no es la única". "Hay que tener en cuenta que hay medidas preventivas y vacunación. Si las personas adoptan medidas es muy conocido que el nivel de contagio se reduce significativamente", señaló durante su alocución. Dijo que la movilidad pasa a tener un "peso explicativo muy alto si no hay avance en las otras dos variables", como la vacunación y las medidas preventivas. El jerarca agregó que "el gobierno tomó medidas que bajaron la movilidad, entre ellas la suspensión de clases y enviar a la casa a los funcionarios públicos". "Metodológicamente es erróneo utilizar una única variable para explicar un fenómeno complejo y biológico. La P1 posteriormente a su entrada y desarrollo en el país tuvo un 250% más de incidencia en la transmisibilidad y un 180% más de letalidad", señaló el jerarca, que después enumeró las medidas sugeridas por el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que se llevaron a cabo por parte del gobierno con el fin de reducir la movilidad. El Ministro afirma que el 15% de las muertes hubiesen sido evitables si se tomaban las medidas de reducción de movilidad que recomendaron los científicos. ¿Estas afirmaciones hubiesen sido públicas si no se hacía esta interpelación? pic.twitter.com/TqiYm199jT— Silvia Nane (@silvianane) July 6, 2021
¿Qué porcentaje de incidencia en la letalidad tuvo la variante P1?
378
{ "answer_start": [ 208 ], "text": [ "180%" ] }
406
Encuentro virtual de diseño
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
¿Quiénes participan del encuentro virtual de diseño?
167
{ "answer_start": [ 816 ], "text": [ "Martín Azambuja" ] }
186
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo [email protected]. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
¿Qué propuso el colectivo Maestras Feministas?
769
{ "answer_start": [ 4085 ], "text": [ "recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”" ] }
817
Juan Pablo Labat: el apoyo anunciado por el Mides “es insuficiente y no parece estar muy bien focalizado”
Juan Pablo Labat: el apoyo anunciado por el Mides “es insuficiente y no parece estar muy bien focalizado” El ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, anunció el martes una de las principales medidas que brindará su cartera para los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Bartol confirmó que se duplicará el monto disponible por medio de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una primera mitad a finales de marzo y la otra el último día de abril.¿Qué implica esta medida en términos económicos? Actualmente hay unas 87.000 TUS en uso, con un monto promedio aproximado de 3.100 pesos por hogar (la variación depende de la cantidad de menores a cargo y los niveles de vulnerabilidad). Por lo tanto, el costo mensual del beneficio (y, en consecuencia, el monto del desembolso que anunció Bartol en la conferencia) serían unos 275 millones de pesos (unos seis millones de dólares). Juan Pablo Labat, ex director nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a la diaria que parece haber “algunas trampas” en el anuncio de Bartol. Cuando comenzó la emergencia sanitaria, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que destinaría 1.000 millones de pesos (un poco más de 22 millones de dólares) a garantizar nuevos refugios, canastas y para aumentar las partidas alimenticias.Sin embargo, Labat recordó que en 2019 el MEF le transfirió al Mides 1.550 millones de pesos como “refuerzo extra”, y este año, antes del 1° de marzo, le transfirió 700 millones. “Ellos anunciaron 1.000 millones, pero en realidad son 150 millones más que en 2019. No es suficiente para la emergencia que se nos viene encima, salvo que decidan reforzar en los próximos meses”, advirtió.Según Labat, si el Mides duplica el presupuesto de la TUS por única vez, tal como anunció Bartol, deberá “recortar de otras cosas” para alcanzar la ejecución del año pasado. “No termina de quedar claro dónde van a recortar. El anunciado aumento de 1.000 millones de pesos no es verdad, en todo caso es un aumento de 150 millones de pesos, cuando un mes de tarjeta son 275 millones de pesos”, explicó. En la opinión de Labat, que el Mides destine sólo 3.100 pesos por única vez (en promedio, 1.550 pesos por niño) termina siendo “irrisorio”. “No están entendiendo la estratificación social de Uruguay. Si piensan que las necesidades inmediatas saltan desde un seguro de desempleo expandido para el sector formal directo a la TUS, dejan por fuera a 100.000 hogares que no participan en ninguna de las dos cosas”, opinó. Aunque anoche el presidente Luis Lacalle Pou adelantó anuncios para la población de Asignaciones Familiares ‒que se oficializarán hoy‒, Labat reafirma que el “sector vulnerable es mucho más amplio que el que cobra tarjeta”, más amplio que el que cobra la Asignación del Plan de Equidad incluso (unos 200.000 hogares), y debería ser especialmente atendido en esta coyuntura. “Es necesario considerar a toda la población de las bases de datos del Mides y del Banco de Previsión Social para hacer políticas y además agregar instrumentos. Se trata de atender a 40% de la población más pobre pero con distintos instrumentos: algunos utilizarán el seguro de desempleo ampliado, pero muchos son informales y no podrán. Una canasta del Instituto Nacional de Alimentación son 700 pesos (un kilo de leche en polvo, uno de harina, uno de arroz, uno de polenta, uno de lentejas, uno de azúcar, un litro de aceite y dos paquetes de fideos), y no se sabe cada cuánto se repartiría”, comentó. Los números y el margen de maniobraLa semana pasada, Labat elaboró un documento titulado “Propuestas para enfrentar la crisis”, que circuló por las redes. Allí propone crear un bono familiar para alimentación e higiene equivalente a cuatro o cinco surtidos de almacén (algo cercano a un salario mínimo), cobrable por única vez (o eventualmente, renovable mensualmente, mientras dure la emergencia), y a razón de uno por hogar. El bono se adjudicaría en forma automática a los hogares inscriptos en las bases de datos de políticas focalizadas (más de 230.000 hogares) a través de los medios electrónicos que utilizan actualmente.Labat propone habilitar el acceso al bono en forma de crédito estatal para el resto de la población, que después será reembolsado al Estado por medio de una alícuota en las facturas de tarifas públicas o impuestos luego de una moratoria de seis u ocho meses o más, y en 20 cuotas, con posibilidades de pago parcial según la condición social (en casos de extrema pobreza se podría condonar todo el crédito).Labat señala que los programas focalizados del Mides permiten atender en forma inmediata a la parte más baja de la distribución por medio del acceso a efectivo por modalidad bancaria. “70% del primer quintil de ingresos (el 20% más pobre por ingresos) está vinculado al Estado por el sistema de transferencias monetarias no contributivas (Asignaciones del Plan de Equidad y tarjeta Mides), y si lo ampliamos a todas las formas de vínculo ese número asciende a 90%”, escribió el sociólogo. Labat fundamenta su propuesta de un crédito de libre acceso: la informalidad laboral en Uruguay es cercana a 25%, y entre los hogares donde ningún miembro está vinculado al mercado formal de empleo llega a 15%, un problema que, según Labat, no coincide con la representación de la pobreza o la vulnerabilidad social identificada con el primer quintil de ingresos. “La informalidad está representada en buena medida en el segundo quintil de ingresos, y en menor medida en el tercero. Ello hace inviable intentar llegar solamente por los programas focalizados (orientados al primer quintil) y los registros de trabajo formal del Banco de Previsión Social a todos los hogares, ahora más vulnerables por la emergencia”, concluye.
¿Cuántas personas son beneficiarias de la Tarjeta Uruguay Social?
346
{ "answer_start": [ 334 ], "text": [ "400.000" ] }
372
Corte Electoral planteó a los partidos políticos que “no puede asegurar el normal desarrollo” de las elecciones departamentales
Corte Electoral planteó a los partidos políticos que “no puede asegurar el normal desarrollo” de las elecciones departamentales Los ministros de la Corte Electoral (CE) se reunieron este martes con dirigentes de los partidos políticos con representación parlamentaria y plantearon su preocupación sobre el impacto de la emergencia sanitaria en la organización de las elecciones departamentales y municipales. En el informe entregado a los representantes de los partidos políticos, los magistrados concluyen que las medidas sugeridas por el Ejecutivo “afectan” las actividades programadas y el organismo “no puede asegurar el normal desarrollo del proceso” eleccionario.En el documento, los ministros advierten que si bien las capacitaciones de los instructores y de los miembros de las comisiones receptoras de votos pueden hacerse a distancia, esta decisión “disminuirá sensiblemente la calidad y el resultado” de la formación. Asimismo, afirman que es previsible que “existan dificultades” para asegurar que los proveedores de la CE cumplan “en tiempo y forma” con la entrega de los materiales necesarios para la elección y la distribución de maletas electorales. Tampoco se descartan dificultades para la designación de los integrantes de las mesas receptoras de votos, que “ascenderán a más de 42.000 funcionarios públicos o escribanos (entre titulares y suplentes)”.El ministro de la CE José Garchitorena subrayó a la diaria que el organismo no tiene potestad para cambiar la fecha de las elecciones ni para “definir qué hacer”. “La CE va a hacer lo que la Constitución y la ley dispongan. Lo que alertamos es que el resultado puede no ser óptimo”, manifestó.La decisión dependerá entonces de los partidos políticos, que, en caso de llegar a un acuerdo, deberán aprobar una ley para el cambio de fecha y la extensión de los mandatos de intendentes, ediles y alcaldes actuales.Pero para hacerlo no hay mucho tiempo. Si bien no hay un plazo formal para que los partidos políticos tomen una decisión, Garchitorena advirtió que deberán tomar en cuenta que el 10 de abril vence el plazo para la presentación de listas. “Si bien hay una primera etapa en que los partidos políticos remiten las listas de candidatos a través de la web, luego se debe concurrir a las oficinas electorales a presentar las hojas de votación y registrarlas personalmente”, sostuvo el ministro.Ponerse de acuerdoEl presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, sostuvo a la diaria que el Secretariado Ejecutivo de la fuerza política decidió conformar un equipo para iniciar el diálogo “formal” con los demás partidos políticos para “evaluar la eventual postergación” y, si se decidiera por esta, qué mecanismo se podría aplicar “dentro del marco constitucional”. El propio Miranda, junto a los coordinadores de las bancadas del Senado y Diputados, Charles Carrera y Alejandro Sánchez, respectivamente, serán quienes se encarguen de las negociaciones a llevar adelante.Si bien el FA no definió “ir por la postergación”, Miranda reconoció que a raíz de los planteos de los ministros de la corte hay una inclinación a posponer las elecciones. “Es muy categórico el posicionamiento de la Corte para que uno no lo escuche. Sin duda eso también va a pesar mucho”, expresó.Hasta este martes, el resto de los partidos políticos no se habían reunido para discutir el tema, pero los dirigentes coinciden en que los planteos de la Corte deberán analizarse de manera conjunta y se deberá tomar una decisión en los próximos días. El presidente del directorio del Partido Nacional (PN), Pablo Abdala, dijo a la diaria que se está ante un “problema serio”, ya que la CE hizo un planteo “muy serio, por unanimidad de sus integrantes, y el sistema político no lo puede desconocer”. “La opción es postergar la elección, pero hay que estudiar muy bien las alternativas jurídicas”, manifestó el diputado. El PN analizará el tema en una comisión.Por su parte, el diputado del Partido Colorado (PC) Felipe Schipani dijo a la diaria que “resulta bastante lógica la postergación de las elecciones por varias cuestiones, como la propia organización, y por la campaña electoral”. El legislador consideró que el cambio de fecha de la elección puede concretarse por “la potestad de la Asamblea General de interpretar la Constitución”. En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada dijo que aún no ha hecho el “intercambio suficiente” para adelantar una postura, ni tampoco para opinar acerca de cuál es el mecanismo apropiado para posponer las elecciones de mayo si es necesario. La salud primero El candidato a la Intendencia de Montevideo (IM) por el FA Daniel Martínez escribió en su perfil de Twitter que apoya “sin especular” que se pospongan las elecciones departamentales y municipales, ya que “contribuye al combate de la pandemia”. Su compañera y competidora Carolina Cosse dijo a la diaria que “cualquier decisión” debe contemplar el contexto de la pandemia actual. “Lo primero es la salud y cuidarnos los unos a los otros”, sostuvo la candidata. Sobre el cambio de fecha de las elecciones, Cosse sostuvo que acompañará la definición del FA.Por su parte, la candidata de la coalición de gobierno, Laura Raffo, manifestó que confía en que los partidos y el Parlamento tomarán “la mejor decisión para los uruguayos”. A su vez, anunció, por medio de un mensaje que compartió a los medios, que convocará a “todos” los candidatos a la IM en Montevideo para “unificar posiciones”.
¿Cuántos funcionarios habrá en las mesas electorales?
435
{ "answer_start": [ 1299 ], "text": [ "42.000" ] }
453
Una investigación científica apunta a un origen zoonótico de la covid-19
Una investigación científica apunta a un origen zoonótico de la covid-19 El origen Un equipo internacional de biólogos, liderado por un australiano y un escocés, concluyeron que el origen de la SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad de la covid-19, tiene origen zoonótico, aunque no "descartan completamente" la hipótesis de que surgiera en un laboratorio. "Nuestro análisis cuidadoso y crítico de los datos actualmente disponible no proporcionan ninguna evidencia de que el SARS-CoV-2 se haya originado en un laboratorio", dijo este jueves en un comunicado de la Universidad de Sídney Edward Holmes, quien lideró este estudio junto a Andrew Rambaut, de la Universidad de Edinburgo. No obstante, Holmes y una veintena de colegas internacionales indicaron en el trabajo, publicado el miércoles en el portal científico Zenodo, que "no se puede descartar completamente" la hipótesis de un accidente de laboratorio, a pesar de que no existe evidencia alguna sobre ella. Estas conclusiones científicas coinciden con la investigación impulsada por Estados Unidos sobre el origen de la pandemia, ante la sospecha de que pudiera haber surgido accidentalmente en un laboratorio de la cuidad china de Wuhan, donde se detectó el virus por primera vez en diciembre de 2019. Las sospechas se apoyan en que Wuhan, que tiene varios mercados de animales y es un importante centro de viajes y comercio de China, también alberga un laboratorio virológico. No obstante, el equipo de científicos enfatizaron que esta situación "refleja más bien el hecho de que los patógenos suelen necesitar zonas muy pobladas para establecerse". Estos biólogos de Australia, Austria, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda y China advirtieron que si no se investiga el origen zoonótico de los virus de forma coordinada, se "dejaría al mundo vulnerable" ante futuras pandemias derivadas de las mismas actividades humanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que envió a expertos en enero a Wuhan para investigar el origen del nuevo coronavirus, y la comunidad científica consideran que el origen fue zoonótico (transmitido a humanos desde otras especies), aunque no se ha determinado el animal transmisor. El origen del nuevo coronavirus ha causado roces entre China y Estados Unidos y Australia, que se intensificaron en mayo cuando los servicios de Inteligencia de Washington reavivaron la teoría de que la pandemia comenzó en un laboratorio de Wuhan. La Unión Europea reclamó "transparencia" sobre este tema y se sumó a las exigencias de EEUU frente a China para saber cómo y dónde surgió el virus del SARS-CoV-2. Con información de EFE
¿Qué organización llevó a cabo la investigación?
461
{ "answer_start": [ 564 ], "text": [ "Universidad de Sídney Edward Holmes, quien lideró este estudio junto a Andrew Rambaut, de la Universidad de Edinburgo" ] }
491
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
¿Dónde está Unicef en América Latina?
145
{ "answer_start": [ 842 ], "text": [ "Panamá" ] }
149
AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) emitió un comunicado ante la proliferación del coronavirus y su impacto en el territorio uruguayo en el que reafirma su compromiso con “la salvaguarda del interés nacional y la defensa de toda la población, con especial énfasis en los trabajadores y los sectores más vulnerables”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasAdemás de convocar a extremar los cuidados para la prevención de la salud, aseguran “el acceso de todos los ciudadanos a los servicios financieros requeridos”. AEBU asume con “profunda preocupación el impacto económico y social” de la crisis sanitaria sobre “la inmensa mayoría del pueblo uruguayo”, y “muy especialmente sobre los trabajadores” sin protección social, “las pequeñas empresas y los sectores más vulnerables”, y reafirma su compromiso “de participar e intercambiar con todos los actores de la sociedad, con el fin de acordar un conjunto de medidas dirigidas a reducir el impacto sobre el empleo y las condiciones de supervivencia de miles de uruguayos”. Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisAEBU considera “imprescindible profundizar la inversión en materia de protección social”, apela “a la sensibilidad de todo el sistema político”, con el fin de “jerarquizar la sostenibilidad de la inversión en programas sociales dirigidos a evitar un retroceso en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables”, y señala como “imprescindible la suspensión de los ajustes tarifarios planteados, como instrumento tendiente a reducir el impacto de la crisis sanitaria sobre las condiciones de vida de la población”.Leé más sobre esto: FA exige al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
¿Qué es AEBU?
439
{ "answer_start": [ 52 ], "text": [ "La Asociación de Bancarios del Uruguay" ] }
457
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo [email protected]. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
¿Cuántos datos se recabaron hasta el momento?
