title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
id
int64
0
947
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Quién resolvió el retorno a la presencialidad en las escuelas rurales?
142
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
155
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test
Coronavirus: Departamento de Medicina Preventiva de Facultad de Medicina recomienda “realización rápida” de test “En invierno la demanda al sistema de salud por infecciones respiratorias suele superar el 1% de la población, haciendo colapsar la oferta del sistema sanitario, que llega en los meses invernales a sus niveles máximos de saturación. La libre circulación del coronavirus enfermaría al 17% de la población (extrapolando datos de China), número de pacientes que sería inmanejable para el sistema sanitario”, expresa el editorial que publicó ayer el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Por eso es que se insiste en estos momentos en tratar de disminuir lo más posible la propagación del virus porque, aun en los mejores escenarios, aunque “no se llegara” a ese 17%, “sumado a la gripe estacional, de todas formas, se produciría un absoluto desborde del sistema de salud”. Integración El Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República forma a epidemiólogos, especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud. El editorial se titula “Utilizar un enfoque integral” y comienza comparando la tasa de infección uruguaya por el SARS-Cov-2 con otros países de la región. Se denomina “tasa de ataque” a un caso particular de la tasa de incidencia, explican, que corresponde al número de personas que presentan una enfermedad en relación al número de personas expuestas a sufrirla en un período limitado y en condiciones especiales, como una epidemia. Escribieron el editorial con los datos de afectados difundidos el martes 17: 50 casos. De esa forma, calcularon que la tasa de ataque en Uruguay es de 1,45 casos cada 100.000 habitantes, una proporción mayor que presentan hasta ahora Argentina y Brasil (0,16 casos cada 100.000 habitantes), menor que China (5,81 cada 100.000), que Italia (46,27) y que España (24,4). Pero la comparación es relativa, advierten, porque las diferencias pueden responder a la cantidad de pruebas que están haciendo los países, y no es adecuado comparar la tasa uruguaya –donde la epidemia recién comienza y no llegó al pico de la curva epidémica– con la de China, donde la epidemia está prácticamente extendida. Precauciones en casa Los docentes comentan que Uruguay recomienda aislar en el hogar a las personas con enfermedad leve, pero advierten los cuidados que deben tenerse. Así, dan recomendaciones para ellos y para quienes conviven (que pasan a estar en cuarentena). Tanto a quienes están en cuarentena como aislados, le recomiendan no recibir visitas, no salir del domicilio, la higiene frecuente de manos y ventilar ambientes. Además, las personas con el virus tienen que utilizar un dormitorio exclusivo para ellos y mantener la puerta cerrada; al salir de la habitación tiene que usar tapabocas e higienizarse las manos; si comparten artículos, desinfectarlos con alcohol; nunca debe compartir utensilios ni el teléfono; los utensilios y la ropa tienen que ser lavados aparte y con agua caliente (con agua hirviendo los de cocina); hay que desinfectar el baño con hipoclorito después de que lo use y con alcohol las superficies. Se recomienda que el cuidado se centralice en una única persona de la familia y que se lave las manos inmediatamente luego del contacto. Los pañuelos desechables deben tirarse en una papelera con tapa y luego descartar la bolsa cerrada. El paciente y el cuidador deben usar barbijo al estar juntos. Aclaran que las personas pueden infectar después de dejar de sentirse enfermas y que por eso “estas medidas deben continuar durante al menos dos semanas después de que desaparezcan los síntomas” y no recibir visitas hasta el final del período. Por eso plantean que “el mejor comparativo es con nosotros mismos a través del tiempo”, y dicen que analizar las curvas de aceleración o desaceleración –si no hay grandes variaciones en la realización de pruebas– “es de valor para evaluar la efectividad de las medidas”, más que el aumento de cifras absolutas que se espera que salgan cada día, y que si son analizadas fuera de contexto al ser transmitidas por los medios de comunicación pueden generar “pánico con efectos secundarios más trágicos que la propia epidemia”.Cómo frenar la expansiónLos autores afirman que “las medidas de distanciamiento social, cuarentena poblacional y protocolo de aislamiento (cierre de escuelas, cancelación de eventos masivos y reuniones, cierre de fronteras, exhortación a quedarse en domicilio, etcétera) ayudan a reducir la transmisión” así como “reducir el riesgo individual y colectivo con el lavado de manos y toser en el pliegue del codo”. Con eso, se logrará “aplanar la curva epidémica” y “diluir la cantidad de consultas por un tiempo, reduciendo el problema de la escasez de equipos, medicamentos, médicos y enfermeros”. Pero aclaran que las medidas de aislamiento y cuarentena “no son suficientes para extinguir la pandemia”, sino que “se requiere un enfoque integral”, y que las medidas “deben complementarse con las acciones de vigilancia en salud dirigidas a la realización rápida y oportuna de pruebas de confirmación de casos”. En concreto, dicen que “se debe realizar la prueba a cada caso sospechoso” y aislarlo si da positivo, y ubicar a sus contactos cercanos hasta dos días antes de desarrollar los síntomas para aplicarle luego las pruebas. SMU insiste en declarar la cuarentena general Hoy se desarrollará la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, que se formó el lunes y en el que participan autoridades de los ministerios de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, del Banco de Previsión Social, los gremios de funcionarios médicos y no médicos. El martes el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) pidió declarar cuarentena general y una serie de medidas asistenciales. Salinas les respondió que formularan el planteo por escrito y que el ámbito indicado era el comité que sesionará hoy. En diálogo con la diaria, Gustavo Grecco, presidente del SMU, dijo que “es una eternidad de tiempo” el transcurrido entre el lunes y el viernes en medio de esta epidemia y reafirmó que es imperioso extremar las medidas y reducir al máximo la circulación de la población”. Expresó que los trabajadores médicos y no médicos plantearon el martes en la Junta Nacional de Salud que debe haber “directivas firmes para que todos los prestadores sean mandatados a cumplir estrictamente el protocolo de protección”. Por otra parte, Grecco sostuvo que “los tests diagnósticos tienen que generalizarse, hacerse a todos los casos sospechosos, a todo paciente con sintomatología respiratoria, y prodigarlo particularmente en los trabajadores de la salud” porque “ya hay decenas de trabajadores de la salud certificados por asistir pacientes positivos o por contacto”. .
¿Cuán rápido deben hacerse los tests?
512
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
535
Gobierno anunciará rebaja de sueldos para funcionarios públicos y cargos de confianza política
Gobierno anunciará rebaja de sueldos para funcionarios públicos y cargos de confianza política Según supo la diaria, representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado se reunieron hoy en el piso 11 de la Torre Ejecutiva con el presidente Luis Lacalle Pou, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. Las autoridades de gobierno le transmitieron a los sindicalistas que tienen previsto implementar una rebaja de los sueldos de funcionarios superiores a los 80.000 pesos, así como también una rebaja salarial para las remuneraciones de todos los cargos políticos del Estado. Esta medida se aplicará durante dos meses, según dijeron a la diaria fuentes sindicales, y los porcentajes se darán a conocer de forma pública en las próximas horas. La dirección del PIT-CNT y el gremio de los públicos esperarán la confirmación y más detalles de la implementación de esta medida para adoptar decisiones. El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, luego de reunirse el lunes con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, manifestó que serviría aplicar un “tope salarial” a los empleados públicos, para que no superen los 100.000 pesos de sueldo, para “paliar” la situación económica en medio de la emergencia sanitaria que vive el país por el coronavirus.
¿Qué fue lo que el gobierno le transmitió a los sindicalistas?
358
{ "answer_start": [ 444 ], "text": [ "que tienen previsto implementar una rebaja de los sueldos de funcionarios superiores a los 80.000 pesos, así como también una rebaja salarial para las remuneraciones de todos los cargos políticos del Estado" ] }
384
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia
Coronavirus: Inmujeres reforzó el sistema de respuesta telefónica para asesorar a mujeres en situación de violencia Quedarse en casa de manera voluntaria es una de las principales medidas que recomiendan organismos internacionales y gobiernos para evitar una mayor propagación del coronavirus en los distintos países. El problema es que, para muchas mujeres que atraviesan situaciones de violencia de género, el hogar es precisamente el lugar menos seguro. ¿Qué hacer, entonces, para protegerlas cuando no tienen ninguna posibilidad de salir de ahí?En Uruguay, ante este nuevo panorama, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) apuesta a fortalecer el servicio telefónico de escucha activa, asesoramiento y orientación a mujeres en situación de violencia doméstica (ver recuadro). Por eso, a partir del lunes reforzó la capacidad de respuesta telefónica para quienes llaman al 0800 4141. La directora del Inmujeres, Mónica Bottero, dijo a la diaria que esto significa que se dispondrá de más líneas para que no se sature el servicio y no haya llamadas en espera, en caso de que aumente la demanda. Además, se mantendrán abiertos los 33 servicios de atención especializada biopsicosocial legal que hay dispersos en los distintos departamentos del país para atender a mujeres que atraviesan violencia por parte de parejas o ex parejas. “Se trata de mantener servicios hasta donde sea posible”, aseguró Bottero.Acerca de los centros de protección de 24 horas, el portal para situaciones de urgencia y otras soluciones habitacionales que tiene disponibles Inmujeres para proteger a mujeres en situación de riesgo, la directora dijo que se tomarán las medidas sanitarias necesarias pero continuarán abiertos. En este sentido, dijo que todo el personal involucrado recibirá en las próximas horas insumos de higiene como alcohol en gel o mascarillas para prevenir el contagio del Covid-19.El Inmujeres inició el lunes de noche una campaña de difusión en las redes sociales para recordar a la población cuál es el número de atención telefónica. En ese sentido, la directora del organismo recordó que si la mujer siente “un peligro inminente”, la mejor opción es llamar enseguida al 911.Bottero dijo que todavía no pueden prever si habrá efectivamente un aumento de llamadas, pero adelantó que la idea es reunirse este jueves con las distintas autoridades del instituto para evaluar si hace falta reforzar más las líneas telefónicas, en relación con el movimiento que se haya registrado durante estos primeros días.La realidad muestra año tras año que el ámbito privado sigue siendo el lugar menos seguro para las mujeres. La investigación “Femicidios en Uruguay. Categorización y homogeneización”, realizada en 2019 por el Inmujeres y el Ministerio del Interior, reveló que 83% de los femicidios cometidos en el país entre 2012 y 2018 fueron íntimos, es decir que la mujer tenía o había tenido una relación de pareja, ex pareja o vínculo sexoafectivo con su agresor. Nos estampó en la cara otros datos que vienen a cuento en este contexto del social distancing y la cuarentena, como que en 69% de los casos el femicidio se cometió en la casa de la víctima o en el domicilio que compartía con su femicida; o que 70% de las mujeres asesinadas convivían con el agresor al momento de ser asesinadas o habían convivido antes.El llamado de las psicólogas feministasUnas horas antes de que el Inmujeres tomara medidas especiales en el marco de la emergencia sanitaria, en las redes sociales ya circulaba un mensaje de la Red de Psicólogas Feministas del Uruguay, que afirmaba que “el encierro debido a la cuarentena puede incrementar las situaciones de violencia en los hogares” y recordaba los números de teléfono útiles. Las profesionales también piden a vecinas, vecinos y familiares que “presten atención”.“Lo que pensamos fue de qué maneras podíamos proteger o ayudar a las mujeres en esta situación, y se nos ocurrió justamente pedir que los vecinos estén más atentos y que las mujeres puedan acceder a medios de denuncia”, explicó una de las integrantes de la red, Noelia Rodríguez, a la diaria. La especialista sugirió que además de los servicios telefónicos del Estado podría implementarse “otro método, que no implique una llamada de voz” realizada por las mujeres. “Necesitamos protegerlas, y para eso está bueno que puedan hacer un pedido de ayuda que no sea audible para la otra persona y que pueda hacerse a escondidas”, aseguró Rodríguez.Para la psicóloga, el incremento de las situaciones de violencia tiene que ver con las distintas ansiedades que se suman cuando una persona está encerrada, con “la ansiedad extra de la situación mundial” y la imposibilidad de salir al exterior. “Ahí se van intensificando las sensaciones [del agresor o potencial agresor] sin poder canalizarlas, sin poder tener elección de dónde canalizarlas, y eso va a generar claramente situaciones de tensión”, explicó Rodríguez. El problema en este escenario es que las víctimas “no tienen las mismas oportunidades de salir de la situación que cuando no están en cuarentena”, porque se limita la cantidad de excusas. “Yo no te puedo poner la excusa de que me voy a ir a ver a mi prima, porque no se puede salir para ver a la prima”, ejemplificó.Por otro lado, Rodríguez consideró que sería importante que el gobierno hablara públicamente de este tema: “Me parece que cuando informan sobre estas cuestiones podrían recordar cuáles son los números e implementar un medio de ayuda que sea compatible con la situación de encierro”. A su entender, también es “central” que la comunicación sea clara y no dé lugar a suposiciones. “Hay millones de personas en el mundo que hoy tienen trastornos de ansiedad; imaginate si les sumás una pandemia”, apuntó la psicóloga, y agregó: “Si no les das una información clara, estás generando problemas sociales”. Si pensás que te encontrás en una situación de violencia de género, podés llamar al 0800 4141 o discar directamente *4141 desde tu celular para acceder al servicio telefónico de asesoramiento del Inmujeres. Es gratuito, confidencial, tiene alcance nacional y funciona los 365 días del año. Las líneas están abiertas de lunes a viernes de 8.00 a 00.00, y los sábados y domingos de 8.00 a 20.00. En caso de que corra riesgo tu vida, llamá directamente al 911.
¿Qué porcentaje de mujeres asesinadas convive con el agresor?
507
{ "answer_start": [ 3212 ], "text": [ "70%" ] }
543
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país Otra vez Nueva Zelanda anunció este lunes que el confinamiento de todo el país se extenderá hasta el próximo viernes después de que las autoridades hayan registrado un total de 107 casos de covid-19 desde la semana pasada. La primer ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció la medida en una rueda de prensa tras una reunión con su Gabinete y aseguró que es "la opción más segura para todos nosotros en este momento". Ardern ordenó el martes de la semana pasada el confinamiento durante siete días de Auckland y la península de Coromandel, y durante tres días para el resto del país, tras reportarse el primer contagio local de covid-19 en Nueva Zelanda en seis meses. El pasado viernes las autoridades neozelandesas extendieron el confinamiento hasta el 24 de agosto. En cumplimiento de lo acordado hoy por el Gobierno, el país permanecerá confinado hasta la medianoche del 27 de agosto y la ciudad de Auckland, la más afectada, lo hará hasta el 31 de agosto. Las autoridades registraron hoy 34 nuevos contagios locales, lo que supone un total de 107 casos desde el pasado martes. En respuesta al brote de covid-19, el Gobierno anunció también previamente que el Parlamento de Nueva Zelanda suspendía su actividad durante toda esta semana. Nueva Zelanda, que es uno de los países desarrollados con la tasa de vacunación más lenta, había sido mundialmente reconocido por su efectiva gestión de la pandemia con confinamientos rápidos y tempranos. Este fin de semana, el ministro responsable de la gestión del covid-19 Chris Hipkins reconoció, sin embargo, que la variante delta "cambia las reglas del juego considerablemente" y hace parecer "menos adecuadas" las actuales medidas. Las autoridades neozelandesas aceleraron la semana pasada su campaña de vacunación, que se inició el pasado febrero con los trabajadores más expuestos pero que hasta finales de julio no se extendió a la población en general. El Ejecutivo pretende terminar de vacunar a la población objetivo antes de finales de año para reabrir en el primer trimestre de 2021 sus fronteras, que cerró en marzo de 2020. Nueva Zelanda acumula unos 3.000 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, incluyendo 26 fallecidos. Con información de EFE
¿Cuándo se empezó a vacunar gente por covid en Nueva Zelanda?
813
{ "answer_start": [ 1853 ], "text": [ "el pasado febrero" ] }
863
Cabildo Abierto propone topear en 100.000 pesos los salarios de los funcionarios públicos
Cabildo Abierto propone topear en 100.000 pesos los salarios de los funcionarios públicos Cabildo Abierto (CA) presentará un proyecto de ley para topear el salario de todos los funcionarios públicos que cobren más de 100.000 pesos. Raúl Lozano, senador de CA, dijo a la diaria que se trata de topear los salarios más altos para hacer frente a la crisis originada por el nuevo coronavirus, incluyendo los sueldos de los legisladores. “Entendemos que en este tiempo de crisis, cuando los trabajadores privados están yendo al seguro de paro, los funcionarios públicos tenemos que hacer un esfuerzo”, dijo. El senador aclaró que se trataría de una medida de emergencia, que se tomaría porque “estamos en tiempos excepcionales”.“Este es un problema de toda la sociedad, no es exclusivo de algunos. Los funcionarios que más cobramos tendremos que topearnos [el sueldo]”, señaló. Además, Lozano dijo que todavía no tienen hecho el cálculo de cuánto ahorraría el Estado en caso de aprobar el proyecto, y señaló que si bien en CA están todos de acuerdo, todavía les falta negociar con el resto de los partidos de la coalición. “Más que una señal esperamos que sea un aporte importante”, aseguró.Según datos publicados por el Parlamento, los senadores y diputados cobran un sueldo nominal de 276.801 pesos.“Hay una parte que quiere ayudar y otra que no”En tanto, el diputado por el Partido Nacional (PN) Omar Lafluf dijo a la diaria que los dirigentes tienen que ser más cuidadosos a la hora de “tirar ideas” y que las discusiones se deben dar antes en la interna de la coalición, si no, “parecería que hay una parte que quiere ayudar y otra que no”. El diputado hizo referencia al video en que el líder de CA, Guido Manini Ríos, pedía que el gobierno no aplicara el aumento de tarifas como otro ejemplo de negociaciones que primero se deben saldar a la interna de la coalición de gobierno.Lafluf comentó que esta semana se aprobará en el Parlamento un proyecto para que la partida de los legisladores por prensa sea destinada a Rentas Generales, un proyecto que tiene “consensos y que va a salir” porque se conversó entre toda la coalición. El diputado nacionalista dijo que su único reparo con el proyecto es el destino; para él ese dinero debería ir directo a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), porque con él se podrían comprar hasta dos ambulancias por mes, dijo. De todas formas, aclaró que se trata de un detalle menor.Joselo López, dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a la diaria que “en época de crisis todo ahorro es importante”, pero puso en duda que la propuesta de CA sea aplicable.Parece más “un grito para la tribuna” que una iniciativa que se pueda llegar a concretar, estimó el integrante del PIT-CNT. “Son medidas populistas con poca efectividad que promueve CA, son para ganar adeptos en la opinión pública”, dijo. López opinó que podría generar un caos en el sector público, que ya tiene problemas para captar a los profesionales más capacitados. “Hay llamados que quedan desiertos porque nadie se presenta”, explicó López, y añadió que muchas veces sucede que en el sector privado los salarios son mejores. López opinó que sí se podría aplicar en el Parlamento, pero estimó que será el lugar en el que habrá más resistencias.Andrade dice síEl senador del Frente Amplio (FA) Óscar Andrade dijo a la diaria que si bien no conoce la propuesta de CA, está de acuerdo en topear los salarios de los cargos electos, “pero no por una pandemia sino en general”. De todas formas, dijo que el sueldo del personal de carrera no se puede tocar porque tienen derechos adquiridos. “El FA en el período pasado presentó una iniciativa en esta dirección. El sistema político tiene que dar señales. De hecho, yo asumí como senador y una de las condiciones fue mantener el sueldo que cobraría como albañil”, contó.En el caso de Andrade, la diferencia entre el sueldo que cobraría como albañil y el que cobra como senador la cede a la lista 1001, sector por el que fue electo. Con esos descuentos, el senador termina percibiendo 65.000 pesos, el sueldo de 200 horas de la categoría 10 de la construcción, comentó.Andrade aseguró que el debate se tiene que dar entre los cargos electos y de confianza política, y estimó que poner un tope podría no ser tan sencillo. Recordó que Gonzalo Civila, diputado actual por el FA, presentó un proyecto en el período pasado para que los legisladores pagaran un impuesto extra, algo que no prosperó porque necesitaba mayorías especiales.
¿Quién es el líder de Cabildo Abierto?
601
{ "answer_start": [ 1702 ], "text": [ "Guido Manini Ríos" ] }
626
Al laboratorio
Al laboratorio Desde que la pandemia es tal, diversos estudios se han abocado a analizar el comportamiento, la estructura, las vías de contagio, la mortalidad, la morbilidad y demás características del virus para entenderlo y, a partir de esa información, planificar estrategias que ayuden a disminuir su impacto sanitario. Paralelamente, se han esbozado algunos trabajos que apuntan a dilucidar el papel que pueden cumplir las mascotas en este nuevo escenario.Hasta la fecha se han detectado casos esporádicos en los cuales las mascotas han reaccionado positivamente a las pruebas diagnósticas de la enfermedad. No obstante, en la medida en que hemos venido siguiendo el tema, ningún trabajo presentado ha logrado definir si las mascotas pueden infectarse de igual forma que los seres humanos, y menos si además podrían suponer una fuente de contagio adicional a las ya reconocidas.Es por eso que hace diez días, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República se dio a conocer el interés por elaborar un proyecto de investigación destinado a determinar la presencia o no de covid-19 en mascotas (perros y gatos) de personas que han dado positivo al test diagnóstico y en mascotas que a priori nunca estuvieron expuestas al virus, para poder comparar. Si bien el proyecto aún se está elaborando y está sujeto a aprobación, el doctor Alejandro Benech, grado 5 y director del Departamento de Pequeños Animales de dicha facultad, adelantó algunas de las etapas que tendría. El objetivo es determinar la presencia del virus en perros y gatos, por un lado, y si estos son capaces de reaccionar a través de la generación de anticuerpos. Para confirmar el primer punto, se realizarán dos hisopados en el animal: uno nasofaríngeo y otro rectal, a través de un hisopo estéril, del mismo tipo que los utilizados en seres humanos.Para determinar o descartar evidencias en las muestras se trabaja con técnicas de barrido que comparan el ARN viral obtenido con el ARN viral específico del nuevo coronavirus, que ya se ha identificado y conocemos. Si ese ARN es idéntico al ARN que se usa como referencia, quiere decir que el virus ingresó en el organismo de la mascota.Acá vale repasar algunos términos: el ARN es una molécula presente en las células que se encarga de mediar entre la información almacenada en el ADN y la síntesis de proteínas adecuada. Para allanar el concepto, es una especie de mensajero entre la información que existe y la producción de proteínas.Volviendo a lo que nos ocupa, la presencia del virus no significa necesariamente que el animal está infectado o enfermo, sino que simplemente en algún momento estuvo en contacto con el virus. Por esa razón, justamente, el proyecto también apunta a la detección de anticuerpos a través de muestras sanguíneas.Para este segundo objetivo primero se debe contar con el antígeno, algo que Uruguay no tiene y, por ende, debe ser importado. El antígeno no es otra cosa que proteína purificada del virus que, se sabe, logra generar la reacción de los anticuerpos presentes en personas infectadas a través de la unión antígeno-anticuerpo.Esta misma proteína es la que se utilizaría para comprobar si en la sangre extraída de las mascotas existen anticuerpos capaces de unirse a ella, y así confirmar la infección.Para la extracción de muestras, tanto nasales y anales como sanguíneas, no es necesario dormir al animal, ya que son técnicas frecuentes en medicina veterinaria para la obtención de datos que ayudan al diagnóstico de múltiples enfermedades.Si bien el proyecto necesita ser analizado y aprobado, de realizarse quizás ayude a los trabajos científicos actuales destinados a conocer en detalle el comportamiento y el alcance de este nuevo agente infeccioso.¿Esto quiere decir que, en caso de ponerse en marcha, habría que llevar a la mascota a estudiarse, como quien saca la patente? Estamos muy lejos de esa etapa, y a partir de los resultados de este estudio se podrá determinar con más precisión qué política tomar.
¿Cómo se contagia el virus?
694
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
738
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio Sirve Las drogas contra la artitris tocilizumab y sarilumab reducen el riesgo de muerte y la necesidad de respiradores en enfermos de covid-19, según un análisis de casi 11.000 pacientes divulgado el martes. El estudio fue publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense y llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar el uso de medicamentos, conocidos como inhibidores de IL-6, además de corticosteroides entre pacientes con covid grave o crítico. Manu Shankar-Hari, principal autor del estudio, dijo a la AFP que la investigación representó una "evidencia definitiva" en favor de esas drogas tras estudios que dieron resultados mixtos. Entre pacientes de covid hospitalizados, administrar una de las drogas junto a corticosteroides redujo 17% el riesgo de muerte en comparación al uso de corticosteroides solamente. En pacientes que no están siendo tratados con respiradores, el riesgo de morir o pasar a usar ventiladores, se redujo 21% en comparación al uso exclusivo de corticosteroides. El tocilizumab y el sarilumab se usan para tratar la artritis reumatoide, una afección autoinmune, al inhibir los efectos de la interleucina IL-6, un tipo de proteína llamada citocina que le pide al cuerpo aumentar una respuesta inflamatoria. Con información de AFP
¿Cuántos pacientes fueron incluídos en el análisis?
548
{ "answer_start": [ 242 ], "text": [ "11.000" ] }
585
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Qué porcentaje de comercios minoristas y mayoristas registró caídas en las ventas?
98
{ "answer_start": [ 1914 ], "text": [ "88,4%" ] }
100
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021 “Hemos llegado al acuerdo de celebrar los Juegos Olímpicos en Tokio no más allá del verano de 2021”. Así lo declaró Shinzo Abe, el primer ministro japonés, luego de la videoconferencia que mantuvo con el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach.La resolución se conoció mucho antes de lo que se esperaba. Bach, en nombre del COI, había manifestado que, ante la insistencia de varios comités olímpicos nacionales, se tomaría cuatro semanas para resolver si los Juegos Olímpicos serían este año o no. El punto de inflexión de la historia se produjo el lunes, cuando el primer ministro nipón comentó que sería muy difícil desarrollar el evento deportivo con la situación mundial en torno al coronavirus. Además de los citados, en la videoconferencia estuvieron Mori Yoshiro, presidente del Comité Organizador de Tokio 2020; el ministro olímpico, Hashimoto Seiko; el gobernador de Tokio, Koike Yuriko; el presidente de la Comisión de Coordinación del COI, John Coates; el director general del COI, Christophe de Kepper; y el director ejecutivo de los Juegos Olímpicos del COI, Christophe Dubi.Luego de que Abe diera a conocer la decisión bilateral, el COI emitió un comunicado expresando que “en las circunstancias actuales y en base a la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hoy, el Presidente del COI y el Primer Ministro de Japón han concluido que los Juegos Tokio deben reprogramarse para una fecha posterior a 2020, pero no después del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los atletas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional”.Con el aplazamiento de un año, se estima que los Juegos Olímpicos puedan realizarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021, período similar al que estaba marcado para este año. Con tiempo por delante, resta saber cómo se reajustarán las competencias de clasificaciones que faltaban cumplirse. Se sabe que los clasificados lo están. Los que aún no están en esa situación –entre ellos, varios deportistas celestes– tendrán más tiempo para prepararse, que podrán aprovechar para mejorar sus marcas o para ganar alguno de los cupos que estarán disponibles.Será la primera vez que una edición de Juegos Olímpicos modernos no se pueda desarrollar por un motivo que no sea una guerra. Eso ocurrió con los de 1916, que se iban a desarrollar en el Imperio Alemán pero fueron cancelados debido a la Primera Guerra Mundial, y los de 1940 y 1944 –que hubieran sido en Helsinki y Londres, respectivamente–, suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.Seguirán llamándose Tokio 2020Más allá del arreglo entre las autoridades del país asiático y los máximos jerarcas del COI, los Juegos Olímpicos no cambiarán su nombre. En una rueda de prensa convocada después del anuncio del cambio de fecha, Yoshiro Mori, presidente del comité organizador, comunicó que los Juegos Olímpicos mantendrán su nombre. “Hemos decidido mantener la denominación original de Tokio 2020”, dijo.Otra de las decisiones de la jornada fue que la llama olímpica, que llegó a Japón días pasados, no volverá a Grecia y quedará encendida en suelo nipón hasta que los Juegos se realicen. Si bien se suspendió el recorrido previsto por Japón, la llama permanecerá en la prefectura de Fukushima, al noreste de Tokio.
¿Quién es el director general del Comité Olímpico Internacional?
618
{ "answer_start": [ 1084 ], "text": [ "Christophe de Kepper" ] }
643
La pandemia de coronavirus sigue pegando fuerte en España
La pandemia de coronavirus sigue pegando fuerte en España La situación de colapso del sistema sanitario español a la que lo ha llevado la pandemia de coronavirus sumó este martes un nuevo capítulo a nivel judicial.De acuerdo a lo que informó el portal Europa Press, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) presentó ante la Justicia una denuncia en la que solicita medidas cautelares contra el Ministerio de Sanidad dada la situación de emergencia sanitaria existente y en la que se exige a la cartera que se “provea con carácter urgente e inmediato” material de protección. La denuncia llega después de que trabajadores de la salud denunciaran el lunes que el material que recibieron del ministerio estaba en mal estado y no era apto para el uso. Según informó el sitio Público, el número de infectados entre el personal médico y no médico de la salud es uno de los principales problemas que están aflorando en los últimos días, en los que los centros de salud, particularmente de la comunidad de Madrid, pero también de la ciudad de Barcelona, se vieron desbordados por el aumento exponencial de casos de Covid-19.Los casos registrados de contagios en el personal de la salud continúan en aumento y ya suponen 13,6% del total de enfermos, con un total de 5.400 casos. Tomando en cuenta únicamente las últimas 24 horas, hay 1.490 nuevos casos de contagios por Covid-19 entre los trabajadores de la salud. En Madrid, según el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, los contagiados del sector rondan los 600 y hay 1.400 trabajadores en aislamiento.En el documento presentado ante la Justicia, el CESM manifiesta que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad son claras en cuanto a la necesidad de que se debe proveer a los profesionales sanitarios de todo un conjunto de medidas e insumos necesarios para que puedan realizar su tarea en condiciones mínimas de seguridad y no verse así contagiados por los pacientes o aumentar el riesgo que estos corren, y evitar la propagación de la enfermedad.De acuerdo a los últimos datos oficiales difundidos en las primeras horas de la noche del martes por el Ministerio de Sanidad, España registra ya casi 2.700 muertos por la pandemia de coronavirus, 514 más que el lunes (23,5% más), y roza los 40.000 contagiados (un incremento cercano a 19,8% en las últimas 24 horas, con 6.584 nuevos contagiados).De acuerdo a lo que informó El País de Madrid, casi 3.800 personas fueron dadas de alta y 2.636 permanecen en las Unidades de Cuidado Intensivo). “Estamos en la semana dura. Es la semana en la que tenemos que trabajar para que la presión sobre el sistema asistencial no sea excesiva. Es un trabajo que tenemos que conseguir entre todos”, explicó a los medios de prensa Fernando Simón, coordinador de Emergencias del Ministerio de Sanidad.El gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez extendió el estado de alarma hasta el 11 de abril, pero esta situación puede prolongarse aun más, ya que se estima que en la segunda quincena del mes que viene se produzca el pico de casos de la pandemia.
¿Cuántos casos de coronavirus hay en España?