851
{ "answer_start": [ 1785 ], "text": [ "más de 150 resultados" ] }
902
La Feria Judicial Sanitaria perjudica a los más vulnerables
La Feria Judicial Sanitaria perjudica a los más vulnerables En Uruguay existen dos ferias judiciales cada año. La Feria Judicial Mayor, que tiene lugar de Navidad hasta el 31 de enero del año siguiente, y la Feria Judicial Menor, que va desde el 1º hasta el 15 de julio. Durante esos períodos, la actividad judicial está muy restringida, hay un régimen especial de turnos en los juzgados, y funcionan con algo más de actividad los juzgados que tratan temas como violencia doméstica, o denuncias sobre niños en situación de vulnerabilidad. Esto en nuestro país es lo normal. Pero debido a la pandemia y a la cuarentena, desde el 14 de marzo del corriente año, la Suprema Corte de Justicia (SCJ, órgano máximo de nuestro Poder Judicial) resolvió comenzar una Feria Judicial Sanitaria que en principio se extenderá, según la propia SCJ, hasta el jueves 30 de abril. Pero el día siguiente al 30 de abril es inhábil, ya que es el viernes 1º de mayo.Luego viene un fin de semana (2 y 3 de mayo), por lo cual la actividad judicial se reanudaría recién el lunes 4 de mayo. Esto siempre y cuando la Feria Judicial Sanitaria no se extienda.Trataré de plantear algún caso práctico para ilustrar cómo la Feria Judicial Sanitaria perjudica a los más vulnerables de nuestra sociedad. Pensemos el caso de un juicio por cobro que Juan le inició a Pedro por una modesta suma de dinero. Dicho juicio está totalmente paralizado, y Juan, que es el acreedor, no puede cobrarle a Pedro, que es su deudor. La deuda que Juan pretende cobrar le corresponde con total derecho. Juan no es ni un gran empresario ni un estanciero. Es un hombre modesto que tiene un almacén de barrio y necesita el dinero para comprar mercadería y hacer marchar su negocio. Es claro que Juan está siendo notoriamente perjudicado por la paralización de los juzgados.Otro caso puede ser el de Ana, una señora de edad avanzada que hace unos meses le inició un juicio de visitas en su calidad de abuela a Cecilia, la madre de su nieto Pablo, de cinco años. Obviamente este juicio de visitas también está paralizado, y Ana no puede ver a su nieto, y Pablo tampoco puede tener contacto con su abuela. A raíz de la feria judicial, si bien esta tiene un espíritu de prevención de la pandemia y de evitar el contagio, es obvio que los justiciables se ven dañados. Otro caso podría ser el de Jorge, operario de una empresa metalúrgica que le debe aguinaldos, horas extras y descansos intermedios. Jorge necesita urgentemente que la empresa le pague el dinero que le debe. Pero evidentemente el proceso judicial está detenido y por ahora Jorge no cobrará nada. Jorge no puede esperar. Debe pagar las facturas de UTE, Antel y OSE. A su vez, le debe dinero a Pedro, el mecánico de su coche. Y notoriamente, Pedro tampoco está cobrando por su labor de mecánico. Indirectamente, Pedro también está siendo perjudicado por la Feria Judicial Sanitaria.Con estos breves ejemplos quise poner de manifiesto que a raíz de dicha feria, si bien tiene un espíritu de prevención de la pandemia y de evitar el contagio, es obvio que los justiciables se ven dañados, y que muchísimos compatriotas, sobre todo los más débiles y vulnerables, son los más urgidos para que esta feria culmine y se reanude la actividad judicial.Recordemos que el Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, y es el que tiene a su cargo la administración de justicia, una actividad estatal absolutamente esencial, catalogada como uno de los fines primarios del Estado. Además, es un cometido indelegable en los particulares, es decir que no hay ningún particular, sea persona física o institución, que pueda hacerse cargo de esta actividad.Soy consciente de que la SCJ resolvió decretar la Feria Judicial Sanitaria con una finalidad de evitar contagios frente a la pandemia del coronavirus. Pero también soy consciente de que los justiciables más frágiles son los más perjudicados.
¿Quién resolvió hacer la Feria Judicial Sanitaria?
70
{ "answer_start": [ 660 ], "text": [ "la Suprema Corte de Justicia (SCJ, órgano máximo de nuestro Poder Judicial)" ] }
73
Coronavirus: La hora de los sistemas
Coronavirus: La hora de los sistemas El estudio de los sistemas, del comportamiento sistémico, ayuda a comprender el funcionamiento de la mayoría de las situaciones. El ser humano ha creado sistemas para todo, pero ante todo, para el desarrollo de la civilización humana.En este momento de crisis sanitaria, una más en la historia de la civilización, nuestra especie se enfrenta a ella con toda una historia para poder atravesarla mejor, y como el mundo es tan amplio, también algunos tienen la posibilidad de conocer de primera mano (con el diario del lunes) lo que ha pasado y han hecho e incluso están haciendo otros países.En cualquier caso, el margen máximo de acción en términos temporales con el que contó cualquier país para afrontar la crisis sanitaria fue de dos meses, desde que se inició en China, a fines de 2019, o sea, nada. Es por este motivo que uno de los elementos diferenciales al momento de la crisis será la fortaleza de los sistemas de salud de cada país.Cada gobernante podrá solicitar ayuda externa en un momento que escasea, ya que todo el mundo está pasando por lo mismo, podrá seguir estrategias de acción que faciliten o disminuyan el movimiento de la población, pero la diferencia sustantiva la harán los sistemas de salud ya instalados y los refuerzos efectivos que se les pueda hacer.Uruguay cambió su sistema de salud, creando un sistema integrado entre público y privado, enfocando las prioridades en el cambio de paradigma, en la medicina preventiva antes que curativa y en el fortalecimiento de las redes de atención primaria. Se propuso lograr mayor accesibilidad efectiva de la población al sistema, corrigiendo errores endémicos en el subsector privado y fortaleciendo al subsector público. Se trató de lograr una descentralización efectiva y una sincronía entre ambos subsectores. El momento de probar en su máxima tensión el grado de integración del sistema se aproxima. La necesidad de recursos adicionales y de coordinación parte de una base instalada como punto de partida que es auspiciosa. Fueron muchas las tensiones entre los actores involucrados, pero la organización institucional, con la concepción de sistema integrado, un ministerio abocado a la definición de políticas y no a ser efector, ha logrado una efectiva coordinación entre subsectores que funciona desde antes de esta crisis sanitaria.El momento de probar en su máxima tensión el grado de integración del sistema se aproxima. La necesidad de recursos adicionales de todo tipo y de coordinación parte de una base instalada como punto de partida que es auspiciosa.Lo ya hecho se está viendo: en la Universidad de la República se presenta una solución para facilitar los diagnósticos, las fortalezas digitales creadas facilitan que disminuyan los movimientos de personas y el flujo de recursos, se han elaborado sistemas de información que aportan inteligencia predictiva, la comunidad médica y los gremios de la salud están en asamblea permanente, hay un ministerio de salud con predisposición a escuchar a los demás agentes, la historia clínica electrónica permitirá a distintos efectores atender a cualquier paciente, los protocolos de atención ya están hechos y está la cultura vigente en el personal de la salud.Las actitudes del gobierno van a incidir, pero la fortaleza del sistema y la conciencia de la gente harán la diferencia.Marcelo Marchesoni es contador y docente de Sistemas de Información de la Universidad de la República. Integrante de Rumbo de Izquierda, Frente Amplio.
¿Cuándo se inició la crisis sanitaria?
69
{ "answer_start": [ 811 ], "text": [ "a fines de 2019" ] }
70
Trabajadores de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis generada por epidemia
Trabajadores de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis generada por epidemia El Sindicato de Trabajadores de la Vía Pública (Sitvip), filial de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicio, definió exigir al Poder Ejecutivo el otorgamiento de un “subsidio integral” para todas las personas que no están amparadas por la seguridad social, debido a la situación generada por la pandemia de coronavirus. En una asamblea realizada el miércoles, el sindicato que nuclea a vendedores y artistas que trabajan en los ómnibus, se resolvió exigir “buscar y ejecutar una solución real urgente ante la situación socioeconómica a la que nos vemos expuestos por la declaración de la emergencia sanitaria, estando más vulnerables que nunca”. “Aunque no se ha declarado la cuarentena obligatoria, ha disminuido sensiblemente la cantidad de personas que circulan en la vía pública generando un jornal hasta diez veces menor al que generábamos habitualmente”, expresaron en un comunicado.Vanesa Méndez, vocera del sindicato, dijo a la diaria que lo mismo que les está pasando a ellos les está pasando a los feriantes, tortafriteros, vendedores de garrapiñada, cuidacoches y otros trabajadores que se desempeñan en la vía pública. Con los sindicatos que nuclean a estos trabajadores están coordinando para presentar una demanda en común al Poder Ejecutivo. Méndez sostuvo que si bien no han tenido dificultades para “acceder a trabajar en los ómnibus”, salvo en casos en que por decisión personal los choferes no los dejan subir “aprovechando todo este pánico que hay”, cayeron las frecuencias del transporte, pero además no viajan pasajeros. “De 40 pasajeros que viajaban en un ómnibus en determinados horarios, hoy van tres o cuatro pasajeros. Por lo tanto, nuestro jornal se vio afectado notoriamente”, indicó.La vocera explicó por qué se trata de trabajadores “mayoritariamente en negro”: en 2018 tuvieron un conflicto con la Intendencia de Montevideo, que intentó regularizarlos. Sin embargo, la opción era aportar al Banco de Previsión Social a través del monotributo, lo que implicaba que debían convertirse en “empresas unipersonales”. Según Méndez, las consecuencias fueron que algunos que “monotributaron” por jornales muy pequeños perdieron beneficios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), recibieron retenciones de jubilaciones y pensiones, o tuvieron que pagar el aporte al Fondo Nacional de Salud por afuera del monotributo. Por esto, comenzaron a trabajar en la redacción de un proyecto de ley que incluya en la seguridad social a todos los trabajadores de la vía pública. “No queremos que nadie quede afuera, por eso estamos estudiando cada caso en particular, pero todo esto pasa mucho antes de que pudiéramos terminarlo y entrarlo en el Parlamento”, expresó.La soluciónMéndez explicó que el subsidio integral que reclaman se debe a que las canastas que está entregando el Mides es una “canasta básica de alimentos” que carece de productos de limpieza y para higienizarse, y que es muy difícil acceder a solicitarla, pero además dijo que de los aproximadamente 1.000 trabajadores del rubro, el 40% vive en pensiones “que pagan por día”, y eso se hace con dinero en efectivo.En el comunicado del Sinvip, sobre el acceso a las canastas del Mides, se expresa que “muchas personas aún no han podido ni siquiera registrarse porque las líneas telefónicas del Mides están saturadas”, y, según Méndez, quienes las consiguieron solicitar, las recibieron “siete u ocho días después”. La vocera añadió que en las pensiones se paga entre 400 y 600 pesos por día, y “si no pagás en dos o tres días”, te desalojan con la Policía, sin mediar orden judicial. “Hay algunas que están reguladas y otras no, pero con las pensiones no hay contratos, es todo de palabra”, sostuvo. Para muchos de estos trabajadores, quedarse sin poder pagar una pensión es pasar a situación de calle. “En estos días, hay compañeros que están recaudando entre 100 y 200 pesos diarios; con eso no pueden pagar ni el 50% del alquiler. Lo que hacen para no ser desalojados es entregar todo lo que recaudan a cuenta del alquiler. Pero ya ha pasado una semana y hay encargados que dijeron que si no se ponen al día los van a echar”, agregó.El subsidio integral que reclaman sería de alrededor de 15.000 pesos por los meses que dure esta situación.El Sinvip está impulsando y apoyando “ollas populares en distintos puntos de Montevideo y uno en la Costa de Oro” para “atender, mínimamente, las necesidades alimentarias de las personas más vulnerables” y “gestionando espacios que sirvan de alojamiento provisorio para compañeros que, al no poder pagar el alquiler, sean desalojados”, dice el comunicado.
¿Cuál es el monto del subsidio pedido?
428
{ "answer_start": [ 4309 ], "text": [ "alrededor de 15.000 pesos" ] }
446
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo La Confederación Sudamericana de Fútbol, a través de un comunicado, hizo saber que las competiciones continentales de clubes, la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, quedan suspendidas –inicialmente- hasta el 5 de mayo.“La Conmebol se encuentra comprometida con la prevención del Covid-19, y ante el riesgo de expansión de la enfermedad, y en salvaguarda de la salud de los jugadores, cuerpo técnico, delegados, árbitros, dirigentes, prensa e hinchas, el torneo se encuentra suspendido”, dice el comunicado, que agrega lo siguiente: “Sin embargo, a efectos de previsibilidad de los clubes participantes de nuestros principales torneos de clubes, la Conmebol ha tomado la decisión de suspender los encuentros previamente agendados, inicialmente hasta el 5 de mayo de 2020”. Es lógico y se podía prever: las copas no vuelven por un tiempo. Esto traerá algunos cambios de calendario en la forma de disputa de los torneos internacionales de clubes, porque para la semana de esos primeros días mayo estaba fijada la actividad de la última fecha de la fase de grupos de la Libertadores, que clasifica a dos equipos de cada serie a octavos de final, mientras que el tercero “baja” hacia la Sudamericana. Precisamente, con todos esos equipos ya clasificados, se haría el sorteo de los octavos de final de la Libertadores y de la segunda fase de la Sudamericana. Habrá que barajar y dar de nuevo.
¿Qué apoyo brindará la Conmebol a los equipos sudamericanos durante la crisis sanitaria?
371
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
397
Gobierno publicó lista de precios de productos de cuidado personal
Gobierno publicó lista de precios de productos de cuidado personal El Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó la lista de precios de productos de cuidado personal. El listado se actualizará diariamente y se puede ver aquí. A pedido del PIT-CNT, el gobierno resolvió publicar el valor de los productos con más demanda por la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, luego de que los precios del alcohol en gel y de los tapabocas se dispararan. Tras la reunión que mantuvieron el titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y Omar Pagani, titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería, con representantes del PIT-CNT y de las cámaras empresariales, el secretario general de la central obrera, Marcelo Abdala, planteó que es necesario “combatir algunos comportamientos especulativos”, y por eso propusieron contar con una “canasta sanitaria”, con precios regulados. Más tarde, durante la conferencia de prensa del gobierno, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció la política de publicar los precios de los productos de prevención por parte del Área de Defensa del Consumidor, pero aclaró que no se implementará un control de precios. El MEF, por otra parte, evalúa importar directamente varios de los productos, como el alcohol en gel y tapabocas.
¿Qué tipo de productos integran la lista?
569
{ "answer_start": [ 177 ], "text": [ "productos de cuidado personal" ] }
608
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales No pasó una semana desde que se anunció la llegada del coronavirus a Uruguay y ya comenzaron a activarse las preocupaciones de los actores del mundo laboral sobre las repercusiones de la emergencia sanitaria en la actividad económica y el empleo. La economía doméstica se ve resentida por las medidas de contención del virus, que implican el cierre de los centros de estudio, la cancelación de los espectáculos públicos y la recomendación de permanecer en los hogares, evitar los espacios públicos y las aglomeraciones de personas. Además, la pandemia también afecta al sector exportador uruguayo, que tiene a China como principal destino.En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se prepara para contener este parate de la actividad y elaboró un decreto para flexibilizar los envíos al seguro de desempleo en ciertos sectores de la actividad privada. Si bien hasta el momento no hay una cifra oficial de la cantidad de envíos al seguro de paro desde que llegó el virus al país, “hasta ahora hay muchos anuncios”, indicó en diálogo con la diaria el director nacional de Trabajo, Federico Daverede. “El coletazo de esto va a ser grande”, advirtió. Los sectores más golpeados por este fenómeno son el turismo, el comercio y el transporte. En las últimas horas, el hotel Enjoy de Punta del Este anunció el cierre y el envío al seguro de paro de unos 700 trabajadores. En el rubro del comercio “la mayor preocupación surge de las tiendas”, dijo a la diaria Abigail Puig, secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS). “Es un sector que no ha tenido movimiento, porque la gente ha comenzado a comprender las disposiciones que se han dado de no transitar lugares donde se aglomere gente”, explicó la dirigente sindical. Dado que en este rubro los empleados no tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares, muchas empresas resolvieron enviarlos al seguro de paro. “Ya tenemos cuatro grandes cadenas de tiendas que han resuelto esto y redujeron a su personal en 50% o más”, señaló Puig.Como consecuencia de esto, el gasto en seguridad social “se va a disparar”, anticipó Daverede, y aseguró que el tema ya está siendo analizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y el propio MTSS. “Es el primer coletazo que sale a la luz y ya lo estamos viviendo”, apuntó.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialEl 25% que faltaEn la central sindical preocupa la situación de los trabajadores que no están amparados en la seguridad social, que se estima que son 25% del total. El economista del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT Pablo Da Rocha hizo énfasis en la necesidad de evaluar respuestas para esta masa de asalariados, que por permanecer en la informalidad no están protegidos por el sistema, a lo que se suma “que si contraen el virus no tienen una cobertura de salud garantizada”. En su opinión, el gobierno debería prever mecanismos de subsidio para estos trabajadores, “quizás en una lógica similar a las políticas de alimentación de las escuelas, de forma de brindar los alimentos necesarios para este personal en una situación crítica”, manifestó en diálogo con la diaria.Consultado al respecto, Daverede señaló que si bien hasta el momento no se definieron medidas concretas para esta población, “la preocupación está instalada para todos los trabajadores”. “Acá no hay trabajadores ni de primera ni de segunda. Seguramente, los que están en la informalidad lo están por diferentes circunstancias; algunos porque es el único trabajo que consiguieron, otros porque hacen changas, otros porque en el sistema aún no se ha reconocido la formalidad. Pero todos son trabajadores y todos trabajan. El tema es ver cómo buscar amparo para esos trabajadores, que tienen realidades distintas”, observó.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusEn tanto, Da Rocha explicó que tanto los trabajadores formales en relación de dependencia como los monotributistas contraen derechos al aportar al Banco de Previsión Social (BPS), como los seguros por enfermedad o seguros de desempleo. “Hay muchas situaciones en las que un trabajador con su unipersonal está aportando al BPS, pero los niveles de respuesta que el BPS puede brindar varían en relación al nivel de tributo que uno tenga”, indicó. “Hay una enorme cantidad de trabajadores, aún en su condición de monotributistas, que son formales. Ahí hay un mecanismo que eventualmente se puede gatillar a través del MTSS y del BPS: mandar a los trabajadores al seguro de paro es una de las acciones típicas”, señaló.
¿Cuántos empleos se estima que se perderán por la pandemia?
250
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
274
Feministas reaccionan ante dichos de Lacalle Pou que califican los femicidios como un “efecto colateral” del aislamiento social por el coronavirus
Feministas reaccionan ante dichos de Lacalle Pou que califican los femicidios como un “efecto colateral” del aislamiento social por el coronavirus En la conferencia de prensa del lunes por el coronavirus, el presidente Luis Lacalle Pou fue consultado por estrategias gubernamentales frente a los femicidios y la violencia de género en este marco de aislamiento social y confinamiento en los hogares. En la primera quincena de marzo, en un lapso de diez días, hubo cuatro femicidios.Su respuesta generó polémica: “Lamentablemente, como efecto colateral muy grave, a veces este confinamiento, este aislamiento, trae como consecuencia ese tipo de acciones”, dijo el presidente. Y agregó: “Ahí se dan cuenta de que gobernar es tener un justo equilibrio. A veces no es fácil. Pero hay que poner en la balanza. El bien tutelado siempre es la vida. Lamentablemente la vida no se nos va de una sola manera, se nos va de varias, y en ese sentido es que tenemos que ser equilibrados”.Varios colectivos feministas se pronunciaron. También distintas feministas de diversos lugares. Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Uruguay, compartió el fragmento de la conferencia de prensa en sus redes sociales y comentó: “Las situaciones de emergencia y confinamiento como las que estamos viviendo aumentan las desigualdades de género, en particular la sobrecarga de cuidados para las mujeres y la violencia de género”. Solana Quesada, directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, también se pronunció al respecto: “Que la emergencia sanitaria no aumente las situaciones de violencia doméstica. Quedarte en casa no debe poner en peligro tu seguridad e integridad. No somos un efecto colateral”. Consultada por la diaria, Andrea Tuana, directora de la Asociación Civil El Paso, dijo que “es alarmante que el Presidente de la República esté hablando de femicidios y no tenga ni la menor idea de cómo se producen los femicidios”. “Por otro lado, es absolutamente indignante que hable de la violencia de género, que es el mayor problema que tenemos las mujeres uruguayas, como un efecto colateral de una medida sanitaria frente a una pandemia. Que un presidente plantee que esto es un efecto colateral es desolador”, agregó. Para enfrentar esta realidad, “esperamos que se tome un paquete de medidas para las situaciones de violencia basada en género, que afectan a miles de mujeres uruguayas”. Sugiere que estas medidas incluyan a niñas, niños y adolescentes, ya que “las situaciones de violencia que atraviesa esta población se van a agudizar y profundizar en estos tiempos”. “Va a existir un riesgo muy alto, con efectos muy graves, con estas medidas de aislamiento social ante el coronavirus. Necesitamos un gobierno que piense medidas específicas para dar respuesta a esta situación”, concluyó Tuana.
¿A qué se dedica Magdalena Furtado?
189
{ "answer_start": [ 1090 ], "text": [ "representante de ONU Mujeres en Uruguay" ] }
211
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos Desde la llegada al mundo occidental del coronavirus, hemos leído, escuchado y comentado una diversidad de vaticinios y pronósticos sobre el mundo que emergerá de esta pandemia. Las estadísticas que se repiten con cada vez más frecuencia pasan de las cifras de personas infectadas y muertas al desastre económico y social que se está instalando. Los números “duros” de la economía muestran los millones de trabajadores y trabajadoras que perdieron o perderán su trabajo, la tragedia de quienes aun trabajando lo hacían o hacen en condiciones de extrema precariedad, sin un sistema de protección social que los contenga, los sectores económicos que serán crecientemente afectados y el cierre en dominó de muchas empresas, gran parte de ellas pequeñas y medianas.Por ahí también se escuchan anuncios “por la positiva” que ponen el énfasis en cómo la crisis es una oportunidad para el cambio. Pero si observamos las respuestas que algunos gobiernos ‒incluido el uruguayo‒ y las empresas están dando a la crisis, es posible entender que la orientación de las propuestas y respuestas que se ponen sobre la mesa es dar prioridad al capital por sobre la vida y los derechos de la clase trabajadora. Por su parte, las clases populares y sus organizaciones sociales sí plantean un cambio estructural centrado en la sustentabilidad de la vida, la realización de derechos, la importancia de los cuidados, la provisión de servicios públicos, la redistribución de la riqueza y la justicia fiscal. En esencia proponen recuperar el papel del Estado y detener cualquier intento de reducción de este, así como detener una imposición de políticas de ajuste y austeridad.Lo que la pandemia ha dejado más explícito es la precariedad de la vida cuando se impone la doctrina neoliberal, así como los impactos nefastos de las políticas públicas privatizadoras y excluyentes. Es decir, la incapacidad del sistema capitalista patriarcal y de las respuestas políticas neoliberales para sostener la vida, los cuidados, el trabajo digno y la relación armoniosa con la naturaleza. La pandemia de covid-19 deja aún más en evidencia el desprecio del capital por la vida de las personas, al someter el derecho a la salud a las reglas del mercado. Ningún sistema sanitario está preparado para que toda su población enferme al mismo tiempo. Cierto. Pero es aún más cierto que las principales razones por las que los sistemas colapsan están fuertemente relacionadas con la falta de accesibilidad y la inequidad del sistema, no sólo con la saturación por alta demanda. La conversión del derecho a la salud en mercancía es uno de los resultados incontrastables del neoliberalismo, no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado. Para muestra basta ver la dramática realidad de Estados Unidos, Italia o Reino Unido. La desigualdad que reproduce el sistema capitalista sigue siendo la gran responsable de las amenazas que se ciernen sobre la vida de las personas.Esta pandemia ha demostrado también quiénes son y serán las y los que pagarán la crisis sanitaria, económica y social. La Organización Internacional del Trabajo estimó en su optimista proyección inicial (marzo de 2020) que la cifra de desempleados a nivel mundial podría llegar a los 25 millones de personas.1 Las/os principales afectadas/os en general son, como siempre, quienes más sufren las injusticias y los sistemas de opresión de clase, patriarcal y racista: personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas. Las respuestas de gran parte de los gobiernos y empresas se concentraron en poner el lucro por encima de la vida, la mercancía por encima de los derechos.En Chile se aprobó una ley de falsa protección al empleo que habilita a las empresas a suspender el pago de salario de trabajadores/as durante el periodo de crisis, sin diferenciar entre pequeñas y medianas empresas. Así, empresas transnacionales del sistema agroalimentario del porte de Starbucks o Burger King se acogieron a la ley y suspendieron el contrato de aproximadamente 4.000 trabajadores/as. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció una norma a la medida del capital transnacional y este no dudó un segundo en tomarla. El precio del café más barato de Starbucks es más alto que lo que se le paga por hora a un/a trabajador/a de la empresa. En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro habilitó una ley que borra de un plumazo la negociación colectiva, permitiendo que empleadores/as y trabajadores/as negocien rebajas salariales a cambio de la estabilidad del trabajo (estabilidad siempre en duda). Se estima que más de un millón de trabajadores/as ya accedió a esta negociación por fuera de la organización sindical. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. El capitalismo también ha dejado toneladas de evidencia de cómo su desembarco en los territorios atenta contra el medioambiente y la justicia social, y de que la relación con la naturaleza que nos impone está basada en la extracción, la depredación y el acaparamiento. La problemática de la injusticia ambiental y de la degradación de nuestros territorios no se resolverá poscrisis si no se priorizan los derechos de nuestros pueblos. Es altamente probable que el capital expanda su dominio sobre los territorios, ajustando a la baja la normativa de protección ambiental. A pesar de que sobrevuelan los análisis entusiastas que muestran como algo positivo la drástica baja de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del parate económico, este no es un escenario de ganancia para la justicia ambiental. Estos análisis que simplifican la complejidad de la crisis climática aportan argumentos elitistas que no consideran la justicia social, de género o económica.La opción de “salir” de estas crisis con más neoliberalismo es una amenaza inminente en nuestro país y el continente. Las respuestas autoritarias y represivas lamentablemente parecen no sólo ser una seria amenaza, sino una realidad que hiere profundamente la democracia y los derechos. Y la derecha avanzará. Basta con mirar nuestro país para entender el gran avance que en poco tiempo han tenido las políticas regresivas. Este avance es significativo incluso sin considerar las medidas del principal proyecto de ajuste del gobierno: la ley de urgente consideración, que este jueves 23 será enviada al Parlamento. El gobierno insiste en presionar para aprobar medidas antipopulares utilizando mecanismos y plazos, amenazando los principios de la democracia. En una de las agendas más invisibilizadas de Uruguay –la política internacional– el gobierno viene avanzando en un cambio de timón extremo que provocó la salida del país de Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un fuerte alineamiento con la política del gobierno de Estados Unidos, incluso en su ataque constante contra el pueblo de Venezuela.La disputa será enorme. La realidad de Uruguay es poco prometedora. Uno de los desafíos para los sectores populares, movimientos y organizaciones sociales será cómo identificar y visibilizar los denominadores comunes que existen entre el mundo antes y después de la expansión de la pandemia del coronavirus. En esta disputa no habrá manera de evitar hablar de capitalismo.El campo popular uruguayo está intentando visibilizar a los y las grandes perdedores al tiempo que hace honor a su tradición histórica de construcción de unidad y solidaridad, apoyando iniciativas como las ollas populares. Además, mostrando su capacidad propositiva, la Intersocial conformada por diversas organizaciones y movimientos populares uruguayos sostiene desde el 23 de marzo una propuesta de plataforma de 12 puntos para atender estas crisis. La disputa de sentido y de narrativa implica reflexionar sobre política y políticas. La respuesta de la Intersocial pone el foco y el acento en las necesidades populares, con propuestas diversas y convocando a la participación y el diálogo nacional.Entender esto será fundamental para construir una respuesta colectiva y popular. El campo popular uruguayo está hoy poniéndose al hombro la tarea de construir la solidaridad, la movilización y la resistencia en tiempos en que las calles no son nuestras e intentan silenciarnos. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. Los movimientos y organizaciones sociales debemos continuar construyendo unidad y solidaridad, y al mismo tiempo disputar la arena política para defender una democracia verdadera que implique justicia social, ambiental, económica y de género. Lo que se defina hoy puede poner en riesgo nuestro futuro.Natalia Carrau es integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf ↩
¿Cuántas personas perdieron trabajo por la pandemia?
774
{ "answer_start": [ 3278 ], "text": [ "podría llegar a los 25 millones" ] }
824
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Hasta cuánto tiempo después del contagio se pueden presentar síntomas de Covid?
51
{ "answer_start": [ 2075 ], "text": [ "14 días" ] }
53
Se trasladó a 235 personas en situación de calle a distintos refugios improvisados de la capital
Se trasladó a 235 personas en situación de calle a distintos refugios improvisados de la capital El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) alojó este jueves en el Palacio Peñarol a unas 50 personas en situación de calle, con lo que se alcanzó un total de 235 que se repartieron entre los distintos refugios improvisados en la capital, destinados a la población más vulnerable entre los beneficiarios el Mides. El grupo prioritario son los adultos mayores de 65 años de edad y aquellos que padecen patologías crónicas o problemas respiratorios, quienes presentan mayor riesgo en el contexto de emergencia sanitaria por coronavirus.Además del Palacio Peñarol, las autoridades acondicionaron el Estadio Centenario, que ya recibió a 28 personas en situación de calle, según informó en una rueda de prensa la directora de Vulnerabilidad del Mides, Fernanda Auersperg. El hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, alojó a otras 70 y se están llevando contenedores y construyendo módulos en el predio de la Rural del Prado para crear unas 100 plazas más, con posibilidad de triplicarse, informó a la diaria el director de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli.En cuanto al funcionamiento de estos establecimientos, Martinelli señaló que, en todos los casos, las cuatro comidas diarias las provee el Instituto Nacional de Alimentación (Inda) y que el personal de los refugios de todo el año está trabajando en las instalaciones improvisadas. Asimismo, indicó que el tiempo de funcionamiento de los nuevos refugios dependerá de cómo evolucione la emergencia sanitaria. “Otro factor positivo de estos locales es que cuentan con lugares de esparcimiento dentro; eso en los refugios no pasa”, comentó el jerarca.Este miércoles, El Observador informó que la sociedad anónima que es dueña del hotel Urban Express está integrada por la familia del empresario Marcel Gerwer, esposo de la ex senadora nacionalista Verónica Alonso. Al respecto, Martinelli negó conocer de antemano la relación del negocio con Alonso y añadió que el ministerio “hizo un llamado público y se contactó previamente con la Asociación de Hoteles” para comparar ofertas, pero “casi 100%” respondieron negativamente.“La enorme mayoría de los hoteles no quería recibir gente en situación de calle. Nos dicen ‘para gente en situación de calle no, porque después el hotel me queda asociado a la gente en situación de calle y nadie va a querer quedarse, me generás un problema comercialʼ. La realidad es que no está fácil conseguir hoteles. Por eso valoro la actitud de quienes ofrecieron las instalaciones. Valoro cualquier gesto de solidaridad de quien tenga capacidad de generar camas para esta población”, apuntó Martinelli.El jerarca señaló que el ministerio ya tiene convenios con seis hoteles de Montevideo, destinados a alojar a mujeres víctimas de violencia doméstica y también mujeres en situación de calle con hijos, y aseguró que “estos hoteles también son más económicos que los refugios”. Si bien la cartera gasta unos 9.600 pesos por cada persona en el Urban Express, en los refugios pagan un promedio de 37.000 y hay casos en los que se duplica la cifra, afirmó. “Obviamente, son cuestiones a revisar, pero hay cosas que vamos a tener que dejar para más adelante. Esto de los hoteles desnuda que se están pagando precios bastante caros. En vez de pagar 68.000 pesos en un refugio, capaz que me sale más barato alquilarles apartamentos y que empiecen a autogestionarse, y que cada tanto vayan equipos técnicos del ministerio a visitarlos”, reflexionó.Sindicato pidió explicacionesEste jueves, el subsecretario del Mides, Armando Castaingdebat, se reunió con la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Utmides), que había manifestado mediante un comunicado público su descontento por la falta de comunicación de parte de las autoridades respecto de las medidas de contingencia y la saturación de los servicios. Según dijo la dirigente del sindicato Victoria Licandro a la diaria, Castaingdebat se comprometió a reforzar los canales de comunicación con los funcionarios y a “generar algún tipo de plan de trabajo operativo entre varias direcciones del ministerio para que las cosas salgan de forma más rápida y eficaz”.Asimismo, Castaingdebat explicó a los trabajadores su versión sobre el proceso de compra al hotel Urban Express. “Nosotros dijimos que sabíamos que el proceso había sido legal, pero que nos parecía que no estaba bueno que justo una persona que es integrante del Partido Nacional, como ellos, se viera beneficiada con esta compra”, señaló Licandro. “Ellos explicaron que en realidad llamaron a todos los hoteles que tenían disponibilidad de plaza y que el único que aceptaba a este tipo de población era ese. Además, dijeron que no conocían a los dueños, que se enteraron luego [de quiénes se trataba]”, añadió. A juicio de Licandro, “la explicación fue creíble”.En cuanto al costo de los refugios permanentes, cuestionado por las autoridades del ministerio, Licandro sostuvo que “hay algunos detalles para tener en cuenta”, por ejemplo, “que en los refugios tenés equipos técnicos 24 horas”, por lo cual “seguramente en la distribución de gastos los sueldos de los trabajadores son el monto más elevado”. “No creo que ellos tomen la decisión de que la gente deje de ir a un refugio y pase a un hotel, porque el objetivo del Programa Calles es otro; consiste, además de brindarle un techo a la persona, en buscar herramientas para que esa persona pueda desarrollar un proceso de trabajo, conseguir un empleo, mejorar la salud, etcétera. Los equipos técnicos son imprescindibles”, apuntó.
¿Durante cuánto tiempo estarán en funcionamiento estos refugios?
584
{ "answer_start": [ 1518 ], "text": [ "dependerá de cómo evolucione la emergencia sanitaria" ] }
609
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021 “Hemos llegado al acuerdo de celebrar los Juegos Olímpicos en Tokio no más allá del verano de 2021”. Así lo declaró Shinzo Abe, el primer ministro japonés, luego de la videoconferencia que mantuvo con el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach.La resolución se conoció mucho antes de lo que se esperaba. Bach, en nombre del COI, había manifestado que, ante la insistencia de varios comités olímpicos nacionales, se tomaría cuatro semanas para resolver si los Juegos Olímpicos serían este año o no. El punto de inflexión de la historia se produjo el lunes, cuando el primer ministro nipón comentó que sería muy difícil desarrollar el evento deportivo con la situación mundial en torno al coronavirus. Además de los citados, en la videoconferencia estuvieron Mori Yoshiro, presidente del Comité Organizador de Tokio 2020; el ministro olímpico, Hashimoto Seiko; el gobernador de Tokio, Koike Yuriko; el presidente de la Comisión de Coordinación del COI, John Coates; el director general del COI, Christophe de Kepper; y el director ejecutivo de los Juegos Olímpicos del COI, Christophe Dubi.Luego de que Abe diera a conocer la decisión bilateral, el COI emitió un comunicado expresando que “en las circunstancias actuales y en base a la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hoy, el Presidente del COI y el Primer Ministro de Japón han concluido que los Juegos Tokio deben reprogramarse para una fecha posterior a 2020, pero no después del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los atletas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional”.Con el aplazamiento de un año, se estima que los Juegos Olímpicos puedan realizarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021, período similar al que estaba marcado para este año. Con tiempo por delante, resta saber cómo se reajustarán las competencias de clasificaciones que faltaban cumplirse. Se sabe que los clasificados lo están. Los que aún no están en esa situación –entre ellos, varios deportistas celestes– tendrán más tiempo para prepararse, que podrán aprovechar para mejorar sus marcas o para ganar alguno de los cupos que estarán disponibles.Será la primera vez que una edición de Juegos Olímpicos modernos no se pueda desarrollar por un motivo que no sea una guerra. Eso ocurrió con los de 1916, que se iban a desarrollar en el Imperio Alemán pero fueron cancelados debido a la Primera Guerra Mundial, y los de 1940 y 1944 –que hubieran sido en Helsinki y Londres, respectivamente–, suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.Seguirán llamándose Tokio 2020Más allá del arreglo entre las autoridades del país asiático y los máximos jerarcas del COI, los Juegos Olímpicos no cambiarán su nombre. En una rueda de prensa convocada después del anuncio del cambio de fecha, Yoshiro Mori, presidente del comité organizador, comunicó que los Juegos Olímpicos mantendrán su nombre. “Hemos decidido mantener la denominación original de Tokio 2020”, dijo.Otra de las decisiones de la jornada fue que la llama olímpica, que llegó a Japón días pasados, no volverá a Grecia y quedará encendida en suelo nipón hasta que los Juegos se realicen. Si bien se suspendió el recorrido previsto por Japón, la llama permanecerá en la prefectura de Fukushima, al noreste de Tokio.