640
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
665
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano
En España las muertes por Covid-19 superan las 1.000 y el pico de la pandemia parece aún lejano El número de casos de Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, aumenta rápido en España, el tercer país más afectado por la pandemia, después de China e Italia. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, los afectados en el país son 20.410, tomando en cuenta los que están enfermos y quienes se recuperaron, y la cifra de fallecidos es de 1.049.La rápida propagación de la pandemia es el problema central para las autoridades sanitarias del gobierno de Pedro Sánchez, y también para las de todas las comunidades autónomas del país. El domingo el gobierno decretó el estado de alerta, que incluye duras restricciones para circular en las calles, pero recién sobre el final de la semana que viene se va a tener claro si esta medida logró impactar en la curva de casos, que por ahora se mantiene en aumento y con el pico de la pandemia aún lejano, según coinciden científicos y autoridades.En una conferencia de prensa ofrecida ayer, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, dijo que los “peores” días de la pandemia están por venir. Por su parte, el coordinador de emergencias, Fernando Simón, afirmó que “es muy probable” que los datos infravaloren la realidad de contagios, por la falta de pruebas que confirmen los casos sospechosos. Al respecto, Illa afirmó que “en los próximos días” se generalizará el uso de los testeos rápidos, que en principio iba a comenzar a implementarse durante la semana que termina. Los testeos masivos fueron recomendados expresamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contener la propagación de la enfermedad.La comunidad más afectada por el coronavirus es Madrid, donde los muertos eran ayer 628 y los enfermos, más de 7.000. Esta situación está colapsando a las unidades de cuidados intensivos, que se aproximan rápidamente a su límite de capacidad mientras la curva de contagios sigue creciendo, según informó el diario español El País. Es por esta razón que los médicos se preparan para tomar decisiones difíciles. Según informó ese periódico, ante la eventualidad de que no haya suficientes camas para atender a los enfermos críticos, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias elaboró una guía ética que recomienda darle prioridad, entre dos pacientes, a “la mayor esperanza de vida con calidad”.La situación en la Comunidad de Madrid llevó a que en una acción conjunta las autoridades locales y el Ministerio de Defensa decidieran armar un hospital provisional específico para pacientes de coronavirus, con 5.500 camas para casos leves y un CTI para los enfermos más graves. Lo instalaron en el predio de Ifema, que habitualmente se emplea para realizar grandes ferias.Algo similar se hará en Barcelona, la capital de Cataluña, comunidad autónoma en la que hasta el momento los muertos por Covid-19 son 82. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, informó que el ayuntamiento de la capital catalana abrirá un pabellón ferial de 6.000 metros cuadrados, alquilará 200 apartamentos destinados al sector turístico que actualmente están vacíos y abrirá tres nuevos equipamientos específicos para poder resguardar a personas sin hogar y a otras en situación de vulnerabilidad.En medio de la crisis sanitaria también subyace la crisis política que existe entre el gobierno central y el de Cataluña. Si bien Sánchez puso en marcha una mesa de diálogo con el Ejecutivo catalán que encabeza Quim Torra para poder resolver la crisis política, el modo de afrontar el brote de coronavirus reavivó las tensiones.El jueves, durante una entrevista con la BBC, Torra –que se está recuperando de Covid-19– dijo que el gobierno de Sánchez impide el confinamiento de Cataluña dentro de sus propias fronteras para frenar el ingreso del coronavirus, y cuestionó al Ejecutivo socialista por centralizar las medidas contra la enfermedad. La declaración del presidente de la Generalitat generó agrias reacciones por parte de dirigentes socialistas, que lo acusaron de actuar con deslealtad. La molestia se agudizó cuando se supo que Torra envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, para ponerla al tanto de la situación en Cataluña y denunciar que el Ejecutivo español no está adoptando las directrices de la OMS.
¿Qué actividades escenciales se suspendieron en España por la pandemia?
192
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
214
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales Las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus y, en particular, la exhortación al confinamiento voluntario, no impactan de la misma forma en todos los sectores de la población. Mientras algunas personas pueden quedarse en casa para aprovechar a pasar más tiempo en familia, terminar proyectos que fueron postergados o incluso darle rienda suelta a la introspección –como invitan distintas consignas que surgen en los medios y las redes sociales–, otras tienen dificultades para compatibilizar las tareas de cuidados y el teletrabajo, o directamente se quedaron sin trabajo e ingresos económicos, entre otras dificultades.En este escenario, el Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que coordina la socióloga y docente Karina Batthyány, realizó un estudio sobre el impacto del confinamiento en la vida cotidiana de las mujeres. Los resultados del análisis fueron sintetizados en el documento La romantización del “quédate en casa”, cuya conclusión principal es que la situación actual pone en evidencia “las desigualdades de género en el mundo laboral y en las tareas de cuidados”. Ratifica que, como en todas las crisis, la peor parte se la llevan las mujeres.La carga de los distintos tipos de cuidado en los hogares creció desde que las autoridades decretaron el cierre de los centros educativos para evitar contagios. Esto provocó que, en muchos casos, las tareas de cuidados se superpusieran con el teletrabajo, lo cual demostró “que las jornadas laborales tal como las conocemos no son compatibles con cuidar a niñas, niños, adolescentes y personas dependientes”, dice el documento. “Esta situación de quedarse en casa tensiona los cuidados y las responsabilidades laborales durante todo el día, sin la distancia que puede ofrecer la oficina o espacio laboral y el centro de cuidados o educativo”, asegura el Grupo de Investigación de Sociología de Género.Las tensiones son más evidentes para las mujeres trabajadoras de sectores medios que pueden realizar sus tareas laborales desde sus casas, ya que “su carga de trabajo remunerado, en la mayoría de los casos, o se mantiene, o aumenta y el trabajo de cuidados, lejos de reducirse, aumenta considerablemente”. Las investigadoras mencionan el ejemplo de las maestras y profesoras, que tienen que dar clases virtuales y prepararlas al mismo tiempo que cuidan a sus hijas e hijos.El mandato de “quedarse en casa y trabajar desde los hogares” tampoco toma en cuenta las repercusiones de los cuidados en la productividad laboral. Es decir: a las mujeres se les exige la misma productividad que tendrían si estuvieran trabajando en la oficina, sin tener en cuenta que conviven con niñas y niños que demandan constante atención, supervisión y entretenimiento.Los cuidados son un obstáculo también para las mujeres que están obligadas a seguir trabajando fuera de sus hogares, como las profesionales de la salud o las trabajadoras de supermercados y farmacias. El desafío para ellas es resolver cómo cuidar a sus hijas e hijos cuando los centros educativos están cerrados, las empleadas domésticas y las niñeras no trabajan, y las abuelas y los abuelos –que suelen ser centrales en los cuidados de las nietas y nietos– tienen que extremar precauciones porque son población de riesgo.En cualquiera de los casos, la pandemia de covid-19 puso en evidencia que el mercado laboral cuenta con pocas herramientas para apoyar los cuidados de trabajadoras y trabajadores con personas a cargo. “¿Cómo están actuando los empleadores frente a esta tensionante situación de las mujeres que trabajan desde casa? ¿Es posible pensar en políticas que mandaten a las empresas que emplean madres y padres con niñas y niños a reducir la carga de trabajo durante la pandemia, sin reducir los salarios? ¿Cuáles son las señales que se deberían dar desde el Estado hacia el mercado laboral?”, cuestionan las investigadoras.Plantean que esta crisis también puede ser una oportunidad para visibilizar la desigual distribución de los cuidados entre varones y mujeres. Para eso, hay que hacerse algunas preguntas: “¿De qué manera están involucrándose los varones en el cuidado en los hogares donde conviven varones y mujeres? ¿Cuánto están cuidando dentro de los hogares los varones? ¿Qué características tienen los varones que cuidan en forma equitativa? ¿Qué proporción son del total? Y cuando no están presentes los varones en los hogares, ¿qué apoyos para el cuidado tienen las mujeres que viven solas con sus hijos (11% de los hogares en Uruguay)?”.El impacto en el trabajoAdemás de generar una división desigual de las tareas de cuidados, la emergencia sanitaria podría profundizar aún más la brecha económica entre mujeres y varones, advierte por otro lado el Grupo de Investigación de Sociología de Género, porque “una gran parte de las mujeres latinoamericanas va a dejar de percibir sus ingresos en unos momentos especialmente difíciles”. Esto es porque los primeros sectores afectados por la crisis están altamente feminizados, como el trabajo doméstico, los sectores vinculados al turismo o los servicios. A esto se suman las trabajadoras informales o precarizadas, que están siempre expuestas a perder los ingresos. Un ejemplo son las trabajadoras sexuales, que al no poder salir a la calle y con los boliches cerrados ven mermadas todas sus posibilidades laborales. “¿Cómo puede pensarse que estas mujeres pueden continuar con su rol productivo con el confinamiento de las personas dependientes?”, se preguntan las investigadoras.La crisis de cuidados tendrá otra consecuencia en el mundo laboral que es la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo remunerado en igualdad de condiciones respecto de los varones. “Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, podemos afirmar que probablemente la pandemia vuelva más pobres y vulnerables a las mujeres”, aseguran.La investigación recuerda que igualmente el confinamiento “puede agravar o generar situaciones de violencia basada en género, particularmente de violencia doméstica, lo cual también cuestiona la romantización de la cuarentena”.
¿Qué mujeres se ven más afectadas por el confinamiento?
658
{ "answer_start": [ 2150 ], "text": [ "las mujeres trabajadoras de sectores medios que pueden realizar sus tareas laborales desde sus casas" ] }
683
Fernando Pereira defendió la postura del PIT-CNT y dijo que el cacerolazo no es contra el gobierno
Fernando Pereira defendió la postura del PIT-CNT y dijo que el cacerolazo no es contra el gobierno “Cacerolear en este contexto no es una opción política, es una medida de responsabilidad sanitaria”, escribió el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, en un texto publicado por la central sindical en el que explica los motivos de la medida que se hará hoy. Pereira afirmó que el caceroleo es una forma de manifestación, que no conlleva a la aglomeración de personas y evita el contagio de Covid-19.La Intersocial, integrada por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales, resolvió este lunes convocar este miércoles a la 21.00 a un caceroleo y apagón.. Pereira explicó en el portal de la central sindical que el PIT-CNT ha realizado propuestas “formales” al Poder Ejecutivo para garantizar las necesidades básicas de “todas las personas” mientras se contribuye a frenar “la expansión del virus”. “Es posible que nuestras respuestas no sean las más adecuadas. Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas y mecanismos, a contribuir desde nuestro lugar a encontrar la mejor salida”, dijo Pereira.Desde el Poder Ejecutivo la medida de protesta no fue bien recibida. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, dijo a la diaria que la medida le parece “injusta y desproporcionada”, pero acotó que “obviamente tienen todo el derecho de expresarse”. “La comunicación con el PIT-CNT es muy fluida y permanente, no va a cambiar ni ha cambiado por este episodio”, aseguró.Por otra parte, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, criticó la posición de la central sindical en su cuenta de Twitter. Hace poco más de un mes, el PIT-CNT homenajeaba a un presidente que no hizo nada para protegernos de la pandemia que se acercaba. Hoy llama a protestar contra un gobierno que deja todo en la cancha y toma buenas medidas. Difícil de entender.— Pablo da Silveira (@pdasilve) March 25, 2020 En diálogo con la diaria, Pereira dijo que Da Silveira “no leyó” el comunicado de la central obrera. “Alguien tan afecto a la lectura que lea el comunicado del PIT-CNT, que dice claramente que no es una protesta contra el gobierno. Además, ¿se tomó el trabajo de mirar el video que publicamos en Facebook? No. Ahí también se dice claramente que es por las propuestas”, comentó el sindicalista.“Hemos hecho 25 o 30 entrevistas de prensa, incluso más de lo que nos da el cuerpo y la cabeza, y en todas hemos dicho que no es contra el gobierno y que no discrepamos con las medidas que ha tomado, sino que las consideramos insuficientes para poder llegar, cuando se llegue, a una cuarentena obligatoria”, dijo.Pereira dijo que el ministro es libre de opinar lo que quiera, pero “si vio el sistema de salud de 2004 y lo compara con 2019, él mismo homenajearía [a Vázquez],porque estamos ante otro sistema de salud”. “Todo el mundo puede expresarse, lo que digo es que tiene un fundamento errado. Yo vi los hospitales sin medicamentos ni gasas, ahora el Maciel enorgullece a cualquiera, igual que el Pasteur, el Pereira Rossell o el Hospital de Tacuarembó. ¿Faltan cosas por hacer? Claro que sí, pero no obviemos las cosas que se hicieron, si no, entramos en un mundo de necedades en el que nadie reconoce lo que hizo el otro. En el medio de la molestia, Twitter es enemigo de las buenas ideas. Lo mejor es tener el celular lejos si no hay capacidad de contenerse”, aseguró.Sobre el cacerolazo, Pereira aseguró que no le gusta “para nada”, pero es la forma de manifestación que se puede hacer en este contexto. Además, descartó que se trate de un acto violento, como señalan algunas personas en las redes. “No nos gusta porque fue muy usada en otros momentos, pero no sólo en 1984, también durante la crisis de 2002”.
¿Qué es el Maciel?
12
{ "answer_start": [ 2936 ], "text": [ "hospitales" ] }
12
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite Lorena Granizo contesta siempre con la misma frase cuando habla con sus familiares por videollamada: que no ve a nadie por la ventana, que “las calles están vacías”. Aunque a ella se le olvide, está a punto de cumplir 95 años, y ha vuelto a casa con su hija después de que la residencia del sur de Madrid en la que vivía tuviera que aislar a todos los ancianos para evitar la propagación de la enfermedad covid-19.España es ya el segundo país del mundo con mayor número de casos confirmados de coronavirus, con más de 157.000, un número que sólo supera Estados Unidos, y la cifra de muertos es más de 15.800, sólo superada por Italia. Entrada la cuarta semana de confinamiento y tras días de noticias cada vez más trágicas, la curva de contagiados parece empezar a amortiguarse y la reducción de los ingresos en los hospitales empieza a aliviar las colapsadas urgencias y unidades de cuidados intensivos, la primera línea de batalla.El foco de la epidemia se situó desde finales de febrero en Madrid, que ya acumula más de un tercio de los fallecidos. Después del cierre de los colegios y la hostelería, las medidas más severas de confinamiento llegaron a la capital con la declaración nacional del estado de alarma, que aglutinaba bajo un mando único estatal el control de los centros hospitalarios y establecía la subordinación de lo privado al interés general. Además, desde los últimos días de marzo y hasta el 9 de abril el gobierno ha obligado a detener toda actividad económica no esencial, lo que supone la paralización casi total del país.Los lugares más emblemáticos de la capital lucen como irreconocibles desiertos de turistas, y las banderas ondean a media asta por los muertos de la epidemia. Con todos los bares y comercios cerrados y las fuerzas de seguridad controlando el cumplimiento de la estricta cuarentena, el centro de Madrid es ahora de las personas sin techo que todavía quedan en las calles y de los repartidores que en precarias condiciones continúan entregando comida a domicilio.“En mi oficina cada día se ponía enferma una persona”, cuenta por teléfono Luisa Hernández, de 55 años. Después de recibir folios y folios de protocolo, terminaron por cerrar el establecimiento de Correos en el que atendía, en Alcorcón, un municipio que está en el sur de la Comunidad de Madrid. Le redujeron su jornada de trabajo y su puesto variaba cada día en función de las plazas a cubrir. Fue a principios de la semana pasada cuando cayó enferma, con fiebre y dificultad respiratoria, y se quedó en casa: “Ya que no me toca la lotería, que tampoco me toque irme al hospital. Lo del hospital da miedo, porque no hay UCI [unidad de cuidados intensivos] ni equipos...”.Frente a la aparente tranquilidad y casi aburrimiento dentro de las casas, la guerra se libra en las plantas abarrotadas de los centros de salud, en las decisiones diarias de a quién trasladar a las unidades de cuidados intensivos y a quién dejar fuera, en los hospitales de campaña que se han tenido que habilitar para abrir nuevas camas y, finalmente, en los inmensos pabellones que ahora hacen las veces de morgues. “No damos abasto”, explica una trabajadora que atiende a pacientes críticos con covid-19 en el hospital La Paz, referente en España. “Hay unos requisitos, no vas a meter en la UCI a una persona de 70 años con patologías previas, porque no va a salir. ¿Por qué tiene más valor una vida que otra? Es un criterio médico”, agrega.“Están todos los hospitales colapsados, han empezado a trabajar alumnos de último curso de enfermería por la falta de personal, y entre los médicos ya no hay especialidades”, señala Isabel Yagüe, enfermera de 23 años. La crítica más recurrente y alarmante apunta a la escasez de material para el personal sanitario, teniendo en cuenta la rápida y todavía poco conocida velocidad de propagación del virus. Hay 19.000 trabajadores de la salud infectados, más de 13% de la cifra de contagiados. La falta de protección ha llevado a los trabajadores a considerar plantarse, porque estas condiciones son “un suicidio”, dice Yagüe, y agrega: “La semana pasada estábamos con chubasqueros”. Plaza Mayor, dueante los primeros días de confinamiento. Foto: Marta Maroto “Tenemos que recortar al máximo el material, porque sabemos que va a faltar”, señala, en el mismo sentido, la trabajadora del hospital La Paz, quien sentencia que esta falta de protección los está llevando a actuar como “kamikazes”. Sin embargo, uno de los aspectos más duros de este virus es el aislamiento forzoso, el deterioro rápido y casi imprevisto del paciente, y la realidad de que mucha gente está muriendo y siendo enterrada sin poder despedirse de sus personas cercanas. “Los pacientes están por delante, están sufriendo solos, sin ver a sus familias y con graves problemas respiratorios”, apunta con voz pausada Yagüe. “Las únicas personas a las que ven somos nosotros, que además vamos disfrazados”.Durante los últimos días, y tras varios retrasos atribuidos a la escasez de oferta mundial, han ido llegando de países como China o Turquía toneladas de mascarillas, respiradores, gafas. También test rápidos que harían aumentar notablemente la cifra oficial de infectados. Esta falta de material sanitario y la actuación tardía son los principales aspectos a los que se están aferrando los partidos que critican al gobierno progresista. El Ejecutivo del presidente, Pedro Sánchez, enfrenta una dura oposición, con una ultraderecha como tercera fuerza parlamentaria carente de propuestas que despliega sin escrúpulos su maquinaria propagandística de mentiras y noticias falsas.Personal sanitario, trabajadores de residencias, y todas las personas que luchan para que los servicios mínimos sigan funcionando en una ciudad sitiada por la epidemia, están exhaustos. Miguel Acosta, un bombero de 24 años de la Comunidad de Madrid que colabora como voluntario en Ifema, el recinto ferial reconvertido en el hospital más grande de España, dice que “lo que más impresiona es ver aplaudir a los enfermeros y médicos con las marcas de las mascarillas y pantallas de protección en la cara”. A las ocho de cada tarde, Madrid se da una tregua por unos minutos y esas dos ciudades, la que no descansa en primera línea y la que apoya silenciosa desde el resguardo de sus casas, se unen en un reconocimiento mutuo, en el apoyo de lo público como valor y como antídoto contra el sufrimiento. Regreso parcial A partir del lunes se retomarán en España algunas actividades económicas no esenciales que fueron paralizadas desde el 30 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, entre ellas las de ciertas fábricas y oficinas. El gobierno recomienda que se mantenga el trabajo a distancia siempre que sea posible y que se apliquen medidas como los horarios escalonados y la distancia física entre los trabajadores. Además, se repartirán mascarillas reutilizables en el transporte público para prevenir el contagio. Por otra parte, seguirán cerrados los centros educativos, deportivos y culturales, así como los bares, hoteles y tiendas de ropa. Marta Maroto, desde Madrid.
¿Qué país supera en muertos por covid a España?
926
{ "answer_start": [ 694 ], "text": [ "Italia" ] }
978
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras manifestan en una resolución sus posiciones y preocupaciones por la epidemia del coronavirus después de una reunión que mantuvieron este martes.En el documento, las organizaciones expresan que las personas más expuestas a los efectos de la emergencia sanitaria son las que “viven en condiciones de mayor vulnerabilidad”. Ante esto, señalan que “es responsabilidad del Estado profundizar mecanismos especiales que amplíen la cobertura de las políticas sociales para garantizar el acceso de toda la población a los implementos necesarios para la prevención del contagio”.A su vez, indican su preocupación por el impacto que tendrá esta situación en el empleo. En particular, apuntan que 25% de los trabajadores “no tiene al día de hoy derecho al subsidio por desempleo” y solicitan al Estado que permita “garantizar cobertura del 100% de los salarios” por los días “no trabajados por esta situación”. En general, agregan que entienden que es “absolutamente improcedente que las medidas de reestructuración del trabajo se tomen de forma unilateral, prescindiendo de la participación de la parte trabajadora”.Las organizaciones también piden que el gobierno frene el aumento de tarifas previsto para el 1 de abril. “Las medidas sanitarias estipuladas requieren un mayor utilización de los servicios, lo cual, sumado al aumento previsto, tendrá un fuerte impacto en el poder adquisitivo de los salarios e ingresos del conjunto de la población”, señalan. Diputados también piden aplazamiento de los aumentos Los diputados del Movimiento de Participación Popular Alejandro Sánchez, Daniel Caggiani y Pedro Irigoin se pronunciaron en la misma línea en sus últimas apariciones públicas. Caggiani dijo este martes en Twitter que “lo más adecuado sería rever los aumentos de tarifas” y señaló que en España y Portugal se adoptaron medidas en este sentido. Por su parte, Irigoin indicó por el mismo medio que “el gobierno debería reconsiderar alguna de sus medidas económicos”, por ejemplo, “posponer el aumento del IVA o tarifas”. También indican que es “imperioso” regular los precios de la canasta sanitaria con los productos básicos para el cuidado de las personas para evitar que éstos “queden sujetos a los criterios de especulación del mercado”. El gobierno implementó hoy la publicación por parte de Defensa al Consumidor del precio de estos productos, pero no ha manejado la posibilidad de controlarlos.Por último, las organizaciones manifiestan su “solidaridad y reconocimiento a los trabajadores de la salud, que están en la primera línea de contención de la prevención de la enfermedad”.
¿Qué tarifas aumentaron por el coronavirus?
290
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
314
Leandro Cabrera, del Espanyol, contrajo coronavirus
Leandro Cabrera, del Espanyol, contrajo coronavirus El martes el club Espanyol de Barcelona realizó un comunicado en donde explicitó que seis de sus integrantes contrajeron Covid-19. Uno de los futbolistas afectados es el defensor uruguayo Leandro Cabrera.El zaguero celeste, de 28 años, desde hace cuatro días está en cuarentena en su domicilio, al igual que sus compañeros. “Todos se encuentran con síntomas leves y están cumpliendo con las recomendaciones médicas”, dice el escueto pero tranquilizador comunicado de la entidad catalana. Los afectados son cuatro futbolistas y dos integrantes del cuerpo técnico.Covid-19 en el AlavésTodo se multiplica en cadena. España, en estos momentos, es el cuarto país con más infectados, detrás de China, Italia e Irán. En esa dirección, y a medida que se van registrando más análisis en personas, los clubes de La Liga no están ajenos a la situación: el Alavés vasco también emitió un comunicado en donde informa que tiene 15 trabajadores con coronavirus: tres jugadores, siete miembros del cuerpo técnico y cinco empleados.“El club tomó la decisión de realizar las pruebas dentro de la política de responsabilidad con las personas que forman parte de nuestra familia y los resultados han demostrado que era la mejor manera de localizar con urgencia los casos y poner en marcha las medidas de prevención para reducir, en la medida de lo posible, más contagios. Las personas detectadas están asintomáticas y en buen estado de salud”, dice parte del comunicado del club vasco.Espanyol y Alavés engrosan la lista de equipos con coronavirus en España. El primer caso fue el del Valencia, donde están afectados los futbolistas Ezequiel Garay, José Luis Gayà y Eliaquim Mangala: luego se conoció el positivo de Jonathas de Jesús, del Elche, club de la segunda división; además del caso de un directivo del Leganés.
¿Quién es Leandro Cabrera?
487
{ "answer_start": [ 184 ], "text": [ "Uno de los futbolistas afectados" ] }
523
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
¿Cuál es la capital de la provincia de Hubei?
428
{ "answer_start": [ 108 ], "text": [ "Wuhan" ] }
458
Covid-19: Achatando la curva de la desinformación
Covid-19: Achatando la curva de la desinformación En línea con la publicación de Sebastián González, me gustaría aclarar que escribo como ciudadana, como una médica que, si bien se dedica al estudio de la salud pública y los sistemas de información en salud, no busca con estas palabras realizar un ensayo técnico ni rebuscado de la situación sanitaria actual. Asimismo, hago mías las palabras de Sebastián, destacando la importancia de la declaración de los conflictos de interés en salud para que el lector pueda juzgar el texto, y aclaro que no tengo vínculos con ninguna organización privada, ni estoy vinculada a la industria biotecnológica ni farmacéutica, ni tampoco tengo cargos políticos.La pandemia y la salud públicaPara disminuir el temor a la palabra “pandemia”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2010 define pandemia como “la propagación mundial de una nueva enfermedad”, lo que hace referencia a su distribución y no habla de su letalidad o gravedad. Desde tiempos inmemoriales se estudia la salud de las poblaciones, cómo se comportan las epidemias, así como las condiciones en las que viven y enferman las personas. Si bien la salud pública es una disciplina que tiene por objeto la salud, esta no es su preocupación exclusiva, ya que necesita vincularse con otras áreas del saber y aspectos sociales que hacen al contexto de cómo viven y enferman las personas, como la economía, el trabajo, la vivienda, el agua potable, la circulación de personas, las libertades y restricciones a la circulación de productos, entre otros. Ya cientos de años atrás surge la necesidad de conocer el comportamiento de las enfermedades en las poblaciones y el uso de información para el análisis de este comportamiento, tanto del agente infeccioso como de las condiciones de vida de las personas que las padecen. Cabe plantearse, entonces, ¿cuál es el rol de la información ante situaciones de pandemias o epidemias? En términos generales, la información se podría dividir en dos grandes grupos: por un lado, la información estrictamente sanitaria, para el análisis del comportamiento de la distribución y frecuencia de una enfermedad, el monitoreo y control de casos, lo que se conoce en el área como “vigilancia epidemiológica” o “vigilancia en salud pública”. Por otro lado, está la información de medios oficiales que recibimos los ciudadanos para comprender el fenómeno, cómo este se comporta en el país en que vivimos, cómo nos afecta a las personas residentes del país, los servicios de salud con los que contamos, así como las medidas de mitigación que cada uno puede adoptar para hacer que el tránsito del virus por nuestra sociedad sea lo más controlado posible.¿Qué tiene de especial la Covid-19 en clave informativa?Muchos aspectos al día de hoy son desconocidos, y debemos aceptarlo con calma y hacer un uso racional de la incertidumbre. Sin embargo, cierto es que, desde el punto de vista epidemiológico, sabemos que es altamente contagioso, pero con una tasa de letalidad inferior a la que poseen otros virus respiratorios, al menos en los resultados preliminares que brinda la OMS hasta ahora.1 Esto no significa subestimar la enfermedad, ni el impacto que esta puede tener sobre los servicios de salud, ni –tal vez lo más importante– cuál es la percepción que tiene la sociedad uruguaya del problema.A modo de contexto, Uruguay cuenta con circulación constante y sostenida de virus respiratorios endémicos todos los inviernos, por ejemplo, el de la influenza. En los inviernos –algunos son más difíciles que otros– se genera un aumento de la demanda de los servicios de salud, aspecto que tanto el personal de salud como la población tiene presente. Esta realidad no es particular de Uruguay, ya que sucede en otras partes del mundo, lo que ayudaría a romper el primer mito: Uruguay no está preparado para la pandemia de Covid-19. Me gustaría llamarlo, si me lo permiten, “mito”, es decir, según la definición de la Real Academia Española, “persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene”. Con mayores o menores atribuciones de valor, los servicios de salud en Uruguay, la capacidad instalada de infraestructura sanitaria, sus profesionales y la academia, no tienen nada que envidiar a ningún país europeo. Contamos con alta disponibilidad de servicios, un sistema de salud robusto, que superó las rudimentarias fragmentaciones, y la encantadora particularidad de que los profesionales médicos y no médicos son los mismos en el ámbito público que en el privado. Para que la población haga frente al problema es necesaria información de calidad, transparente y clara, para que los ciudadanos no subestimen el problema y compartan datos oficiales basados en evidencia. Pero, ¿qué fue lo que le pasó en Italia y en España? Sin hacer un análisis técnico, sabemos aproximadamente que la capacidad instalada de estos dos sistemas de salud, por sus características, es de buena calidad y la red es amplia, lo que nos invita a pensar que la falla se encuentra en otro lado. La controversia se plantea a la hora de evaluar por qué los servicios se saturan y colapsan los sistemas de salud, y todo apunta a pensar que esto se encuentra más relacionado a la organización de los servicios y el sistema en su conjunto, con una fuerte asociación de desconocimiento de la población de cómo manejarse en situaciones de epidemia.Es así que para que la población haga frente al problema es necesaria información de calidad, transparente y clara, para que los ciudadanos no subestimen el problema, compartan datos oficiales basados en evidencia, evitando que saquen conclusiones apresuradas y se vuelquen de forma masiva a los servicios de salud con la falsa creencia de que su vida puede llegar a estar en peligro, o que no les ha sido contada toda la verdad. Cuando esto ocurre –lo hemos visto alrededor del mundo–, la cadena de sucesos se vuelve imparable, ya que no es modificable que el virus se contagie fácilmente. Esto genera que las personas concurran a los servicios, se contacten con otras, continúen con su vida cotidiana, porque por múltiples factores, por alarma o por minimizar la situación, no se llevan adelante las medidas que controlan la expansión del brote. Como consecuencia, somos, sin quererlo, uno más de los eslabones de la cadena epidemiológica, propagando un virus en lugar de bloquearlo, reduciendo la oportunidad de que circule de forma constante y controlada, lo que se conoce en las redes como “achatemos la curva”, que no es otra cosa que evitar un pico de casos confirmados que supere la capacidad instalada de los servicios de salud. Esto sólo es posible mitigarlo con las medidas de control personal y social que se están utilizando en todo el mundo. Es así que como sociedad llevamos parte de la responsabilidad, si bien no de forma exclusiva, de controlar la propagación del virus, de no saturar los servicios de salud y de hacer un profundo llamado a la solidaridad, no sólo respecto de los servicios de salud disponibles, sino también respecto de los bienes de consumo de los supermercados. En el caso del alcohol y los tapabocas, si bien se aclaró que el personal de salud y las personas que se encuentran enfermas los necesitan, esto no logró controlar el profundo temor de la condición individual en detrimento del bienestar colectivo. Podemos aun problematizar esto un paso más y decir que la responsabilidad no es exclusiva de los ciudadanos, ya que la población promedio no es viróloga, salubrista ni personal de salud, y por lo tanto no conoce los mecanismos de transmisión viral, así como no es la que debería diseñar los planes de contingencia para el control de enfermedades, por lo que gran parte de la responsabilidad se centra sobre la autoridad sanitaria, los expertos en el área y la responsabilidad ética de los medios de comunicación en dar difusión a los planes que diseñan, sin agregar o quitar nada.¿Cuál es la parte que nos toca?La semana pasada, hablando con un profesor de la facultad acerca de la prevención y control de los factores de riesgo, nos decía algo así: “A veces, controlando sólo dos factores controlo 80% del problema”. Pienso que esto es aplicable a nuestra situación actual.A priori tenemos un número finito de cosas que podemos hacer, que tal vez controlen 80% del problema. Podemos informarnos exclusivamente de fuentes oficiales, a saber, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud para lecturas en español. Podemos evitar la difusión, reproducción y circulación de información cuya procedencia no conocemos su por redes sociales y Whatsapp, con el fin de evitar transmitirles a otros la aterradora sensación de que el mundo está próximo a su fin. Podemos evitar compartir información de medidas que “previenen” o “curan” infecciones sin evidencia científica comprobada. Esto lleva a que las personas se basen en creencias falsas en lugar de centrarse sobre los aspectos prácticos que sí conocemos para controlar o mitigar una epidemia. Recordar que los ancianos y aquellas personas con comorbilidades son más vulnerables y que están igual o más preocupados, aunque no lo estén diciendo en Twitter; son tal vez la población que ve por los medios de comunicación masivos que las personas de su edad o su condición corren mayor riesgo, y es deseable acompañar al menos a la distancia, brindarles tranquilidad e información para cuidarse.Un aspecto peligroso a evitar es, tal vez, caer en falsas dicotomías: todos sabemos o deberíamos saber que el hambre y la pobreza causan muchas más muertes y problemas de salud de forma injusta que la Covid-19, lo que no quita que debemos de tener la profunda responsabilidad de controlar la situación actual poniendo un poco de cada uno y no subestimar el problema sanitario que el virus genera.Podemos compartir y fomentar las medidas conocidas y más simples, que generan un alto impacto, como el viejo lavado de manos con agua y jabón de alta calidad, no compartir artículos personales, no acercarse a personas que tienen síntomas, mantenernos alejados de las grandes concentraciones de gente, mantener los ambientes ventilados, taparse con el antebrazo o un pañuelo descartable al toser o estornudar. Es fundamental no concurrir a los servicios de salud de forma innecesaria; primero solicitar asesoramiento telefónico para evacuar las dudas en caso de tener síntomas como tos seca, fiebre y dificultad respiratoria. No olvidemos que el aumento de la demanda nos aleja cada vez un poquito más de “achatar la curva” y por lo tanto de transitar este proceso de buena manera. Esto hace caer el segundo mito: los uruguayos no están preparados para esta epidemia.Por último, pero no menos importante, está el rol de los medios de comunicación en este proceso, la responsabilidad ética indelegable de la comunicación veraz, clara, no alarmista, de buena calidad, y tomar conciencia del rol fundamental que tienen en este momento para la sociedad uruguaya. Sin detrimento de lo anterior, las personas públicas, políticos y famosos también están sujetos en este momento a la responsabilidad ética de colaborar en la mitigación de la epidemia, en compartir información de buena calidad, ya que su rol les exige en este momento duplicar su responsabilidad a la hora de comunicar y compartir información.Con la información adecuada, los ciudadanos podemos tomar decisiones informadas y ajustadas para este momento. Evitemos multiplicar información falsa, el sistema de salud y los profesionales de la salud están preparados para esta situación si todos actuamos de forma solidaria, responsable y racional. No olviden que Uruguay y sus indicadores sanitarios son reconocidos en el mundo entero, y ante esta situación no seremos menos. Con un poquito de cada uno podemos hacer mucho, y “achatar la curva” quedándonos en casa.Regina Guzmán es médica, magíster en Bioética.Ver, por ejemplo, el Reporte 54, COVID-19 (14/03/2020), de la OMS. ↩
¿En cuántos grupos se puede dividir la información?
554
{ "answer_start": [ 1990 ], "text": [ "dos" ] }
577
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo [email protected]. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
¿Qué medidas se tomaron contra la pandemia en la educación?
766
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
814
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota A causa de la pandemia por el coronavirus, en el Parlamento se suspendió la mayoría de las sesiones, las comisiones y todas las visitas guiadas al Palacio Legislativo. Pero para que la pandemia no afecte el grueso de la tarea parlamentaria, integrantes de las cámaras analizan la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias en caso de que se necesite aprobar alguna ley especial, teniendo en cuenta el pedido de las autoridades sanitarias de no participar en reuniones numerosas.Los representantes están buscando la manera de que las comisiones del Parlamento funcionen de alguna manera, y una de las posibilidades es que se hagan mediante videoconferencias. Álvaro Viviano, diputado del Partido Nacional (PN), dijo a la diaria que se está trabajando en esta posibilidad y comentó que el miércoles 11 ya hubo un encuentro virtual entre la Comisión de Salud de Diputados y autoridades del Ministerio de Salud Pública.No obstante, los términos en los que se dio la reunión no fueron los más comunes. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el mecanismo funcionó bien, pero porque se trató de una instancia informativa. El legislador no considera factible que se puedan dar discusiones en profundidad de esta manera. Aseguró que habría que cambiar el reglamento de la cámara baja para incluir este sistema de participación.En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) José Carlos Mahía dijo a la diaria que si bien no cree que antes de abril las reuniones remotas sean regulares, su bancada planteó que algunas comisiones –como las de Salud, Legislación del Trabajo y Derechos Humanos de la cámara baja– se mantengan activas en forma virtual a partir de abril. Por otra parte, si bien el FA tenía la intención de activar el seguimiento parlamentario del Ministerio de Desarrollo Social, esto no será posible porque la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es la que suele analizar el accionar de esa cartera, aún no se constituyó.A diferencia de Posada, Mahía dijo que estas comisiones tendían que funcionar de forma normal pero remota, incluso con la participación de las delegaciones.
¿Desde cuándo están suspendidas las actividades en el Parlamento?
616
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
656
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19 La pastilla La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra la covid-19 se está acelerando, con una firma japonesa iniciando los ensayos clínicos y sumándose a gigantes como Pfizer y MSD (Merck Sharp & Dohme). La empresa nipona Shionogi comenzó las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recoge este domingo The Wall Street Journal. "Nuestro objetivo es un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza", dijo al diario el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe. Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito entre otros con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos. Estas pastillas para la covid-19 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas, a diferencia de los tratamientos que más resultados han dado hasta ahora, como el Remdesivir, que tienen que administrarse en hospitales y que en general se reservan a pacientes más graves. Con la atención sobre todo en las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito y los tratamientos habituales apenas han cambiado. En el caso de Pfizer, la compañía ha dicho que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado tan pronto como este año. MSD, mientras, está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola y ha dicho que por ahora se ha demostrado efectiva a la hora de reducir la carga viral de los pacientes de covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización. Con información de EFE
¿Qué son Pfizer y MSD?
845
{ "answer_start": [ 106 ], "text": [ "farmacéuticas" ] }
895
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
¿Quién es Virginia Longo?
880
{ "answer_start": [ 1132 ], "text": [ "La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)" ] }
931
Alemania comenzó primera fase de flexibilización de medidas de aislamiento
Alemania comenzó primera fase de flexibilización de medidas de aislamiento Ayer muchos comercios de los 16 estados federados que conforman Alemania volvieron a funcionar en el marco de la primera fase del levantamiento gradual de las medidas de aislamiento dispuestas por el gobierno que lidera Angela Merkel para combatir la expansión de la covid-19.De acuerdo a la disposición del Ejecutivo que alcanza a todas las regiones del país –aunque cada estado tiene cierto margen de maniobra para tomar algunas disposiciones en forma autónoma–, las tiendas de alimentos que hasta el momento no tenían permiso para abrir, las librerías y las automotoras, entre otros comercios cuyos locales no superen los 800 metros cuadrados de superficie, reabrieron sus puertas al público. En el país, de acuerdo a las evaluaciones realizadas por las autoridades sanitarias, la pandemia está controlada y es manejable. Desde que la nueva cepa viral llegó a Alemania se diagnosticaron algo más de 146.000 casos y se atribuyó la muerte por covid-19 a algo menos de 4.700 personas. La cifra de decesos es muy baja teniendo en cuenta la población del país –poco más de 83 millones de habitantes– y no admite comparación con Italia, España y Francia, los estados europeos más afectados por la enfermedad, que tienen una población bastante menor a la germana, pero en los que la pandemia causó el fallecimiento de casi 25.000 personas en Italia, 22.000 en España y 20.500 en Francia. De todas maneras, pese a esta primera etapa de reapertura, la canciller Merkel se mostró “muy preocupada” ante la posibilidad de que los alemanes se relajen sobre las restricciones adoptadas para frenar la pandemia de covid-19. Durante una conferencia de prensa que tuvo lugar ayer, consignada por medios locales y agencias internacionales, la canciller también dijo temer el creciente incumplimiento, a su entender, de las reglas de distanciamiento social. Asimismo, Merkel exhortó a los ciudadanos alemanes a mantener la disciplina en la lucha contra la covid-19, que está lejos de ganarse. “Estamos al principio de la pandemia y todavía lejos de que lo peor haya pasado [...] sería lamentable una recaída”, afirmó la dirigente de 65 años, que gobierna el país desde noviembre de 2005.Según el cronograma previsto, las escuelas y centros de educación secundaria retomarán su actividad a partir del 4 de mayo, empezando por los estudiantes de mayor edad en ambos niveles.En Baviera, el estado federado más afectado por la pandemia, las escuelas abrirán una semana después. De acuerdo a lo que informó AFP, los ministerios de Educación de cada región, que en Alemania tienen las principales competencias educativas, deben presentar antes del 29 de abril las medidas que prevén implementar para la reducción de los grupos, de forma de facilitar que los alumnos mantengan un distanciamiento razonable.Paralelamente durante su comparecencia ante los medios de prensa, Merkel se refirió al papel de China en el origen de esta pandemia, particularmente en cuanto al manejo que hizo de la información, y les solicitó expresamente a las autoridades de Pekín que sean lo más “trasparentes” posibles.“Cuanto más transparente sea China sobre la génesis del virus, mejor será para todo el mundo”, a fin de que se pueda “sacar las enseñanzas”, afirmó la líder alemana.El pedido de Merkel se suma a los hechos en los últimos días, aunque con diferente tono, por parte del gobierno de Estados Unidos y algunos de sus aliados estratégicos, que acusaron al gobierno de Xi Jinping de no haber manejado de forma correcta la epidemia en las primeras semanas de su aparición, y de haber minimizado en las cifras los verdaderos efectos de la covid-19 en su territorio.Según la mayoría de los investigadores, esta nueva cepa de coronavirus habría sido transmitida probablemente al humano por un animal. Un mercado de la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en el centro del país, fue puesto en el ojo de la tormenta, ya que en él se vendían comúnmente animales silvestres vivos.Pero la presencia a pocos kilómetros del Instituto de Virología de Wuhan alimenta las especulaciones sobre una eventual fuga involuntaria del virus desde estas instalaciones altamente sensibles, aunque las autoridades responsables de esta entidad científica negaron de plano esta versión.El instituto alberga el banco de virus más importante de Asia, donde se preservan más de 1.500 variedades de virus, según su web. Dentro del complejo se encuentra el primer laboratorio de Asia de alta seguridad capaz de manejar patógenos de clase 4 (P4), es decir virus peligrosos que se transmiten de persona a persona, como el ébola, de acuerdo a lo que informó Radio Francia Internacional.
¿Cuántas personas están en cuarentena en Alemania?
741
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
768
Brasil supera los 19 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia
Brasil supera los 19 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia Madre deus Brasil registró en las últimas 24 horas 57.737 nuevos casos y 1.509 muertes asociadas a la covid-19. Brasil registró en las últimas 24 horas 57.737 nuevos casos y 1.509 muertes asociadas a la covid-19, con lo que superó los 19 millones de contagios durante la pandemia, según las cifras oficiales divulgadas este viernes por el Gobierno. Desde el primer contagio, el 26 de febrero de 2020, y de la primera muerte, el 12 de marzo del año pasado, ambos en Sao Paulo, el país suma ahora 19.020.499 casos confirmados y totaliza 531.688 óbitos. El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el jueves y este viernes se presentó un ascenso en el número de infectados (+7,46 %) y una reducción en el de muertes diarias (+7,93 %), en comparación con las 24 horas anteriores. La cifra móvil de los últimos 7 días se sitúa ahora en 47.576 nuevos casos y 1.391 muertes por día, ratificando una moderada pero firme reducción que ha sido alcanzada, según estudios, por los avances de una vacunación que tampoco alcanza el ritmo esperado. El país ha distribuido hasta este viernes 147,1 millones de vacunas, con 111,8 millones aplicadas, de las cuales 82,2 millones fueron en primera dosis y 29,6 millones en segunda o única. De acuerdo con el total de la población, el país ha conseguido inmunizar con dos dosis o aplicación única a un 14 % de sus habitantes. Según el reporte oficial, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 17.479.277 pacientes del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, lo que supone el 91,8 % del total de infectados. Otros 1.009.534 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas. Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectado por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos e India, registra una tasa de mortalidad de 253 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 9.051 personas infectadas en la misma proporción. El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región Sudeste, sigue siendo el de más casos confirmados (3.853.276) y muertes (131.960). Con información de EFE
¿Cuántos casos activos de coronavirus registra Brasil actualmente?
215
{ "answer_start": [ 1684 ], "text": [ "1.009.534" ] }
239
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales Las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus y, en particular, la exhortación al confinamiento voluntario, no impactan de la misma forma en todos los sectores de la población. Mientras algunas personas pueden quedarse en casa para aprovechar a pasar más tiempo en familia, terminar proyectos que fueron postergados o incluso darle rienda suelta a la introspección –como invitan distintas consignas que surgen en los medios y las redes sociales–, otras tienen dificultades para compatibilizar las tareas de cuidados y el teletrabajo, o directamente se quedaron sin trabajo e ingresos económicos, entre otras dificultades.En este escenario, el Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que coordina la socióloga y docente Karina Batthyány, realizó un estudio sobre el impacto del confinamiento en la vida cotidiana de las mujeres. Los resultados del análisis fueron sintetizados en el documento La romantización del “quédate en casa”, cuya conclusión principal es que la situación actual pone en evidencia “las desigualdades de género en el mundo laboral y en las tareas de cuidados”. Ratifica que, como en todas las crisis, la peor parte se la llevan las mujeres.La carga de los distintos tipos de cuidado en los hogares creció desde que las autoridades decretaron el cierre de los centros educativos para evitar contagios. Esto provocó que, en muchos casos, las tareas de cuidados se superpusieran con el teletrabajo, lo cual demostró “que las jornadas laborales tal como las conocemos no son compatibles con cuidar a niñas, niños, adolescentes y personas dependientes”, dice el documento. “Esta situación de quedarse en casa tensiona los cuidados y las responsabilidades laborales durante todo el día, sin la distancia que puede ofrecer la oficina o espacio laboral y el centro de cuidados o educativo”, asegura el Grupo de Investigación de Sociología de Género.Las tensiones son más evidentes para las mujeres trabajadoras de sectores medios que pueden realizar sus tareas laborales desde sus casas, ya que “su carga de trabajo remunerado, en la mayoría de los casos, o se mantiene, o aumenta y el trabajo de cuidados, lejos de reducirse, aumenta considerablemente”. Las investigadoras mencionan el ejemplo de las maestras y profesoras, que tienen que dar clases virtuales y prepararlas al mismo tiempo que cuidan a sus hijas e hijos.El mandato de “quedarse en casa y trabajar desde los hogares” tampoco toma en cuenta las repercusiones de los cuidados en la productividad laboral. Es decir: a las mujeres se les exige la misma productividad que tendrían si estuvieran trabajando en la oficina, sin tener en cuenta que conviven con niñas y niños que demandan constante atención, supervisión y entretenimiento.Los cuidados son un obstáculo también para las mujeres que están obligadas a seguir trabajando fuera de sus hogares, como las profesionales de la salud o las trabajadoras de supermercados y farmacias. El desafío para ellas es resolver cómo cuidar a sus hijas e hijos cuando los centros educativos están cerrados, las empleadas domésticas y las niñeras no trabajan, y las abuelas y los abuelos –que suelen ser centrales en los cuidados de las nietas y nietos– tienen que extremar precauciones porque son población de riesgo.En cualquiera de los casos, la pandemia de covid-19 puso en evidencia que el mercado laboral cuenta con pocas herramientas para apoyar los cuidados de trabajadoras y trabajadores con personas a cargo. “¿Cómo están actuando los empleadores frente a esta tensionante situación de las mujeres que trabajan desde casa? ¿Es posible pensar en políticas que mandaten a las empresas que emplean madres y padres con niñas y niños a reducir la carga de trabajo durante la pandemia, sin reducir los salarios? ¿Cuáles son las señales que se deberían dar desde el Estado hacia el mercado laboral?”, cuestionan las investigadoras.Plantean que esta crisis también puede ser una oportunidad para visibilizar la desigual distribución de los cuidados entre varones y mujeres. Para eso, hay que hacerse algunas preguntas: “¿De qué manera están involucrándose los varones en el cuidado en los hogares donde conviven varones y mujeres? ¿Cuánto están cuidando dentro de los hogares los varones? ¿Qué características tienen los varones que cuidan en forma equitativa? ¿Qué proporción son del total? Y cuando no están presentes los varones en los hogares, ¿qué apoyos para el cuidado tienen las mujeres que viven solas con sus hijos (11% de los hogares en Uruguay)?”.El impacto en el trabajoAdemás de generar una división desigual de las tareas de cuidados, la emergencia sanitaria podría profundizar aún más la brecha económica entre mujeres y varones, advierte por otro lado el Grupo de Investigación de Sociología de Género, porque “una gran parte de las mujeres latinoamericanas va a dejar de percibir sus ingresos en unos momentos especialmente difíciles”. Esto es porque los primeros sectores afectados por la crisis están altamente feminizados, como el trabajo doméstico, los sectores vinculados al turismo o los servicios. A esto se suman las trabajadoras informales o precarizadas, que están siempre expuestas a perder los ingresos. Un ejemplo son las trabajadoras sexuales, que al no poder salir a la calle y con los boliches cerrados ven mermadas todas sus posibilidades laborales. “¿Cómo puede pensarse que estas mujeres pueden continuar con su rol productivo con el confinamiento de las personas dependientes?”, se preguntan las investigadoras.La crisis de cuidados tendrá otra consecuencia en el mundo laboral que es la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo remunerado en igualdad de condiciones respecto de los varones. “Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, podemos afirmar que probablemente la pandemia vuelva más pobres y vulnerables a las mujeres”, aseguran.La investigación recuerda que igualmente el confinamiento “puede agravar o generar situaciones de violencia basada en género, particularmente de violencia doméstica, lo cual también cuestiona la romantización de la cuarentena”.
¿Cómo se llama el documento que recoge los resultados del estudio realizado por el grupo de investigación de género?
660
{ "answer_start": [ 1143 ], "text": [ "La romantización del “quédate en casa”" ] }
686
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19 La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anunció este miércoles el lanzamiento de “un desafío ANII” con el objetivo de financiar “el desarrollo y elaboración de un Kit de Diagnóstico del COVID-19 y la disponibilidad de este para ser aplicado por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay”. También marca que estos kits “deben estar disponibles y en uso antes de mayo de 2020”.El texto del llamado relámpago -el plazo para presentar proyectos vence en una semana- sostiene que al “desafío”, planteado por ANII junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, que aporta recursos no reembolsables) “podrán presentarse proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo”. Además, se indica que “se financiará hasta 80% del costo reconocido del proyecto con un monto máximo de $ 6.000.000”. También se estipula que “tanto el desarrollo del kit como la producción del mismo deben estar terminados y prontos para su uso antes del 1/5/2020”.El llamado, breve como el tiempo que tenemos para empezar a diagnosticar a la mayor cantidad posible de la población, también exige: “Los proponentes deberán identificar en la postulación la cantidad de kits a elaborar y que serán puestos a disposición del MSP. Se valorará que el kit desarrollado sea sometido a registro ante la autoridad sanitaria nacional competente”.Dado que los tiempos apremian, y que el desarrollo en ciencia lleva su tiempo, es evidente que el desafío de la ANII llega en el momento oportuno, pues investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Montevideo han logrado, con éxito, desarrollar un kit diagnóstico económico y basado en tecnología existente. Consultado sobre el llamado, el presidente de la ANII, Fernando Brum, señaló que “es importante tener los kits lo más rápidamente posible, y para eso nos tenemos que apoyar en todos los desarrollos disponibles y en todos los hallazgos que se hayan hecho hasta el momento. De ninguna manera esto es empezar de cero, sino que implica pasar a fase productiva todo el acumulado que hay de la forma más efectiva, más eficiente y más rápida”.Son dos hechos por ahora separados. Por un lado, la comunidad científica estuvo, con su investigación y desarrollo de los kits de diagnóstico, a la altura de lo que el país precisa. Por otro, el llamado de la ANII, que aporta hasta 6.000.000 de pesos para que esa ciencia le llegue a la gente. ¿Se unirán ambos hechos en uno nuevo? “El nuestro es un llamado para unir capacidades científicas y capacidades de producción en una dirección” afirma Brum. Todos cruzamos los dedos (previamente lavados con abundante agua y jabón).
¿Quiénes pueden participar en el desafío?
311
{ "answer_start": [ 728 ], "text": [ "proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo" ] }
336
Yamandú Orsi: “No es bueno que en mi partido sigamos en la estrategia de oposición cerrada”
Yamandú Orsi: “No es bueno que en mi partido sigamos en la estrategia de oposición cerrada” El candidato único a la Intendencia de Canelones por el Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, dijo a la diaria que espera que el gobierno convoque a la fuerza de izquierda para coordinar acciones para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. “Esa lógica del país dividido en dos mitades, con un muro en el medio, es el peor escenario para manejar una situación como esta”, aseguró.¿Por qué cree que el gobierno debería convocar al FA?Hay una oportunidad que se está pasando, que es la de crear una mesa a nivel político con los respaldos técnicos que permitan salir de esto. En cualquier situación de crisis el país se junta. Hay medio país que votó al FA, y esa fuerza política no está integrada en un espacio permanente de análisis. Por otro lado, no es bueno que desde mi partido sigamos en la estrategia de oposición cerrada.¿En qué nota que el FA ha actuado como una oposición cerrada?Como nos sentimos excluidos largamos por las redes o hacemos declaraciones de propuestas o consignas que no sé si ayudan. Hay cosas que hay que conversar puertas adentro. Entiendo a las dos partes; el gobierno se sigue defendiendo como si estuviéramos en época electoral y el FA critica como debe hacer cualquier partido en la oposición. Hay una línea de mando que se tiene que respetar, y hay un presidente y un gobierno legítimamente constituido que maneja la situación; lo interesante sería tener un ámbito donde llevar las propuestas.¿No sucede lo mismo en la coalición? Guido Manini Ríos y su grupo, Cabildo Abierto, hicieron propuestas propias.Más a mi favor todavía. En virtud de que está un poco en duda la unidad de acción de la coalición, ¿qué sentido tiene dejar afuera a FA cuando tuvo la votación que tuvo? Cuando Manini dice que sería buena cosa postergar el aumento de tarifas, está más cerca de la posición del FA que de la del gobierno. Tenemos que hacernos cargo todos no sólo del tema sanitario sino de lo que viene después, porque esto es el comienzo de una crisis, cuyo perfil hoy es el de la salud. ¿Alguien puede pensar en que sólo un sector va a poder resolverlo? Lo que se necesita es un esfuerzo patriótico, y eso parte de decisiones políticas contundentes. También es cierto que si fuera un juego de naipes la mano la tiene el gobierno: es el que tiene la fuerza para pegar un chiflido, estamos todos esperando eso.¿Qué le parecen las medidas que tomó el gobierno?Son positivas. El gobierno es consciente de que hay que avanzar más [con las medidas económicas]. Sin embargo, creo que el aumento del IVA no es lo más conveniente; no entro tanto en la discusión de las tarifas porque considero que para mucha gente si aumentaron o bajaron va a dar lo mismo porque no van a poder pagar: es tan grave como eso. Más profundo sería estudiar cómo tirar para adelante el pago de esas cuentas. Acá lo que se necesita es un Estado más expansionista, con mayor cobertura para quienes van a quedar más desprotegidos. Ahora, la aplicación de medidas liberales para la economía es contraproducente en los tiempos que corren.¿Le parece pertinente declarar la cuarentena obligatoria?Desde el punto de vista médico no hay dos lecturas: cuanto antes se disponga la [cuarentena] obligatoria es mejor. Ahora, también hay consecuencias a nivel social, no sólo en la economía. Hay que equilibrio que es necesario manejar. Para quienes viven el día a día está complicado, incluso llevaría a tener que obligar a la gente [a quedarse en su casa], y eso implica un poder coercitivo que hay que estar dispuesto a aplicar. Estoy convencido de que va a pasar y ansío que se tome la decisión en el mejor momento.¿Está de acuerdo con recurrir a préstamos de organizaciones internacionales?Uruguay tiene una solidez financiera que nos da ventajas. Es un país creíble, por lo tanto los créditos no son una locura. Pero tampoco es que estemos tocando fondo: se entregó un país en el que la inflación era de un dígito. Hay condiciones, pero de esto no se sale fácil. La cosa es con quién se contrae la deuda, y no me caería muy simpático, dada la línea económica y la orientación política que tiene [el actual gobierno], que sea con el Fondo Monetario Internacional.El lunes el PIT CNT y varias organizaciones acordaron ocho medidas a implementar para reducir el impacto económico por el coronavirus. Además, llamaron a hacer un cacerolazo o un apagón. ¿Qué le pareció?Yo no entendía mucho lo del cacerolazo sin una proclama. Ahora lo que veo es que hay una propuesta concreta desde un espacio concreto. Es una forma de movilizarnos que sustituye la concentración. Además, esos organismos son soberanos para decidir cuál es la mejor forma. Nunca las medidas tienen que ser más importantes que lo que uno plantea; hay una propuesta para salir adelante, pero también hay una preocupación por algunas medidas que ha tomado el gobierno. Yo he leído en las redes que en época de crisis protestar no es lo más conveniente, y en este caso lo que se hace es una forma de reclamar, más allá de que sea una protesta contra el gobierno.En Canelones hay personas que tienen coronavirus. ¿Pudo recorrer el departamento en estos días?No, no estoy recorriendo.Le preguntaba para saber cuál es su percepción sobre el acatamiento de aislamiento por parte de la población. ¿Pudo ver qué hacen los canarios?No creo que todos estén acatando, pero en la zona de Salinas, en donde vivo, hay poco movimiento. Hay una toma de conciencia cada vez mayor, pero me sorprendieron algunas imágenes como las que vi de la rambla de Montevideo. Me mandaron fotos de los comedores del departamento (que tienen acuerdo con el Instituto Nacional de Alimentación), que triplicaron la cantidad de alimentos que se está entregando; en estos casos la gente entra de a dos y hacen una cola con distancia. El tema es hasta cuándo podemos seguir con esto y si es necesario tomar una medida un poco más dura. A su vez, me enteré de que en mi zona hay gente que se está organizando para dar de comer a personas de la zona de Pinamar Norte, y que en Colonia Nicolich están funcionando equipos de trabajo para dar de comer. Lo mismo está pasando en Barros Blancos, donde una empresa lo está liderando.A pesar de que ya no es intendente, ¿sabe qué medidas tomó la comuna para evitar contagios?La Intendencia cerró las puertas al público y está funcionando sólo lo elemental, que es Desarrollo Social, Gestión Ambiental –por la recolección de residuos– y hay un aparato administrativo para sostener la gestión, porque los salarios se tienen que pagar y la vida sigue después de esto. Por otro lado, hay autos de la Intendencia que están al servicio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado [ASSE] para que los médicos puedan atender. El Centro Coordinador de Emergencias ya recibió propuestas de dos hoteles que ofrecen sus instalaciones por si fuera necesario ampliar la cantidad de camas, y a su vez hay empresarios que han ofrecido sus galpones. Hay un trabajo en territorio que ayuda y mucho.Se planea postergar las elecciones departamentales. ¿Cuál cree que es la mejor opción desde el punto de vista jurídico?No sé. En eso no me meto, porque cuando escucho a alguien que defiende la ley interpretativa le doy la razón, pero cuando me habla el otro de una reforma constitucional también le doy la razón. Cada una de las opciones tiene sus pro y sus contra. Es un capítulo que se tendrá que resolver a nivel parlamentario. Esto amerita un gran acuerdo político en el que todos seamos garantes de lo que se va a hacer, porque el aplazamiento de las elecciones también corre otros plazos, como la elaboración del presupuesto nacional, porque las partidas para los gobiernos departamentales surgen de esa ley.¿Tuvo contactos con otros candidatos, ya sea del FA o de la coalición?Sí, hablé con todos los compañeros que fueron intendentes y están en campaña. También conversé con [Carmelo] Vidalín [Partido Nacional, PN] y [Guillermo] Besozzi [PN]. En líneas generales, estamos todos de acuerdo con trasladar los comicios para más adelante.¿Sigue trabajado en la campaña?Sí, estamos en contacto.¿Llegaron a redactar algún borrador del programa?No, estamos concentrados en la coyuntura.
¿Qué está funcionando en Colonia Nicolich?
735
{ "answer_start": [ 6127 ], "text": [ "equipos de trabajo para dar de comer" ] }
762
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (Someruy) manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno de retomar las clases presenciales en 973 escuelas rurales de todo el país, a excepción de Canelones, el miércoles 22 de abril. Someruy señaló que la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres; que la gran mayoría de los docentes de las escuelas rurales deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia los centros educativos y que menos de 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro, por lo cual solicitó a las autoridades “sopesar” la decisión.Entrevistado por Informativo Carve, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, aseguró que el retorno a la actividad en esos centros se enmarcará en un protocolo “muy preciso y muy exigente para dar las máximas garantías a los docentes, a los funcionarios, a los alumnos, a sus familias”, e indicó que el promedio de cantidad de alumnos en las escuelas rurales en cuestión es de diez alumnos. No obstante, afirmó que si “por alguna razón” Uruguay se aparta de la tendencia de casos en la que está actualmente, “si por alguna razón las cosas se complican”, hay tiempo suficiente “para dar marcha atrás”.“El objetivo del gobierno es que 2020 no sea un año perdido en materia educativa.Si uno sólo pensara en el tema sanitario, pensaría ‘bueno, es muy fácil: no damos más clases, no hacemos más nada, repiten todos. Actuamos como si el año 2020 no hubiera existido’”, afirmó Da Silveira. El jerarca manifestó que “apuro no hay ninguno”, sino que “lo que hay es una preocupación por cuidar dos cosas que son igualmente importantes: una es la salud de los uruguayos, que es el norte del actual gobierno y una preocupación que hemos mantenido desde el día uno”. “Por otro lado, están los inmensos costos que tiene haber suspendido las clases presenciales: los aprendizajes que se pierden y el hecho de que inequidades que ya existían se refuerzan”, añadió.Si bien comparte “la necesidad de comenzar el camino hacia la normalidad” y entiende adecuado “que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja”, Someruy advierte que “la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres, con lo cual estaríamos contribuyendo a la circulación comunitaria del virus y al fracaso del trabajo de educación en salud realizado por el personal de salud rural en el marco de la campaña ‘Quedate en casa’”. La Federación Médica del Interior (Femi) y el Sindicato Médico de Uruguay compartieron las declaraciones de Someruy y manifestaron su “preocupación” por la decisión del gobierno. La presidenta de Femi, Patricia Nava, dijo a la diaria que comparten el planteo porque los médicos son muy pocos en la ruralidad. “A veces en comunidades pequeñas sólo tienen un médico y ese médico tiene que cubrir varios pueblos a kilómetros de distancia. En algunos casos hay poco personal de enfermería. Entonces habría que rever si realmente están dadas las condiciones para el inicio de las clases”. Por otra parte, Someruy recuerda que “la gran mayoría de los docentes” deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia las zonas rurales donde ejercen, lo que “aumentaría los riesgos de contagio viral en una zona donde los servicios de salud no abundan”. En este sentido, Someruy subraya que “en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería”. “A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva), y el personal de salud no es inmune al contagio, y en esos medios las suplencias no existen en la realidad”, enfatiza.