¿En qué fecha se estima que se realizarán los juegos olímpicos de Tokio?
617
{ "answer_start": [ 1782 ], "text": [ "entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021" ] }
642
Gimnasia a través de la pantalla, una propuesta para dibujar y otra para fotografiar
Gimnasia a través de la pantalla, una propuesta para dibujar y otra para fotografiar Encierro productivo» Hasta el domingo 12 de abril estará abierta la convocatoria del concurso de fotografía “La cuarentena”, organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (Udelar). “La circulación del virus Covid-19 y las medidas para evitar su propagación, tanto en el mundo como en nuestro país, implican, entre otras cosas, cambios en las modalidades de interacción social”, fundamenta el llamado, que “aspira a visibilizar y documentar esos cambios en nuestra vida cotidiana desde distintas perspectivas, problemas, cuestionamientos, alternativas, creatividad, imaginación, invención”. El certamen contará con un jurado nacional compuesto por Julio Pereira, Ernesto Ryan, Nicolás Garrido y Mariana Cecilio, junto con Leonardo Finotti, fotógrafo, artista visual y arquitecto brasileño. Para revisar las bases completas: ladiaria.com.uy/U1M. Por consultas, comunicarse con la casilla [email protected].» Soportar la distancia social es un asunto serio, y para eso a @caritofaget se le ocurrió una solución gráfica: #yoteabrazohastaquepaseelcovid19. La propuesta consiste en dibujar un personaje siguiendo la plantilla que figura en el Instagram @yo_te_abrazo y mandarlo o subirlo etiquetando la cuenta. Cada día se irán subiendo las colaboraciones.Gimnasia en la pantallaEl área Deportes de Bienestar Universitario promueve la actividad por medio de clases en línea para mantener “el ánimo en alto, el estado físico y continuar interactuando entre nosotrxs” tras las medidas de cuarentena adoptadas para evitar la propagación del coronavirus. Para revisar la grilla de horarios y sumarse a distancia están las redes bienestar.udelar en Facebook y deportesbienestaruniversitario en Instagram.
¿Quiénes forman parte del jurado del concurso La Cuarentena?
145
{ "answer_start": [ 784 ], "text": [ "Julio Pereira, Ernesto Ryan, Nicolás Garrido y Mariana Cecilio, junto con Leonardo Finotti" ] }
158
Alemania comenzó primera fase de flexibilización de medidas de aislamiento
Alemania comenzó primera fase de flexibilización de medidas de aislamiento Ayer muchos comercios de los 16 estados federados que conforman Alemania volvieron a funcionar en el marco de la primera fase del levantamiento gradual de las medidas de aislamiento dispuestas por el gobierno que lidera Angela Merkel para combatir la expansión de la covid-19.De acuerdo a la disposición del Ejecutivo que alcanza a todas las regiones del país –aunque cada estado tiene cierto margen de maniobra para tomar algunas disposiciones en forma autónoma–, las tiendas de alimentos que hasta el momento no tenían permiso para abrir, las librerías y las automotoras, entre otros comercios cuyos locales no superen los 800 metros cuadrados de superficie, reabrieron sus puertas al público. En el país, de acuerdo a las evaluaciones realizadas por las autoridades sanitarias, la pandemia está controlada y es manejable. Desde que la nueva cepa viral llegó a Alemania se diagnosticaron algo más de 146.000 casos y se atribuyó la muerte por covid-19 a algo menos de 4.700 personas. La cifra de decesos es muy baja teniendo en cuenta la población del país –poco más de 83 millones de habitantes– y no admite comparación con Italia, España y Francia, los estados europeos más afectados por la enfermedad, que tienen una población bastante menor a la germana, pero en los que la pandemia causó el fallecimiento de casi 25.000 personas en Italia, 22.000 en España y 20.500 en Francia. De todas maneras, pese a esta primera etapa de reapertura, la canciller Merkel se mostró “muy preocupada” ante la posibilidad de que los alemanes se relajen sobre las restricciones adoptadas para frenar la pandemia de covid-19. Durante una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer, consignada por medios locales y agencias internacionales, la canciller también dijo temer el creciente incumplimiento, a su entender, de las reglas de distanciamiento social. Asimismo, Merkel exhortó a los ciudadanos alemanes a mantener la disciplina en la lucha contra la covid-19, que está lejos de ganarse. “Estamos al principio de la pandemia y todavía lejos de que lo peor haya pasado [...] sería lamentable una recaída”, afirmó la dirigente de 65 años, que gobierna el país desde noviembre de 2005.Según el cronograma previsto, las escuelas y centros de educación secundaria retomarán su actividad a partir del 4 de mayo, empezando por los estudiantes de mayor edad en ambos niveles.En Baviera, el estado federado más afectado por la pandemia, las escuelas abrirán una semana después. De acuerdo a lo que informó AFP, los ministerios de Educación de cada región, que en Alemania tienen las principales competencias educativas, deben presentar antes del 29 de abril las medidas que prevén implementar para la reducción de los grupos, de forma de facilitar que los alumnos mantengan un distanciamiento razonable.Paralelamente durante su comparecencia ante los medios de prensa, Merkel se refirió al papel de China en el origen de esta pandemia, particularmente en cuanto al manejo que hizo de la información, y les solicitó expresamente a las autoridades de Pekín que sean lo más “trasparentes” posibles.“Cuanto más transparente sea China sobre la génesis del virus, mejor será para todo el mundo”, a fin de que se pueda “sacar las enseñanzas”, afirmó la líder alemana.El pedido de Merkel se suma a los hechos en los últimos días, aunque con diferente tono, por parte del gobierno de Estados Unidos y algunos de sus aliados estratégicos, que acusaron al gobierno de Xi Jinping de no haber manejado de forma correcta la epidemia en las primeras semanas de su aparición, y de haber minimizado en las cifras los verdaderos efectos de la covid-19 en su territorio.Según la mayoría de los investigadores, esta nueva cepa de coronavirus habría sido transmitida probablemente al humano por un animal. Un mercado de la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro del país, fue puesto en el ojo de la tormenta, ya que en él se vendían comúnmente animales silvestres vivos.Pero la presencia a pocos kilómetros del Instituto de Virología de Wuhan alimenta las especulaciones sobre una eventual fuga involuntaria del virus desde estas instalaciones altamente sensibles, aunque las autoridades responsables de esta entidad científica negaron de plano esta versión.El instituto alberga el banco de virus más importante de Asia, donde se preservan más de 1.500 variedades de virus, según su web. Dentro del complejo se encuentra el primer laboratorio de Asia de alta seguridad capaz de manejar patógenos de clase 4 (P4), es decir virus peligrosos que se transmiten de persona a persona, como el ébola, de acuerdo a lo que informó Radio Francia Internacional.
¿De qué provincia China es Wuhan la capital?
746
{ "answer_start": [ 3902 ], "text": [ "Hubei" ] }
773
Covid-19: Achatando la curva de la desinformación
Covid-19: Achatando la curva de la desinformación En línea con la publicación de Sebastián González, me gustaría aclarar que escribo como ciudadana, como una médica que, si bien se dedica al estudio de la salud pública y los sistemas de información en salud, no busca con estas palabras realizar un ensayo técnico ni rebuscado de la situación sanitaria actual. Asimismo, hago mías las palabras de Sebastián, destacando la importancia de la declaración de los conflictos de interés en salud para que el lector pueda juzgar el texto, y aclaro que no tengo vínculos con ninguna organización privada, ni estoy vinculada a la industria biotecnológica ni farmacéutica, ni tampoco tengo cargos políticos.La pandemia y la salud públicaPara disminuir el temor a la palabra “pandemia”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2010 define pandemia como “la propagación mundial de una nueva enfermedad”, lo que hace referencia a su distribución y no habla de su letalidad o gravedad. Desde tiempos inmemoriales se estudia la salud de las poblaciones, cómo se comportan las epidemias, así como las condiciones en las que viven y enferman las personas. Si bien la salud pública es una disciplina que tiene por objeto la salud, esta no es su preocupación exclusiva, ya que necesita vincularse con otras áreas del saber y aspectos sociales que hacen al contexto de cómo viven y enferman las personas, como la economía, el trabajo, la vivienda, el agua potable, la circulación de personas, las libertades y restricciones a la circulación de productos, entre otros. Ya cientos de años atrás surge la necesidad de conocer el comportamiento de las enfermedades en las poblaciones y el uso de información para el análisis de este comportamiento, tanto del agente infeccioso como de las condiciones de vida de las personas que las padecen. Cabe plantearse, entonces, ¿cuál es el rol de la información ante situaciones de pandemias o epidemias? En términos generales, la información se podría dividir en dos grandes grupos: por un lado, la información estrictamente sanitaria, para el análisis del comportamiento de la distribución y frecuencia de una enfermedad, el monitoreo y control de casos, lo que se conoce en el área como “vigilancia epidemiológica” o “vigilancia en salud pública”. Por otro lado, está la información de medios oficiales que recibimos los ciudadanos para comprender el fenómeno, cómo este se comporta en el país en que vivimos, cómo nos afecta a las personas residentes del país, los servicios de salud con los que contamos, así como las medidas de mitigación que cada uno puede adoptar para hacer que el tránsito del virus por nuestra sociedad sea lo más controlado posible.¿Qué tiene de especial la Covid-19 en clave informativa?Muchos aspectos al día de hoy son desconocidos, y debemos aceptarlo con calma y hacer un uso racional de la incertidumbre. Sin embargo, cierto es que, desde el punto de vista epidemiológico, sabemos que es altamente contagioso, pero con una tasa de letalidad inferior a la que poseen otros virus respiratorios, al menos en los resultados preliminares que brinda la OMS hasta ahora.1 Esto no significa subestimar la enfermedad, ni el impacto que esta puede tener sobre los servicios de salud, ni –tal vez lo más importante– cuál es la percepción que tiene la sociedad uruguaya del problema.A modo de contexto, Uruguay cuenta con circulación constante y sostenida de virus respiratorios endémicos todos los inviernos, por ejemplo, el de la influenza. En los inviernos –algunos son más difíciles que otros– se genera un aumento de la demanda de los servicios de salud, aspecto que tanto el personal de salud como la población tiene presente. Esta realidad no es particular de Uruguay, ya que sucede en otras partes del mundo, lo que ayudaría a romper el primer mito: Uruguay no está preparado para la pandemia de Covid-19. Me gustaría llamarlo, si me lo permiten, “mito”, es decir, según la definición de la Real Academia Española, “persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene”. Con mayores o menores atribuciones de valor, los servicios de salud en Uruguay, la capacidad instalada de infraestructura sanitaria, sus profesionales y la academia, no tienen nada que envidiar a ningún país europeo. Contamos con alta disponibilidad de servicios, un sistema de salud robusto, que superó las rudimentarias fragmentaciones, y la encantadora particularidad de que los profesionales médicos y no médicos son los mismos en el ámbito público que en el privado. Para que la población haga frente al problema es necesaria información de calidad, transparente y clara, para que los ciudadanos no subestimen el problema y compartan datos oficiales basados en evidencia. Pero, ¿qué fue lo que le pasó en Italia y en España? Sin hacer un análisis técnico, sabemos aproximadamente que la capacidad instalada de estos dos sistemas de salud, por sus características, es de buena calidad y la red es amplia, lo que nos invita a pensar que la falla se encuentra en otro lado. La controversia se plantea a la hora de evaluar por qué los servicios se saturan y colapsan los sistemas de salud, y todo apunta a pensar que esto se encuentra más relacionado a la organización de los servicios y el sistema en su conjunto, con una fuerte asociación de desconocimiento de la población de cómo manejarse en situaciones de epidemia.Es así que para que la población haga frente al problema es necesaria información de calidad, transparente y clara, para que los ciudadanos no subestimen el problema, compartan datos oficiales basados en evidencia, evitando que saquen conclusiones apresuradas y se vuelquen de forma masiva a los servicios de salud con la falsa creencia de que su vida puede llegar a estar en peligro, o que no les ha sido contada toda la verdad. Cuando esto ocurre –lo hemos visto alrededor del mundo–, la cadena de sucesos se vuelve imparable, ya que no es modificable que el virus se contagie fácilmente. Esto genera que las personas concurran a los servicios, se contacten con otras, continúen con su vida cotidiana, porque por múltiples factores, por alarma o por minimizar la situación, no se llevan adelante las medidas que controlan la expansión del brote. Como consecuencia, somos, sin quererlo, uno más de los eslabones de la cadena epidemiológica, propagando un virus en lugar de bloquearlo, reduciendo la oportunidad de que circule de forma constante y controlada, lo que se conoce en las redes como “achatemos la curva”, que no es otra cosa que evitar un pico de casos confirmados que supere la capacidad instalada de los servicios de salud. Esto sólo es posible mitigarlo con las medidas de control personal y social que se están utilizando en todo el mundo. Es así que como sociedad llevamos parte de la responsabilidad, si bien no de forma exclusiva, de controlar la propagación del virus, de no saturar los servicios de salud y de hacer un profundo llamado a la solidaridad, no sólo respecto de los servicios de salud disponibles, sino también respecto de los bienes de consumo de los supermercados. En el caso del alcohol y los tapabocas, si bien se aclaró que el personal de salud y las personas que se encuentran enfermas los necesitan, esto no logró controlar el profundo temor de la condición individual en detrimento del bienestar colectivo. Podemos aun problematizar esto un paso más y decir que la responsabilidad no es exclusiva de los ciudadanos, ya que la población promedio no es viróloga, salubrista ni personal de salud, y por lo tanto no conoce los mecanismos de transmisión viral, así como no es la que debería diseñar los planes de contingencia para el control de enfermedades, por lo que gran parte de la responsabilidad se centra sobre la autoridad sanitaria, los expertos en el área y la responsabilidad ética de los medios de comunicación en dar difusión a los planes que diseñan, sin agregar o quitar nada.¿Cuál es la parte que nos toca?La semana pasada, hablando con un profesor de la facultad acerca de la prevención y control de los factores de riesgo, nos decía algo así: “A veces, controlando sólo dos factores controlo 80% del problema”. Pienso que esto es aplicable a nuestra situación actual.A priori tenemos un número finito de cosas que podemos hacer, que tal vez controlen 80% del problema. Podemos informarnos exclusivamente de fuentes oficiales, a saber, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud para lecturas en español. Podemos evitar la difusión, reproducción y circulación de información cuya procedencia no conocemos su por redes sociales y Whatsapp, con el fin de evitar transmitirles a otros la aterradora sensación de que el mundo está próximo a su fin. Podemos evitar compartir información de medidas que “previenen” o “curan” infecciones sin evidencia científica comprobada. Esto lleva a que las personas se basen en creencias falsas en lugar de centrarse sobre los aspectos prácticos que sí conocemos para controlar o mitigar una epidemia. Recordar que los ancianos y aquellas personas con comorbilidades son más vulnerables y que están igual o más preocupados, aunque no lo estén diciendo en Twitter; son tal vez la población que ve por los medios de comunicación masivos que las personas de su edad o su condición corren mayor riesgo, y es deseable acompañar al menos a la distancia, brindarles tranquilidad e información para cuidarse.Un aspecto peligroso a evitar es, tal vez, caer en falsas dicotomías: todos sabemos o deberíamos saber que el hambre y la pobreza causan muchas más muertes y problemas de salud de forma injusta que la Covid-19, lo que no quita que debemos de tener la profunda responsabilidad de controlar la situación actual poniendo un poco de cada uno y no subestimar el problema sanitario que el virus genera.Podemos compartir y fomentar las medidas conocidas y más simples, que generan un alto impacto, como el viejo lavado de manos con agua y jabón de alta calidad, no compartir artículos personales, no acercarse a personas que tienen síntomas, mantenernos alejados de las grandes concentraciones de gente, mantener los ambientes ventilados, taparse con el antebrazo o un pañuelo descartable al toser o estornudar. Es fundamental no concurrir a los servicios de salud de forma innecesaria; primero solicitar asesoramiento telefónico para evacuar las dudas en caso de tener síntomas como tos seca, fiebre y dificultad respiratoria. No olvidemos que el aumento de la demanda nos aleja cada vez un poquito más de “achatar la curva” y por lo tanto de transitar este proceso de buena manera. Esto hace caer el segundo mito: los uruguayos no están preparados para esta epidemia.Por último, pero no menos importante, está el rol de los medios de comunicación en este proceso, la responsabilidad ética indelegable de la comunicación veraz, clara, no alarmista, de buena calidad, y tomar conciencia del rol fundamental que tienen en este momento para la sociedad uruguaya. Sin detrimento de lo anterior, las personas públicas, políticos y famosos también están sujetos en este momento a la responsabilidad ética de colaborar en la mitigación de la epidemia, en compartir información de buena calidad, ya que su rol les exige en este momento duplicar su responsabilidad a la hora de comunicar y compartir información.Con la información adecuada, los ciudadanos podemos tomar decisiones informadas y ajustadas para este momento. Evitemos multiplicar información falsa, el sistema de salud y los profesionales de la salud están preparados para esta situación si todos actuamos de forma solidaria, responsable y racional. No olviden que Uruguay y sus indicadores sanitarios son reconocidos en el mundo entero, y ante esta situación no seremos menos. Con un poquito de cada uno podemos hacer mucho, y “achatar la curva” quedándonos en casa.Regina Guzmán es médica, magíster en Bioética.Ver, por ejemplo, el Reporte 54, COVID-19 (14/03/2020), de la OMS. ↩
¿Quiénes generan desinformación?