¿Qué es someruy?
24
{ "answer_start": [ 106 ], "text": [ "La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay" ] }
25
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus La pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero puede tener consecuencias políticas importantes en Brasil, donde el mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, mientras se apresta a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado, soporta embates desde diferentes frentes, a la vez que sus apoyos, tanto a nivel político como popular, son cada vez menores. Si bien desde que comenzó su mandato, a comienzos de 2019, el ex capitán ha tomado decisiones erróneas en varias áreas y su torpeza política le ha impedido crear una base fuerte a su favor en el Congreso, la crisis generada por el coronavirus parece afectarlo particularmente, debido a las repuestas tardías del Ejecutivo que encabeza frente a la pandemia, que en Brasil ya suma 525 casos confirmados y seis fallecimientos, cuatro en San Pablo y dos en Río de Janeiro.Después de subestimar a la enfermedad, tildando de “histeria” a la manera en que se estaba tratando al brote en su país, varios miembros de la comitiva que lo acompañaron durante su visita oficial a Estados Unidos contrajeron el virus, entre ellos dos ministros, el general Augusto Heleno, jefe de la cartera de Seguridad Institucional, y Bento Albuquerque, cabeza del Ministerio de Minería y Energía. Aun así, las medidas de su gobierno para contener la propagación de la enfermedad demoraron en llegar y recién este jueves se activó un protocolo más estricto de seguridad en los aeropuertos para controlar a los viajeros que llegaban al país, además de la implementación del cierre de fronteras con las naciones limítrofes.Pero la mecha ya estaba encendida. En las últimas noches hubo caceroleos masivos en las principales ciudades del país, reclamando la salida del gobierno de Bolsonaro. Muchas de estas manifestaciones de rechazo al jefe del Ejecutivo tuvieron lugar en barrios de población mayoritariamente de clase media y alta, sectores que fueron decisivos para el triunfo del ahora mandatario en las elecciones de 2018.Mientras esto pasa en las calles de Brasil, desde el punto de vista formal, el diputado Leandro Grass, del partido ecologista Rede, presentó el martes ante la Cámara de Representantes un pedido de juicio político contra el mandatario. De acuerdo a lo que informaron medios brasileños, la solicitud del legislador se basa en acciones cometidas por el jefe del Ejecutivo durante este año y en 2019, que configurarían crímenes de responsabilidad. En el documento presentado por Grass se cita la participación de Bolsonaro en una manifestación oficialista realizada el domingo, aun cuando se había recomendado no hubiera grandes aglomeraciones por el brote de coronavirus.Pero, además, en el pedido de juicio político se hace alusión a los ataques contra la periodista Patrícia Campos Mello, del periódico Folha de São Paulo, y a sus reiteradas alabanzas a la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985. “El país actualmente está pasando por una crisis económica, además de estar atravesando una crisis mundial sanitaria, y el presidente ignora los protocolos y coloca a la población en riesgo. Entonces Brasil no tiene condiciones para superar esas crisis con Jair Bolsonaro en la presidencia”, argumentó Grass en su pedido. Este no fue el único pedido de juicio político presentado contra Bolsonaro: el miércoles, según informó el portal UOL, varios legisladores del izquierdista Partido Socialismo y Libertad hicieron lo propio, con argumentos similares a los esgrimidos por el diputado de Rede.Paralelamente, jerarcas y legisladores salieron a apagar un incendio que provocó uno de los hijos del presidente, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien posteó varias publicaciones en su cuenta de Twitter en las que culpaba a China –principal socio comercial de Brasil– de la pandemia del nuevo coronavirus. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, integrante del partido derechista Demócratas, pidió disculpas a la nación asiática. En sus cuentas en redes sociales, Maia le dijo al embajador chino en Brasil, Yang Wanming, que los dichos de Eduardo Bolsonaro habían sido “irreflexivos”, en un claro intento de evitar una crisis diplomática.El hijo del mandatario responsabilizó por la expansión de la nueva cepa de coronavirus al Partido Comunista Chino y acusó al gobierno de ese país de actuar en el tema de la misma forma que lo hizo la Unión Soviética cuando ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil.Las palabras del hijo del presidente recibieron una rápida respuesta del embajador chino, que además de exigir una retractación dijo que Eduardo Bolsonaro “contrajo un virus mental” durante su visita a Estados Unidos.Por su parte el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, afirmó que las palabras del hijo del mandatario no representan la opinión del gobierno federal. En declaraciones a Folha, afirmó: “Eduardo Bolsonaro es simplemente un diputado. Si el nombre de él fuera Eduardo Bananita no habría habido ningún problema. Pero lo hubo simplemente por su apellido. Lo que él diga no representa al gobierno; de hecho, no tiene cargo alguno en esta administración”.
¿Qué medidas se tomaron en Brasil este jueves?
455
{ "answer_start": [ 1457 ], "text": [ "se activó un protocolo más estricto de seguridad en los aeropuertos para controlar a los viajeros que llegaban al país, además de la implementación del cierre de fronteras con las naciones limítrofes" ] }
485
CAMBADU pedirá al gobierno postergación del pago al BPS
CAMBADU pedirá al gobierno postergación del pago al BPS Entre el viernes 13 y el sábado 14 la venta en las grandes superficies fue igual o superior que la de cada 30 de abril –víspera del 1° de mayo–, cuando las ventas se duplican, comentó a la diaria Flavio Riverón, dirigente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS). Si bien advirtió que no es momento de hacer una evaluación del impacto económico de las medidas para prevenir la expansión del coronavirus, dado que “la perspectiva hoy es cómo cuidamos la salud de los trabajadores y de los clientes”, recalcó que es importante poner el foco en la variación de los precios de algunos productos. “Hay remarques permanentes en algunas superficies”, afirmó.Además del aumento de los precios del alcohol en gel y de los tapabocas, como consecuencia de una noticia que decía que las bebidas calientes con vitamina C servían para combatir el virus, algo que no está comprobado, llegaron denuncias a FUECYS de que los limones habían pasado de costar 80 pesos el kilo el sábado a 170 el domingo. “Que el Poder Ejecutivo se encargue de controlar algún escenario de remarque: esas cosas son las que no pueden pasar, se trata de una situación de abuso”, sostuvo.El dirigente dijo que FUECYS planteó a varias empresas que tomen recaudos con los trabajadores que están dentro de la población de riesgo: las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos, diabetes, o que tienen debilitado el sistema inmunológico (trasplantados, por ejemplo). “Hay que ver si tienen licencia anual para tomarse, o la posibilidad de que sean certificados por los médicos”, dijo.Bares, almacenes y comercioPor otra parte, Antonio Ameijenda, presidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), dijo a la diaria que pedirán al gobierno algún tipo de flexibilización para el pago de los aportes al Banco de Previsión Social y a la Dirección General Impositiva. “El flujo de público en el sector gastronómico ha sido muy pequeño el fin de semana y sigue así. Pensábamos que esta situación se podía compensar con el delivery, pero tampoco está funcionando”, dijo Ameijenda, al tiempo que recordó que también están afiliadas a CAMBADU empresas de eventos y bailes, que fueron cerrados para evitar la aglomeración de personas.Con respecto a la posibilidad de dar licencia a los trabajadores, Ameijenda dijo que “hay que buscar todas las alternativas posibles”, pero advirtió que algunas empresas no cuentan con el dinero para cubrir los salarios vacacionales. Otra es la lectura de Federico Celsi, presidente del Grupo Centro Montevideo y dueño del bar Facal, quien ayer mencionó esta posibilidad en el programa En perspectiva. También contó que, en su caso, a los que llevaban menos de 90 días –cuatro o cinco personas de un total de 40 empleados– se les rescindió el contrato, con la idea de retomarlos.Otra es la situación de los almacenes: Ameijenda aseguró que todavía están trabajando bien porque “hay una demanda de artículos permanente y no todas las personas pueden ir a una gran superficie. Son muy importantes porque son negocios de cercanía y ejercen un buen servicio en los barrios”.En tanto, Julio Lestido, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, aseguró que lo primero es cumplir y apoyar las medidas del gobierno, y contó que se recomendó a los socios de la gremial el trabajo a distancia, “algo que no es fácil”. “Seamos honestos. Pensar que esto no va a tener un impacto no es creíble: lo tuvo en el mundo, ¿por qué no lo va a tener acá? Lo importante es que estamos trabajando con el gobierno”, sentenció.Hotelería y turismoJosé Pereyra, integrante de la Cámara Empresarial de Maldonado, dijo a la diaria que en caso de que las empresas grandes cierren, es posible que en el futuro no vuelvan a contratar la misma cantidad de personal. “Eso muchas veces pasa. Esperemos que haya el menor perjuicio para los trabajadores y las empresas chicas, pero esto es un golpe fuerte”, expresó. Pereyra dijo que la cámara envió cartas a los ministerios de Industria, Energía y Minería, de Turismo, de Trabajo y Seguridad Social, de Economía y Finanzas y a la Intendencia de Maldonado para solicitar canales de diálogo y reuniones. “Si tenemos un gobierno que asumió hace poco y dice que la situación está mal, uno cree que, en principio, no pueden tomar decisiones como dar exoneraciones, más si subieron las tarifas hace poco”, dijo. Explicó que lo que pretenden es que no se apliquen grandes multas a quienes no pueden pagar. Además, opinó que el gobierno debería pedir ayuda a organismos internacionales. “De esto no se sale sin que los demás ayuden”, comentó.Aseguró que los hoteles están cerrando, algo que confirmó Juan Martínez, presidente de la Cámara de Turismo, en diálogo con Radio Uruguay: “El sector turismo es el más afectado [...] los hoteles están cerrando momento tras momento, y hay destinos paralizados, como Colonia y las termas del Daymán”. Despidos en grandes tiendas Abigail Puig, integrante de FUECYS, dijo a la diaria que hay mucha preocupación en el sector tiendas porque en grandes superficies hay empresas que mandaron al seguro de paro a 50% del personal. Explicó que se trata de grandes cadenas que están en los shoppings y que algunas de estas empresas tomaron decisiones unilaterales, pero otras están en contacto con el sindicato para discutir la reestructura. Además, comentó que se está elaborando un protocolo para el cuidado del personal de los supermercados junto con la Inspección Nacional del Trabajo, que estaría pronto al final de esta semana.
¿Qué porcentaje decayó el sector hotelero?
197
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
201
Redes bolsonaristas llamaron a acusar a China por la expansión del coronavirus
Redes bolsonaristas llamaron a acusar a China por la expansión del coronavirus Eduardo Bolsonaro, diputado e hijo del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, retuiteó el miércoles un mensaje que responsabilizaba al Partido Comunista Chino por la pandemia de coronavirus, y agregó: “Quien vio [la serie] Chernobyl va a entender lo que pasó. Sustituyan una usina nuclear por el coronavirus y la dictadura soviética por la china. Una vez más una dictadura prefirió esconder algo grave que la expondría a un desgaste pero que salvaría muchas vidas. La culpa es de China y la libertad sería la solución”.La embajada de China en Brasil calificó sus palabras de “extremadamente irresponsables”. También en Twitter, el embajador chino, Yang Wanming, respondió que lo que dijo Bolsonaro fue un insulto hacia China y su pueblo, y que esa actitud “anti China no condice con su condición de diputado federal, ni con su calidad de figura pública especial”. En respuesta, el canciller brasileño, Ernesto Araújo, le exigió al embajador que se retractara por su reacción “desproporcionada” e “inaceptable”.Al día siguiente, el 19 de marzo, el hashtag #VirusChino se convirtió en trending topic en Twitter, y lo hizo con el apoyo de robots y de influencers vinculados con los Bolsonaro, informó Agência Pública. De acuerdo con una investigación que llevó adelante ese medio, los llamados a tuitear fueron impulsados en Whatsapp en grupos de partidarios del presidente. Los mensajes incluyeron también imágenes y palabras xenófobas contra la población de China.La investigación concluyó que a lo largo de las casi nueve horas que relevó fueron publicados más de 94.243 tuits y retuits, y que se utilizaron cuentas que los repitieron de forma automática. Si bien esas publicaciones provenían de 27.982 perfiles, 10% de ellas surgieron de un grupo de 187 de ellos.Según constató la agencia de noticias, en al menos 16 grupos de Whatsapp que respaldan al presidente Bolsonaro se convocó a tuitear con ese hashtag. Muchos de los llamados a sumarse a esta campaña se divulgaron junto a un posteo de un influencer bolsonarista, Leandro Ruschel, que fue uno de los primeros en tuitear en apoyo al diputado Bolsonaro. “Aprovecharemos la libertad que el Partido Comunista Chino le niega a su pueblo, para reafirmar: ¡#VirusChino!”. Ruschel sumó más de 7.000 tuits y retuits, y otros 5.000 los reunió otro activista vinculado con Bolsonaro, el youtuber Bernardo Küster, director del portal Brasil sin miedo.A los diez usuarios que más publicaron correspondieron 1.448 tuits o retuits. Uno de esos perfiles, el de @aasteixeira, publicó a tal velocidad y obtuvo tantas respuestas inmediatas que hace suponer que la cuenta tiene un comportamiento automatizado, aunque pertenezca a alguien real, señaló el medio brasileño. Otro usuario, @LIRAXX, tuiteó unas 200 veces la misma frase.También se difundieron junto a este hashtag otros mensajes en defensa de Jair Bolsonaro y su hijo: “Respete al presidente”, “#Respeten a 57 millones de votantes” y “#Eduardo Bolsonaro tiene razón”.Una investigación de Datafolha publicada este lunes muestra que el manejo de la crisis sanitaria que hizo el gobierno de Jair Bolsonaro tiene menos respaldo entre la población (35%) que la gestión que hicieron los gobernadores (54%), quienes, según el presidente, actuaron con cierta “histeria”.
¿A quién se culpa por la expansión del coronavirus?
134
{ "answer_start": [ 214 ], "text": [ "Partido Comunista Chino" ] }
136
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria El foco de la conferencia de prensa de hoy sobre el avance del coronavirus estuvo centrada en la violencia de género y las políticas públicas para abordar esta realidad, que también fue declarada meses atrás como una “emergencia nacional”.“Queremos tratar un tema muy importante, que quizás no esté en la agenda, pero tiene que estar en la agenda”, introdujo Álvaro Delgado, prosecretario de la Presidencia de la República, y dio paso a Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). “Se registraron aumentos dramáticos en países que han transitado la emergencia antes que nosotros. Todos nos podemos imaginar que una convivencia tan intensa genera determinadas tensiones que lleva a cometer delitos y poner en riesgo la vida”, explicó Bottero.“Las medidas de aislamiento social que se tomaron intensifican el riesgo de violencia familiar y doméstica. Hay un grupo que son varias miles de uruguaya”, dijo la directora de Inmujeres, quien reconoció que hay un aumento significativo de llamadas al 08004141. Bottero anunció una serie de medidas que fueron definidas en estos días, después de que el martes se reuniera de forma extraordinaria el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género.MedidasSe anunció el lanzamiento de una campaña de concientización sobre la temática. Se reforzó la difusión de los teléfonos de Inmujeres (08004141 y *4141 desde el celular). También del 911 para llamar en casos de emergencia o riesgo de muerte. Recomiendan bajar la aplicación móvil del 911 que tiene un botón de pánico para casos de violencia doméstica. Si la persona no está en condiciones de hablar se puede mandar un correo electrónico a [email protected] el Ministerio de Salud Pública se apunta a adoptar un protocolo que permita detectar posibles situaciones de violencia de género. Se aplicará para los equipos de respuesta que van a los hogares y en las puertas de emergencia de los centros de salud. Con el Ministerio del Interior, y en coordinación con el ministro Jorge Larrañaga, se exhorta a que la respuesta del 911 “esté particularmente disponible”. También habrá patrulleros y helicópteros difundiendo los números de teléfono de Inmujeres y el 911.Con el Ministerio de Educación y Cultura se está trabajando con el Plan Ceibal para que a través de las ceibalitas las niñas y niños tengan una vía de comunicación para pedir ayuda por su cuenta.Con el Mides se acordó ampliar los cupos para las madres con hijas e hijos que deban abandonar sus hogares por orden judicial. En coordinación con la Suprema Corte de Justicia se promueve que los juzgados especializados tengan presente las fechas de caducidad de las medidas cautelares y las custodias y las extiendan por al menos 60 días.Por último, Bottero exhortó a “los conciudadanos a que estén atentos como comunidad si tienen alguna mujer conocida en situación de violencia dentro de su hogares”. Pidió que denuncien y “en el caso que quieran protegerlos llamen a las personas que consideran que pueden estar en esa situación”.
¿Quién es el ministro del Interior?
636
{ "answer_start": [ 2216 ], "text": [ "Jorge Larrañaga" ] }
677
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo [email protected]. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
¿Cuándo se creó el cuestionario?
848
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
898
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿Qué medidas propuso la coalición de izquierda?
654
{ "answer_start": [ 2522 ], "text": [ "suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de" ] }
696
Anticuerpos covid duran hasta 12 meses en 70 % de recuperados, según estudio
Anticuerpos covid duran hasta 12 meses en 70 % de recuperados, según estudio Hasta un año Los anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 pueden durar hasta 12 meses en más de un 70 % de los pacientes que superaron la covid, según un estudio publicado por investigadores chinos que recogen los medios oficiales del país asiático. La investigación también concluye que la vacunación puede "restringir de forma efectiva la propagación" del coronavirus, ya que fomenta una respuesta inmune similar a la manera en la que los cuerpos humanos generan anticuerpos humanos contra los virus vivos. El estudio fue llevado a cabo por una subsidiaria de la farmacéutica estatal Sinopharm -que produce dos de las vacunas aprobadas por el Gobierno chino- y el Centro Nacional de Investigación de Medicina Traslacional de la Universidad de Jiaotong, en Shanghái. Para su elaboración, se recogieron unas 1.800 muestras de plasma convaleciente de 869 personas que superaron la covid en los 12 meses anteriores en Wuhan, la ciudad central china donde se registró el primer brote mundial del coronavirus en diciembre de 2019. Los investigadores comprobaron la presencia y la cantidad en esas muestras del RBDIgG, un tipo de anticuerpo que indica la fortaleza de la inmunidad contra el virus, explica el diario oficial China Daily. Según los resultados, en nueve meses los niveles de anticuerpos cayeron hasta el 64,3 % con respecto al nivel de cuando los pacientes contrajeron el virus, y desde entonces se estabilizaron hasta el duodécimo mes. La respuesta inmune fue más fuerte en hombres que en mujeres durante las primeras etapas de la infección, pero la diferencia se fue diluyendo con el tiempo hasta casi desaparecer tras doce meses. Asimismo, las personas de la franja de edad de entre 18 y 55 años desarrollaron niveles más altos de anticuerpos. Según el Grupo Nacional de Biotecnología de China -la filial de Sinopharm que lo elaboró-, este estudio es el más extenso de los que han comprobado la continuidad de la respuesta inmune en pacientes recuperados de la covid. Con información de EFE
¿Cuánto tiempo pueden durar los anticuerpos contra el covid-19?
246
{ "answer_start": [ 155 ], "text": [ "hasta 12 meses" ] }
255
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales En educación primaria y media la solución a la falta de clases presenciales llegó de la mano de Plan Ceibal, con la plataforma Crea; sin embargo, el nivel terciario de la educación se vio obligado a generar sus propias estrategias. Así como la Universidad de la República (Udelar) apostó al trabajo en el Entorno Virtual de Aprendizaje, el nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) también debió migrar hacia plataformas Moodle, pero, a diferencia de la Udelar, hasta ahora sólo seis carreras de ese nivel tenían relación con aulas virtuales, según explicó a la diaria el coordinador docente de Campus Virtual de UTU, Daniel Espíndola.“Campus Virtual de UTU trabaja principalmente en educación terciaria. Hay cuatro carreras semipresenciales que se desarrollan en su plataforma: prevencionista, logística, turismo y tecnólogo cárnico. En total son 1.200 estudiantes por año los que venían trabajando en las aulas virtuales”, describió Espíndola. Este escenario cambió cuando, hace pocas semanas, el consejo resolvió que todas las carreras terciarias de UTU tuvieran también su espacio en la virtualidad. Esto involucra más de 11.000 estudiantes de más de 50 centros, entre ellos escuelas técnicas y polos tecnológicos. “Salvo las carreras que ya tenemos en el espacio y las de tecnólogo informático, sumado a una carrera de áreas naturales, que también tenían alguna presencia virtual de antemano, las demás no tenían aulas virtuales, ni siquiera como repositorio: eran 100% presenciales”, detalló Espíndola.Por el momento está en desarrollo un plan que consta de tres etapas. La primera consiste en generar aulas grupales, es decir, un aula por grupo en vez de por asignatura, como se suele hacer, y no se matricula uno por uno a los estudiantes, sino que se habilita un estudiante genérico por grupo. De esta forma todos los docentes y estudiantes tienen acceso a un espacio virtualizado. “Esta primera etapa nos va a llevar hasta fines de abril. El objetivo es reconstruir el vínculo educativo o en algunos casos empezar a construirlo, porque tuvimos muy pocas instancias presenciales. Buscamos generar un encuadre de trabajo virtual”, puntualizó el coordinador.Además de la plataforma virtual, recomiendan combinar el trabajo con momentos sincrónicos por medio de salas de conferencia web. “No creemos sólo en el vínculo asincrónico, sino en la combinación, porque estudiantes y docentes tienen una fuerte cultura de presencialidad. Buscamos que en este primer mes se familiaricen y generar vínculo educativo, con avances según la materia y el grupo, que podrán ser más o menos profundos dependiendo de factores como la conectividad y los equipamientos”, señaló el docente de UTU.El resto del plan, pensado para mayo, es generar aulas individuales de cada asignatura y pensar diferentes tipos de evaluaciones en estos contextos; para eso, advirtió Espíndola, va a ser necesario elaborar reglamentaciones excepcionales que tengan en cuenta la situación de los estudiantes. Además, todo está condicionado a la situación sanitaria del país y al tiempo que permanezcan suspendidos los encuentros presenciales.La parte más difícil del cambio es el componente práctico que tienen las carreras de UTU. “No se puede pasar de un día para el otro del taller o el laboratorio a la práctica virtual; hay algunas cosas que se pueden hacer, pero no todas. Gran parte de las carreras tiene que ser necesariamente presencial; decir otra cosa sería engañarnos”, puntualizó Espíndola, y agregó que se puede pensar en una lógica de aula invertida, con instancias presenciales centradas en lo práctico, y la teoría concentrada en la virtualidad.Aún no hay un relevamiento de la cantidad de cursos en línea. “Sabemos que hay gente que tiene muy buen nivel, otros docentes que necesitan apoyo y lo logran, y otro porcentaje de docentes que se resisten a la conversión y no los captamos, porque no participan. Las cosas que hemos visto son maravillas, incluso dentro de la improvisación se han hecho cosas muy buenas”, comentó el coordinador.Educación mediaLos casi 90.000 estudiantes de educación media básica y superior de UTU, sumados a los de formación profesional básica, trabajan en la plataforma Crea de Plan Ceibal. Aunque tampoco hay un relevamiento del alcance de la herramienta, se sabe que no llega a 100% de los estudiantes: aún se siguen cargando perfiles en la plataforma. “Crea es fácil de usar, pero hay una complejidad en el volumen de estudiantes y docentes; por otro lado, hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad entre los estudiantes de media; hay mucha diferencia en muchos aspectos, que van desde las edades de los estudiantes hasta sus contextos; hay estudiantes muy vulnerados, que no tienen acceso a internet o a dispositivos; hay una gran variedad de situaciones que no permiten hacer una generalización”, reflexionó Espíndola.Por el momento se trata de que la mayor cantidad de estudiantes posible trabajen en Crea y mantengan el vínculo con los centros. Según el coordinador, “el principal objetivo es bajar los niveles de frustración que llevan a la deserción, y el segundo objetivo es asegurar aprendizajes, porque lo peor que podría pasar es generar aislamiento en los estudiantes”.
¿Cuántos estudiantes de educación media toman clases virtuales?
676
{ "answer_start": [ 4181 ], "text": [ "90.000" ] }
719
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles A partir de este martes, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. La operativa continuaría en los próximos días con traslados desde refugios a otros lugares, como el predio de la Rural del Prado, donde ya se instalaron contenedores acondicionados para higienizarse y pernoctar, u otros lugares, como el Palacio Peñarol y el estadio Centenario. La medida alcanzará a unas 350 personas que son consideradas “en riesgo” por el Mides.Unas 70 personas en esta situación están siendo alojadas en el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, donde se acondicionaron 35 habitaciones dobles. El hotel se encontraba sin clientes, debido a la situación generada por la epidemia de coronavirus. Fuentes del Mides informaron que la cartera pagará unos 15.000 dólares mensuales a cada hotel con estas características. Personas en situación de calle son reubicadas en el hotel Urban Express en el centro de Montevideo El director de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle del Mides, Gabriel Cunha, dijo a Canal 4 que “bajo la lógica” de que hay que “descomprimir y evitar la posibilidad de contagio [del coronavirus]” se convirtieron cuatro centros diurnos en [centros de] 24 horas”, con lo que se pudo “desagotar las primeras 87 personas que son personas de riesgo”. “Tenemos 1.000 personas atendidas en los refugios [para personas en situación de calle] y estimamos que entre mayores de 65 años, inmunodeprimidos y personas con problemas respiratorios, tenemos entre 300 y350 personas”, informó Cunha. Por su parte, el director general de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, adelantó en su cuenta de Twitter la llegada de los contenedores a la Rural del Prado que “funcionarán como centros intermedios para personas con síntomas de coronavirus”.
¿Cuál es el acrónimo del MInisterio de Desarrollo Social?
182
{ "answer_start": [ 141 ], "text": [ "Mides" ] }
204
En Italia siguen en aumento las muertes por coronavirus
En Italia siguen en aumento las muertes por coronavirus Italia, el país más golpeado por la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, denominado SARS-Cov-2, registra ya 2.978 fallecimientos por la enfermedad, al haber aumentado en 475 los fallecimientos durante la jornada del miércoles –el pico de muertes desde que comenzó la pandemia–, según el último informe del jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli.De acuerdo a los datos oficiales, el número de casos positivos actualmente es de 28.710, lo que representa un alza de 2.648 respecto del martes, al tiempo que 4.025 personas fueron dadas de alta tras recuperarse de la enfermedad. Con ello, el número de contagios totales desde la detección del brote, a finales de febrero, es de 35.713, contando los positivos, los fallecidos y las altas, de acuerdo a lo que informó la agencia de noticias Efe.El balance diario de pacientes con coronavirus y muertes sigue afectando con particular dureza a la región de Lombardía, situada en el norte del país y cuya capital es Milán, donde se han detectado 1.493 casos y 319 muertos más que el martes. Pero dentro de la desgracia que afecta tanto a esta región como al resto del país, el dato alentador de este miércoles fue el que número de contagios disminuyó respecto del día anterior, según dijo Borrelli.Ante la posibilidad de implementar medidas más duras para contener la propagación del virus, Borrelli explicó que es necesario esperar algunos días más para empezar a evaluar los resultados de los decretos ya aprobados por el gobierno que encabeza el primer ministro Giuseppe Conte, como el del aislamiento de la población en sus domicilios con el permiso restringido únicamente para ir a trabajar o a hacer compras.Acerca de estas restricciones se expresó este miércoles el presidente de la región lombarda, Attilio Fontana, quien durante una rueda de prensa advirtió de que “dentro de poco” el sistema sanitario de su jurisdicción no estará “en condiciones de dar una respuesta a quien se enferme”, y le pidió encarecidamente a la población que no salga de sus casas o de lo contrario se tendrán que aplicar medidas más estrictas. “Nadie les está pidiendo un gran sacrificio. Lo que les pedimos tiene como fin salvar vidas humanas”, subrayó Fontana, integrante del partido ultraderechista Liga, quien insistió en que la población debe evitar movimientos superfluos. “Nada de dar paseítos” o de salir a la calle con la excusa de ir de compras sin necesidad de ello.Paralelamente, mientras el drama del coronavirus está siendo vivido en carne propia por el pueblo italiano –la cifra de muertos es de 2.978, apenas por debajo de China, el país de origen del virus, donde los fallecidos son 3.237–, estimaciones matemáticas indican que los infectados por la enfermedad en Italia podrían ser más de 100.000. Un estudio publicado en el sitio web medlRxiv y firmado por Livio Fenga, del Instituto Nacional de Estadísticas, tiene en cuenta también a aquellos que están en su domicilio aislados y a las personas que están enfermas pero no presentan síntomas. El informe, publicado por el diario Corriere della Sera, remarca que los casos asintomáticos son aquellas personas que están contagiadas pero no tienen síntomas de la enfermedad, por lo que creen estar sanas, por lo que son agentes involuntarios de contagio. El cálculo presupone también márgenes de error, pero se hizo teniendo en cuenta una serie de variables. Utilizando números ciertos –es decir, los fallecimientos y las personas que resultaron positivas al virus–, el documento apunta a estimar el número real de personas contaminadas en cada una de las 20 regiones italianas.Otro estudio, llevado a cabo por la Fundación Gimbe, hizo un cálculo análogo que arriba a resultados similares. “Hay al menos 100.000 casos de contagios de coronavirus, de los cuales 70.000 no fueron identificados”, dijo el presidente de la Fundación Gimbe, Nino Cartabellotta, al diario económico Il Sole 24Ore. Cartabellotta sostuvo que “asumiendo una distribución de gravedad de la enfermedad en comparación con el caso chino, se puede intuir que la parte sumergida del iceberg contiene más de 70.000 casos leves/asintomáticos que no fueron identificados”.
¿Cuál es el país más golpeado por el covid-19?