551
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
574
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos Cuatro personas internadas en centros de terapia intensiva (CTI) y dos en cuidados intermedios había anoche, pero a medida que el virus siga expandiéndose, es de suponer que el número de personas con Covid-19 que requieran de esos cuidados crecerá. Para tratar de que los servicios de salud no se vean desbordados, como ha ocurrido en países como Italia y España, las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud trabajan para incrementar su capacidad de atención.Referentes del área de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron a la diaria que a nivel nacional hay 650 camas de cuidados intensivos e igual número de aparatos para hacer asistencia ventilatoria mecánica (más conocidos como ventiladores o respiradores). Dijeron, además, que se prevé aumentar 40% la cantidad de camas con respiradores y monitores.La ampliación es necesaria, porque cada invierno los CTI trabajan al límite de su capacidad, y actualmente, según informó a la diaria Luis Núñez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), en los CTI de Montevideo el promedio de ocupación suele estar entre 70% y 75%, y en el interior en 50%. Para liberar espacio en áreas críticas es que las instituciones resolvieron suspender las cirugías de coordinación, lo que permitirá que haya menos ingresos a CTI, pero seguirá habiendo camas ocupadas por motivos de todos los días, como son los siniestros de tránsito y problemas cardíacos.Por otra parte, Núñez indicó que la estadía promedio en CTI en Uruguay es de siete a diez días, pero que, de acuerdo a lo que se ha visto en otros países, el promedio de internación de los pacientes con Covid-19 está entre 15 y 20 días, por lo que se resiente más todavía la capacidad de respuesta.Recursos humanosAdemás de respiradores, se necesita personal especializado, y varias instituciones tienen limitaciones para ello, especialmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En diálogo con la diaria, Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), expresó que se está trabajando con ASSE para llenar vacantes en lugares donde falta personal, y que hay una gran preocupación por la falta de personal especializado para atender las camas de CTI. “Se habla mucho de conseguir respiradores pero no de cuánto personal hay, porque no es que se pueda capacitar rápidamente”, reclamó Pereira. Además, comentó que hay cerca de 100 trabajadores en todo el país que están en cuarentena por temor a haber sido contagiados con el virus, y que están esperando para hacerse los test diagnósticos. El ausentismo por esta causa, y por cómo pueda incrementarse a lo largo de estos meses, es una preocupación compartida por jerarcas y personal de muchas instituciones.En cuanto a la dotación de recursos humanos, Núñez comentó que en el interior la mayoría de los prestadores privados tiene cobertura completa, pero que ASSE tiene varios lugares con cargos sin cubrir, incluso en algunos de los principales centros de Montevideo, como el Hospital Español, el Maciel y el Pasteur. Detalló que faltan jefaturas de CTI en tres departamentos y que en otro hay un cargo interino. Además, señaló que ASSE tiene topeada la cantidad de horas que pueden cubrir médicos suplentes, y que eso imposibilita que tomen guardias. El pedido es que se flexibilicen los contratos para que eso no ocurra, y que se elimine ese tipo de trabas burocráticas. Para paliar la falta de médicos intensivistas, Núñez anunció que la SUMI y la Sociedad de Anestesiología anunciarán en estos días un acuerdo para que los anestesistas puedan asistir en tareas de cuidados críticos; también están en conversaciones con la Sociedad de Pediatría Intensiva. Tanto los trabajadores médicos como no médicos plantean que en Uruguay el nivel de multiempleo es otro factor limitante, y más en CTI. “En promedio, la gente trabaja en tres lugares. En Italia y España la mayoría tiene uno o dos trabajos, pero nosotros tenemos tres o cuatro. Si una persona se certifica, no es una baja: son dos, tres, cuatro... Esa es una debilidad que tiene el sistema”, explicó.Centros de ASSE y Hospital de ClínicasEl Hospital Español se transformará en un centro para la atención de usuarios de ASSE con Covid-19. Según se informa en la página web del organismo, este hospital tiene 70 camas de cuidados moderados y 23 de CTI, que son “acordes para brindar una primera respuesta a esta pandemia”. La noticia aclara que el número de camas en cuidados moderados puede ampliarse a 80 y que el de camas de CTI también podría crecer, aunque no se especificó a cuánto. Para esto, fue necesario derivar los pacientes que estaban internados hacia otros centros –algunos recibieron el alta con seguimiento domiciliario– y hacer un área de ingreso específica para quienes tengan el virus. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con autoridades de ASSE. Pereira informó que el otro centro de ASSE para personas con el nuevo coronavirus es el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INOT), en donde se piensa instalar, en principio, 25 camas de cuidados intensivos; según dijo, aunque no en base a información oficial, los pacientes del INOT serían trasladados al hospital del Banco de Seguros del Estado. El INOT no cuenta con CTI e instalar este tipo de nivel es un trabajo extra. Será la segunda opción por si se ocupa la capacidad prevista en el Español.No se sabe si a estos dos centros irán sólo pacientes con Covid-19, o también quienes sean casos sospechosos. Núñez explicó que “la estrategia de concentración sirve siempre y cuando se pueda acceder a diagnóstico rápido”, porque si se ingresan casos sospechosos, se los expone al riesgo de infección. Por otra parte, se preguntó si es necesario hacer ese cambio en el INOT, si no será preferible reforzar los CTI existentes, porque dijo que eso se sustenta en que los dos centros designados puedan absorber a todos los pacientes con Covid-19, pero que si no fuera así, otros centros también tendrán que recibir a personas con la enfermedad.El Hospital de Clínicas de la Universidad de la República también trabaja en la adaptación de su atención y en aumentar la disponibilidad de camas. Marina Stoll, directora técnica del Clínicas, dijo a la diaria que el hospital aumentará de 11 a 15 las camas de CTI y que en caso de ser necesario instalará cinco más en una sala que no se está usando; además, prevé reservar para personas con Covid-19 una sala con 30 camas de cuidados moderados. Los recursos materiales y humanos son también una limitante para el Clínicas; por eso están trabajando con anestesistas para que refuercen la tarea cuando se los necesite, pero los recursos de enfermería tampoco abundan. Solicitaron diez respiradores y diez monitores a la Junasa que, según Stoll, respondió que el pedido será priorizado. Sospechan que el pico de demanda pueda darse a mediados de abril.Instituciones privadasPese a sucesivos intentos de la diaria, no fue posible dialogar con las autoridades del MSP sobre cómo se organizarán las instituciones públicas (que exceden a ASSE) y privadas.El Hospital Británico es un seguro privado; no es de las instituciones de salud con más afiliados y, sin embargo, allí ha recaído buena parte de los afectados por Covid-19, porque el principal foco de la enfermedad fue el casamiento al que asistieron usuarios de ese y otros seguros privados que hacen internación en el Británico. Por eso, Diego Estol, director técnico de la institución, siente que su centro tiene una anticipación respecto a otros; en diálogo con la diaria, dijo que hace una semana y media que tienen pacientes internados en CTI y en cuidados intermedios; dos personas están en CTI y otros cuatro en cuidados moderados (cuatro ya fueron dados de alta y continúan en su casa, en aislamiento). En total, el Británico tiene cuatro camas de CTI asignadas para Covid-19; en caso de que tengan mayor demanda, usarán respiradores multipropósito en camas que instalarán en otras áreas del hospital. De acuerdo a las proyecciones que maneja el equipo del Británico, Estol señaló que “a partir del 10, 11 de abril va a empezar un incremento progresivo en la curva [de casos de Covid-19]”, pese a todas las medidas que están tomando para evitarlo. “Que la curva suba y quede aplanada no implica que haya que mantener las medidas, porque seguramente si la curva se aplana, en invierno podemos tener un rebrote y un pico y nos va a agarrar en pleno período invernal con la gripe común, lo cual puede hacer compleja la situación”, expresó, y agregó que “hay que irse preparando porque esto va a durar”. La Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi) atiende a 840.000 usuarios en los 18 departamentos del interior, y tiene una capacidad de 245 camas de CTI con ventilación mecánica, explicó a la diaria Carlos Cardoso, presidente de Fepremi. Aun con la disminución de las intervenciones quirúrgicas, la ocupación de base en CTI es de 60%. La Asociación Española había ampliado su CTI ya antes del ingreso de la epidemia.Juan José Areosa, intensivista y secretario médico del consejo directivo del Casmu, dijo a la diaria que el centro que dirige tiene 45 camas de CTI y reservó 12 para personas con Covid-19, que pueden llegar a ser 24 si fuera necesario. Además, destinará 36 camas de cuidados moderados para esta contingencia. La principal limitante está en el número de ventiladores, dijo, pero confía en que podrán adquirir más por las vías que está instrumentando el MSP (compra y donaciones).Todos los consultados insistieron en la necesidad de evitar lo máximo posible el número de contagios, para poder gestionar los recursos que, aun ampliados, son finitos.
¿Cuántas personas están internadas en CTI por Covid-19?
514
{ "answer_start": [ 72 ], "text": [ "Cuatro personas" ] }
550
Índice de Harvard: Cerro Largo y Durazno ingresaron a zona amarilla y Rocha pasó a naranja
Índice de Harvard: Cerro Largo y Durazno ingresaron a zona amarilla y Rocha pasó a naranja Cambia de color según la ocasión Hay en total hay cuatro departamentos en zona amarilla. Hasta el momento son tres los departamentos que continúan en zona roja: Maldonado, Artigas y Paysandú. Después de 119 días posicionado en el nivel de mayor incidencia por el coronavirus según la medición del índice de Harvard, Uruguay salió el pasado martes de la zona roja. Para estar en zona roja, el indicador establecido indica que se debe estar situado en 25 casos nuevos promedio cada 100 mil personas en los últimos siete días. Hace algunas semanas, Uruguay viene con una tendencia a la baja en los casos positivos y con los datos de este viernes se ubicó en 18,83, considerando dicho índice. La última vez que el país se había ubicado abajo de 25 en el índice fue el 7 de marzo. Este viernes dos departamentos más ingresaron a zona amarilla, es decir, con un índice de entre 1 y 10 contagios. Se trata de Cerro Largo (8,29) y Durazno (9,44). Además, ya se encontraban en zona amarilla Rivera (4,34) y Lavalleja (5,81). Además, este viernes un departamento salió del color rojo y se pintó de naranja, se trata de Rocha (20,44), con un índice de 20,44 contagios cada 100.000 habitantes en un promedio de 7 días, según la medición que registra la aplicación Coronavirus Uy. Con estos nuevos resultados, los departamentos que aún continúan con índice mayor a 25 contagios por cada 100.000 habitantes en un período de 7 días son tres: Maldonado (35,02), Artigas (30,84) y Paysandú (30,88).
¿Cuántos departamentos se encuentran en zona roja en relación al índice de Harvard?
364
{ "answer_start": [ 204 ], "text": [ "tres" ] }
381
La fiebre no será un síntoma excluyente para la indicación de test diagnósticos de covid-19
La fiebre no será un síntoma excluyente para la indicación de test diagnósticos de covid-19 El Ministerio de Salud Pública (MSP) actualizó el miércoles los criterios técnicos que debe tener un médico de una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para indicar un test diagnóstico por covid-19. Esta información es fundamental para que los prestadores del SNIS ordenen estos estudios confirmatorios. Estaba pendiente desde el 25 de marzo, cuando el MSP anunció que incluía los estudios en el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), y que las instituciones de salud debían hacerse cargo de testear a las personas que consultaran por fiebre y síntomas respiratorios agudos sin otra causa que explicara la dolencia. Lo que ocurrió fue que, ante la falta de pautas más específicas, cada institución creó su propio manual. El protocolo se actualizó luego de la reunión que se desarrolló el martes en la Torre Ejecutiva, liderada por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y las autoridades del MSP, con representantes de los gremios médicos, de los prestadores del SNIS, de la Cámara de Emergencias Móviles y el Sistema Nacional de Emergencia, y toma en cuenta varios de los aportes que hizo el lunes la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.El texto describe tres grandes situaciones en que las instituciones del SNIS (mutualistas, la Administración de los Servicios de Salud del Estado y los seguros privados) podrán hacer el hisopado nasofaríngeo (forma de colectar la muestra) a personas consideradas “casos sospechoso”, es decir, que presenten “diagnóstico clínico probable de infección por SARS Cov-2”, como se denomina el nuevo coronavirus. Los usuarios comprendidos no tendrán que abonar copago por la realización del test, confirmó a la diaria el subsecretario del MSP, José Luis Satdjian.En primer lugar, el test está indicado para los pacientes con infección respiratoria aguda grave (IRAG) –aunque no tengan sospecha de contacto con covid-19–; estos diagnósticos podrán hacerlos las instituciones, o podrán enviar las muestras al Departamento de Laboratorios del MSP. El segundo grupo, el más masivo, es de personas que presenten infección respiratoria con o sin fiebre (mayor a 37,3°C) sin otra causa identificada; el texto aclara que la persona debe presentar “síntomas o signos de enfermedad respiratoria aguda alta y/o baja” con o sin anosmia brusca (pérdida del olfato) o ageusia (alteración del gusto) –síntomas que pidió incluir la Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay–, con o sin diarrea –síntoma que se presenta en algunos cuadros–. Como el virus ya es de circulación comunitaria, la persona puede no tener antecedentes epidemiológicos (es decir, no es requisito saber si se estuvo o no en contacto con alguien con covid-19). En tercer lugar, el protocolo describe la conducta a adoptar frente a casos sospechosos o confirmados de trabajadores de la salud, para quienes define cuatro escenarios. El primero es para un trabajador sintomático y con covid-19 positivo: tendrá que estar aislado durante 14 días desde el inicio de los síntomas y se le deberá hacer el test diagnóstico por PCR (técnica de biología molecular de alta precisión) al día 14; si el PCR da negativo, puede levantar la cuarentena y reintegrarse al trabajo; si da positivo, debe continuar la cuarentena durante 14 días más, y al terminarla podrá volver a su puesto laboral. El segundo escenario es el que atraviesa un trabajador con test de covid-19 positivo asintomático: tendrá que estar en aislamiento durante 14 días a partir del día en que se le hizo el hisopado, y se le hará el PCR el día 14; si el PCR da negativo, se levanta la cuarentena y vuelve a trabajar; si es positivo, debe seguir otros 14 días en aislamiento y recién ahí podrá volver. El tercer escenarioinvolucra a un trabajador asintomático que haya tenido “contacto cercano” con una persona con covid positivo (el protocolo define por “contacto cercano” a “aquella persona que estuvo a menos de dos metros de la persona confirmada como covid positivo durante un tiempo de diez minutos”); la indicación es que haga cuarentena y que al séptimo día se le haga el PCR (se espera ese lapso porque es el momento en que tiene mayor carga viral una persona con covid-19), o al momento de que comienza a sentir síntomas. Si el PCR da negativo, vuelve al trabajo, y si da positivo, pasa a considerárselo como un trabajador asintomático con test de covid positivo (segundo escenario) y debe cumplir todo ese ciclo. El cuarto escenario es el de un trabajador sintomático que tuvo contacto cercano con un caso de covid positivo; para ellos se recomienda el aislamiento y hacerles el PCR; si da positivo, tienen que seguir el primer escenario; si da negativo, pueden reintegrarse a trabajar al séptimo día y cuando no presenten síntomas respiratorios. Prioridades y registroLos algoritmos presentados por el MSP tienen similitudes con los que había elaborado la Cátedra de Enfermedades Infecciosas. “Hay cuestiones que son distintas o que podrían ajustarse mejor, así como la presencia de grupos prioritarios o de mayor riesgo que deberían tener prioridad”, explicó en diálogo con la diaria Zaida Arteta, docente grado 4 de esa cátedra. El texto redactados por los universitarios describía diferentes escenarios, en función de una mayor o una menor capacidad de testeo, y definía claramente los grupos a priorizar: personas inmunodeprimidas (trasplantadas, con insumosupresión, con VIH –carga virral superior a CD4-, cáncer en tratamiento actual o reciente); personal de la salud y otro personal esencial (lo que abarca también a cuidadores en hogares de ancianos, residenciales, clínicas psiquiátricas, centros de rehabilitación, a quienes se desempeñan en servicios privados de acompañantes, así como a policías, militares y bomberos); personas mayores de 60 años con enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunosupresión, enfermedad renal (se aconsejaba priorizar la suma de comorbilidades) y embarazadas. En un escenario de mayor capacidad de testeo, recomendaban hacerle el test a esa población priorizada que tuvieran dos o más síntomas de infección respiratoria (aunque no tuvieran fiebre, algo que recoge el protocolo del MSP), y a población general que presentara enfermedad tipo influenza (gripe). El algoritmo del MSP no detalla cuál será la población prioritaria. El Observador publicó este jueves declaraciones del director general de la Salud, Miguel Asqueta, quien expresó que la prioridad la tendrá la población de riesgo (“los más susceptibles, los pacientes que están en diálisis, los diabéticos, EPOC, fumadores”), trabajadores de la salud y personas que trabajan en residenciales. En diálogo con la diaria ratificó que la prioridad la tendrán esos “grupos poblacionales de especial interés” y que es una “sugerencia para el clínico” porque “siempre que hay que tener especial cuidado con ellos”, pero que “no está escrito” en el protocolo. El protocolo no incluye en la realización del test a personas asintomáticas, ni aunque sean convivientes con personas con covid-19. Asqueta sostuvo que no se recomienda gastar un recurso injustificadamente en personas que no tengan síntomas y convivan con un caso de covid positivo; se justifica su indicación cuando es “un arma terapéutica”, y en esos casos no se requiere tratamiento, aunque se entiende que, debido a la proximidad (la pareja de la persona, por ejemplo), seguramente tenga.El protocolo del MSP dispone la notificación obligatoria al Departamento de Vigilancia en Salud del MSP los casos de covid-19 positivo de IRAG y la sospecha de enfermedad tipo influenza en personal de salud, policías y bomberos en actividad, y personal de residenciales, únicamente.Consultado acerca del registro de los casos, Asqueta respondió que en otros países se agrega a los casos confirmados por laboratorio una columna que se titula “por nexo epidemiológico”, que son esos casos, como los cónyuges, en que existe una altísima presunción de que tengan la enfermedad, algo que Uruguay no está haciendo. Fuentes de los prestadores de salud informaron a la diaria que es bienvenido el protocolo, aunque lo lógico hubiera sido que se hubiera aprobado hace dos semanas, cuando se dispuso que el Departamento de Laboratorios del MSP dejara de hacer los diagnósticos a los casos sospechosos y se ordenó que lo hicieran los prestadores. Esta es una de las patas que debía resolverse para poder aumentar el número de test diagnósticos por covid-19. Otra pata, tal vez más importante que esta, sea dar con la logística que permita cumplir adecuadamente con la toma de muestras (para lo que hay que tener hisopados, que escasean, y personal de salud que utilice equipos de protección personal, que también escasean), que se transporten adecuadamente y que sean analizadas por laboratorios que cumplan con estándares altos de calidad. La pata del financiamiento parece estar encaminada, aunque aún no ha salido la reglamentación del decreto del 1° de abril, que debería decir cuánto recibirán las instituciones por dar estas prestaciones.