268
{ "answer_start": [ 57 ], "text": [ "Italia" ] }
292
Desatendida por la UE, Italia se apoya en China, Rusia y Cuba en su lucha contra el coronavirus
Desatendida por la UE, Italia se apoya en China, Rusia y Cuba en su lucha contra el coronavirus “Desafortunadamente, los números no son buenos. La cantidad de personas infectadas ha aumentado demasiado en comparación con la línea de los últimos días”, afirmó este jueves el presidente de la región de Lombardía, Attilio Fontana, en su conferencia de prensa diaria. De acuerdo a los datos oficiales, en esta región del norte italiano, la más afectada por la pandemia de coronavirus, se registraron el jueves 2.543 nuevos casos, casi 8% más que el día anterior, y se llegó a un total de 34.889 personas enfermas. En total actualmente en todo el territorio italiano hay 62.013 infectados y 8.165 víctimas mortales por el Covid-19. Sólo en Lombardía los enfermos son 22.189 y los fallecidos 4.861.La situación que tiene colapsados a los centros de cuidados intensivos de todas las ciudades de la región, llevó a que se pidiera ayuda externa, lo que dejó en evidencia la escasa solidaridad existente entre los países integrantes de la Unión Europea (UE). No en vano este jueves la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, expresó: “La historia de las últimas semanas es en parte dolorosa. Cuando Europa necesitaba el espíritu de todos a una, demasiados dieron inicialmente una respuesta individualista”.Pero ante la desidia de los vecinos, enfrascados en sus propias luchas contra la pandemia, los principales aliados de Italia en este combate son China, Rusia y Cuba. Delegaciones de médicos y especialistas en infectología chinos –quienes llegaron con toneladas de insumos, como los tan preciados respiradores artificiales– y cubanos arribaron la semana pasada a Lombardía. Y en la noche del miércoles, en un gesto práctico pero también cargado de simbolismo, jeeps y camiones pertenecientes al Ejército ruso ingresaron en territorio italiano desde Austria para llevar material médico y especialistas a la ciudad lombarda de Bérgamo, uno de los epicentros de la pandemia, de acuerdo a lo que informó el diario barcelonés La Vanguardia. La colaboración de Rusia había sido acordada el sábado durante una conversación telefónica que mantuvieron el presidente de este país, Vladimir Putin, y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, informó el diario romano La Repubblica.En declaraciones al portal ruso de noticias RT, el diplomático italiano Franco Frattini, ex ministro de Relaciones Exteriores y actual representante del país en la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea, la UE dejó a Italia “prácticamente sola” en su lucha contra el coronavirus, y agradeció a Rusia, China y Cuba por su ayuda “inestimable” en este momento.
¿Cuántos casos de Coronavirus se han registrado en Italia desde el inicio de la pandemia?
527
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
550
SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abril
SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abril “Una cuarentena obligatoria mucho más enérgica que la que tiene nuestro país” pide el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) para contener la expansión del SARS-Cov-2, el nuevo coronavirus. Así lo expresó de tarde Gustavo Grecco, presidente del SMU, al dar una conferencia de prensa poco después de que terminara la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, integrado por sindicatos y representantes del gobierno y a la que concurrieron también referentes de mutualistas y emergencias móviles.En diálogo con la diaria, Grecco relató que las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) recibieron la propuesta, pero que no se consideró en la reunión: “Oficialmente el MSP nos dice que toma conocimiento, que recibió el documento y que lo vamos a discutir en un ámbito específico. Eso, para nosotros, es tarde”, dijo. Grecco agregó que Luis González Machado, presidente de la Junta Nacional de Salud, se comprometió a discutir esta propuesta antes del viernes, cuando volverá a sesionar el comité.El principal objetivo de la propuesta del SMU es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora”, de modo que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, dijo Grecco en la conferencia. En concreto, proponen que se decrete cuarentena obligatoria hasta el 12 de abril, “sin llegar al extremo de colapso de la economía y de servicios básicos que deben mantenerse” para asegurar la alimentación, la recolección de residuos y la salud, aunque con una restricción mayor de servicios como el transporte público.Agregó que si bien hay un porcentaje importante de la población que cumple con el distanciamiento social dispuesto, otra parte importante no lo hace, y que “los contagios están ocurriendo por no respetar el aislamiento”. El SMU habla de “un desarrollo progresivo, estructurado y programado de la cuarentena”, con una evaluación permanente, potenciada por la posibilidad de ampliar la capacidad de hacer test diagnósticos a los casos sospechosos y al personal de la salud (algo que se logrará con la habilitación de nuevos laboratorios, tal como anunció el MSP). Esos test diagnósticos permitirán tener un mejor rastreo de casos para indicar aislamiento (de quienes tienen el virus) y cuarentena (a quienes estuvieron en contacto con alguien que lo tiene). Pasada la cuarentena, el SMU propone “que se restituya la actividad de manera progresiva”.¿Contener o mitigar?El 12 de marzo, el día antes de que se confirmaran en Uruguay los primeros cuatro casos del nuevo coronavirus, el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (que forma a epidemiólogos y a especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud) escribió un editorial titulado “Covid-19: encuentros y desencuentros de la salud pública, la ciencia, la incertidumbre y la política global” en el que expuso sobre “la falsa dicotomía contención versus mitigación” en la contención de una epidemia.El artículo detalla que las medidas de contención implican básicamente “el uso de restricciones (por ejemplo al ingreso de personas a un país), identificación de caos y contactos, con su correspondiente seguimiento”, y la cuarentena para quienes estuvieron expuestos a la infección. Mencionaron que este tipo de medidas “extremas” están establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que es vinculante para los estados parte de la Organización de las Naciones Unidas, y que deben usarse al amparo de la normativa nacional e internacional, incluyendo acuerdos de derechos humanos.La “mitigación” implica tomar medidas para minimizar el impacto de la epidemia, o sea, aplanar la curva y que el sistema de salud no colapse. “La controversia mitigación versus contención ha sido motivo de acaloradas discusiones en ámbitos académicos, pese a que en los hechos ambas estrategias no son en absoluto excluyentes. El control de una enfermedad transmisible puede implicar seleccionar medidas de uno u otro tipo, solas o combinadas, para lograr el resultado pretendido”, se afirma.El texto no da respuestas concluyentes sobre qué conviene hacer, pero problematiza lo que implica tomar este tipo de decisiones. Ante la pregunta de si deben “cuarentenarse millones de personas”, como en Italia, responde que “la toma de estas medidas podría tener impacto en la pendiente de la curva de transmisión, pero eso no está garantizado, por ejemplo, si la circulación comenzó, como se sospecha, mucho antes de la detección de casos graves”.“Debiera ser intuitivo llegar a la conclusión de que los países de la región, incluido Uruguay, deben optar por una combinación de estrategias, basada en el escenario más probable, según la información de la que hoy se dispone y que permita adecuar esa respuesta (escalar o decalar) según la necesidad, a medida que la incertidumbre se reduzca”, pronosticó el artículo. A su entender, la toma de medidas excepcionales “implica un riesgo alto”, y planta que en escenarios como los del Covid-19 el énfasis suele colocarse “en la prevención de la transmisión entre personas, a través de una combinación de medidas”, como el autoaislamiento de quienes tienen la enfermedad, el distanciamiento social, el cuidado de grupos vulnerables y de no contagiar a otros; también por medio de la potenciación del primer nivel de atención, el rol potencial de la telemedicina, la participación activa del personal de enfermería durante el seguimiento y la clasificación de casos, entre otros aspectos.El artículo plantea que a medida que las epidemias avanzan “afectando más países y existiendo circulación sostenida, el uso de medidas de contención deja de ser recomendado como criterio general”, y que “expertos de todo el mundo se han manifestado respecto de que ya nos encontramos en una fase en que estas medidas no solamente tienen una utilidad limitada, sino que pueden ser incluso contraproducentes”.“Covid-19 ha representado el ‘cisne negro’ de la política de salud internacional”, se asegura, porque muchas de las medidas dispuestas han interferido con el respeto pleno de los derechos humanos y las libertades individuales pactadas en el RSI. “Es creciente el número de eventos relacionados a xenofobia y racismo tras la emergencia de Covid-19”, se afirma. La evaluación es hecha desde una mirada de salud pública, porque se afirma que no es posible “saber hoy cuál es el costo indirecto de la toma de medidas excepcionales, bajo el objetivo de prevenir enfermedad y muerte”, y que “la restricción del comercio desde zonas afectadas ya está impactando en la distribución de insumos médicos, tales como medicamentos, o dispositivos, como tapabocas, vacunas, etcétera”. Se recuerda además que “las capacidades de vigilancia epidemiológica, una de las funciones esenciales de salud pública, son críticas para detectar precozmente, planificar y brindar insumos necesarios para la toma de decisión”, concepto que se refuerza en el editorial de ayer, y se recuerda la responsabilidad compartida por toda la sociedad para combatir la epidemia.Decisiones¿Qué pasa si se decreta cuarentena y se levanta cuando ya empiecen los fríos y todavía haya gente que pueda contagiar y se desconoce? ¿En qué medida puede provocar un gran daño en otras enfermedades? ¿Conviene desarrollar las actuales medidas de distanciamiento que mantienen la circulación en un alto grado? Son preguntas que no tienen respuesta. Consultados durante la conferencia que dieron el miércoles, Jorge Facal y Julio Vignolo, expertos y asesores del MSP, reconocieron el riesgo de implementar medidas drásticas como el cierre de escuelas, pero defendieron la estrategia actual, y señalaron que se intenta minimizar el impacto negativo.También lo sabe el SMU. Consultado al respecto, Grecco reafirmó que “estamos en fase de crecimiento exponencial del virus en la sociedad” y que “de acuerdo con los modelos matemáticos y estadísticas de las probabilidades, el porcentaje de pacientes que sabemos que van a enfermar y a enfermar gravemente por Covid-19 satura al sistema de salud”, y que es prioritario “intentar cortar la circulación del virus para evitar una difusión mayor; si después va a recircular no podemos adivinarlo”. Añadió que, “a diferencia de lo que pasa en Europa, estamos entrando en invierno”, lo que hace tener “un panorama mucho más sombrío y de incertidumbre de lo que pase en tres o cuatro meses”.Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
¿Cuál es el objetivo que busca lograr el SMU con la cuarentena general?
791
{ "answer_start": [ 1133 ], "text": [ "evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora" ] }
841
¿Qué medidas propone el FA para proteger a los sectores más débiles en la emergencia sanitaria?
¿Qué medidas propone el FA para proteger a los sectores más débiles en la emergencia sanitaria? La bancada parlamentaria del Frente Amplio emitió este jueves una declaración en la que propone varias medidas para paliar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria en los sectores más “vulnerables” de la población.En el documento además se anuncia que sería “pertinente y necesario” crear un ámbito de trabajo de todos los partidos políticos junto con organizaciones sociales y la academia, para construir un “gran acuerdo nacional”, con el objetivo de establecer una “hoja de ruta” para salir de la situación que el país vive hoy.Los legisladores de la oposición explican en la declaración que están “a total disposición para garantizar el funcionamiento del Parlamento y sus comisiones, con el único objetivo de contribuir a una salida en beneficio de nuestro pueblo”.A continuación, algunas de las medidas que propone la bancada del FA:Suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, anunciado en marzo.“Fortalecer la intervención en el mercado de cambios”, para evitar un mayor impacto inflacionario y un aumento aun mayor del dólar.“Ampliar y reforzar” las asignaciones familiares, y aumentar las prestaciones a los beneficiarios de los programas del Ministerio de Desarrollo Social.Suspender los cortes de los servicios “que se pudieren producir por el atraso en el pago de UTE, OSE y Antel”.Suspender los desalojos y lanzamientos de inquilinos y ampliar los subsidios por alquiler.Establecer un control de precios de los productos de la canasta sanitaria básica.“Extender” la protección de los trabajadores independientes, zafrales, jornaleros, feriantes o artistas que no tengan amparo de seguro de enfermedad o desempleo.Crear un “fondo de garantía” para préstamos a pequeñas y medianas empresas en general, y del sector turismo y comercio y servicios en particular.Ampliar la cobertura de los servicios para las personas en situación de calle y asegurar la apertura durante las 24 horas del sistema de atención en refugios, además del acceso a productos de higiene para esta población.Habilitar al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Banco Hipotecario del Uruguay y a la Agencia Nacional de Vivienda para que determinen un “período de gracia” a los intereses de los créditos con cuotas a vencer en abril, mayo, junio y julio.
¿Por cuánto tiempo propone el Frente Amplio tomar medidas?
325
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
342
Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus”
Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus” “Hoy ha sido un día particularmente intenso y queremos apelar, a través de los medios de comunicación, a bajar un poco la ansiedad”. Fueron las primeras palabras de Luis Lacalle Pou, presidente de la República, este jueves en conferencia de prensa, antes de anunciar nuevas medidas económicas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. El mandatario se refirió a “alguna información que circulaba” sobre una “posible muerte por coronavirus en nuestro país”, y dijo que si bien entiende la “voluntad de tener una primicia”, se debe “generar certidumbre en estos tiempos donde no la hay”. Acto seguido, informó que se hicieron 245 test de coronavirus y 21 resultaron positivos, por lo tanto, los casos confirmados de la enfermedad en Uruguay ascienden a 238.Más adelante, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, detalló que hay 18 personas internadas por coronavirus, de las cuales 12 están en sala común, dos en cuidados intermedios y cuatro en CTI. “Hasta el momento, ningún fallecido”, enfatizó el jerarca. Además, indicó que se hicieron 130 test a trabajadores de la salud, de los que 13 dieron positivos ‒e integran la lista total de casos ‒.El “fondo coronavirus” y cómo se financiaYendo al plato fuerte de la conferencia, Lacalle Pou se refirió a las nuevas medidas impulsadas por el gobierno, entre las que está la creación del “fondo coronavirus” para “seguir haciendo frente a las erogaciones”, y adelantó que “no va a alcanzar” para los gastos que tienen planificados. “Hemos cambiado el orden de prioridades; hasta el 13 de marzo eran unas, pero cambió todo. En el día de mañana [por el viernes] la ministra de Economía [Azucena Arbeleche] lo va a explicar: el ahorro público sigue siendo una meta, pero hoy pasa a segundo lugar. Continúa siendo una forma de entender el ejercicio del gobierno, pero hoy hay que tomar otro tipo de acciones”, señaló, con la jerarca sentada a su lado.El presidente sostuvo que “una vez más, los vulnerables van a ser los más atendidos”. Por lo tanto, entre las medidas sociales que Pablo Bartol, titular del Ministerio de Desarrollo Social, profundizará hoy en conferencia, está “la extensión de canastas alimenticias para aquellos más vulnerables y un aumento en la Asignaciones Familiares”. Luego explicó que el “fondo coronavirus” se va a nutrir “de las arcas públicas” y también “de ingresos de funcionarios públicos, porque es momento de que todos hagamos un esfuerzo”. “Se va nutrir del 20% que se le va a desconectar al presidente de la República, a los ministros, a los legisladores, a los directores de entes autónomos, para colaborar con el país en este momento de dificultades”, informó Lacalle. Agregó que también se nutrirá de un porcentaje, que irá de 5% a 20%, de los salarios públicos y jubilaciones que superen los 80.000 pesos líquidos. “Estos números los estamos redondeando, por eso mañana [por el viernes] la ministra en la conferencia les va a explicar bien los números exactos. Queremos decirles, con una enorme tranquilad, que sabemos que Uruguay está pasando mal, y que hay un sinnúmero de gente que se ha quedado sin trabajo y que no tiene alimentación. Todos tenemos que empujar del carro, empezando por los gobernantes, por el presidente de la República; no sólo en la dedicación horaria, afectiva, anímica e intelectual, sino también económica”, sostuvo. Acotó que el descuento salarial se hará por los próximos dos meses, “con la posibilidad de extenderlo según siga esta situación económica en nuestro país”. El presidente, Luis Lacalle Pou, durante la conferencia de prensa de este jueves 26 de marzo. “No es una medida simpática sino solidaria”Cuando se abrió el espacio de preguntas para la prensa, el presidente ahondó en detalles sobre la medida de reducción salarial. Por ejemplo, dijo que los trabajadores de la salud quedan excluidos, “por razones obvias”, ya que “están en el primer frente de batalla”. Por otro lado, informó que la medida abarcará a los mandos militares, a las jubilaciones militares y a las de los ex presidentes. Dijo que la rebaja “no es una medida simpática sino solidaria”, y que por ende no entrará en “discusión con los sindicatos”, porque no lo hizo “estos días” y no lo va a “hacer ahora”.El presidente explicó que para aplicar esta medida hace falta una ley, que el Ministerio de Economía y Finanzas y Presidencia ya están trabajando para redactar el proyecto, y que “lo ideal” sería terminarlo el fin de semana para poder presentarlo en el Parlamento el lunes o el martes. Detalló que ya conversó sobre la iniciativa con líderes de otros partidos de la coalición, pero no el Frente Amplio (FA), y subrayó que los salarios no se descontarán “para ahorrar, sino para gastar”. “Esto es para la gente, es solidaridad pura”, enfatizó. “La solidaridad no es obligada”A todo esto, Joselo López, secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a la diaria que las medidas informadas por Lacalle Pou no fueron las que les comunicó este jueves más temprano, cuando junto con otros representantes del gremio se reunieron con el mandatario. Según el sindicalista, Lacalle Pou les dijo que el ahorro para volcar a las medidas por el coronavirus saldría del descuento de “10% de los salarios de 80.000 pesos nominales hacia arriba”. “Después, de tarde, mandó un mensaje en que nos dijo que estaban ajustando eso, que no iba a ser así, y en conferencia informó que iba a ser a partir de los 80.000 pesos líquidos, o sea, de cerca de 120.000 nominales”, sostuvo.Agregó que dentro de COFE tienen “mucha incertidumbre” y entienden que “se debe preservar la negociación colectiva”, algo que no sucede cuando el gobierno “les informa lo que van a hacer”. Además, subrayó que la “solidaridad no es obligada”, por lo tanto, no “se puede plantear esto como un aporte solidario, porque es un impuesto al sueldo para los salarios más altos”. Agregó que con esta medida el gobierno “toma por el camino más corto” y “nuevamente se le impone al salario o al trabajo y no al gran capital”. Agregó que Lacalle Pou dijo que la solidaridad es “entre todos”, pero en realidad esta medida “no es entre todos”. “Los que vamos a aportar somos los trabajadores, los jubilados y, por suerte, los militares; pero el gran capital, que se ha beneficiado con muchas medidas que está tomando el Poder Ejecutivo ahora, no está comprendido en esta medida que tomó el gobierno”, finalizó.Las primeras respuestas desde el FAEn una línea similar se manifestaron varios integrantes del FA, que saludaron la solidaridad a la que convocó Lacalle Pou, pero también manifestaron sus discrepancias.“Si es que pague más quien tiene más ¿por qué solidaridad obligada para los trabajadores y colecta voluntaria para todos los demás?”, se preguntó a través de Twitter la diputada del Movimiento de Participación Popular (MPP) Bettiana Díaz. La solidaridad de los trabajadores uruguayos es incuestionable, gracias a ella pudimos remar las peores crisis políticas y económicas de este país.Si es que pague más quien tiene más ¿por qué solidaridad obligada para los trabajadores y colecta voluntaria para todos los demás?— Bettiana Díaz Rey (@bettianadiazrey) March 27, 2020 “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 Por su parte, el también diputado del MPP Daniel Caggiani también pidió al Ejecutivo “una hoja de ruta” y que las medidas no sean “en cuenta gotas”: Bienvenida la solidaridad. Más con lo que no tienen ingresos. Las medidas no pueden ser en cuenta gotas, debemos tener una hoja de ruta. Todos debemos aportar para la salida. Los que tienen más que aporten más. Y De los verdaderos ricos y sus riquezas necesitamos más esfuerzo aún— Daniel Caggiani (@DCaggiani) March 27, 2020 Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que no se revelaron los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados” porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El Frente Amplio tiende la mano al gobierno para contribuir. Ojalá el gobierno lo entienda de esa manera y reciba las ideas que pueda proponer la mayor fuerza política del país. Lo mismo cabe para lo planteado por diversas organizaciones sociales. Nadie sobre en esta batalla.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 Por otra parte, la candidata a la IM por el FA, Carolina Cosse, opinó en la misma línea y dijo que la coalición de izquierda propuso al gobierno propuestas y es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 .
¿Para qué se usará el fondo Coronavirus?
509
{ "answer_start": [ 2259 ], "text": [ "“la extensión de canastas alimenticias para aquellos más vulnerables y un aumento en la Asignaciones Familiares”" ] }
545
La Liga Uruguaya de Básquetbol esperará hasta el 31 de marzo
La Liga Uruguaya de Básquetbol esperará hasta el 31 de marzo Dirigentes de clubes y neutrales de la Federación Uruguaya de Basket-Ball se reunieron para analizar el destino de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) 2019-2020. Por los clubes estuvieron presentes representantes de los seis equipos de la Liguilla –Olimpia, Malvín, Nacional, Trouville, Sporting y Macabi– y los dos clasificados a los play off por el Reclasificatorio: Aguada y Urunday Universitario.La resolución más importante fue la de esperar hasta el 31 de marzo para decidir si se continúa o se da por finalizada la temporada. Ese día se volverán a reunir y, luego de analizar la situación y el desarrollo del coronavirus en el país, tomarán la decisión en conjunto con la Secretaría Nacional de Deportes y el Ministerio de Salud Pública.Si se decide que la LUB continúe, no se podrá jugar antes del 13 de abril, que es la fecha impuesta por el gobierno nacional. Teniendo en cuenta que los equipos deben entrenar y recibir a los jugadores extranjeros –la mayoría fueron cortados–, la LUB se reanudaría a principios de mayo. La vuelta del básquetbol tendrá sólo la última fecha de la Liguilla, porque también se decidió no jugar la última fecha del Reclasificatorio, por lo que Aguada será el siete y Urunday el ocho, y sólo resta saber el orden de los seis primeros para armar los cruces de los play off.
¿Hasta cuándo se suspenderá la Liga Uruguaya de Básquetbol?
561
{ "answer_start": [ 510 ], "text": [ "hasta el 31 de marzo" ] }
586
La Universidad debe parar: Rol de las nuevas generaciones y de la Udelar en la emergencia coronavirus
La Universidad debe parar: Rol de las nuevas generaciones y de la Udelar en la emergencia coronavirus Frente a la expansión del coronavirus, la ciencia está o debería estar preparada. La ciencia hoy se aborda desde el paradigma de la complejidad; se ha quebrado con los paradigmas que decretaban la necesidad de un abordaje determinista, positivista, que previera un conocimiento y control total de los datos para tomar decisiones en consecuencia. Desde hace por lo menos medio siglo estas teorías han dado paso a una mirada que considera la incerteza, la incertidumbre y, como parte de sus discursos más avanzados, la adaptabilidad y la resiliencia frente a fenómenos imprevistos como este. Sabemos que para problemas complejos no sirven respuestas simples que provengan de una sola disciplina, y sabemos también que lo que estamos viviendo hoy con el coronavirus no toma de sorpresa a la mayor parte de los investigadores contemporáneos, como tampoco a una gran parte de la política y de las poblaciones que saben haber “tirado” demasiado de la cuerda del sistema económico y social en el que vivimos, con terribles impactos ambientales que se reflejan en la salud humana.Entonces creemos que la Universidad, en estos momentos, necesitaría detenerse un poco más. Detener la máquina universitaria para saber qué pensamos de lo que está sucediendo. Quiénes somos y cómo podemos responder.Está claro que querer perseguir la normalidad de restaurar en modalidad online las clases y que no se pierda ni una semana del semestre es un gesto de solidaridad; la Universidad de la República (Udelar), por su carácter público y autónomo, es realmente uno de los pilares cívicos de la sociedad uruguaya.Sin embargo, sólo se les está solicitando a las ciencias médicas y biológicas que pongan en práctica sus conocimientos, y aquellas asociadas a estas, como Enfermería y Psicología, han creado comités de emergencia. El resto se ha abocado a garantizar la continuidad de las clases. Vivimos un momento que tensiona el tiempo y el espacio natural de las investigaciones, y anticipa la necesidad de concentrarnos en qué está sucediendo y cómo colocarnos en este escenario. Claro que ya hay otras emergencias y devastaciones en curso por mano del modelo económico de explotación capitalista. No sólo el tan conocido cambio climático, sino también la muerte progresiva y extinción de varias especies y el crecimiento exponencial de los seres humanos en los últimos 150 años, llegando hoy en día a los 7.000 millones, con un aumento significativo también de la población en condición de vulnerabilidad, miseria y explotación.La investigación, como decía Kurt Lewin, fundador en 1946 del Centro de Dinámicas de Grupo en el MIT, uno de los padres de la psicología social, necesita momentos de calma para indagar en los orígenes, las causas y el estado actual de determinados fenómenos. Pero también momentos de inter-acción, en los que no se puedan eludir los desafíos en tiempo real, sino que estos nos interpelen y tengamos que hacer y demostrar hipótesis aventuradas por la exigencia de las circunstancias. Estos momentos pueden desencadenar aceleraciones en los procesos de construcción de conocimiento que llevábamos lentamente, son ventanas en las que las condiciones disruptivas pueden generar un cambio de rumbo hacia nuevos horizontes.Hay varias cuestiones que hoy hacen que la respuesta espontánea de los investigadores y de los estudiantes no vea esa oportunidad o tenga esa rapidez que esperamos en estas circunstancias. Por un lado, Donna Haraway, profesora emérita de la Universidad de Santa Cruz en California, nos dice que la universidad se está reduciendo a un lugar en donde prima el derrotismo en torno a la idea de que no podemos cambiar los grandes modelos y sistemas en los que vivimos. El haber estudiado demasiado el estado del arte catastrófico en el que nos encontramos y no ver respuestas acordes de los políticos y gobiernos para encontrar alternativas drásticas hace que los científicos más motivados prefieran intentar que algunas cosas, las de sus áreas específicas, funcionen bien o un poco mejor. Esto hace perder de vista la necesidad de compartir y multiplicar las intersecciones del conocimiento, para buscar respuestas complejas a un problema complejo como el que tenemos. Ella asevera que esto está contagiando también a los estudiantes.Por otro lado, nos encontramos con la falta de capacidad y tiempo que muchos de estos grupos de investigación tienen para comunicar el conocimiento de manera comprensible a la población, que ignora gran parte de estas alertas, o participar en un proceso de cocreación de este, ayudando a la sociedad a adquirir más herramientas. Esto en gran parte se debe a los sistemas de evaluación trazados por métricas internacionales de producción y escritura de artículos científicos, que obligan a encierros en carreras académicas casi individuales o con pequeños grupos a muchos investigadores, lo que deja poco tiempo y nulo reconocimiento a las tareas antes mencionadas.El título de este artículo es provocador: mientras escribo estas líneas sé de muchos docentes de la Udelar preocupados, colegas excelentes que están colaborando desde su lugar, así como proyectos de extensión que recibirán demandas concretas de los territorios, también sé de la solidaridad de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en la escritura de una plataforma de medidas destinadas a poblaciones vulneradas. Yo misma participo en un grupo de docentes de tres carreras distintas, voluntarios de la sociedad civil, gobiernos locales y otras instituciones, que estamos activos 12 horas al día desde que se lanzó la emergencia, para construir una plataforma que organice las iniciativas ciudadanas para apoyar la mitigación de los impactos sociales, económicos, territoriales, y muchos otros que tendrá el coronavirus en nuestro país.Pero me gustaría que fuéramos muchos más discutiendo los cambios radicales que necesita nuestro accionar sobre el ambiente y las alternativas al sistema capitalista de explotación económica y social. Que para los estudiantes, este año, no sea un año cualquiera en su formación, sino tal vez el año que marque el porqué y el para qué utilizarán lo que están aprendiendo, y nos ayuden a adaptar nuestro conocimiento a sus desafíos generacionales reales. El año en que comprendan las injusticias sociales y ambientales que vivimos, que ayuden a organizar una recolección de alimentos para quienes no tendrán ingresos en las próximas semanas y tal vez meses, manteniendo así la esperanza encendida. Que organicen foros de estudio y debate sobre las crisis que vivimos, en ambiente, epidemias, carestías, migraciones forzadas, guerras, pero sobre todo para poner sobre la mesa las prácticas alternativas que nos cuidan y que debemos ensamblar y articular en colaboraciones posibles hacia futuros distintos.Si bien será muy difícil restaurar los daños que hemos causado al planeta, como docentes tenemos que salir del “derrotismo” que implicaría seguir sólo dando clases online y continuar con nuestras investigaciones sectoriales. Por una actitud que cree reflexión y acción para dar una señal a los más jóvenes y a la sociedad de que estamos a tiempo de parar todo y comenzar un cambio impostergable.Adriana Goñi Mazzitelli es antropóloga, doctora en Urbanismo, profesora adjunta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y del Centro Universitario Regional Este, Udelar.
¿Cuál es el rol que la Universidad debería asumir en la emergencia coronavirus?
576
{ "answer_start": [ 1266 ], "text": [ "Detener la máquina universitaria para saber qué pensamos de lo que está sucediendo." ] }
615
Pubs y restaurantes de Irlanda abren su interior para vacunados
Pubs y restaurantes de Irlanda abren su interior para vacunados Para vacunados Restaurantes, pubs y otros bares de Irlanda pueden abrir su interior desde este lunes para servir a clientes que hayan sido vacunados o se hayan recuperado del covid-19 en los últimos seis meses. De acuerdo con las indicaciones del gobierno, el servicio se hará exclusivamente en mesa y con un máximo de seis personas por grupo. Los menores a cargo de las personas vacunadas o recuperadas también podrán entrar a los locales, que deberán cerrar a las 23H30. El sector de la restauración irlandés ha sido de los que más restricciones ha sufrido en Europa durante la pandemia, que ha causado en este país 5.026 decesos. Este relajación de las medidas anticovid permitirá la reapertura de 3.000 pubs en Irlanda, "para la mayoría por primera vez desde marzo de 2020", indicó la Federación de Viticultores de Irlanda (VFI). Este sindicato que reúne a 4.000 propietarios de pubs calificó las nuevas reglas de "costosas" y "complicadas para aplicar" y pidió eliminar "lo antes posible" la obligación de verificar la vacunación de los clientes. El sábado, más de mil personas se manifestaron ante la residencia del primer ministro en Dublín para protestar contra el pasaporte sanitario anticovid. La vacunación ha sido ampliamente aceptada en Irlanda, país con unos 5 millones de habitantes. Según dijo el domingo el jefe del servicio de sanidad irlandés, Paul Reid, más del 68% de adultos ya están completamente vacunados ante el covid. Con información de AFP
¿A qué hora deben cerrar los locales?
638
{ "answer_start": [ 535 ], "text": [ "23H30" ] }
663
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus Desde las 00.00 de este viernes 20 de marzo bajará la frecuencia del transporte público y se extenderá media hora la validez del boleto de una hora, comunicó la Intendencia de Montevideo (IM). La dirección de Transporte constató que tras la llegada a la ciudad del coronavirus hubo una disminución de pasajeros en ómnibus, con un mínimo registrado el miércoles, cuando el descenso fue superior a 60%.La “readecuación de la red de servicio de transporte”, según informa la IM, se completará en el transcurso del sábado. Las autoridades recomiendan la consulta de la aplicación y web Cómo Ir para conocer los nuevos horarios del transporte público. Los servicios nocturnos no serán afectados por esta disminución de frecuencias.Dada la menor cantidad de ómnibus y las consiguientes demoras para interconectar viajes, la IM resolvió que el boleto de una hora pase a tener una duración de una hora y media (90 minutos).Estas disposiciones, producto de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional, se suman a otras sobre higiene y ventilación de los vehículos
¿Durante qué período se disminuye la frecuencia del transporte público en Montevideo?