¿Quién es el subsecretario del MSP?
680
{ "answer_start": [ 1864 ], "text": [ "José Luis Satdjian" ] }
706
Pandemia y filosofía
Pandemia y filosofía Este es un momento excepcional. La dinámica social causada por el Covid-19 afecta de manera consistente a todos los sectores de la población. Pero no sólo se trata de lo que sucede hoy: las consecuencias negativas a futuro, aunque no son claras, son certeras.Actuar de manera inteligente exige tener una visión lo más clara posible. Pero analizar fríamente lo que sucede se vuelve dificultoso, tanto por la profusión de datos dudosos como por el pánico colectivo. Recuérdese que la palabra paranoia alude a aquello que está al margen (para) de la inteligencia (nous). Estos dos factores, pánico y desinformación, se retroalimentan: la falta de información genera miedo y acciones irracionales, y el caos subsecuente es fértil para la mala información.Sintetizar los debates filosóficos sobre el coronavirus no va a crear nuevos medicamentos o vacunas, pero puede aportar una perspectiva más global y ayudar a prevenir errores ya cometidos.El error de AgambenUn foco de debate ha sido el artículo “La invención de una epidemia”, de Giorgio Agamben. El filósofo italiano se pregunta por qué los medios de comunicación y las autoridades políticas difunden el pánico y reaccionan en forma “desproporcionada” al peligro que presenta la “supuesta epidemia del coronavirus”. En febrero, cuando Agamben escribió el artículo, no parecía lógico paralizar un país por algo apenas diferente de una gripe común.Este razonamiento fue refutado por Jean-Luc Nancy. Sin considerar el nivel de contagio y el colapso de los sistemas de salud, el filósofo francés hacía notar que la existencia de vacunas para la gripe común y la mayor tasa de mortalidad del coronavirus no son diferencias pequeñas. Pasados los días, la comprobación del error de Agamben parece ser empírica. Podemos incluso cuestionar –con el diario del lunes– si es ético que una persona tan influyente haga afirmaciones que pueden desacreditar las recomendaciones de los profesionales de la salud.Estado de excepción y gobiernos nacionalesSegún Sergio Benvenuto, Agamben sugiere una “interpretación paranoica de la historia”: las “razones de salud y seguridad pública” permiten a los gobiernos operar en estados de excepción, aumentando la militarización y limitando libertades.En ese sentido, el filósofo noruego Henrik Syse analiza en qué medida la situación puede compararse con la guerra. Al igual que en la guerra, el evento afecta a toda la comunidad, produce limitaciones, incertidumbre; los dilemas éticos proliferan. Sin embargo, Syse enfatiza categóricamente la diferencia: este fenómeno es natural y “no nos ha sido impuesto por ideólogos y líderes fanáticos o hambrientos de poder”. En ese contexto, llama a los miembros de las naciones más privilegiadas a colaborar con quienes deben enfrentar esta crisis sin “los beneficios y las fortalezas de la paz”.Nancy no niega que hay un estado de “excepción viral”, pero opina que es una distracción culpar a los gobiernos: la pandemia “pone en duda toda una civilización”, pero “los gobiernos no son más que tristes ejecutores”. La crisis sólo se entiende analizando el avance de la técnica humana y su interconexión global. Similarmente, para Slavoj Žižek “el catastrófico impacto socioeconómico” del virus “se debe a nuestro desarrollo tecnológico”.Más allá de los estados nacionalesPara el sociólogo Edgar Morin, la crisis del coronavirus muestra la total interdependencia compleja de la que somos parte, la “intersolidaridad de la salud, lo económico, lo social y todo lo humano y planetario”. Para él, que cada nación se cierre sobre sí misma conducirá a “pagar, con víctimas adicionales, por el sonambulismo que separa lo que está conectado”. Se debe ir más allá de los estados nacionales y apelar a la solidaridad humana. En una versión más extrema de esta tesis, Žižek cree que la solución a esta crisis globalizada es “una solidaridad incondicional y una respuesta coordinada globalmente, una nueva forma de lo que una vez se llamó comunismo”.Según la chilena Aïcha Messina, la pandemia muestra que la globalización no es un mero intercambio económico. La calidad de nuestra vida y también la de nuestra muerte parecen depender de dinámicas globales: muchos ancianos de poblaciones vulnerables no sólo mueren, sino que lo hacen aislados y en condiciones inhumanas. El pánico, afirma Messina, surge de la ausencia de un marco político para estas dinámicas a nivel planetario.“La comunidad de los abandonados”La filósofa india Divya Dwivedi y su colega Shaj Mohan muestran que no hay un único paradigma de excepción, como parece asumir Agamben. La excepción puede ser negativa: nuestra reacción ante los virus es excepcional, peligrosa, como es peligrosa la excepción social de la cuarentena. Pero la excepción puede ser positiva: por ejemplo, cuando el médico húngaro Ignaz Semmelweis decidió lavarse las manos por primera vez en el siglo XIX, fue una excepción a la regla. ¿Nuestro Estado no cometerá excesos represivos ni abandonará a nadie? ¿Descubriremos otros mecanismos de solidaridad y protesta? Cuando todo esto pase, ¿vamos a seguir permitiendo que todo sea como antes? Dwivedi y Mohan señalan que se debe escuchar “el llamado de la vida individual abandonada” que se escucha en las “comunidades de los abandonados”. En nuestra situación no sólo se abandona a la población de riesgo, sino también a quienes no tienen la posibilidad de hacer una cuarentena: quienes dependen del trabajo del día, no tienen vivienda o ahorros, son víctimas de violencia, tienen una condición psiquiátrica, y tantos más. No son abandonados recientes: esta es solamente otra presentación de la vulneración habitual. Como señala Morin, esta nueva crisis sólo agudiza y hace visible una exclusión y opresión ya existente.Más allá de la excepción¿Qué pasará luego de estos días excepcionales? Nadie parece cuestionar la crisis económica. Pero ¿cómo se experimentará esa crisis?Las referencias literarias a Un mundo feliz y 1984 en redes sociales dan cuenta del pesimismo de algunas personas. Benvenuto plantea una distopía más realista: esto sólo fortalecerá una tendencia que “habría prevalecido de todos modos”. El trabajo será mayormente teletrabajo, compraremos online, la educación será virtual y, cada vez más, estaremos recluidos voluntariamente.Pero también hay quienes ven en esta crisis la posibilidad de construir. Como señala Rocco Ronchi, muchas veces los eventos traumáticos hacen visibles nuevas posibilidades. El Covid-19 explicita nuestra fragilidad e interdependencia, pero revela nuestra capacidad de actuar sistemáticamente en pos del bienestar de la comunidad local y global.Desde la periferia sudamericana del mundo globalizado, la situación no parece ameritar más optimismo que el necesario para no entregarse a la pasividad. Distintos tipos de violencia se muestran a la vuelta de la esquina y muchos aparecen desprotegidos. Y mientras tanto, la situación sanitaria imposibilita los medios habituales de manifestación popular. ¿Seremos capaces de controlar el crecimiento del virus? ¿Nuestro Estado no cometerá excesos represivos ni abandonará a nadie? ¿Descubriremos otros mecanismos de solidaridad y protesta? Cuando todo esto pase, ¿vamos a seguir permitiendo que todo sea como antes?Nigel Manchini es profesor de Filosofía y magíster en Neuropsicología y Educación.ReferenciasAgamben, G. (26 de febrero de 2020). La invención de una epidemia. Quodlibet.Benvenuto, S. (5 de marzo de 2020). Benvenuto in clausura. Antinomie.Dwivedi, D. y Mohan, S. (8 de marzo de 2020). The community of the forsaken: a response to - Agamben and Nancy. Antinomie.Messina, A. (5 de marzo de 2020). Política y pandemia. Theclinic.cl.Morin, E. (12 de marzo de 2020). ¿Qué nos dice el coronavirus? Liberation.Nancy, J. L. (27 de febrero de 2020). Excepción viral. Antinomie.Ronchi, R. (8 de marzo de 2020). The virtues of virus. Doppiozero.Syse, H. (16 de marzo de 2020). Philosophy and ethics in the age of coronavirus. PRIO.Žižek, S. (3 de febrero). Un claro elemento de histeria racista en el nuevo coronavirus. Russia Today.
¿Qué parte de la sociedad puede verse más afectada por la pandemia?
130
{ "answer_start": [ 5417 ], "text": [ "quienes dependen del trabajo del día, no tienen vivienda o ahorros, son víctimas de violencia, tienen una condición psiquiátrica" ] }
132
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano El número de casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, aumenta rápido en España, el tercer país más afectado por la pandemia, después de China e Italia. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, los afectados en el país son 20.410, tomando en cuenta los que están enfermos y quienes se recuperaron, y la cifra de fallecidos es de 1.049.La rápida propagación de la pandemia es el problema central para las autoridades sanitarias del gobierno de Pedro Sánchez, y también para las de todas las comunidades autónomas del país. El domingo el gobierno decretó el estado de alerta, que incluye duras restricciones para circular en las calles, pero recién sobre el final de la semana que viene se va a tener claro si esta medida logró impactar en la curva de casos, que por ahora se mantiene en aumento y con el pico de la pandemia aún lejano, según coinciden científicos y autoridades.En una conferencia de prensa ofrecida ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo que los “peores” días de la pandemia están por venir. Por su parte, el coordinador de emergencias, Fernando Simón, afirmó que “es muy probable” que los datos infravaloren la realidad de contagios, por la falta de pruebas que confirmen los casos sospechosos. Al respecto, Illa afirmó que “en los próximos días” se generalizará el uso de los testeos rápidos, que en principio iba a comenzar a implementarse durante la semana que termina. Los testeos masivos fueron recomendados expresamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener la propagación de la enfermedad.La comunidad más afectada por el coronavirus es Madrid, donde los muertos eran ayer 628 y los enfermos, más de 7.000. Esta situación está colapsando a las unidades de cuidados intensivos, que se aproximan rápidamente a su límite de capacidad mientras la curva de contagios sigue creciendo, según informó el diario español El País. Es por esta razón que los médicos se preparan para tomar decisiones difíciles. Según informó ese periódico, ante la eventualidad de que no haya suficientes camas para atender a los enfermos críticos, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias elaboró una guía ética que recomienda darle prioridad, entre dos pacientes, a “la mayor esperanza de vida con calidad”.La situación en la Comunidad de Madrid llevó a que en una acción conjunta las autoridades locales y el Ministerio de Defensa decidieran armar un hospital provisional específico para pacientes de coronavirus, con 5.500 camas para casos leves y un CTI para los enfermos más graves. Lo instalaron en el predio de Ifema, que habitualmente se emplea para realizar grandes ferias.Algo similar se hará en Barcelona, la capital de Cataluña, comunidad autónoma en la que hasta el momento los muertos por Covid-19 son 82. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, informó que el ayuntamiento de la capital catalana abrirá un pabellón ferial de 6.000 metros cuadrados, alquilará 200 apartamentos destinados al sector turístico que actualmente están vacíos y abrirá tres nuevos equipamientos específicos para poder resguardar a personas sin hogar y a otras en situación de vulnerabilidad.En medio de la crisis sanitaria también subyace la crisis política que existe entre el gobierno central y el de Cataluña. Si bien Sánchez puso en marcha una mesa de diálogo con el Ejecutivo catalán que encabeza Quim Torra para poder resolver la crisis política, el modo de afrontar el brote de coronavirus reavivó las tensiones.El jueves, durante una entrevista con la BBC, Torra –que se está recuperando de Covid-19– dijo que el gobierno de Sánchez impide el confinamiento de Cataluña dentro de sus propias fronteras para frenar el ingreso del coronavirus, y cuestionó al Ejecutivo socialista por centralizar las medidas contra la enfermedad. La declaración del presidente de la Generalitat generó agrias reacciones por parte de dirigentes socialistas, que lo acusaron de actuar con deslealtad. La molestia se agudizó cuando se supo que Torra envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, para ponerla al tanto de la situación en Cataluña y denunciar que el Ejecutivo español no está adoptando las directrices de la OMS.
¿Qué ciudad de España es la más afectada por el coronavirus?
195
{ "answer_start": [ 1728 ], "text": [ "Madrid" ] }
217
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense En una reunión celebrada este lunes en la residencia presidencial de Olivos, el mandatario argentino, Alberto Fernández, recibió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y a los intendentes de las localidades ubicadas en el conurbano bonaerense, una de las zonas más densamente pobladas del país. La intención del cónclave era coordinar acciones para evitar la propagación de la pandemia de coronavirus en esa zona que rodea a la ciudad de Buenos Aires, que además es una de las más pobres y, por lo tanto, más vulnerable a sufrir los efectos de la enfermedad. En esta zona viven aproximadamente 11 millones de habitantes y sus índices de pobreza e indigencia están muy por encima de los promedios a nivel nacional, de ahí el énfasis especial en la preocupación del Ejecutivo encabezado por Fernández.Argentina informó que tiene 301 casos de coronavirus, 35 de ellos diagnosticados en las 24 horas previas a que se emitiera el informe este lunes. Esto implica un aumento de casos inferior al anterior, que había sido de 41.En la conferencia de prensa ofrecida luego del encuentro en la residencia de Olivos, Kicillof anunció que se está buscando “coordinar de una manera rápida y decidida a todas las fuerzas” de seguridad para hacer cumplir el aislamiento social obligatorio en el conurbano, una de las regiones con mayor índice de incumplimiento de la cuarentena. “Estamos buscando que el despliegue de fuerzas de seguridad se pueda coordinar de la mejor manera posible, pudiendo hacer un uso lo más eficiente posible de los recursos sabiendo que es una situación excepcional”, afirmó el jerarca peronista, según consignó Página 12.Kicillof agregó que “hay que seguir trabajando en la concientización”, a fin de lograr un acatamiento generalizado, ya que “la única vacuna” contra el coronavirus “es el aislamiento” en las casas particulares. “Hoy está prohibido [circular más allá de la provisión de alimentos y medicamentos]. Requerimos que se queden en las casas, porque el peligro es que se desborde el sistema de salud”, remarcó el ex ministro de Economía, quien recordó que habrá sanciones para los que no cumplan las restricciones. También consideró que la posible extensión de la cuarentena obligatoria más allá del 31 de marzo “es una medida que debe sopesarse”, en la medida en que “desde el punto de vista sanitario y epidemiológico tiene un obvio impacto positivo” dado que “limita los contagios”. Un bono para trabajadores informales y monotributistas El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, informó ayer que el Estado pagará un bono de 10.000 pesos argentinos (unos 160 dólares) a trabajadores informales y monotributistas que representen el único ingreso de su núcleo familiar. En principio, se tratará de un único pago, en abril, que beneficiará a 3,6 millones de personas. El pago "podría reptirse si las circunstancias así lo ameritan" indicó Guzmán, antes de señalar que la medida -que se suma a otras similares adoptaas para beneficiarios de programas sociales y jubilaciones más sumergidas- busca "que todos los argentinos queden protegidos ante esta crisis". Paralelamente, el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Daniel Arroyo también trabaja en torno al eje de evitar que el Covid-19 llegue y pegue fuerte en la periferia de Buenos Aires. Esa cartera –que implementa el Plan contra el Hambre desde que asumió el nuevo gobierno, el 10 de diciembre– evalúa crear un sistema de reparto de viandas y de “módulos alimentarios” para que la gente pueda llevar a sus hogares “alimentos para varios días” y evitar de esa manera el contacto y la circulación durante el aislamiento por coronavirus. “Hay mucha gente que ya la estaba pasando mal y [cuya situación] a partir de la pandemia se complicó mucho”, dijo Arroyo en diálogo con Radio 10.Por otra parte y de acuerdo a lo que informó el portal Tiempo Argentino, este lunes se confirmó el primer caso en el país de contagio de Covid-19 por transmisión comunitaria, es decir, que la persona infectada no viajó a zonas con circulación del virus ni estuvo en contacto estrecho con alguien que lo haya hecho. Este hecho fue confirmado por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en un contacto con los medios de comunicación en Buenos Aires. La funcionaria aseguró que a raíz de la detección de este caso puede decirse que “se está iniciando la transmisión comunitaria” del coronavirus en zonas del área metropolitana de Buenos Aires, alguna ciudad de Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba.“En la Argentina hay 266 casos confirmados, de los cuales 190 tienen antecedentes de viaje internacional, 59 transmisión local conglomerados, un caso no tiene antecedentes de viaje o contacto estrecho y 16 se encuentran en evaluación epidemiológica”, enumeró Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, al difundir los últimos datos oficiales respecto de la pandemia de coronavirus en el país.
¿Qué medidas propuso el gobierno argentino para evitar la propagación del Coronavirus?