480
{ "answer_start": [ 81 ], "text": [ "Desde las 00.00 de este viernes 20 de marzo" ] }
501
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil La situación de inestabilidad política que se vive en Brasil depara novedades constantemente y, en medio de la pandemia de coronavirus que está impactando en el país, siguen surgiendo día a día elementos que ponen en debate la autoridad del presidente Jair Bolsonaro.Este jueves el detonante de otra crisis en la interna del gabinete ministerial fue la intención del mandatario de apartar de su cargo al actual director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo. Esto generó la molestia del ministro de Justicia y Seguridad Pública, el ex juez Sérgio Moro, quien según medios brasileños le habría presentado su renuncia al mandatario.No obstante, según informó durante la noche de este jueves el diario Valor Económico, Bolsonaro habría dado marcha atrás con su decisión, en tanto que Moro hizo lo propio, luego de haber sido contactado y persuadido por al menos tres militares muy influyentes en Planalto, uno de ellos el jefe de Gabinete, el general Walter Braga Netto.De acuerdo con el mismo medio, Valeixo será destituido en los próximos meses, pero Moro tendría la potestad de nombrar a su sucesor.Moro, quien es amigo personal de Valeixo desde los tiempos de la operación Lava Jato, temía que una designación política para un cargo tan importante como el de director de la Policía Federal sirviera para encubrir casos de corrupción.Pese a que todo indica que Moro permanecerá en el gabinete, la situación evidenció la frágil situación política de Bolsonaro, que la semana pasada cesó al ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta y además enfrenta numerosos pedidos de juicio político en la Cámara de Diputados. A propósito de este tema, este jueves la cadena CNN Brasil informó que el ministro del Supremo Tribunal Federal, Celso de Mello, intimó al presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, por una eventual omisión del cuerpo que él preside en la apertura de los pedidos de impeachment contra el mandatario.Pero mientras esto pasa a nivel político, la realidad sanitaria brasileña está pautada por el aumento de casos de muertes atribuidas a la covid-19. Este jueves se registraron en el país 407 muertes, la tasa más alta desde que la pandemia llegó al país.De acuerdo con el balance oficial actualizado por el Ministerio de Salud, con estos nuevos casos, las muertes de personas infectadas por covid-19 ya son 3.313 y el número de infectados en la actualidad es de 20.861, aunque las cifras reales son mucho mayores, ya que además de que en Brasil no se está realizando pruebas de diagnóstico en forma masiva, muchas personas murieron en los últimos días sin ser diagnosticadas.San Pablo y Río de Janeiro son los dos estados del país más afectados por la enfermedad, con 1.345 y 530 fallecimientos atribuidos a la covid-19, respectivamente. Por otro lado, las presiones desde la izquierda para desplazar a Bolsonaro del gobierno son cada vez mayores. En ese sentido, en una entrevista concedida en la mañana de este jueves a la radio CBN Ceará, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó que las principales instituciones brasileñas ya tendrían que haber reaccionado ante los ataques antidemocráticos de Bolsonaro, al tiempo que volvió a reclamar la salida del ex capitán de la presidencia de la república. “Es necesario empezar la campaña ‘Fuera Bolsonaro’, porque no es posible que permitamos que él destruya la democracia”, dijo el líder petista de 74 años de edad. Lula afirmó también que la única cosa que “Bolsonaro no hace es decir quien mandó matar a Marielle [Franco]”. Lula, quien cada vez muestra un tono más beligerante hacia el actual mandatario, sentenció también que “la verdad es que Bolsonaro no estaba capacitado para gobernar el país en condiciones normales y mucho menos en esta crisis”. Durante su intervención radial, el ex presidente además le pidió solidaridad en estos momentos al empresariado brasileño. “¿Los empresarios quieren volver a trabajar? Bien, muestren seriedad. Hagan que los trabajadores tengan las garantías de contar con guantes, mascarillas, [asegúrense] de que el transporte público va a estar bien higienizado. Es preciso entender que no están muriendo números, sino seres humanos”, sentenció.
¿Cómo se llama el ex Ministro de Salud de Brasil, destituido por Bolsonaro?
82
{ "answer_start": [ 1620 ], "text": [ "Luiz Henrique Mandetta" ] }
85
Clubes de la B y de la C reciben donaciones
Clubes de la B y de la C reciben donaciones El latigazo de la crisis barre por todos lados. Saltan las urgencias en los barrios y en las familias laburantes de contratos precarios o inexistentes. Lo que se activa es el barrio mismo. Los colectivos se arman de espumadera y cuchara de madera y surge, como espontáneamente, la olla popular. La propia, la del guiso y la vianda; la otra, la del alimento y el producto de limpieza; y la otra, la más metafórica, que es la del pueblo en movimiento. Hay un merendero en Piedras Blancas -merendero y olla popular-, hay otra de los vecinos del Cerro, de Casabó y de Malvín Norte. También en el bar el Gaucho, en La Teja y en la pizzería El Triunfo, en Villa Española. En la sede del Club Villa Española, además, se juntan alimentos y productos de limpieza para repartir, algo similar pasa en el histórico galpón de Camino Corrales. La sede de Uruguay Montevideo (Fraternidad 3919), funciona como una referencia para recibir donaciones. En Villa Teresa, donde también hay una olla popular, estuvo dando una mano Jhon Ferreira, futbolista -o ex futbolista, eso siempre es relativo-, presidente de AIFA (Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs), con unas cuantas canchas en el lomo. La Segunda División Amateur, como se le dice a la vieja C, también está en movimiento: “estamos haciendo un relevamiento entre todos los planteles de los jugadores que estén más jodidos, sabemos que hay muchos que están sin laburo, que cobran dos mangos y que tienen familia, para ver la forma de hacerles llegar un surtido de alimentos y artículos de limpieza”. El mundo de la C, en ese margen de belleza y lucha, tiene sus propias características: “es distinta a las otras divisionales, porque no hay contratos, acá te encontrás todos los años con gente nueva. El funcionamiento es con los referentes de los planteles, para transmitir lo que podamos hacer por los futbolistas, para ir paleando esta situación. Hay unos doscientos o trescientos futbolistas que tienen familia e hijos que van a precisar una mano sí o sí”, cuenta Ferreira.
¿Qué donaciones reciben?
149
{ "answer_start": [ 765 ], "text": [ "alimentos y productos de limpieza" ] }
153
Los nueve consejos de la OMS para mantener la salud física y mental durante una cuarentena
Los nueve consejos de la OMS para mantener la salud física y mental durante una cuarentena Con millones de personas en cuarentena total o parcial en Europa, Latinoamérica y China, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, compartió una serie de consejos para que quienes se encuentran realizando estas medidas de aislamiento no descuiden su salud física o mental. En declaraciones recogidas por la agencia Efe, Tedros explicó que la salud física y mental no sólo ayudará a cada persona a superar estos tiempos difíciles, sino a curarse del coronavirus en caso de resultar infectado.Entre los consejos de la OMS para realizar una cuarentena más saludable:Comer de forma saludable, porque ayuda al sistema inmunitario del organismo a funcionar adecuadamente. Limitar el consumo de alcohol y evitar bebidas azucaradas.Hacer ejercicio. La OMS recomienda buscar ejercicios en internet y bajar y subir escaleras, de ser posible. No fumar, porque aumenta el peligro de verse afectado por otras enfermedades graves. Quienes deben trabajar en sus casas, salir a dar una vuelta es beneficioso (si las medidas del país lo permiten) si se mantiene una distancia de un metro con las persona que se encuentra en la salida. No estar sentado en la misma posición por demasiado tiempo. Por cada 30 minutos sentado, pararse y hacer una pausa de tres minutos. Respecto de la salud mental, Tedros sostuvo que es normal sentirse “estresado, confuso y temeroso”, pero para eso puede ayudar hablar con gente que uno conoce y en la que confía. “Escuchen música, lean un libro, jueguen a algo e intenten no ver o escuchar demasiadas noticias si esto les provoca ansiedad”, recomendó Tedros.Informarse con fuentes veraces. Para eso, Tedros anunció que el organismo pondrá en funcionamiento un sistema de alertas, que incluirá las actualizaciones más recientes sobre el coronavirus y funcionará por Facebook y Whatsapp. Hasta ahora, la plataforma funciona sólo en inglés, pero el titular de la OMS sostuvo que estará disponible en varios idiomas. Para inscribirse en el grupo (en inglés), hay que enviar el mensaje “hi” al siguiente número: 0041798931892.
¿Qué recomienda la OMS en relación a la alimentación para atravesar la pandemia?
302
{ "answer_start": [ 810 ], "text": [ "Limitar el consumo de alcohol y evitar bebidas azucaradas" ] }
326
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus Como las personas, los gobiernos han mostrado reacciones distintas ante la expansión del coronavirus causante de la enfermedad Covid-19. Si bien es demasiado pronto para conocer qué medidas dieron más resultado, algunos países ya tuvieron que reconsiderar su estrategia y modificarla.Es el caso de Reino Unido. El gobierno de Boris Johnson no cerró las escuelas hasta ayer, y lo hizo con una excepción: aquellos niños cuyo padre o madre tenga una ocupación que resulte clave en la situación de crisis sanitaria actual seguirán yendo a clases para facilitar que sus padres sigan trabajando, informó The Guardian. Tampoco los espectáculos masivos fueron cancelados de inmediato. Por el contrario, el gobierno argumentó a favor de mantenerlos.El Ejecutivo de Johnson, al igual que el gobierno de Holanda, se apoyó en una teoría según la cual se puede generar una supuesta “inmunidad de grupo”, algo que no está respaldado hasta el momento con ninguna prueba. Consideró que la propagación de coronavirus es inevitable y que será cada vez más reducida a medida que la población se contagie y genere anticuerpos. Con esa lógica, en los centros de estudio y los conciertos en marcha el virus se expandiría en los jóvenes, en su mayoría más resistentes al virus, y se generaría esa inmunidad.Al respecto, la coordinadora de emergencias de la oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dorit Nitzan, dijo que todavía no se conoce al coronavirus lo suficiente como para saber si se genera inmunidad o si muta, como el virus de la gripe, y, por lo tanto, es posible volver a enfermarse sucesivas veces, informó la agencia de noticias Efe.En la última semana, el gobierno británico debió cambiar de estrategia. Así lo reclamaron más de 300 científicos en una carta pública difundida el domingo. “Con un crecimiento sin restricciones, este brote afectará a millones de personas en las próximas semanas”, y podría llevar a un colapso del sistema de salud que causaría muertes evitables, ya sea de personas con coronavirus o con otras enfermedades.Poco después, el martes, se conoció un informe del Imperial College de Londres –que asesora al gobierno–, según el cual era necesario cambiar la estrategia para evitar que el sistema público de salud colapsara y murieran 250.000 personas. De acuerdo con esta investigación,los centros de tratamiento intensivo podrían quedar desbordados al punto de que se necesitara una capacidad ocho veces mayor que la existente.Por lo tanto, agregaba el informe, no quedaba otro camino que impulsar una política de aislamiento social para suprimir el contagio, como se hizo –más tarde o más temprano– en la mayoría de los países a los que llegó el virus. En el documento, los científicos recomendaron aislar los casos sospechosos, poner en cuarentena a quienes viven con ellos, y también poner a resguardo a ancianos y personas con factores de riesgo. Esas acciones, que buscan enlentecer el contagio, podrían reducir las muertes a la mitad y la necesidad de atención sanitaria a un tercio, estimaron. Desde entonces, Johnson ha llamado a tomar precauciones, ysu gobierno reitera que no descarta ninguna medida.El objetivo es limitar las muertes a “20.000 o menos”, dijo un asesor del gobierno, Patrick Wallance, y agregó que cada año mueren en Reino Unido unas 8.000 personas por causas vinculadas con la gripe común y sus complicaciones.Mientras tanto, se suspendieron las negociaciones con la Unión Europea (UE) acerca del brexit (que está en un período de transición hasta el 31 de diciembre) por el riesgo que implica que los equipos de las dos partes se reúnan a dialogar de manera periódica sobre la futura relación entre ambas. Además, la crisis sanitaria capta toda la atención y los recursos en el continente, y el propio jefe negociador por la UE, Michel Barnier, dio positivo al test de coronavirus.También se pospusieron las elecciones locales del 7 de mayo en Inglaterra, y el gobierno escocés decidió postergar los planes de votar este año en un nuevo referéndum sobre la independencia de Reino Unido.A la manera rusaEn cuanto a elecciones y medidas para frenar la expansión del contagio, el caso británico es el opuesto al ruso. En Rusia sigue en pie la convocatoria a un plebiscito para el 22 de abril, en el que se pone a consideración la reforma de la Constitución impulsada por el gobierno, que limita los mandatos de un presidente a dos, excepto para el actual gobernante, Vladimir Putin.En cambio, las medidas para frenar al coronavirus en ese país fueron contundentes y las primeras se aplicaron ya en enero. Rusia cerró su frontera con China a fines de ese mes, y Moscú dispuso cuarentena para quienes llegaran desde los países afectados, una lista que fue creciendo. Esta semana el gobierno de Putin amplió la cuarentena a todas las personas que ingresen a Rusia. También se fueron cerrando las fronteras con otros países. En Moscú se limitó en forma progresiva la concentración de personas, se cerraron museos y teatros, se suspendieron las clases y se impulsó el trabajo a distancia.A pesar de que Rusia tiene 146 millones de habitantes, los casos de coronavirus reportados son sólo 199, en su mayoría importados, y la primera muerte ocurrió esta semana. Todo eso, teniendo frontera con China.Roma y PekínDesde el 31 de diciembre, en China, donde surgió la enfermedad Covid-19, se reportaron cerca de 81.000 casos positivos de coronavirus, 3.250 muertes y 70.500 personas dadas de alta. Allí, al igual que en Rusia, todo aquel que llegue del exterior, sin importar si es o no extranjero, debe cumplir con medidas obligatorias de cuarentena.El jueves fue el primer día que no se registró ningún nuevo contagio en China, aunque sí hubo 34 nuevos casos importados. Ese mismo día Italia superó a ese país en muertes por Covid-19 al sumar 3.405. En cambio, el número de contagios es menor, unos 33.200, y fueron dadas de alta 4.440 personas. El gobierno de Italia explica el alto número de muertes por contar con una población envejecida (22% tiene más de 65 años) y señala que muchas de las personas que murieron tenían más de 80 años y enfermedades que las volvían vulnerables. Sin embargo, no hay una respuesta terminante que explique por qué se ha extendido tanto el coronavirus en Italia, España y Francia.Según informó Efe, una delegación de expertos chinos que asesora al gobierno de Italia le recomendó tomar más medidas para que la gente no salga de sus casas y así frenar el contagio. También el encargado para Europa de la OMS, Hans Kluge, llamó a Italia y al resto de los países europeos a aumentar los esfuerzos en la aplicación de medidas que detengan la expansión del coronavirus.El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había insistido en que la “columna vertebral para detener la propagación” es aplicar pruebas para detectar el virus en toda aquella persona que presente síntomas de haberse contagiado. Señaló que si se aplican sólo a los pacientes graves, como se hace en muchos países, otras personas que no están en esa situación pueden seguir contagiando el virus, además de que esto impide contar con datos más sólidos sobre la enfermedad.La OMS también recomienda trabajar en el diagnóstico, la búsqueda de casos no detectados, aplicar cuarentenas y reforzar la capacidad de atención en los hospitales. Sin embargo, el propio Kluge reconoce que existen “ciertas situaciones de escasez”, en particular para la aplicación de pruebas para detectar el coronavirus.Corea del Sur bajo análisisLa aplicación de test ha sido una de las herramientas que aplicó Corea del Sur. En promedio, hizo más de 5.300 análisis por cada millón de habitantes. Sin embargo, esos promedios esconden una peculiaridad del contagio en el país: la mayoría de los casos de coronavirus y la mayoría de los test se concentraron en los miembros de una secta cristiana, Shincheonji, concentrada en una ciudad, Daegu, y por lo tanto fue más fácil que en otros lugares rastrear el brote. De los 7.200 contagios, 87% se concentran allí y en la provincia en la que se encuentra Daegu, Gyeongsang del Norte.Si bien la aplicación de pruebas de detección del virus es considerada fundamental por la OMS, en el caso de Corea del Sur se han destacado también otras acciones recomendadas. Una es el trabajo que se hace para administrar de forma adecuada los test disponibles y determinar en qué casos aplicarlos. Otra es la posibilidad que tuvo ese país, al igual que China, de ampliar la capacidad hospitalaria con nuevas instalaciones.También se recurrió en Corea del Sur a las campañas de concientización sobre las medidas para prevenir el contagio –como el lavado de manos–, y sobre todo se ha cumplido con las cuarentenas. Deben cumplirlas quienes estuvieron en riesgo de contagio, aunque no tengan síntomas, y quienes sí los tengan, aunque sean leves e incluso aunque no tengan todavía un test positivo. Además, se suspendieron las clases, las competencias deportivas, los espectáculos y otras actividades que reunieran muchas personas.En febrero, Corea del Sur aparecía, después de China, en el segundo lugar en contagios diarios, y llegó a sumar 909 casos nuevos en un solo día. Esta semana, ese número bajó a 74. Estrategias similares parecen haber funcionado también en Taiwán, donde los casos de contagio se cuentan por decenas y no por miles.Corea del Sur no cerró sus fronteras, sólo se impidió que llegaran personas de la provincia china de Hubei, donde comenzó el brote. Pero sí estableció que quienes llegan al país desde una zona en la que está presente la enfermedad Covid-19 deben utilizar una aplicación y reportar cada día la presencia o ausencia de determinados síntomas.También se recurrió a alertas mediante celulares para avisar de un caso de coronavirus cercano a los habitantes de determinada zona, y se puso en marcha otra aplicación, en este caso de uso voluntario, en la que las autoridades detectan si una persona que tiene el virus abandona las medidas de cuarentena.Según informó la agencia de noticias Efe, el presidente de la Sociedad de Epidemiología de ese país, Kim Dong-hyun, insistió en que todavía es demasiado pronto para concluir que el camino surcoreano es el correcto para abordar esta crisis. El caso cubano Taxista pasea a turistas en La Habana. Foto: Yamil Laje, AFP.Cuba no cerró sus fronteras. Recibe vuelos que llegan desde China, Italia y cualquier otro país afectado por el coronavirus. El sector turístico es clave para la economía cubana, y no hay cuarentena para quienes viajan a la isla, excepto para aquellas personas que presenten síntomas. Sí fueron dispuestas medidas de seguimiento y control sobre el estado de esas personas, y también fueron suspendidos espectáculos masivos y competencias deportivas.Mientras muchos países impiden la entrada a quienes llegan en cruceros, esta semana el gobierno cubano desplegó un operativo para que los pasajeros del crucero británico MS Braemar desembarcaran en el puerto de Mariel. Entre los casi 700 pasajeros había cinco casos de coronavirus. En Cuba, los contagios reportados apenas duplican esa cifra: nueve enfermos y un fallecido.Los pasajeros del MS Braemar fueron trasladados al aeropuerto de La Habana y de allí serían enviados en vuelos dispuestos por Reino Unido hasta ese país, mientras parte de la tripulación llevaría el barco de nuevo a aguas británicas. Había turistas italianos, colombianos, australianos y canadienses, entre otras nacionalidades. Antes de desembarcar, algunos desplegaron un cartel que decía “Te quiero, Cuba”, en sintonía con el agradecimiento que le transmitió al gobierno la embajada británica por permitir el desembarco y evitar que la enfermedad se siguiera expandiendo a bordo.La política cubana frente al coronavirus también favoreció a Nicaragua, que esta semana recibió una delegación de médicos de la isla. Viajaron para preparar a las autoridades de ese país, donde todavía no se detectaron casos, para enfrentar la pandemia. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
¿Qué recomiendan los científicos británicos para combatir el coronavirus?
160
{ "answer_start": [ 2798 ], "text": [ "aislar los casos sospechosos, poner en cuarentena a quienes viven con ellos, y también poner a resguardo a ancianos y personas con factores de riesgo" ] }
173
Corte Electoral planteó a los partidos políticos que “no puede asegurar el normal desarrollo” de las elecciones departamentales
Corte Electoral planteó a los partidos políticos que “no puede asegurar el normal desarrollo” de las elecciones departamentales Los ministros de la Corte Electoral (CE) se reunieron este martes con dirigentes de los partidos políticos con representación parlamentaria y plantearon su preocupación sobre el impacto de la emergencia sanitaria en la organización de las elecciones departamentales y municipales. En el informe entregado a los representantes de los partidos políticos, los magistrados concluyen que las medidas sugeridas por el Ejecutivo “afectan” las actividades programadas y el organismo “no puede asegurar el normal desarrollo del proceso” eleccionario.En el documento, los ministros advierten que si bien las capacitaciones de los instructores y de los miembros de las comisiones receptoras de votos pueden hacerse a distancia, esta decisión “disminuirá sensiblemente la calidad y el resultado” de la formación. Asimismo, afirman que es previsible que “existan dificultades” para asegurar que los proveedores de la CE cumplan “en tiempo y forma” con la entrega de los materiales necesarios para la elección y la distribución de maletas electorales. Tampoco se descartan dificultades para la designación de los integrantes de las mesas receptoras de votos, que “ascenderán a más de 42.000 funcionarios públicos o escribanos (entre titulares y suplentes)”.El ministro de la CE José Garchitorena subrayó a la diaria que el organismo no tiene potestad para cambiar la fecha de las elecciones ni para “definir qué hacer”. “La CE va a hacer lo que la Constitución y la ley dispongan. Lo que alertamos es que el resultado puede no ser óptimo”, manifestó.La decisión dependerá entonces de los partidos políticos, que, en caso de llegar a un acuerdo, deberán aprobar una ley para el cambio de fecha y la extensión de los mandatos de intendentes, ediles y alcaldes actuales.Pero para hacerlo no hay mucho tiempo. Si bien no hay un plazo formal para que los partidos políticos tomen una decisión, Garchitorena advirtió que deberán tomar en cuenta que el 10 de abril vence el plazo para la presentación de listas. “Si bien hay una primera etapa en que los partidos políticos remiten las listas de candidatos a través de la web, luego se debe concurrir a las oficinas electorales a presentar las hojas de votación y registrarlas personalmente”, sostuvo el ministro.Ponerse de acuerdoEl presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, sostuvo a la diaria que el Secretariado Ejecutivo de la fuerza política decidió conformar un equipo para iniciar el diálogo “formal” con los demás partidos políticos para “evaluar la eventual postergación” y, si se decidiera por esta, qué mecanismo se podría aplicar “dentro del marco constitucional”. El propio Miranda, junto a los coordinadores de las bancadas del Senado y Diputados, Charles Carrera y Alejandro Sánchez, respectivamente, serán quienes se encarguen de las negociaciones a llevar adelante.Si bien el FA no definió “ir por la postergación”, Miranda reconoció que a raíz de los planteos de los ministros de la corte hay una inclinación a posponer las elecciones. “Es muy categórico el posicionamiento de la Corte para que uno no lo escuche. Sin duda eso también va a pesar mucho”, expresó.Hasta este martes, el resto de los partidos políticos no se habían reunido para discutir el tema, pero los dirigentes coinciden en que los planteos de la Corte deberán analizarse de manera conjunta y se deberá tomar una decisión en los próximos días. El presidente del directorio del Partido Nacional (PN), Pablo Abdala, dijo a la diaria que se está ante un “problema serio”, ya que la CE hizo un planteo “muy serio, por unanimidad de sus integrantes, y el sistema político no lo puede desconocer”. “La opción es postergar la elección, pero hay que estudiar muy bien las alternativas jurídicas”, manifestó el diputado. El PN analizará el tema en una comisión.Por su parte, el diputado del Partido Colorado (PC) Felipe Schipani dijo a la diaria que “resulta bastante lógica la postergación de las elecciones por varias cuestiones, como la propia organización, y por la campaña electoral”. El legislador consideró que el cambio de fecha de la elección puede concretarse por “la potestad de la Asamblea General de interpretar la Constitución”. En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada dijo que aún no ha hecho el “intercambio suficiente” para adelantar una postura, ni tampoco para opinar acerca de cuál es el mecanismo apropiado para posponer las elecciones de mayo si es necesario. La salud primero El candidato a la Intendencia de Montevideo (IM) por el FA Daniel Martínez escribió en su perfil de Twitter que apoya “sin especular” que se pospongan las elecciones departamentales y municipales, ya que “contribuye al combate de la pandemia”. Su compañera y competidora Carolina Cosse dijo a la diaria que “cualquier decisión” debe contemplar el contexto de la pandemia actual. “Lo primero es la salud y cuidarnos los unos a los otros”, sostuvo la candidata. Sobre el cambio de fecha de las elecciones, Cosse sostuvo que acompañará la definición del FA.Por su parte, la candidata de la coalición de gobierno, Laura Raffo, manifestó que confía en que los partidos y el Parlamento tomarán “la mejor decisión para los uruguayos”. A su vez, anunció, por medio de un mensaje que compartió a los medios, que convocará a “todos” los candidatos a la IM en Montevideo para “unificar posiciones”.
¿Por qué no se podrán llevar las elecciones con normalidad?
432
{ "answer_start": [ 318 ], "text": [ "la emergencia sanitaria" ] }
450
Gobierno publicó lista de precios de productos de cuidado personal
Gobierno publicó lista de precios de productos de cuidado personal El Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó la lista de precios de productos de cuidado personal. El listado se actualizará diariamente y se puede ver aquí. A pedido del PIT-CNT, el gobierno resolvió publicar el valor de los productos con más demanda por la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, luego de que los precios del alcohol en gel y de los tapabocas se dispararan. Tras la reunión que mantuvieron el titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y Omar Pagani, titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería, con representantes del PIT-CNT y de las cámaras empresariales, el secretario general de la central obrera, Marcelo Abdala, planteó que es necesario “combatir algunos comportamientos especulativos”, y por eso propusieron contar con una “canasta sanitaria”, con precios regulados. Más tarde, durante la conferencia de prensa del gobierno, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció la política de publicar los precios de los productos de prevención por parte del Área de Defensa del Consumidor, pero aclaró que no se implementará un control de precios. El MEF, por otra parte, evalúa importar directamente varios de los productos, como el alcohol en gel y tapabocas.
¿Qué productos dispararon su precio luego de la emergencia sanitaria?
570
{ "answer_start": [ 444 ], "text": [ "alcohol en gel y de los tapabocas" ] }
609
Propuesta de medidas económicas ante la emergencia sanitaria, económica y social
Propuesta de medidas económicas ante la emergencia sanitaria, económica y social Ante el escenario sin precedentes que enfrentamos, donde la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 comienza a traducirse rápidamente en una situación extremadamente grave en términos económicos, un conjunto de profesionales que trabajamos e investigamos en el área de la economía queremos dirigirnos al conjunto de la población, a nuestros colegas y a las autoridades, para poner en discusión una serie de lineamientos y medidas en materia económica (algunas de ellas ya están circulando) que nos parece imprescindible considerar y analizar en su viabilidad e impacto. Aún es difícil identificar claramente las dimensiones de la problemática a la que nos enfrentamos. Estamos ante un fenómeno desconocido, tanto en lo sanitario como en lo económico. Todavía no está claro el modo más efectivo para el combate y el control de la epidemia, ni tampoco la duración del estado de cuarentena, que según diversos estudios académicos y recomendaciones (por ejemplo, las del Sindicato Médico del Uruguay -SMU-) urge decretar, ni los impactos de este estado en la economía en general. En lo inmediato ya hay graves impactos, entre ellos la drástica reducción del sector terciario de la economía (servicios), el que emplea mayor población; el corte de la fuente de ingresos de las trabajadoras y trabajadores del sector cuentapropista y de quienes trabajan en relación de dependencia informal y están siendo despedidos; la situación de absoluta indefensión de las personas en situación de calle, entre otras graves consecuencias focalizadas. Antes que la incertidumbre, la angustia y la falta de bienes y servicios elementales nos golpeen fuerte, el Estado tiene que dar una señal clara y elaborar un plan de contingencia para que a nadie le falte lo básico. Estamos ante un hecho de características y proporciones inéditas, que está afectando de forma simultánea al mundo entero. Más allá de las repercusiones inmediatas y sectoriales, de prolongarse la crisis sanitaria y la necesidad de la cuarentena será imperioso tomar medidas excepcionales y contundentes para evitar que se desencadene una crisis económica general con graves impactos sociales, a la vez que nos preparamos para una acción coordinada de todos los recursos y capacidades disponibles que tenemos como sociedad. Las medidas que presentamos a continuación se orientan en función de los siguientes ejes: a. Transferir ingresos a los que perdieron el trabajo y no tienen seguro de desempleo y a aquellos que realizan actividades económicas que ahora son inviables; b. Balancear la economía distribuyendo recursos y liquidez desde los sectores que continúan operando a los que se están paralizando; c. Racionar y planificar el uso de las divisas disponibles y las fuentes de acceso a las mismas, d. Fortalecer las capacidades del Estado para realizar inversiones y movilizar recursos, ya que en esta zona de incertidumbre los incentivos al sector privado tendrán poco efecto en la inversión; e. Asegurar el abastecimiento en bienes y servicios básicos del conjunto de la población, así como el conjunto de suministros sanitarios necesarios.Medidas urgentes e inmediatas1. Control de precio máximo y limitación de las compras compulsivas de bienes esenciales, ya sea incrementado el valor de la segunda unidad de productos que comienzan a escasear o directamente limitando la cantidad de unidades que puede llevar cada individuo. Algunos comercios ya están haciendo esto pero debe ser una directriz estatal. Ambos instrumentos van de la mano, ya que el solo control de precios puede provocar escasez si no se limitan las compras compulsivas. Esto además debe complementarse con un plan que atienda la fase de producción y distribución de estos bienes, que se desarrolla más adelante. Medidas similares se están aplicando en otros países tales como Argentina o Francia.2. Transferencias de ingresos a quienes perdieron su ingreso y no cuentan con cobertura social para asegurar la compra de una canasta básica de bienes y servicios. Esto abarca fundamentalmente a trabajadores que no pueden desarrollar su trabajo por las restricciones a los movimientos de las personas, a trabajadores informales despedidos, trabajadores despedidos a quienes no corresponde seguro de desempleo y a desocupados de mayor data. Esta medida es de alto impacto porque inyecta poder de compra en lo inmediato, dinamizando a su vez al pequeño comercio y otras formas de venta directa. Las medidas de exoneraciones impositivas o de refinanciación de tributos impactan tardíamente y además no tienen sentido cuando el problema es la pérdida de los ingresos. También deberán fortalecerse de inmediato las transferencias monetarias que brinda actualmente el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (Asignación Familiar, Asignación Familiar Plan de Equidad, Tarjeta Uruguay Social), las cuales llegan a los hogares de menores recursos. 3. Moratoria en el pago de tarifas públicas para los sectores directamente afectados. Tener los servicios básicos (luz, agua, conectividad) debe ser una precondición básica para que la gente se pueda quedar en su casa, que es lo prioritario en esta etapa. 4. Moratoria de alquileres y rentas. Analizar la moratoria de pagos de rentas y de alquileres durante la duración de la situación de excepción. Esta medida va a aliviar a quienes gastan gran parte de su salario en el alquiler de su hogar, pero también a comerciantes o pequeños empresarios que arriendan sus locales y a productores rurales que arriendan las tierras que trabajan. Es importante complementar esta medida con acciones compensatorias para aquellas personas cuyo único ingreso de subsistencia es el cobro de algún tipo de renta o alquiler. 5. Establecer retenciones a las exportaciones con ganancias extraordinarias. La devaluación que está procesando la economía uruguaya genera importantes aumentos de ingresos en el sector exportador. Con respecto al promedio de 2019, la devaluación real del peso ya llega al 23%. Una tasa de retención de 20% para exportaciones sin procesar (grano de soja, carne y celulosa), podría recaudar aproximadamente unos US$ 300 millones. Más de la mitad del plan de apoyo a las personas sin ingresos propuesto por el PIT-CNT. 6. Transferencias excepcionales al Sistema de Cuidados para apoyar la labor de cuidados de los familiares de las y los trabajadores de la salud. El estrés y la sobrecarga de trabajo que están viviendo estos trabajadores asciende día a día. Es importante reforzar las redes de sostén en las tareas de cuidado que muchas de ellas y ellos también deben llevar adelante. Medidas necesarias ante la profundización y prolongación del escenario de crisis7. Uso racionado y planificado de las divisas disponibles. En un escenario como el que vivimos, la disponibilidad de divisas es un asunto de interés nacional. Es necesario diseñar un plan para el uso racionado y planificado de las divisas disponibles, así como para la generación de nuevas divisas. En este sentido consideramos necesario evaluar las siguientes medidas:Limitar la compra de moneda extranjera. Es importante evitar que los excedentes en pesos que buscan protegerse de la inflación se pasen a dólares. Esto traerá aparejado un dólar paralelo, pero aún así, es preferible a la pérdida del control sobre el tipo de cambio y la privatización de los dólares disponibles. Racionar retiro de moneda extranjera de cajas de ahorro y cuentas corrientes y/o entregar en pesos al tipo de cambio correspondiente. Incrementar gravámenes sobre importaciones de bienes suntuarios.Impedir la fuga de capitales. Estudiar la repatriación de capitales (en estado de liquidez) fugados en los últimos años. 8. Incremento transitorio de las alícuotas de IRPF tipo I (capital) y II (trabajo) en los tramos superiores (valor a ajustar según el Índice Medio de Salarios). En el marco de la parálisis general de varios sectores de actividad, es clave rebalancear la economía transfiriendo ingresos de aquellos sectores que se mantienen activos a aquellos que están paralizados, ya que por un lado vamos a tener sectores con ingresos que no podrán utilizar (una parte importante del salario de la población se utiliza en mercancías y servicios que están paralizados) y por el otro, vastos sectores que ven fuertemente disminuidos sus ingresos. 9. Topear transitoriamente los ingresos de los funcionarios públicos de escala gerencial y cargos de confianza política, así como de representantes nacionales y constituir un fondo de emergencia social con el ahorro (tope a ajustar según evolución del Índice Medio de Salarios).10. Incrementar la alícuota del IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas) en las empresas de mayor porte ubicadas en los sectores no paralizados. Hay sectores que seguirán operando e incluso teniendo ganancias extraordinarias, como ya está pasando con el sector del comercio minorista, que ha multiplicado sus ventas. Es clave obtener para la política de contención general esos recursos. Apelar a incentivos para la reinversión del sector privado no tiene sentido en estas circunstancias ya que no es esperable que reinvierta de forma voluntaria en un escenario de tal incertidumbre. Es el Estado el que deberá tener el protagonismo y el control de la mayor cantidad de recursos para utilizarlos en las áreas prioritarias. 11. Comité Social de Emergencia Económica y Sanitaria. La “política económica” más seria, realista y responsable en este escenario es la constitución de un Comité Social de Emergencia Económica y Sanitaria, que articule a las diferentes fuerzas sociales organizadas para el apoyo de la labor del Estado en la gestión de la situación. De prolongarse la cuarentena y de generalizarse a escala global la crisis económica, los estímulos monetarios y fiscales y las medidas redistributivas podrán ser desbordadas por la envergadura de la crisis. En ese caso será imperioso intervenir directamente en los flujos reales de bienes y servicios, por lo que es clave comenzar desde ya a elaborar un plan de contingencia orientado al abastecimiento general de la población en bienes y servicios básicos, que asegure la cadena de suministros del sector alimenticio, de la salud y de las áreas estratégicas.El conjunto de medidas que proponemos aquí requiere un análisis detenido, tanto en sus formas de implementación y en su impacto, así como en su coherencia como un conjunto articulado. Son varias las que faltan y que habrá que identificar sobre la marcha. Sin embargo, nos parece importante ser realistas, pensar en esta dirección y prever un escenario donde pequeños incentivos monetarios o fiscales no serán suficientes para sobrellevar esta situación. El salario y los ingresos monetarios de una familia no son más que el medio para acceder a un conjunto de bienes y servicios concretos que producen otros trabajadores. Si el Estado y la sociedad organizada garantizamos que esos bienes y servicios lleguen a donde tienen que llegar, a nadie tiene por qué faltarle nada de lo esencial, por más que circunstancialmente se haya quedado sin la fuente de sus ingresos. El personal sanitario se encuentra dando una batalla incansable, enfrentando jornadas extenuantes y poniendo en riesgo su salud. Lo propio hacen los miles de trabajadores y trabajadoras que deben continuar activos en sus puestos para brindarnos aquellas cosas básicas que nos mantienen vivos, sanos y comunicados. Desde el conjunto de la sociedad debemos honrar eso, definiendo medidas drásticas que pongan en el centro la vida contra cualquier intento de especulación económica o prevalencia de intereses particulares o sectoriales. Solo desde la acción protagónica de la sociedad en acción coordinada con todos los recursos de los que dispone el Estado podremos atravesar juntos esta situación sin dejar a nadie por el camino.