84
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
87
Coronavirus: murió en España Ruben Melogno, cantante de Psiglo
Coronavirus: murió en España Ruben Melogno, cantante de Psiglo Murió en España, donde residía desde hace cuatro décadas, el músico Ruben Melogno, vocalista de Psiglo, una de las bandas fundamentales del rock uruguayo predictadura. Melogno se convierte así en el primer uruguayo fallecido por la pandemia de Covid-19.Melogno se había radicado en Madrid a mediados de la década de 1970, tras haber probado suerte en Buenos Aires con su banda. Ideación, el disco que había publicado Psiglo en 1973, es para muchos el punto alto del rock uruguayo. Antes de integrarse a Psiglo, Melogno había sido parte de varias agrupaciones rockeras, como Opus Alpha y Ovni 87.Melogno, además, era dibujante. Fue, entre otras cosas, el autor de la ilustración de portada de Ideación, el famoso logo de la banda que combina las letras de “Psiglo” con un rostro humano.En España, Melogno formó parte del entorno de Paloma San Basilio, antes de dedicarse a la docencia y a la actividad solista. En los años 90 comenzó a retornar a Uruguay para sucesivos homenajes junto a Psiglo, promovidos inicialmente por Jorge Naser, de Níquel.Septuagenario, el músico se encontraba en estado crítico. España es, después de Italia, el país europeo donde han muerto más personas por causa del virus. Al día de hoy, las víctimas en España son 4.858.
¿De qué murió Ruben Melogno?
572
{ "answer_start": [ 308 ], "text": [ "Covid-19" ] }
597
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus Un equipo de científicos concretó un ensayo de test que permitirá diagnosticar si las personas son portadoras de coronavirus.La información fue confirmada a Subrayado por el prorrector de Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar), Juan Cristina, que junto con Gonzalo Moratorio dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, donde en conjunto con el Institut Pasteur se desarrollaron las investigaciones.Según explicó Cristina se trata de un ensayo de diagnóstico para el nuevo coronavirus desarrollado a partir de trabajos y metodologías de otras universidades del mundo, que pusieron a disposición sus protocolos. La investigación, agregó, había comenzado cuando la pandemia tuvo inicio en China. Tras este avance, la Udelar “está lista para contribuir con el sistema”, dijo Cristina. Tremendo orgullo esta equipo. Faltan los que están apoyando desde su casa: Naty Echeverria, Diego Simón, Diego Ferla, Rodrigo Arce y Ana Dubra @FcienUdelar @IPMontevideo pic.twitter.com/ZS5uGJ8cOM— Virologia Molecular (@viromol) March 18, 2020 El rector de la Universidad, Rodrigo Arim, será quien coordine con el Ministerio de Salud Pública (MSP) cómo se concretará la colaboración de la Udelar. Se trata de un avance clave, en la medida que la dificultad para acceder a los test puede ser un obstáculo para luchar contra esta pandemia. Arim había sostenido que el MSP había aceptado “trabajar en esa dirección”, aunque todavía no estaba claro cómo sería el acuerdo entre las partes.
¿Cuándo comenzó la investigación para el desarrollo de diagnósticos?
553
{ "answer_start": [ 781 ], "text": [ "cuando la pandemia tuvo inicio en China" ] }
591
La cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
La cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos Más de 250 personas fueron detenidas este viernes en Argentina por haber violado el aislamiento preventivo y obligatorio decretado el jueves por el gobierno de Alberto Fernández. Según el recuento de los medios argentinos, la mayoría de estos casos de incumplimiento fueron denunciados por vecinos o incluso familiares, que advirtieron que estas personas no estaban cumpliendo con la cuarentena.La medida fue adoptada con el objetivo de evitar que la propagación del virus se produzca a tal velocidad que sature el sistema de salud pública. De acuerdo con el Ministerio de Salud argentino, este viernes se diagnosticaron 30 nuevos casos de Covid-19 en el país, con lo que se llega a un total de 158 casos desde la aparición del primero, el 3 de marzo. Un kiosco abierto en Buenos Aires con medidas para reducir la propagación del coronavirus. Las imágenes aéreas tomadas por los distintos medios de comunicación mostraban que por Buenos Aires circulaban pocos vehículos y que en la calle había pocas personas. La mayoría de ellas esperaban ómnibus, que previamente habían reducido su frecuencia para desmotivar la circulación de personas, lo que tiene como efecto adverso un aumento de las aglomeraciones.Aun así, jerarcas de los distintos niveles de gobierno y profesionales de la salud advertían este viernes que parte de la población no obedece las disposiciones, al igual que cuando comenzaron las cuarentenas en otros países. Coinciden, además, en apuntar que es necesario un cumplimiento más estricto para enlentecer la propagación del virus.De acuerdo con los diarios argentinos La Nación y Clarín, un diagnóstico similar es el que hizo el gobierno central de la primera jornada. A raíz de eso, se adoptaron dos decisiones: reforzar los controles y ampliar las excepciones al aislamiento, para garantizar que quienes circulen sean exclusivamente quienes puedan hacerlo. “La realidad de las primeras horas de 'aislamiento social, preventivo y obligatorio' ha demostrado la necesidad de incorporar otras actividades y servicios con carácter de esenciales con el fin de mitigar los efectos ocasionados por las medidas adoptadas”, indica un decreto emitido anoche con las nuevas excepciones.En el decreto original las excepciones incluidas eran las de funcionarios estatales, provinciales o municipales, y de trabajadores de los sistemas de salud, de las fuerzas de seguridad, así como los vinculados con la producción de alimentos y fármacos, los medios de comunicación y las industrias del petróleo (en producción y distribución). Entre las que se agregaron están los trabajadores de centrales nucleares, los hoteles que están al servicio de emergencia sanitaria, el sistema bancario y financiero y otras áreas de actividad económica. En todos estos casos se trata de que se mantenga únicamente una dotación mínima de trabajadores que permita su funcionamiento.Otras de las nuevas excepciones surgieron de lo que manifestaron las personas que salían a la calle este viernes sin estar habilitadas para hacerlo. Entre ellas están los servicios de entrega a domicilio de los restaurantes, locales de comidas preparadas y de comida rápida, y los “ministros de los diferentes cultos” que acudan a domicilio a “brindar asistencia espiritual”.A nivel comercial, desde la madrugada del viernes pueden funcionar en Argentina únicamente los comercios de cercanía que vendan alimentos, medicamentos o artículos de higiene y limpieza. La ampliación emitida anoche, que incluye a los restaurantes y similares, no los habilita para abrir sus puertas, sino solamente a repartir a domicilio.Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
¿Cuándo se decretó la cuarentena en Argentina?
736
{ "answer_start": [ 220 ], "text": [ "el jueves" ] }
783
Vuelta a clases en algunas escuelas rurales se demorará por falta de test a maestros, asegura FUM-TEP
Vuelta a clases en algunas escuelas rurales se demorará por falta de test a maestros, asegura FUM-TEP El listado de escuelas que deberían comenzar las clases este miércoles abarca a 543 instituciones de todo el país, menos los departamentos de Montevideo y Canelones. La mayoría, 330, son escuelas a las que los maestros y auxiliares viajan con locomoción propia; 175 son escuelas cuyos maestros viven en la zona; y 38 son escuelas en las que los maestros viven de lunes a viernes; todas son escuelas de menos de 30 estudiantes. La concurrencia por parte de los niños es voluntaria, pero si fueran todos se estima que a partir de este miércoles se movilizarían unos 4.000 estudiantes, unos 560 maestros, y un auxiliar de servicio por escuela, informó a la diaria el director de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Limber Santos. De todas formas, el número de escuelas puede variar, tal como reconoció en Subrayado el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, porque para que se abran las escuelas autoridades nacionales y los sindicatos acordaron un protocolo según el cual se debe cumplir con algunas condiciones. Según dijo a la diaria la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, “estamos muy lejos de las 543 escuelas que anuncian las autoridades, porque la realidad es muy distinta”.Uno de los primeros requisitos es que las escuelas cuenten con un auxiliar de servicio, y si bien casi todas tenían, los funcionarios que presentaban algún factor de riesgo se certificaron, y ahora el CEIP habilitó partidas a las escuelas para que contraten nuevos auxiliares, lo que puede demorar unos días. Según estimó Santos, se está resolviendo este tema en cerca de 100 escuelas. Otro requisito es que tanto los maestros como los auxiliares que viven en localidades donde hay covid-19 deben hacerse antes el test para descartar que hayan contraído el virus. Hasta el mediodía del martes, según informó Pereira a la diaria, no se había hecho los hisopados a las cerca de 150 maestras que lo requieren. Según informó Santos, el CEIP entregó el listado y forma de contacto de los maestros a la Administración de los Servicios de Salud del Estado, que a nivel departamental se encarga de tomar las muestras, lo que se estaría concretando este martes. Además, habrá que esperar que estén los resultados. “Esas 150 maestras no irían a trabajar el miércoles; no sólo tienen que hacerles el hisopado, sino que tienen que esperar el resultado negativo antes de ir”, señaló Pereira.Según los datos que maneja la FUM-TEP, hasta este martes estaba previsto que, por ejemplo, en Cerro Largo abrieran 27 de 72 escuelas, en Colonia 12 de 80, en Maldonado cuatro de 36, en Rocha 12 de 36, en San José 38 de 71, en Soriano 35 de 59, y en Tacuarembó 45 de 87. La FUM-TEP mantiene su rechazo a la apertura de las escuelas rurales, con el argumento de que la medida es “contradictoria con la exhortación a quedarse en casa”. Pereira remarcó que a las dificultades de higiene y transporte se añade la imposibilidad de mantener el distanciamiento entre niños: “es impensable, es algo imposible que suceda entre niños, independientemente de la cantidad que concurra al centro”, afirmó.Todas las escuelas deberán recibir un kit de limpieza compuesto por hipoclorito de sodio, alcohol, alcohol en gel y tapabocas para los docentes y funcionarios, que están obligados a utilizarlo. Estos paquetes comenzaron a enviarse el lunes a las inspecciones departamentales, informó Santos.Con distanciaSobre el régimen de funcionamiento, Santos recordó que la escuela abrirá tres días por semana y con horario reducido: en vez de 10.00 a 15.00, como funcionan habitualmente todas las escuelas rurales, se trabajará de 9.00 a 12.30, entre otras cosas para eliminar el almuerzo y evitar la manipulación de alimentos en las escuelas. Las familias que requieran la alimentación podrán solicitar tickets con validez semanal. El responsable del área rural del CEIP comentó que esta semana las escuelas funcionarán miércoles, jueves y viernes, y añadió que la mayoría mantendrá ese régimen las semanas siguientes, aunque en acuerdo con las familias pueden adaptarlo.Para los maestros el mayor desafío es poder tomar medidas para lograr el distanciamiento físico entre quienes concurran. Santos consideró que la distancia de un metro y medio se puede cumplir en las aulas, porque las escuelas son espaciosas y porque tienen menos de 30 niños, “el tema es cómo lidiar con la movilidad de los niños, que, como todos, tienen interacciones; todo el mundo acepta que el protocolo es necesario, pero ese elemento no es tan fácil”, reconoció.De cara a la próxima etapa de apertura de escuelas, anunciada para el 29 de abril, “será más difícil”, apunta el maestro rural: “Nos vamos a encontrar con las escuelas más grandes, cuyos niños se transportan en ómnibus, con condiciones sanitarias más difíciles”. Esto, señaló, va a implicar trabajar en las condiciones de higiene del transporte colectivo y en restablecer líneas que se han suspendido. Además, otra posibilidad a trabajar es que se reduzcan los grupos de las escuelas más grandes, que algunos estudiantes vayan determinados días y el resto otros, para poder mantener el distanciamiento físico.
¿En cuántas escuelas rurales comenzarán las clases?
625
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
650
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿Quiénes deberían recibir el monto recaudado?
656
{ "answer_start": [ 1645 ], "text": [ "los trabajadores que se quedaron sin trabajo" ] }
698
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores El PIT-CNT y diversas organizaciones sociales se reunieron hoy para elaborar una “plataforma común” y “un mecanismo de lucha” frente a la expansión del nuevo coronavirus y el contexto de emergencia sanitaria, explicó a la diaria el presidente de la central sindical, Fernando Pereira. La central sindical y las organizaciones acordaron ocho medidas a implementar para reducir el impacto económico y los efectos en el mundo del trabajo, pero continuarán analizando medidas de atención a otros aspectos de la crisis, como las situaciones de violencia doméstica, y próximamente presentarán medidas de “protección a la mujer en el hogar”, sostuvo Pereira.En el encuentro participaron “al menos diez” organizaciones sociales, destacó Pereira, que integran la Intersocial: la central obrera, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, el colectivo Ovejas Negras, la Intersocial Feminista, entre otras.La principal medida acordada fue la creación de “una prestación social” que asegure a los hogares que lo necesiten un ingreso mínimo para acceder a los bienes y servicios básicos mientras se extienda la situación de emergencia sanitaria. “Es una política social fundamental y necesaria si Uruguay decreta la cuarentena general que está prevista”, señaló Pereira.La central obrera y las organizaciones reclaman en segundo lugar “construir las condiciones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas” de forma de garantizar los puestos de trabajo “cuando vuelva la actividad”. La tercera medida plantea suspender el pago de las tarifas públicas y los impuestos. “Todas medidas paliativas para tratar de superar esta crisis de la mejor manera posible y proteger al máximo a los trabajadores que van a quedar en la línea de fuego” en el cumplimiento de la cuarentena obligatoria, planteó el presidente de la central obrera.Asimismo, la Intersocial plantea un control de precios de la canasta sanitaria, los insumos y los alimentos básicos. Al respecto, Pereira comentó que “los fenómenos de especulación son poco responsables con la nación e hirientes con los sentimientos mínimos”. “Esto tiene que quedar en la historia de Uruguay para no comprarles más. No pueden ser proveedores del Estado y de ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado] gente que actúe de esta manera tan irresponsable”, agregó.En apoyo a estas medidas, la Intersocial convoca a “golpear ollas, cacerolas, aplaudir y apagar luces” el miércoles a las 21.00. Pereira aclaró que no se trata de una manifestación en rechazo a las acciones del gobierno, ya que “ninguna es negativa en sí misma”, sino que el PIT-CNT y las organizaciones las consideran “insuficientes”.Por otra parte, la central sindical resolvió este martes que comenzará a repartir canastas de alimentos entre los sectores más afectados por el cese de actividades, según informó el dirigente Marcelo Abdala. PIT-CNT empezará distribución de alimentos en sectores más afectados por cese de actividades por coronavirus @MarceAbdalaCNT pic.twitter.com/IY39MzZ1zQ— PIT CNT (@PITCNT1) March 24, 2020
¿Cuántas medidas plantea tomar el PIT-CNT y otras organizaciones para reducir el impacto del Covid19?
857
{ "answer_start": [ 454 ], "text": [ "ocho" ] }
908
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales Las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus y, en particular, la exhortación al confinamiento voluntario, no impactan de la misma forma en todos los sectores de la población. Mientras algunas personas pueden quedarse en casa para aprovechar a pasar más tiempo en familia, terminar proyectos que fueron postergados o incluso darle rienda suelta a la introspección –como invitan distintas consignas que surgen en los medios y las redes sociales–, otras tienen dificultades para compatibilizar las tareas de cuidados y el teletrabajo, o directamente se quedaron sin trabajo e ingresos económicos, entre otras dificultades.En este escenario, el Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que coordina la socióloga y docente Karina Batthyány, realizó un estudio sobre el impacto del confinamiento en la vida cotidiana de las mujeres. Los resultados del análisis fueron sintetizados en el documento La romantización del “quédate en casa”, cuya conclusión principal es que la situación actual pone en evidencia “las desigualdades de género en el mundo laboral y en las tareas de cuidados”. Ratifica que, como en todas las crisis, la peor parte se la llevan las mujeres.La carga de los distintos tipos de cuidado en los hogares creció desde que las autoridades decretaron el cierre de los centros educativos para evitar contagios. Esto provocó que, en muchos casos, las tareas de cuidados se superpusieran con el teletrabajo, lo cual demostró “que las jornadas laborales tal como las conocemos no son compatibles con cuidar a niñas, niños, adolescentes y personas dependientes”, dice el documento. “Esta situación de quedarse en casa tensiona los cuidados y las responsabilidades laborales durante todo el día, sin la distancia que puede ofrecer la oficina o espacio laboral y el centro de cuidados o educativo”, asegura el Grupo de Investigación de Sociología de Género.Las tensiones son más evidentes para las mujeres trabajadoras de sectores medios que pueden realizar sus tareas laborales desde sus casas, ya que “su carga de trabajo remunerado, en la mayoría de los casos, o se mantiene, o aumenta y el trabajo de cuidados, lejos de reducirse, aumenta considerablemente”. Las investigadoras mencionan el ejemplo de las maestras y profesoras, que tienen que dar clases virtuales y prepararlas al mismo tiempo que cuidan a sus hijas e hijos.El mandato de “quedarse en casa y trabajar desde los hogares” tampoco toma en cuenta las repercusiones de los cuidados en la productividad laboral. Es decir: a las mujeres se les exige la misma productividad que tendrían si estuvieran trabajando en la oficina, sin tener en cuenta que conviven con niñas y niños que demandan constante atención, supervisión y entretenimiento.Los cuidados son un obstáculo también para las mujeres que están obligadas a seguir trabajando fuera de sus hogares, como las profesionales de la salud o las trabajadoras de supermercados y farmacias. El desafío para ellas es resolver cómo cuidar a sus hijas e hijos cuando los centros educativos están cerrados, las empleadas domésticas y las niñeras no trabajan, y las abuelas y los abuelos –que suelen ser centrales en los cuidados de las nietas y nietos– tienen que extremar precauciones porque son población de riesgo.En cualquiera de los casos, la pandemia de covid-19 puso en evidencia que el mercado laboral cuenta con pocas herramientas para apoyar los cuidados de trabajadoras y trabajadores con personas a cargo. “¿Cómo están actuando los empleadores frente a esta tensionante situación de las mujeres que trabajan desde casa? ¿Es posible pensar en políticas que mandaten a las empresas que emplean madres y padres con niñas y niños a reducir la carga de trabajo durante la pandemia, sin reducir los salarios? ¿Cuáles son las señales que se deberían dar desde el Estado hacia el mercado laboral?”, cuestionan las investigadoras.Plantean que esta crisis también puede ser una oportunidad para visibilizar la desigual distribución de los cuidados entre varones y mujeres. Para eso, hay que hacerse algunas preguntas: “¿De qué manera están involucrándose los varones en el cuidado en los hogares donde conviven varones y mujeres? ¿Cuánto están cuidando dentro de los hogares los varones? ¿Qué características tienen los varones que cuidan en forma equitativa? ¿Qué proporción son del total? Y cuando no están presentes los varones en los hogares, ¿qué apoyos para el cuidado tienen las mujeres que viven solas con sus hijos (11% de los hogares en Uruguay)?”.El impacto en el trabajoAdemás de generar una división desigual de las tareas de cuidados, la emergencia sanitaria podría profundizar aún más la brecha económica entre mujeres y varones, advierte por otro lado el Grupo de Investigación de Sociología de Género, porque “una gran parte de las mujeres latinoamericanas va a dejar de percibir sus ingresos en unos momentos especialmente difíciles”. Esto es porque los primeros sectores afectados por la crisis están altamente feminizados, como el trabajo doméstico, los sectores vinculados al turismo o los servicios. A esto se suman las trabajadoras informales o precarizadas, que están siempre expuestas a perder los ingresos. Un ejemplo son las trabajadoras sexuales, que al no poder salir a la calle y con los boliches cerrados ven mermadas todas sus posibilidades laborales. “¿Cómo puede pensarse que estas mujeres pueden continuar con su rol productivo con el confinamiento de las personas dependientes?”, se preguntan las investigadoras.La crisis de cuidados tendrá otra consecuencia en el mundo laboral que es la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo remunerado en igualdad de condiciones respecto de los varones. “Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, podemos afirmar que probablemente la pandemia vuelva más pobres y vulnerables a las mujeres”, aseguran.La investigación recuerda que igualmente el confinamiento “puede agravar o generar situaciones de violencia basada en género, particularmente de violencia doméstica, lo cual también cuestiona la romantización de la cuarentena”.