¿Quién lidera las propuestas de medidas económicas?
88
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
91
Un atisbo al día después: los niños salieron a la calle en España
Un atisbo al día después: los niños salieron a la calle en España Tras 42 días de confinamiento, los niños de menos de 14 años pueden salir de sus casas en España durante una hora al día, acompañados de un adulto y a una distancia máxima de un kilómetro de su casa. Esta es “la primera medida de alivio” del confinamiento ante el coronavirus, dijo el ministro de Salud, Salvador Illa, quien celebró los datos que se conocieron ayer: por tercer día consecutivo hubo más pacientes recuperados que nuevos casos, y se produjeron menos fallecimientos que el sábado. Santander. En las calles españolas, se recomienda el uso de tapabocas, aunque no es obligatorio, y policías, a pie, en móviles e incluso en helicópteros, llamaban a las personas a mantener la distancia social. Distintos reportes indican que esto no se cumplió plenamente, pero se descarta que se dé una marcha atrás. Barcelona. Los próximos pasos en este sentido serían las salidas para hacer deporte de forma individual, los paseos en familia y paseos breves para las personas mayores. Tenerife. Palma de Mallorca. .
¿Quién es el Ministro de Salud de España?
174
{ "answer_start": [ 371 ], "text": [ "Salvador Illa" ] }
178
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado A través de un comunicado, los trabajadores de la Federación Ancap (FANCAP) pidieron este sábado que el gobierno maximice el envasado de alcohol y que establezca un precio tarifado de 30 pesos por litro (más el costo del envasado y los envases).Ante la emergencia sanitaria provocada por el del nuevo coronavirus, Covid-19, el 23 de marzo, los trabajadores solicitaron a ANCAP que “aumente la producción de alcohol en todas sus formas y que se expenda en todas las estaciones de servicio del país a precio de costo”.“El nuevo presidente de ANCAP, ingeniero Alejandro Stipanicic nos expresó la mayor disposición para acceder a información de calidad, en ese sentido, en el día de ayer nos reunimos con el gerente comercial de ALUR, Pablo Caban, quién nos dio un pormenorizado detalle de la situación. Queremos destacar el hecho relevante que ANCAP cuenta con stock suficiente para garantizar el abastecimiento masivo de alcohol líquido, sin embargo, el cuello de botella lo tenemos en el envasado, ya que según palabras del presidente de ANCAP 'podemos asegurar sólo 200.000 litros de alcohol líquido para fines de abril'”.Para los trabajadores proponen exonerar de impuestos la venta de alcohol durante el lapso que dure la crisis sanitaria, y tarifar el precio del alcohol líquido para “evitar la especulación de intermediarios”. La solicitud es que el valor de referencia se equipare al recibido por litro de nafta, es decir 30 pesos (precio ANCAP más el margen de distribuidoras y estacioneros), “a lo que debería sumarse el costo del envasado y los envases”.Los integrantes de FANCAP también piden que se hagan dos turnos de envasado, “llamando a los compañeros y compañeras de la ex CABA que se encuentren sin trabajo”, y “se contrate otras alternativas para el envasado”.
¿De qué impuestos se pide la exhoneración?
488
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
509
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
¿Qué porcentaje de personas se informan sobre el Covid solo una vez por día o menos?
159
{ "answer_start": [ 838 ], "text": [ "27%, 42% y, en la última, 46%" ] }
163
De entusiasmo sublime: El domingo terminó la décima temporada de la serie de Larry David, que ahora puede verse en HBO GO
De entusiasmo sublime: El domingo terminó la décima temporada de la serie de Larry David, que ahora puede verse en HBO GO Cuando se anunciaron nuevos capítulos de Curb Your Enthusiasm (HBO), la épica misántropa de Larry David, a cualquier fiel seguidor de la serie le surgieron un par de preguntas de cajón: ¿con qué o quiénes se va a meter ahora? ¿A qué santuario políticamente correcto va a entrar para profanarlo, arrasarlo sin piedad y no dejar más que risas y quejas a su paso? Porque esa es su esencia, y no puede con su genio, que en estas épocas de hipersensibilidad se hace cada vez más necesario pero, al mismo tiempo, irresistiblemente peligroso.Repasemos: Larry David cayó al mundo en 1947, en Brooklyn, y tiene el ADN inherente al comediante judío neoyorkino, de estructura neurótica, no muy afín al trato con el prójimo y con el agregado de una aptitud obsesiva para analizar y poner en jaque las reglas implícitas de la vida en sociedad, por más nimias que sean. Algo de eso lo explotó al hacer stand-up y escribir escasos guiones para Saturday Night Live, con una abrumadora falta de éxito. Pero en 1989, junto con su amigo –también comediante, también judío y también neoyorkino– Jerry Seinfeld creó la sitcom titulada como el apellido de este último, y lo demás es historia. Vaya si la pegó.Seinfeld (1989-1998) se despegó de cualquier otra comedia del momento gracias a lo que se puede resumir con la regla de oro de Larry, cabeza creativa de la serie: “No hugging, no learning” (“sin abrazos, sin aprendizajes”). Así, los cuatro personajes principales, Jerry, George –basado en Larry–, Elaine y Kramer se convirtieron en antihéroes de la televisión: no representan lo que todos queremos ser sino lo que somos. Egoísmo, paranoia, miseria, avaricia, falta de empatía, acidez y neurosis varias fueron algunos de los movimientos que hicieron de la serie una sinfonía misántropa única. Esa esencia se trasladó a Curb Your Enthusiasm, con mucha más libertad para expandir los límites de lo que “no se puede hacer”, ya que HBO, al ser un canal de cable, siempre tuvo una política laissez faire más fuerte que cualquier cadena de televisión de aire yanqui. Curb... vio la luz a fines de 2000, o sea, hace 20 años, pero sólo van diez temporadas –de diez capítulos cada una– porque Larry se toma su tiempo con mucha tranquilidad, otra cosa que sólo en HBO le permiten; de hecho, en la década que terminó hace tres meses sólo hubo dos temporadas, la octava (2011) y la novena (2017).IncorrectoCurb Your Enthusiasm –que en uruguayo se podría traducir como “aflojale al entusiasmo” – no es una sitcom en lo formal, ya que no se filma en un estudio sino en escenarios reales, no tiene risas de fondo, sus capítulos pueden durar media hora o más y no se atan a ningún guion. Esto último es de lo más destacable de la serie, porque al ceñirse sólo a una pequeña historia que funciona como disparador, se deja a los actores –la mayoría, comediantes– un espacio para que improvisen a placer. Eso a veces regala momentos hilarantes y sorpresivos, incluso para los involucrados.Larry es el protagonista excluyente y acapara toda serie, en una versión semificcionada de sí mismo: el cocreador de Seinfeld, que anda medio retirado y nadando en millones –y aun así es un tacaño de campeonato–, al que no le queda otra que hacer de las suyas con sus amigos y enemigos (muchos de ellos también basados en la vida real de los propios actores, como Ted Danson, otrora estrella de la sitcom Cheers). Gracias a su honestidad brutal, su pulsión irrefrenable y casi infantil hacia la curiosidad y su pericia para embarcarse en empresas absurdas sólo por detalles neuróticos, Larry siempre se ve envuelto en situaciones totalmente embarazosas, que muchas veces lo hacen ver peor de lo que realmente es.El mejor ejemplo de esto es el final del capítulo de “The Doll” (2001), de la segunda temporada: una serie de hechos desafortunados hacen que Larry termine en el baño de damas de un cine ocultando una botellita de agua en su entrepierna, para que no se la quiten al entrar a la sala. Cuando está por salir justo se cruza con una niña, hija de un productor televisivo, con la que tuvo un encontronazo por cortarle el pelo a su muñeca. Después de muchas idas y vueltas, Larry pudo arreglar su macana, por eso ella se lo agradece y lo abraza, pero en ese momento la niña nota algo raro y sale corriendo al grito de: “¡Mamá, el pobre tipo está en el baño y tiene algo duro en sus pantalones!”. Acto seguido, la cortina musical de la serie –esa comiquísima tonada grecoitaliana– y el malogrado protagonista intentando escapar por la minúscula ventana del baño. Larry se ha cansado de decir en entrevistas que su versión ficticia es en realidad lo que él sería si no estuviera encadenado por las normas sociales, es decir, si simplemente lo dejaran ser. Por eso deja abrir su imaginación para armar escenarios bélicos en los que ametralla el corazón de lo políticamente correcto. Vale la pena repasar algunos de esos momentos que dejaron los capítulos de las temporadas anteriores a la que hoy nos ocupa. Le regala una máquina de coser a un niño porque es ostensiblemente afeminado y además le enseña a dibujar esvásticas. Le avisa a un ciego que su novia, que dice ser modelo, no sólo no lo es sino que además es feota. Confunde a un paciente oncológico con un skinhead. Se hace pasar por discapacitado –severo– para que no le alquilen la oficina de al lado. Sospecha que su vecino de arriba, el actor Michael J Fox, se escuda en su enfermedad de Parkinson para molestarlo a puro zapateo. Le pide a un carpintero que le ponga una mezuzá sobre la puerta de la casa y le explica que “es algo judío” que se coloca ahí “para que los antisemitas del barrio” sepan dónde vive, “en caso de que quisieran incendiar la casa”. Y un largo y políticamente incorrecto etcétera.Es ahoraCon este prontuario fue que a mediados de enero arrancó la décima temporada de Curb, que tiene, como es típico en todo lo guionado por Larry y sus secuaces –que vienen de trabajar con él en Seinfeld–, un arco narrativo que la atraviesa. En este caso, nuestro protagonista pone una cafetería justo al lado de la de su enemigo Mocha Joe, sólo por despecho y venganza, cansado de que el tipo sirva café frío, scones blandos que parecen muffins y que sus mesas se tambaleen –lo que hace enervar al neurótico promedio, obvio–.Dado semejante catálogo de incorrecciones anteriores, parecía que quedaban pocas vacas sagradas a las que hincarle el diente, pero Larry siempre se las arregla. Además, teniendo en cuenta la novena temporada, que fue la más floja de la serie, el entusiasmo estaba más que moderado en esta oportunidad, pero a medida que pasan los nuevos capítulos hay que decir que a sus seguidores en fieras batallas –contra lo políticamente correcto– de entusiasmo sublime inflamó. Gracias al oficio de Larry hay sellos de la serie que nunca fallan: las distintas historias en cada capítulo se siguen entrelazando con la misma naturalidad que el contrapunto en una fuga de Bach, y hay martillazos a las convenciones sociales. Por ejemplo, en el primer capítulo de la nueva temporada ya se queja de que a mitad de enero le deseen “feliz año nuevo” y obviamente tira su propia regla: hay que hacerlo no más de tres días después del primero de enero, y además, pregunta, en clave de un Zaratustra amateur: “¿Por qué todo tiene que ser feliz?”. Charlando con Jeff, su amigo y mánager, Larry le cuenta que tuvo sexo mañanero con la hermana de su ex esposa y subraya que le encanta hacerlo en ese momento del día; en cambio, de noche “está muy cerca de la hora de dormir”. “¿Por qué hacerlo antes de dormir? ¡Debería ser al revés!”.Pero vamos al grano: ¿con qué se mete esta vez? Luego de una serie de malentendidos con su secretaria por unos comentarios sobre un tatuaje y por limpiarse los lentes con su blusa, Larry es acusado de acoso sexual. Entonces, para estar bien seguro, cuando tiene una cita toma su celular y con el permiso de la muchacha en cuestión pasa a “documentar la noche”, en caso de que hubiera “alguna discrepancia” con las versiones de cada uno, dándose el siguiente diálogo-cuestionario, con un tono de suficiencia irritable por parte de Larry: “–Ella es Rita. –¿Estás acá voluntariamente? –Sí. –¿Nadie te obligó? –Así es, nadie me obligó. –¿Te estás divirtiendo? –Sí. –¿No pasó nada malo ni nada sin tu permiso? –Para nada”. Así las cosas, Larry pasa a la otra fase: “Y ahora quiero tomar la mano izquierda que ya conoces, ponerla sobre tu muslo interno y avanzar lentamente, como si fuera un cangrejo”. Obviamente, la mujer se niega y ahí termina todo.Siguiendo con la historia, Larry arregla con su abogado y la secretaria que lo acusó para donar dinero a una organización de víctimas de abuso sexual y además participar en una charla sobre eso. Una de las oradoras es una mujer trans negra... Cuando Larry se la cruza antes de la conferencia, charla va, charla viene, le lanza: “¿Puedo preguntarte algo acerca de la transición? Soy donante de órganos. En mi licencia de conducir dice que soy donante. ¿Se le puede donar un pene a alguien que está en transición? ¿Y un blanco en transición puede recibir un pene negro?”.El viejo y el finalAhora bien, van 20 años de Curb y hay algo que se debe tener en cuenta en pos de la verosimilitud, más allá del pacto tácito de que sabemos que es ficción y todo eso. Cuando arrancó la serie Larry era cincuentón y su personaje estaba casado; ahora tiene 72 y es divorciado –en la vida real también–, y si bien sigue tan flaco y desgarbado como antes –o incluso más– y se viste “informal con onda”, puede resultar un poco raro verlo de cita en cita, siempre con mujeres más jóvenes que él –faltaba más– y con la actitud de un treintañero. Pero bueno, es Larry, está más allá del bien y del mal y se lo perdona. No así al comediante Richard Lewis, uno de los roles recurrentes en la serie como amigo de Larry, que también tiene 72 pero el tiempo le pasó más facturas, incluso en sus movimientos; por lo tanto, verlo con una novia joven al lado causa la misma desazón y ternura que observar al personaje interpretado por Robert de Niro en El Irlandés, cuando a duras penas le puede pegar al almacenero ese que se metió con su hija. Pero estos son detalles neuróticos que incluso podrían ser del mismo Larry David si estuviera viendo la serie de otro.El domingo terminó la nueva temporada con una resolución hilarante e inesperada en la cafetería de la venganza, que tiene mesas que no se tambalean y un baño en que se prohíbe cagar –sí, esa función natural no está muy bien vista por Larry si la hacés en un lugar que no sea tu casa–. Fue uno de los mejores finales de temporada de Curb, no hay duda, pero la gran incógnita es el final total: cuándo y cómo terminará la serie. No hay información oficial de HBO sobre otra temporada ni que esta sea la última, como suele pasar, ya que todo depende del humor de Larry.Dada la irreverente falta de empatía que desprende la serie, y al ser como un Seinfeld pasado de rosca, es imposible que haya un final del estilo “se-casaron-y-vivieron-felices-para-siempre-qué-lindo-todo”. Por eso, en términos narrativos clásicos, de largada, curvas, chicanas y llegada a la meta para subir al podio, levantar la copa y bañarse en champagne, la serie puede terminar ayer, nunca o después, pero lo único seguro es que el final no será feliz. ¿Por qué todo tiene que ser feliz? ¿Dónde la veo? Como toda serie original de HBO, Curb Your Enthusiasm está disponible en su servicio de streaming, HBO GO y también en los servicios de televisión cable para los que abonan el paquete de HBO.
¿En qué año nació Larry David?
677
{ "answer_start": [ 698 ], "text": [ "1947" ] }
703
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Qué porcentaje de personas con Covid van a CTI?
53
{ "answer_start": [ 4311 ], "text": [ "5%" ] }
56
Organizaciones del ámbito de la cultura buscan formas de proteger a los realizadores frente a las consecuencias del aislamiento
Organizaciones del ámbito de la cultura buscan formas de proteger a los realizadores frente a las consecuencias del aislamiento Los espectáculos y actividades culturales que movilizan público están suspendidas, las autoridades nos recomiendan permanecer en casa y, en este escenario, son varias las instituciones y organizaciones que buscan modos alternativos para garantizar el sustento de los creadores así como la circulación de sus obras.Espectáculos ya proyectadosEl sindicato de músicos y anexos Agremyarte y la cooperativa de artistas Cooparte están difundiendo una “propuesta de solidaridad” en respuesta a la emergencia sanitaria y la campaña #MeQuedoEnCasa. Para eso solicitan a las diversas instituciones contratantes de espectáculos que “se concreten todas las contrataciones previstas, respetando los cachés pactados y habituales, sustituyendo cuando sea posible las presentaciones en público por actuaciones en vivo en casa de los artistas”. También piden que las actuaciones sean transmitidas en directo mediante plataformas de streaming “de acceso público y gratuito”, y que sean registradas en formato audiovisual “para su acceso libre en las plataformas del MEC [Ministerio de Educación y Cultura], del Plan Ceibal y de los organismos e instituciones que dispongan de ellas”.Proponen además reducir al mínimo posible el número de participantes en cada actuación, pero manteniendo el pago pautado para “todos los miembros de la propuesta original”. La consigna es que todos los trabajadores “deben cobrar por su trabajo”. Empezá un libro La editorial Criatura, la librería La Lupa y la distribuidora y librería Escaramuza invitan a combatir el sobreestímulo que nos atormenta desde que estamos confinados con una propuesta más íntima. “Este viernes 27 de marzo te proponemos que empieces a leer un libro”, dice la convocatoria, que agrega que no tiene por qué ser nuevo.Es una invitación “a tomarnos un tiempo del día para empezar a leer”, explicó a la diaria Julia Ortiz, de Criatura. Entienden que la de leer es una actividad individual que “nos acerca, en la medida en que leer es acercarse muy íntimamente a un discurso, a un universo”.Con el hashtag #EmpezaUnLibro es posible sumarse a la idea en las redes sociales, y se aspira a que otros actores del mundo literario acompañen la iniciativa, “así como sucede, por ejemplo, en la Noche de las Librerías”, cuando libreros, editores, autores y lectores “tiramos para el mismo lado para promover el libro como herramienta”, con la convicción de que, incluso en el aislamiento físico, un libro permite “un contacto más íntimo con otro ser humano, con otro universo”, y se convierte no sólo en una compañía sino “en una herramienta de resistencia”. La propuesta se dirige a la Dirección Nacional de Cultura y “todas las áreas del MEC que habitualmente realizan contrataciones artísticas”; las intendencias departamentales de todo el país, así como los municipios; los ministerios de Turismo y de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de la Juventud y todos los organismos públicos “que habitualmente realizan contrataciones artísticas o apoyan la realización” de fiestas tradicionales y festivales; y a los organizadores de fiestas y festivales de todo el país, “en especial” para aquellas actividades proyectadas para la Semana de Turismo.Fondos solidariosPor otro lado, Cooparte y Agremyarte disponen “la donación de un millón de pesos de fondos propios ($ 1.000.000) a la Fundación Fans de la Música, para la realización de la campaña #MUSICOSenCASA”. Con ese objetivo solicitan a sus asociados que graben un video desde sus casas en el que deben incluir “una breve presentación, una canción y un mensaje de aliento y apoyo a la cuarentena voluntaria y a la campaña #MeQuedoEnCasa”. Según se explica en los sitios web de las instituciones, la fundación dispondrá la donación de 5.000 pesos por video “para aquellos participantes que debido a su situación económica lo soliciten”. La fundación, por su parte, quedará a cargo de buscar “socios y auspiciantes que posibiliten tanto el aumento del fondo económico”, que permitirá beneficiar a un número mayor de artistas y trabajadores, como “la posterior difusión de ese material”, para que sea “de acceso libre y masivo”.Cabe señalar que las tres instituciones (Cooparte, Agremyarte y Fundación Fans de la Música) comparten su sede social, ubicada en Santiago de Chile 1266, en Montevideo.Los artistas interesados en participar en la propuesta de grabación de videos, así como los que quieran solicitar ayuda económica, tienen tiempo para inscribirse hasta el 31 de marzo inclusive en las direcciones web musicasencasa.uy y musicosencasa.uy. Por una mesa urgente de diálogo de la cultura La Fundación Mario Benedetti comunicó ayer su adhesión a la plataforma sobre emergencia social dada a conocer el lunes por la Coordinación Intersocial. Asimismo, destaca que la realidad derivada de la situación sanitaria “impacta con particular dureza sobre el sector de la cultura” y en particular sobre el colectivo de escritores, un grupo “tradicionalmente sumido en la informalidad”, que hoy ve afectadas actividades como los talleres literarios, las lecturas en vivo y la venta de libros en librerías, por lo que propone que la Intersocial “convoque una mesa urgente de diálogo de la cultura que proponga medidas” para paliar esta situación que evalúan como “grave” para “el conjunto amplio y diverso de trabajadores y trabajadoras del sector”. .
¿Qué han hecho las instituciones y organizaciones para garantizar el sustento de los creadores?
645
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
687
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI A cuidarse el finde El Sistema Nacional de Emergencias informó este viernes que hay 8.442 personas cursando la enfermedad. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este viernes se llevaron a cabo 9.184 análisis y se detectaron 624 casos nuevos de la covid-19. "De los 624 nuevos casos, 260 son de Montevideo, 97 de Canelones, 77 de Maldonado, 31 de Paysandú, 23 de Treinta y Tres, 21 de Colonia, 17 de San José, 15 de Artigas, 15 de Rocha, 15 de Salto, 15 de Tacuarembó, 9 de Soriano, 6 de Rivera, 5 de Florida, 5 de Lavalleja, 4 de Durazno, 4 de Flores, 3 de Río Negro y 2 de Cerro Largo", informa el Sinae. Este viernes se confirmaron 18 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 5.790 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 8.442 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 162 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuántos casos nuevos de Covid19 se registraron en Canelones el día hoy?
220
{ "answer_start": [ 484 ], "text": [ "97" ] }
227
Anticuerpos covid duran hasta 12 meses en 70 % de recuperados, según estudio
Anticuerpos covid duran hasta 12 meses en 70 % de recuperados, según estudio Hasta un año Los anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 pueden durar hasta 12 meses en más de un 70 % de los pacientes que superaron la covid, según un estudio publicado por investigadores chinos que recogen los medios oficiales del país asiático. La investigación también concluye que la vacunación puede "restringir de forma efectiva la propagación" del coronavirus, ya que fomenta una respuesta inmune similar a la manera en la que los cuerpos humanos generan anticuerpos humanos contra los virus vivos. El estudio fue llevado a cabo por una subsidiaria de la farmacéutica estatal Sinopharm -que produce dos de las vacunas aprobadas por el Gobierno chino- y el Centro Nacional de Investigación de Medicina Traslacional de la Universidad de Jiaotong, en Shanghái. Para su elaboración, se recogieron unas 1.800 muestras de plasma convaleciente de 869 personas que superaron la covid en los 12 meses anteriores en Wuhan, la ciudad central china donde se registró el primer brote mundial del coronavirus en diciembre de 2019. Los investigadores comprobaron la presencia y la cantidad en esas muestras del RBDIgG, un tipo de anticuerpo que indica la fortaleza de la inmunidad contra el virus, explica el diario oficial China Daily. Según los resultados, en nueve meses los niveles de anticuerpos cayeron hasta el 64,3 % con respecto al nivel de cuando los pacientes contrajeron el virus, y desde entonces se estabilizaron hasta el duodécimo mes. La respuesta inmune fue más fuerte en hombres que en mujeres durante las primeras etapas de la infección, pero la diferencia se fue diluyendo con el tiempo hasta casi desaparecer tras doce meses. Asimismo, las personas de la franja de edad de entre 18 y 55 años desarrollaron niveles más altos de anticuerpos. Según el Grupo Nacional de Biotecnología de China -la filial de Sinopharm que lo elaboró-, este estudio es el más extenso de los que han comprobado la continuidad de la respuesta inmune en pacientes recuperados de la covid. Con información de EFE
¿Cuántas muestras se recogieron para la investigación?
247
{ "answer_start": [ 894 ], "text": [ "1.800" ] }
256
Índice de Harvard: Lavalleja se ubicó en color amarillo y Tacuarembó salió del color rojo
Índice de Harvard: Lavalleja se ubicó en color amarillo y Tacuarembó salió del color rojo Cambio de color Es el segundo departamento con este índice; hasta el momento son cuatro los departamentos que continúan en zona roja: Maldonado, Artigas, Paysandú y Rocha. Después de 119 días posicionado en el nivel de mayor incidencia por el coronavirus según la medición del índice de Harvard, Uruguay salió el pasado martes de la zona roja. Para estar en zona roja, el indicador establecido indica que se debe estar situado en 25 casos nuevos promedio cada 100 mil personas en los últimos siete días. Hace algunas semanas, Uruguay viene con una tendencia a la baja en los casos positivos y se ubicó en 24,30, considerando dicho índice. La última vez que el país estuvo abajo de 25 en el índice fue el 7 de marzo. Asimismo, hasta ayer había solamente un departamento en zona amarilla, es decir, con un índice de entre 1 y 10 contagios: Rivera. Sin embargo, en las últimas horas Lavalleja salió del color naranja y se pintó de amarillo con un índice de 7,99 contagios cada 100.000 habitantes en un promedio de 7 días, según la medición que aparece en la aplicación Coronavirus Uy. Finalmente, otra buena noticia es que el departamento de Tacuarembó salió del color rojo y se ubicó en el naranja con un índice de 22,15. Si bien está sobre el límite, la tendencia actual es a la baja y se estará monitoreando en las próximas horas para ver cuál es su evolución. Con estos nuevos resultados, los departamentos que aún continúan con índice mayor a 25 contagios por cada 100.000 habitantes en un período de 7 días son cuatro: Maldonado (36,2), Artigas (33,3), Paysandú (33,27) y Rocha (31,24). El departamento de Maldonado es el que actualmente tiene la peor cifra en el Índice de Harvard.
¿A qué corresponde la zona amarilla del índice de Harvard?