¿Cuáles grupos de personas son las más afectadas por el Covid?
663
{ "answer_start": [ 5953 ], "text": [ "los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales" ] }
689
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos Desde la llegada al mundo occidental del coronavirus, hemos leído, escuchado y comentado una diversidad de vaticinios y pronósticos sobre el mundo que emergerá de esta pandemia. Las estadísticas que se repiten con cada vez más frecuencia pasan de las cifras de personas infectadas y muertas al desastre económico y social que se está instalando. Los números “duros” de la economía muestran los millones de trabajadores y trabajadoras que perdieron o perderán su trabajo, la tragedia de quienes aun trabajando lo hacían o hacen en condiciones de extrema precariedad, sin un sistema de protección social que los contenga, los sectores económicos que serán crecientemente afectados y el cierre en dominó de muchas empresas, gran parte de ellas pequeñas y medianas.Por ahí también se escuchan anuncios “por la positiva” que ponen el énfasis en cómo la crisis es una oportunidad para el cambio. Pero si observamos las respuestas que algunos gobiernos ‒incluido el uruguayo‒ y las empresas están dando a la crisis, es posible entender que la orientación de las propuestas y respuestas que se ponen sobre la mesa es dar prioridad al capital por sobre la vida y los derechos de la clase trabajadora. Por su parte, las clases populares y sus organizaciones sociales sí plantean un cambio estructural centrado en la sustentabilidad de la vida, la realización de derechos, la importancia de los cuidados, la provisión de servicios públicos, la redistribución de la riqueza y la justicia fiscal. En esencia proponen recuperar el papel del Estado y detener cualquier intento de reducción de este, así como detener una imposición de políticas de ajuste y austeridad.Lo que la pandemia ha dejado más explícito es la precariedad de la vida cuando se impone la doctrina neoliberal, así como los impactos nefastos de las políticas públicas privatizadoras y excluyentes. Es decir, la incapacidad del sistema capitalista patriarcal y de las respuestas políticas neoliberales para sostener la vida, los cuidados, el trabajo digno y la relación armoniosa con la naturaleza. La pandemia de covid-19 deja aún más en evidencia el desprecio del capital por la vida de las personas, al someter el derecho a la salud a las reglas del mercado. Ningún sistema sanitario está preparado para que toda su población enferme al mismo tiempo. Cierto. Pero es aún más cierto que las principales razones por las que los sistemas colapsan están fuertemente relacionadas con la falta de accesibilidad y la inequidad del sistema, no sólo con la saturación por alta demanda. La conversión del derecho a la salud en mercancía es uno de los resultados incontrastables del neoliberalismo, no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado. Para muestra basta ver la dramática realidad de Estados Unidos, Italia o Reino Unido. La desigualdad que reproduce el sistema capitalista sigue siendo la gran responsable de las amenazas que se ciernen sobre la vida de las personas.Esta pandemia ha demostrado también quiénes son y serán las y los que pagarán la crisis sanitaria, económica y social. La Organización Internacional del Trabajo estimó en su optimista proyección inicial (marzo de 2020) que la cifra de desempleados a nivel mundial podría llegar a los 25 millones de personas.1 Las/os principales afectadas/os en general son, como siempre, quienes más sufren las injusticias y los sistemas de opresión de clase, patriarcal y racista: personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas. Las respuestas de gran parte de los gobiernos y empresas se concentraron en poner el lucro por encima de la vida, la mercancía por encima de los derechos.En Chile se aprobó una ley de falsa protección al empleo que habilita a las empresas a suspender el pago de salario de trabajadores/as durante el periodo de crisis, sin diferenciar entre pequeñas y medianas empresas. Así, empresas transnacionales del sistema agroalimentario del porte de Starbucks o Burger King se acogieron a la ley y suspendieron el contrato de aproximadamente 4.000 trabajadores/as. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció una norma a la medida del capital transnacional y este no dudó un segundo en tomarla. El precio del café más barato de Starbucks es más alto que lo que se le paga por hora a un/a trabajador/a de la empresa. En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro habilitó una ley que borra de un plumazo la negociación colectiva, permitiendo que empleadores/as y trabajadores/as negocien rebajas salariales a cambio de la estabilidad del trabajo (estabilidad siempre en duda). Se estima que más de un millón de trabajadores/as ya accedió a esta negociación por fuera de la organización sindical. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. El capitalismo también ha dejado toneladas de evidencia de cómo su desembarco en los territorios atenta contra el medioambiente y la justicia social, y de que la relación con la naturaleza que nos impone está basada en la extracción, la depredación y el acaparamiento. La problemática de la injusticia ambiental y de la degradación de nuestros territorios no se resolverá poscrisis si no se priorizan los derechos de nuestros pueblos. Es altamente probable que el capital expanda su dominio sobre los territorios, ajustando a la baja la normativa de protección ambiental. A pesar de que sobrevuelan los análisis entusiastas que muestran como algo positivo la drástica baja de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del parate económico, este no es un escenario de ganancia para la justicia ambiental. Estos análisis que simplifican la complejidad de la crisis climática aportan argumentos elitistas que no consideran la justicia social, de género o económica.La opción de “salir” de estas crisis con más neoliberalismo es una amenaza inminente en nuestro país y el continente. Las respuestas autoritarias y represivas lamentablemente parecen no sólo ser una seria amenaza, sino una realidad que hiere profundamente la democracia y los derechos. Y la derecha avanzará. Basta con mirar nuestro país para entender el gran avance que en poco tiempo han tenido las políticas regresivas. Este avance es significativo incluso sin considerar las medidas del principal proyecto de ajuste del gobierno: la ley de urgente consideración, que este jueves 23 será enviada al Parlamento. El gobierno insiste en presionar para aprobar medidas antipopulares utilizando mecanismos y plazos, amenazando los principios de la democracia. En una de las agendas más invisibilizadas de Uruguay –la política internacional– el gobierno viene avanzando en un cambio de timón extremo que provocó la salida del país de Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un fuerte alineamiento con la política del gobierno de Estados Unidos, incluso en su ataque constante contra el pueblo de Venezuela.La disputa será enorme. La realidad de Uruguay es poco prometedora. Uno de los desafíos para los sectores populares, movimientos y organizaciones sociales será cómo identificar y visibilizar los denominadores comunes que existen entre el mundo antes y después de la expansión de la pandemia del coronavirus. En esta disputa no habrá manera de evitar hablar de capitalismo.El campo popular uruguayo está intentando visibilizar a los y las grandes perdedores al tiempo que hace honor a su tradición histórica de construcción de unidad y solidaridad, apoyando iniciativas como las ollas populares. Además, mostrando su capacidad propositiva, la Intersocial conformada por diversas organizaciones y movimientos populares uruguayos sostiene desde el 23 de marzo una propuesta de plataforma de 12 puntos para atender estas crisis. La disputa de sentido y de narrativa implica reflexionar sobre política y políticas. La respuesta de la Intersocial pone el foco y el acento en las necesidades populares, con propuestas diversas y convocando a la participación y el diálogo nacional.Entender esto será fundamental para construir una respuesta colectiva y popular. El campo popular uruguayo está hoy poniéndose al hombro la tarea de construir la solidaridad, la movilización y la resistencia en tiempos en que las calles no son nuestras e intentan silenciarnos. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. Los movimientos y organizaciones sociales debemos continuar construyendo unidad y solidaridad, y al mismo tiempo disputar la arena política para defender una democracia verdadera que implique justicia social, ambiental, económica y de género. Lo que se defina hoy puede poner en riesgo nuestro futuro.Natalia Carrau es integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf ↩
¿Quiénes son las personas más afectadas por la pandemia?
781
{ "answer_start": [ 3480 ], "text": [ "personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas" ] }
831
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite Lorena Granizo contesta siempre con la misma frase cuando habla con sus familiares por videollamada: que no ve a nadie por la ventana, que “las calles están vacías”. Aunque a ella se le olvide, está a punto de cumplir 95 años, y ha vuelto a casa con su hija después de que la residencia del sur de Madrid en la que vivía tuviera que aislar a todos los ancianos para evitar la propagación de la enfermedad covid-19.España es ya el segundo país del mundo con mayor número de casos confirmados de coronavirus, con más de 157.000, un número que sólo supera Estados Unidos, y la cifra de muertos es más de 15.800, sólo superada por Italia. Entrada la cuarta semana de confinamiento y tras días de noticias cada vez más trágicas, la curva de contagiados parece empezar a amortiguarse y la reducción de los ingresos en los hospitales empieza a aliviar las colapsadas urgencias y unidades de cuidados intensivos, la primera línea de batalla.El foco de la epidemia se situó desde finales de febrero en Madrid, que ya acumula más de un tercio de los fallecidos. Después del cierre de los colegios y la hostelería, las medidas más severas de confinamiento llegaron a la capital con la declaración nacional del estado de alarma, que aglutinaba bajo un mando único estatal el control de los centros hospitalarios y establecía la subordinación de lo privado al interés general. Además, desde los últimos días de marzo y hasta el 9 de abril el gobierno ha obligado a detener toda actividad económica no esencial, lo que supone la paralización casi total del país.Los lugares más emblemáticos de la capital lucen como irreconocibles desiertos de turistas, y las banderas ondean a media asta por los muertos de la epidemia. Con todos los bares y comercios cerrados y las fuerzas de seguridad controlando el cumplimiento de la estricta cuarentena, el centro de Madrid es ahora de las personas sin techo que todavía quedan en las calles y de los repartidores que en precarias condiciones continúan entregando comida a domicilio.“En mi oficina cada día se ponía enferma una persona”, cuenta por teléfono Luisa Hernández, de 55 años. Después de recibir folios y folios de protocolo, terminaron por cerrar el establecimiento de Correos en el que atendía, en Alcorcón, un municipio que está en el sur de la Comunidad de Madrid. Le redujeron su jornada de trabajo y su puesto variaba cada día en función de las plazas a cubrir. Fue a principios de la semana pasada cuando cayó enferma, con fiebre y dificultad respiratoria, y se quedó en casa: “Ya que no me toca la lotería, que tampoco me toque irme al hospital. Lo del hospital da miedo, porque no hay UCI [unidad de cuidados intensivos] ni equipos...”.Frente a la aparente tranquilidad y casi aburrimiento dentro de las casas, la guerra se libra en las plantas abarrotadas de los centros de salud, en las decisiones diarias de a quién trasladar a las unidades de cuidados intensivos y a quién dejar fuera, en los hospitales de campaña que se han tenido que habilitar para abrir nuevas camas y, finalmente, en los inmensos pabellones que ahora hacen las veces de morgues. “No damos abasto”, explica una trabajadora que atiende a pacientes críticos con covid-19 en el hospital La Paz, referente en España. “Hay unos requisitos, no vas a meter en la UCI a una persona de 70 años con patologías previas, porque no va a salir. ¿Por qué tiene más valor una vida que otra? Es un criterio médico”, agrega.“Están todos los hospitales colapsados, han empezado a trabajar alumnos de último curso de enfermería por la falta de personal, y entre los médicos ya no hay especialidades”, señala Isabel Yagüe, enfermera de 23 años. La crítica más recurrente y alarmante apunta a la escasez de material para el personal sanitario, teniendo en cuenta la rápida y todavía poco conocida velocidad de propagación del virus. Hay 19.000 trabajadores de la salud infectados, más de 13% de la cifra de contagiados. La falta de protección ha llevado a los trabajadores a considerar plantarse, porque estas condiciones son “un suicidio”, dice Yagüe, y agrega: “La semana pasada estábamos con chubasqueros”. Plaza Mayor, dueante los primeros días de confinamiento. Foto: Marta Maroto “Tenemos que recortar al máximo el material, porque sabemos que va a faltar”, señala, en el mismo sentido, la trabajadora del hospital La Paz, quien sentencia que esta falta de protección los está llevando a actuar como “kamikazes”. Sin embargo, uno de los aspectos más duros de este virus es el aislamiento forzoso, el deterioro rápido y casi imprevisto del paciente, y la realidad de que mucha gente está muriendo y siendo enterrada sin poder despedirse de sus personas cercanas. “Los pacientes están por delante, están sufriendo solos, sin ver a sus familias y con graves problemas respiratorios”, apunta con voz pausada Yagüe. “Las únicas personas a las que ven somos nosotros, que además vamos disfrazados”.Durante los últimos días, y tras varios retrasos atribuidos a la escasez de oferta mundial, han ido llegando de países como China o Turquía toneladas de mascarillas, respiradores, gafas. También test rápidos que harían aumentar notablemente la cifra oficial de infectados. Esta falta de material sanitario y la actuación tardía son los principales aspectos a los que se están aferrando los partidos que critican al gobierno progresista. El Ejecutivo del presidente, Pedro Sánchez, enfrenta una dura oposición, con una ultraderecha como tercera fuerza parlamentaria carente de propuestas que despliega sin escrúpulos su maquinaria propagandística de mentiras y noticias falsas.Personal sanitario, trabajadores de residencias, y todas las personas que luchan para que los servicios mínimos sigan funcionando en una ciudad sitiada por la epidemia, están exhaustos. Miguel Acosta, un bombero de 24 años de la Comunidad de Madrid que colabora como voluntario en Ifema, el recinto ferial reconvertido en el hospital más grande de España, dice que “lo que más impresiona es ver aplaudir a los enfermeros y médicos con las marcas de las mascarillas y pantallas de protección en la cara”. A las ocho de cada tarde, Madrid se da una tregua por unos minutos y esas dos ciudades, la que no descansa en primera línea y la que apoya silenciosa desde el resguardo de sus casas, se unen en un reconocimiento mutuo, en el apoyo de lo público como valor y como antídoto contra el sufrimiento. Regreso parcial A partir del lunes se retomarán en España algunas actividades económicas no esenciales que fueron paralizadas desde el 30 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, entre ellas las de ciertas fábricas y oficinas. El gobierno recomienda que se mantenga el trabajo a distancia siempre que sea posible y que se apliquen medidas como los horarios escalonados y la distancia física entre los trabajadores. Además, se repartirán mascarillas reutilizables en el transporte público para prevenir el contagio. Por otra parte, seguirán cerrados los centros educativos, deportivos y culturales, así como los bares, hoteles y tiendas de ropa. Marta Maroto, desde Madrid.
¿Cuándo se detuvo la actividad económica en España?
925
{ "answer_start": [ 6570 ], "text": [ "el 30 de marzo" ] }
977
Brasil registra 1.412 muertes y 49.757 contagios en las últimas 24 horas
Brasil registra 1.412 muertes y 49.757 contagios en las últimas 24 horas Madre de deus Brasil es uno de los tres países en el mundo más afectados por la pandemia. Brasil registró en las últimas 24 horas 49.757 nuevos casos y 1.412 nuevas muertes asociados al coronavirus, según las cifras oficiales divulgadas este jueves por el Gobierno. Desde el primer contagio, el 26 de febrero de 2020, y de la primera muerte, el 12 de marzo del mismo año, el gigante latinoamericano suma ahora 19.523.711 casos confirmados y totaliza 547.016 decesos. El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el miércoles y este jueves se presentó un descenso en el número de infectados (-8,73 %) y una leve reducción en el de muertes diarias (-0,84 %). Según el reporte, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 18.259.711 pacientes del coronavirus, lo que supone el 93,5 % del total de infectados. Otros 716.984 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas. Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectado por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos e India, registra una tasa de mortalidad de 260,3 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 9.290 personas infectadas en la misma proporción. El promedio de casos en la última semana cayó este jueves hasta 37.313 contagios diarios, su menor nivel desde el 6 de enero, cuando la media era de 35.422 infecciones por día. El número promedio de muertes diarias en la última semana, que llegó a superar los 3.000 decesos por día en el pico de la segunda ola de la pandemia, bajó este jueves a los 1.153 diarios, de acuerdo con el Consejo Nacional de Secretarias de Salud (Conass). El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región sureste, sigue siendo el de más casos confirmados (3.979.102) y muertes (136.466). El país ha aplicado 128,5 millones de vacunas, con 92,6 millones suministradas en primera dosis y 35,9 millones en segunda o única. El Ministerio de Salud ha conseguido inmunizar con dos dosis o con aplicación única a un 17,1 % de la población. Con información de EFE
¿Cuántos son los casos activos de coronavirus en Brasil?
943
{ "answer_start": [ 947 ], "text": [ "716.984" ] }
995