293
{ "answer_start": [ 894 ], "text": [ "un índice de entre 1 y 10 contagios" ] }
306
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense En una reunión celebrada este lunes en la residencia presidencial de Olivos, el mandatario argentino, Alberto Fernández, recibió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y a los intendentes de las localidades ubicadas en el conurbano bonaerense, una de las zonas más densamente pobladas del país. La intención del cónclave era coordinar acciones para evitar la propagación de la pandemia de coronavirus en esa zona que rodea a la ciudad de Buenos Aires, que además es una de las más pobres y, por lo tanto, más vulnerable a sufrir los efectos de la enfermedad. En esta zona viven aproximadamente 11 millones de habitantes y sus índices de pobreza e indigencia están muy por encima de los promedios a nivel nacional, de ahí el énfasis especial en la preocupación del Ejecutivo encabezado por Fernández.Argentina informó que tiene 301 casos de coronavirus, 35 de ellos diagnosticados en las 24 horas previas a que se emitiera el informe este lunes. Esto implica un aumento de casos inferior al anterior, que había sido de 41.En la conferencia de prensa ofrecida luego del encuentro en la residencia de Olivos, Kicillof anunció que se está buscando “coordinar de una manera rápida y decidida a todas las fuerzas” de seguridad para hacer cumplir el aislamiento social obligatorio en el conurbano, una de las regiones con mayor índice de incumplimiento de la cuarentena. “Estamos buscando que el despliegue de fuerzas de seguridad se pueda coordinar de la mejor manera posible, pudiendo hacer un uso lo más eficiente posible de los recursos sabiendo que es una situación excepcional”, afirmó el jerarca peronista, según consignó Página 12.Kicillof agregó que “hay que seguir trabajando en la concientización”, a fin de lograr un acatamiento generalizado, ya que “la única vacuna” contra el coronavirus “es el aislamiento” en las casas particulares. “Hoy está prohibido [circular más allá de la provisión de alimentos y medicamentos]. Requerimos que se queden en las casas, porque el peligro es que se desborde el sistema de salud”, remarcó el ex ministro de Economía, quien recordó que habrá sanciones para los que no cumplan las restricciones. También consideró que la posible extensión de la cuarentena obligatoria más allá del 31 de marzo “es una medida que debe sopesarse”, en la medida en que “desde el punto de vista sanitario y epidemiológico tiene un obvio impacto positivo” dado que “limita los contagios”. Un bono para trabajadores informales y monotributistas El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, informó ayer que el Estado pagará un bono de 10.000 pesos argentinos (unos 160 dólares) a trabajadores informales y monotributistas que representen el único ingreso de su núcleo familiar. En principio, se tratará de un único pago, en abril, que beneficiará a 3,6 millones de personas. El pago "podría reptirse si las circunstancias así lo ameritan" indicó Guzmán, antes de señalar que la medida -que se suma a otras similares adoptaas para beneficiarios de programas sociales y jubilaciones más sumergidas- busca "que todos los argentinos queden protegidos ante esta crisis". Paralelamente, el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Daniel Arroyo también trabaja en torno al eje de evitar que el Covid-19 llegue y pegue fuerte en la periferia de Buenos Aires. Esa cartera –que implementa el Plan contra el Hambre desde que asumió el nuevo gobierno, el 10 de diciembre– evalúa crear un sistema de reparto de viandas y de “módulos alimentarios” para que la gente pueda llevar a sus hogares “alimentos para varios días” y evitar de esa manera el contacto y la circulación durante el aislamiento por coronavirus. “Hay mucha gente que ya la estaba pasando mal y [cuya situación] a partir de la pandemia se complicó mucho”, dijo Arroyo en diálogo con Radio 10.Por otra parte y de acuerdo a lo que informó el portal Tiempo Argentino, este lunes se confirmó el primer caso en el país de contagio de Covid-19 por transmisión comunitaria, es decir, que la persona infectada no viajó a zonas con circulación del virus ni estuvo en contacto estrecho con alguien que lo haya hecho. Este hecho fue confirmado por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en un contacto con los medios de comunicación en Buenos Aires. La funcionaria aseguró que a raíz de la detección de este caso puede decirse que “se está iniciando la transmisión comunitaria” del coronavirus en zonas del área metropolitana de Buenos Aires, alguna ciudad de Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba.“En la Argentina hay 266 casos confirmados, de los cuales 190 tienen antecedentes de viaje internacional, 59 transmisión local conglomerados, un caso no tiene antecedentes de viaje o contacto estrecho y 16 se encuentran en evaluación epidemiológica”, enumeró Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, al difundir los últimos datos oficiales respecto de la pandemia de coronavirus en el país.
¿Cuántas personas viven en la provincia de Buenos Aires?
85
{ "answer_start": [ 758 ], "text": [ "11 millones" ] }
88
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
¿Cuántos niños tienen sobrepeso en Uruguay?
142
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
144
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17 La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) tomó decisiones sobre los dos Campeonatos Sudamericanos de selecciones juveniles femeninas que restan definir, el de la sub 20 en su fase final y el de la sub 17 en todo su desarrollo, con Uruguay como país sede.El sub 17, fijado en principio para comenzar el 15 de abril en nuestro país, fue postergado para jugarse “a fines de agosto, principios de setiembre”, según resolución tomada por el Consejo de la Conmebol, vía teleconferencia. Ya estaba decidido que la primera fase se haría en el estadio Charrúa de Montevideo, y la fase final en el estadio Suppici de Colonia del Sacramento.En ese torneo se deben clasificar tres selecciones que participarán en la Copa del Mundo a realizarse en India entre el 2 y el 21 de noviembre.Sub 20 con más apuroLa fase final del Campeonato Sudamericano sub 20 que no se pudo llevar a cabo en el momento previsto, se disputará a principios de julio en una ciudad argentina todavía no definida, aunque seguramente sería en San Juan, la ciudad designada en primera instancia. El torneo, terminada su primera fase, fue suspendido debido a la pandemia del coronavirus.Se clasificaron a ese cuadrangular final las selecciones de Venezuela y Colombia como primera y segunda del grupo A, respectivamente, más Brasil y Uruguay, de la misma forma, por el grupo B.Este torneo clasificatorio tiene más urgencia para definir las dos selecciones mundialistas en tanto la Copa del Mundo tendrá lugar en Costa Rica y Panamá, en una fecha más cercana, en el mes de agosto según decidió la FIFA aunque, todavía, no difundió la fecha exacta.
¿En qué país se desarrollará el Sudamericano sub 17 de fútbol femenino?
231
{ "answer_start": [ 285 ], "text": [ "Uruguay" ] }
255
Cabildo Abierto propone topear en 100.000 pesos los salarios de los funcionarios públicos
Cabildo Abierto propone topear en 100.000 pesos los salarios de los funcionarios públicos Cabildo Abierto (CA) presentará un proyecto de ley para topear el salario de todos los funcionarios públicos que cobren más de 100.000 pesos. Raúl Lozano, senador de CA, dijo a la diaria que se trata de topear los salarios más altos para hacer frente a la crisis originada por el nuevo coronavirus, incluyendo los sueldos de los legisladores. “Entendemos que en este tiempo de crisis, cuando los trabajadores privados están yendo al seguro de paro, los funcionarios públicos tenemos que hacer un esfuerzo”, dijo. El senador aclaró que se trataría de una medida de emergencia, que se tomaría porque “estamos en tiempos excepcionales”.“Este es un problema de toda la sociedad, no es exclusivo de algunos. Los funcionarios que más cobramos tendremos que topearnos [el sueldo]”, señaló. Además, Lozano dijo que todavía no tienen hecho el cálculo de cuánto ahorraría el Estado en caso de aprobar el proyecto, y señaló que si bien en CA están todos de acuerdo, todavía les falta negociar con el resto de los partidos de la coalición. “Más que una señal esperamos que sea un aporte importante”, aseguró.Según datos publicados por el Parlamento, los senadores y diputados cobran un sueldo nominal de 276.801 pesos.“Hay una parte que quiere ayudar y otra que no”En tanto, el diputado por el Partido Nacional (PN) Omar Lafluf dijo a la diaria que los dirigentes tienen que ser más cuidadosos a la hora de “tirar ideas” y que las discusiones se deben dar antes en la interna de la coalición, si no, “parecería que hay una parte que quiere ayudar y otra que no”. El diputado hizo referencia al video en que el líder de CA, Guido Manini Ríos, pedía que el gobierno no aplicara el aumento de tarifas como otro ejemplo de negociaciones que primero se deben saldar a la interna de la coalición de gobierno.Lafluf comentó que esta semana se aprobará en el Parlamento un proyecto para que la partida de los legisladores por prensa sea destinada a Rentas Generales, un proyecto que tiene “consensos y que va a salir” porque se conversó entre toda la coalición. El diputado nacionalista dijo que su único reparo con el proyecto es el destino; para él ese dinero debería ir directo a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), porque con él se podrían comprar hasta dos ambulancias por mes, dijo. De todas formas, aclaró que se trata de un detalle menor.Joselo López, dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a la diaria que “en época de crisis todo ahorro es importante”, pero puso en duda que la propuesta de CA sea aplicable.Parece más “un grito para la tribuna” que una iniciativa que se pueda llegar a concretar, estimó el integrante del PIT-CNT. “Son medidas populistas con poca efectividad que promueve CA, son para ganar adeptos en la opinión pública”, dijo. López opinó que podría generar un caos en el sector público, que ya tiene problemas para captar a los profesionales más capacitados. “Hay llamados que quedan desiertos porque nadie se presenta”, explicó López, y añadió que muchas veces sucede que en el sector privado los salarios son mejores. López opinó que sí se podría aplicar en el Parlamento, pero estimó que será el lugar en el que habrá más resistencias.Andrade dice síEl senador del Frente Amplio (FA) Óscar Andrade dijo a la diaria que si bien no conoce la propuesta de CA, está de acuerdo en topear los salarios de los cargos electos, “pero no por una pandemia sino en general”. De todas formas, dijo que el sueldo del personal de carrera no se puede tocar porque tienen derechos adquiridos. “El FA en el período pasado presentó una iniciativa en esta dirección. El sistema político tiene que dar señales. De hecho, yo asumí como senador y una de las condiciones fue mantener el sueldo que cobraría como albañil”, contó.En el caso de Andrade, la diferencia entre el sueldo que cobraría como albañil y el que cobra como senador la cede a la lista 1001, sector por el que fue electo. Con esos descuentos, el senador termina percibiendo 65.000 pesos, el sueldo de 200 horas de la categoría 10 de la construcción, comentó.Andrade aseguró que el debate se tiene que dar entre los cargos electos y de confianza política, y estimó que poner un tope podría no ser tan sencillo. Recordó que Gonzalo Civila, diputado actual por el FA, presentó un proyecto en el período pasado para que los legisladores pagaran un impuesto extra, algo que no prosperó porque necesitaba mayorías especiales.
¿Cuánto cobran los senadores y diputados del parlamento?
600
{ "answer_start": [ 1265 ], "text": [ "sueldo nominal de 276.801 pesos" ] }
625
Los casos de coronavirus ascienden a 217
Los casos de coronavirus ascienden a 217 Hoy se procesaron 320 análisis de coronavirus y 28 dieron positivos, según el informe diario del gobierno, que en esta oportunidad no fue mediante una conferencia de prensa sino con un comunicado publicado en la página del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE). Por lo tanto, desde el 13 de marzo, que fue cuando se comprobaron los primeros cuatro positivo y se declaró la emergencia sanitaria, hay 217 casos confirmados de COVID-19 “por medio del test de diagnóstico en todo el territorio nacional”, se indica en el texto. Además, del total de pacientes con coronavirus, hay 12 internados: cuatro están en cuidados intensivos, dos en cuidados intermedios y seis en salas comunes. En cuanto a los departamentos con casos confirmados, ya son ocho: Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Rocha, Salto y Soriano -este último se sumó ayer-.En el comunicado del martes, el SINAE había informado que desde ese día se duplicó la capacidad diagnóstica y que de ahora en más " el médico estará habilitado a solicitar el análisis clínico” de “cualquier persona que tenga fiebre y presente síntomas respiratorios, aunque no haya tenido contacto con un caso confirmado de Covid-19”. Además, entre las medidas anunciadas, se informó que para los hogares que tengan contratado el “Plan Universal Hogares de Antel”, el “más básico de los servicios residenciales, que incluye 1 GB de Internet banda ancha”, a partir del primero de abril y hasta fin de mes se le “aplicará una recarga gratuita de 50 GB, como estrategia para promover el teletrabajo y la permanencia en los domicilios”. Esta medida abarcará a “aproximadamente 120.000 servicios”.
¿Cuántos casos activos por Coronavirus hay?
483
{ "answer_start": [ 443 ], "text": [ "217" ] }
504
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C Mientras los equipos de la C, a partir de la iniciativa de la Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs, se organizan para reunir lo básico de una canasta y repartirla entre los más necesitados de los olvidados, los equipos de la B empiezan a aparecer con dinámicas propias de la categoría: la opción del seguro de paro parece la única –un derecho al que los de la C no tienen acceso–, pero los salarios mínimos que ascienden en la mano a los 17.000 pesos, tamizados por un seguro de paro, se convierten en un monto sensiblemente menor (seguro que, además, se utilizó en diciembre, por lo que existirán casos en los que el porcentaje de dinero recibido será menor).El de los equipos de la B no es el mismo caso que el de algunos equipos de la A, como los de quienes anunciaron que pagarán los complementos de los salarios que queden por fuera del seguro. En Segunda División es todo lo contrario. Esos trabajadores del fútbol no escapan a la realidad. Con este panorama, ¿quién hace qué por quién? La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en una reunión digital el viernes, dijo haber presentado ante los órganos competentes un proyecto de flexibilización del seguro de paro. Como si fuera poco, hay futbolistas a los que ni siquiera les corresponde el seguro por la cantidad previa de jornadas de trabajo; por ejemplo, un jugador que estuvo en la C en 2019 y este año iba a jugar en la B (otra que sueño del pibe) no tiene los días generados por aportes que le permitan acceder al seguro.En esa reunión también se indicó que se están haciendo gestiones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación y la Confederación Sudamericana de Fútbol para buscar recursos complementarios a los subsidios del Estado, en el mejor de los casos no reembolsables. Esa búsqueda contempla los fondos de garantía que subsidian los salarios de los jugadores de varios clubes de la Segunda División. Lo cierto es que, hasta ahora, el billete no aparece. Se informó, a modo de empatía, que la AUF pasó al seguro a cerca de 400 dependientes, desde el portero hasta el técnico de la selección uruguaya.En tiendas de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de momento, reina el silencio ante la situación cada vez más crítica de los futbolistas de la C y la escasa capacidad de resolución de los clubes y la AUF para garantizar el pago completo de los salarios de los jugadores de la B. No obstante, por otro lado, las mujeres nucleadas en la Organización de Futbolistas Uruguayas comenzaron una campaña para dar una mano a las jugadoras que vivan o estén cercanas a gente en situación de riesgo. En tiempos de empatía y solidaridad, también hay silencios y promesas. El fútbol, rey de rengueras, entre jueguitos con papel higiénico y ollas raspadas.
¿Cuántos futbolistas son los afectados?
719
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
766
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuándo se retomaron las clases presenciales en escuelas rurales?
127
{ "answer_start": [ 1418 ], "text": [ "este miércoles" ] }
132
La LUB vuelve en setiembre
La LUB vuelve en setiembre La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) versión 2019-2020 tendrá un campeón. Así lo hizo saber el Consejo de la Liga, que resolvió la reanudación de los play off en setiembre y con público en las tribunas. Los clubes –que participaron de la decisión en una video llamada- estuvieron de acuerdo en su mayoría (Olimpia planteó algunas diferencias) y lo que resta ahora es esperar a que las condiciones sanitarias cambien, pase el tiempo y se pueda volver a jugar al básquetbol. Para el comienzo de los play off falta una etapa, pero los clasificados están definidos: Olimpia, Malvín, Nacional, Trouville, Defensor Sporting, Hebraica y Macabi, Aguada y Urunday Universitario. Olimpistas y playeros tienen que jugar para definir los puestos 1 y 2 de la tabla. Luego comenzarán los cuartos de final; Nacional tiene asegurado el tercer puesto, Trouville irá con el número 4, Sporting con el 5, Hebraica con el 6, Aguada con el 7 y Urunday con el 8.En julio volverá a haber una reunión para empezar a definir algunos detalles importantes, como por ejemplo la llegada de los jugadores extranjeros. Todo dependerá de la apertura o no de las fronteras. Las reglas de juego no cambian: las fichas nacionales serán las mismas. Asimismo, ya se está pensando en la próxima Liga Uruguaya, la 2020-2021. La idea de los dirigentes ligueros es que la próxima temporada comience 20 días después de finalizada la que está en juego.En segunda tambiénOtro de los eventos que acapara la atención durante el año es El Metro, el campeonato de básquetbol de segunda división. El camino, en este caso, está un poco más allanado. Si la emergencia sanitaria y la pandemia del coronavirus lo permiten, el torneo empezaría entre junio y julio, y los clubes aceptaron jugar sin público en las canchas. Hoy habrá una reunión para empezar a definir algunos aspectos. Uno bien importante es saber qué pasará con los jugadores que ya tenían arreglado un contrato con clubes de El Metro y estarán jugando instancias definitorias en la Liga Uruguaya.
¿Podrá ir el público a los partidos de la LUB?
665
{ "answer_start": [ 18 ], "text": [ "setiembre" ] }
708
Fernando Pereira defendió la postura del PIT-CNT y dijo que el cacerolazo no es contra el gobierno
Fernando Pereira defendió la postura del PIT-CNT y dijo que el cacerolazo no es contra el gobierno “Cacerolear en este contexto no es una opción política, es una medida de responsabilidad sanitaria”, escribió el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, en un texto publicado por la central sindical en el que explica los motivos de la medida que se hará hoy. Pereira afirmó que el caceroleo es una forma de manifestación, que no conlleva a la aglomeración de personas y evita el contagio de Covid-19.La Intersocial, integrada por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales, resolvió este lunes convocar este miércoles a la 21.00 a un caceroleo y apagón.. Pereira explicó en el portal de la central sindical que el PIT-CNT ha realizado propuestas “formales” al Poder Ejecutivo para garantizar las necesidades básicas de “todas las personas” mientras se contribuye a frenar “la expansión del virus”. “Es posible que nuestras respuestas no sean las más adecuadas. Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas y mecanismos, a contribuir desde nuestro lugar a encontrar la mejor salida”, dijo Pereira.Desde el Poder Ejecutivo la medida de protesta no fue bien recibida. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, dijo a la diaria que la medida le parece “injusta y desproporcionada”, pero acotó que “obviamente tienen todo el derecho de expresarse”. “La comunicación con el PIT-CNT es muy fluida y permanente, no va a cambiar ni ha cambiado por este episodio”, aseguró.Por otra parte, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, criticó la posición de la central sindical en su cuenta de Twitter. Hace poco más de un mes, el PIT-CNT homenajeaba a un presidente que no hizo nada para protegernos de la pandemia que se acercaba. Hoy llama a protestar contra un gobierno que deja todo en la cancha y toma buenas medidas. Difícil de entender.— Pablo da Silveira (@pdasilve) March 25, 2020 En diálogo con la diaria, Pereira dijo que Da Silveira “no leyó” el comunicado de la central obrera. “Alguien tan afecto a la lectura que lea el comunicado del PIT-CNT, que dice claramente que no es una protesta contra el gobierno. Además, ¿se tomó el trabajo de mirar el video que publicamos en Facebook? No. Ahí también se dice claramente que es por las propuestas”, comentó el sindicalista.“Hemos hecho 25 o 30 entrevistas de prensa, incluso más de lo que nos da el cuerpo y la cabeza, y en todas hemos dicho que no es contra el gobierno y que no discrepamos con las medidas que ha tomado, sino que las consideramos insuficientes para poder llegar, cuando se llegue, a una cuarentena obligatoria”, dijo.Pereira dijo que el ministro es libre de opinar lo que quiera, pero “si vio el sistema de salud de 2004 y lo compara con 2019, él mismo homenajearía [a Vázquez],porque estamos ante otro sistema de salud”. “Todo el mundo puede expresarse, lo que digo es que tiene un fundamento errado. Yo vi los hospitales sin medicamentos ni gasas, ahora el Maciel enorgullece a cualquiera, igual que el Pasteur, el Pereira Rossell o el Hospital de Tacuarembó. ¿Faltan cosas por hacer? Claro que sí, pero no obviemos las cosas que se hicieron, si no, entramos en un mundo de necedades en el que nadie reconoce lo que hizo el otro. En el medio de la molestia, Twitter es enemigo de las buenas ideas. Lo mejor es tener el celular lejos si no hay capacidad de contenerse”, aseguró.Sobre el cacerolazo, Pereira aseguró que no le gusta “para nada”, pero es la forma de manifestación que se puede hacer en este contexto. Además, descartó que se trate de un acto violento, como señalan algunas personas en las redes. “No nos gusta porque fue muy usada en otros momentos, pero no sólo en 1984, también durante la crisis de 2002”.
¿Cuáles son los motivos del cacerolazo?
5
{ "answer_start": [ 2482 ], "text": [ "no discrepamos con las medidas que ha tomado, sino que las consideramos insuficientes" ] }
5
China registra un día sin nuevos contagios por coronavirus por primera vez en un mes
China registra un día sin nuevos contagios por coronavirus por primera vez en un mes Sin contagios China, que desde hace algunas semanas vive un rebrote de los casos de coronavirus debido a la variante delta, no registró este lunes ningún contagio local nuevo por primera vez en un mes, una noticia que hace pensar que el foco ha sido atajado. El país asiático, que había controlado la expansión de la enfermedad desde la primavera de 2020, registró desde julio varios casos pese a las estrictas medidas sanitarias en vigor. El brote, localizado en el aeropuerto de Nankin, al este, se extendió a la mitad de provincias del país y, aunque solo se registraron unos mil enfermos, provocó el confinamiento de varios millones de personas. Desde la aparición de los primeros casos de covid en el país, a finales del 2019, se trata del brote más importante en términos geográficos. Pekín y la ciudad de Wuhan (centro), el primer lugar del mundo donde se impuso un estricto confinamiento a sus 11 millones de habitantes, se vieron afectadas por este foco. El lunes, China no registró ningún caso en su territorio, algo que no sucedía desde el 16 de julio, pero sí hubo 21 contagios "importados", es decir de personas que han regresado del extranjero y han dado positivo. China recurre sin dudar a confinamientos, test masivos y aplicaciones de rastreo para frenar cualquier brote de coronavirus. Las fronteras están cerradas a la inmensa mayoría de extranjeros y los pocos que llegan deben respetar cuarentenas estrictas. Con información de AFP
¿Cuándo controló la expansión del virus China?
652
{ "answer_start": [ 427 ], "text": [ "primavera de 2020" ] }
677
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo [email protected]. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
¿A quién está dirigido el cuestionario?
852
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
903
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dispuso este sábado que la Policía intensifique la exhortación a la población para que evite aglomeraciones y así reducir los contagios del nuevo coronavirus, Covid-19.El ministro dijo a Subrayado que se identificaron situaciones “de riesgo” en espacios públicos como parques, plazas y la rambla, así como en campamentos. “Estamos trabajando intensamente para evitar aglomeraciones para la semana que viene y también [para] Semana Santa”, dijo Larrañaga.Según un comunicado dado a conocer este sábado por la Jefatura de Policía de Maldonado, los policías darán el siguiente mensaje:“Ante la emergencia sanitaria se exhorta a la población a evitar las aglomeraciones. Cuidemos la salud de todos. Hay que intensificar la prevención de la enfermedad. Frente a una situación de violencia doméstica podes comunicarte con el servicio de respuesta policial 911”.
¿Qué eventos se suspenden bajo esta medida?
472
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
504
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite
España en estricto confinamiento y con la salud pública al límite Lorena Granizo contesta siempre con la misma frase cuando habla con sus familiares por videollamada: que no ve a nadie por la ventana, que “las calles están vacías”. Aunque a ella se le olvide, está a punto de cumplir 95 años, y ha vuelto a casa con su hija después de que la residencia del sur de Madrid en la que vivía tuviera que aislar a todos los ancianos para evitar la propagación de la enfermedad covid-19.España es ya el segundo país del mundo con mayor número de casos confirmados de coronavirus, con más de 157.000, un número que sólo supera Estados Unidos, y la cifra de muertos es más de 15.800, sólo superada por Italia. Entrada la cuarta semana de confinamiento y tras días de noticias cada vez más trágicas, la curva de contagiados parece empezar a amortiguarse y la reducción de los ingresos en los hospitales empieza a aliviar las colapsadas urgencias y unidades de cuidados intensivos, la primera línea de batalla.El foco de la epidemia se situó desde finales de febrero en Madrid, que ya acumula más de un tercio de los fallecidos. Después del cierre de los colegios y la hostelería, las medidas más severas de confinamiento llegaron a la capital con la declaración nacional del estado de alarma, que aglutinaba bajo un mando único estatal el control de los centros hospitalarios y establecía la subordinación de lo privado al interés general. Además, desde los últimos días de marzo y hasta el 9 de abril el gobierno ha obligado a detener toda actividad económica no esencial, lo que supone la paralización casi total del país.Los lugares más emblemáticos de la capital lucen como irreconocibles desiertos de turistas, y las banderas ondean a media asta por los muertos de la epidemia. Con todos los bares y comercios cerrados y las fuerzas de seguridad controlando el cumplimiento de la estricta cuarentena, el centro de Madrid es ahora de las personas sin techo que todavía quedan en las calles y de los repartidores que en precarias condiciones continúan entregando comida a domicilio.“En mi oficina cada día se ponía enferma una persona”, cuenta por teléfono Luisa Hernández, de 55 años. Después de recibir folios y folios de protocolo, terminaron por cerrar el establecimiento de Correos en el que atendía, en Alcorcón, un municipio que está en el sur de la Comunidad de Madrid. Le redujeron su jornada de trabajo y su puesto variaba cada día en función de las plazas a cubrir. Fue a principios de la semana pasada cuando cayó enferma, con fiebre y dificultad respiratoria, y se quedó en casa: “Ya que no me toca la lotería, que tampoco me toque irme al hospital. Lo del hospital da miedo, porque no hay UCI [unidad de cuidados intensivos] ni equipos...”.Frente a la aparente tranquilidad y casi aburrimiento dentro de las casas, la guerra se libra en las plantas abarrotadas de los centros de salud, en las decisiones diarias de a quién trasladar a las unidades de cuidados intensivos y a quién dejar fuera, en los hospitales de campaña que se han tenido que habilitar para abrir nuevas camas y, finalmente, en los inmensos pabellones que ahora hacen las veces de morgues. “No damos abasto”, explica una trabajadora que atiende a pacientes críticos con covid-19 en el hospital La Paz, referente en España. “Hay unos requisitos, no vas a meter en la UCI a una persona de 70 años con patologías previas, porque no va a salir. ¿Por qué tiene más valor una vida que otra? Es un criterio médico”, agrega.“Están todos los hospitales colapsados, han empezado a trabajar alumnos de último curso de enfermería por la falta de personal, y entre los médicos ya no hay especialidades”, señala Isabel Yagüe, enfermera de 23 años. La crítica más recurrente y alarmante apunta a la escasez de material para el personal sanitario, teniendo en cuenta la rápida y todavía poco conocida velocidad de propagación del virus. Hay 19.000 trabajadores de la salud infectados, más de 13% de la cifra de contagiados. La falta de protección ha llevado a los trabajadores a considerar plantarse, porque estas condiciones son “un suicidio”, dice Yagüe, y agrega: “La semana pasada estábamos con chubasqueros”. Plaza Mayor, dueante los primeros días de confinamiento. Foto: Marta Maroto “Tenemos que recortar al máximo el material, porque sabemos que va a faltar”, señala, en el mismo sentido, la trabajadora del hospital La Paz, quien sentencia que esta falta de protección los está llevando a actuar como “kamikazes”. Sin embargo, uno de los aspectos más duros de este virus es el aislamiento forzoso, el deterioro rápido y casi imprevisto del paciente, y la realidad de que mucha gente está muriendo y siendo enterrada sin poder despedirse de sus personas cercanas. “Los pacientes están por delante, están sufriendo solos, sin ver a sus familias y con graves problemas respiratorios”, apunta con voz pausada Yagüe. “Las únicas personas a las que ven somos nosotros, que además vamos disfrazados”.Durante los últimos días, y tras varios retrasos atribuidos a la escasez de oferta mundial, han ido llegando de países como China o Turquía toneladas de mascarillas, respiradores, gafas. También test rápidos que harían aumentar notablemente la cifra oficial de infectados. Esta falta de material sanitario y la actuación tardía son los principales aspectos a los que se están aferrando los partidos que critican al gobierno progresista. El Ejecutivo del presidente, Pedro Sánchez, enfrenta una dura oposición, con una ultraderecha como tercera fuerza parlamentaria carente de propuestas que despliega sin escrúpulos su maquinaria propagandística de mentiras y noticias falsas.Personal sanitario, trabajadores de residencias, y todas las personas que luchan para que los servicios mínimos sigan funcionando en una ciudad sitiada por la epidemia, están exhaustos. Miguel Acosta, un bombero de 24 años de la Comunidad de Madrid que colabora como voluntario en Ifema, el recinto ferial reconvertido en el hospital más grande de España, dice que “lo que más impresiona es ver aplaudir a los enfermeros y médicos con las marcas de las mascarillas y pantallas de protección en la cara”. A las ocho de cada tarde, Madrid se da una tregua por unos minutos y esas dos ciudades, la que no descansa en primera línea y la que apoya silenciosa desde el resguardo de sus casas, se unen en un reconocimiento mutuo, en el apoyo de lo público como valor y como antídoto contra el sufrimiento. Regreso parcial A partir del lunes se retomarán en España algunas actividades económicas no esenciales que fueron paralizadas desde el 30 de marzo para frenar la expansión del coronavirus, entre ellas las de ciertas fábricas y oficinas. El gobierno recomienda que se mantenga el trabajo a distancia siempre que sea posible y que se apliquen medidas como los horarios escalonados y la distancia física entre los trabajadores. Además, se repartirán mascarillas reutilizables en el transporte público para prevenir el contagio. Por otra parte, seguirán cerrados los centros educativos, deportivos y culturales, así como los bares, hoteles y tiendas de ropa. Marta Maroto, desde Madrid.
¿Cuándo se detuvo la actividad económica en España?
925
{ "answer_start": [ 1445 ], "text": [ "los últimos días de marzo" ] }
976
La LUB vuelve en setiembre
La LUB vuelve en setiembre La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) versión 2019-2020 tendrá un campeón. Así lo hizo saber el Consejo de la Liga, que resolvió la reanudación de los play off en setiembre y con público en las tribunas. Los clubes –que participaron de la decisión en una video llamada- estuvieron de acuerdo en su mayoría (Olimpia planteó algunas diferencias) y lo que resta ahora es esperar a que las condiciones sanitarias cambien, pase el tiempo y se pueda volver a jugar al básquetbol. Para el comienzo de los play off falta una etapa, pero los clasificados están definidos: Olimpia, Malvín, Nacional, Trouville, Defensor Sporting, Hebraica y Macabi, Aguada y Urunday Universitario. Olimpistas y playeros tienen que jugar para definir los puestos 1 y 2 de la tabla. Luego comenzarán los cuartos de final; Nacional tiene asegurado el tercer puesto, Trouville irá con el número 4, Sporting con el 5, Hebraica con el 6, Aguada con el 7 y Urunday con el 8.En julio volverá a haber una reunión para empezar a definir algunos detalles importantes, como por ejemplo la llegada de los jugadores extranjeros. Todo dependerá de la apertura o no de las fronteras. Las reglas de juego no cambian: las fichas nacionales serán las mismas. Asimismo, ya se está pensando en la próxima Liga Uruguaya, la 2020-2021. La idea de los dirigentes ligueros es que la próxima temporada comience 20 días después de finalizada la que está en juego.En segunda tambiénOtro de los eventos que acapara la atención durante el año es El Metro, el campeonato de básquetbol de segunda división. El camino, en este caso, está un poco más allanado. Si la emergencia sanitaria y la pandemia del coronavirus lo permiten, el torneo empezaría entre junio y julio, y los clubes aceptaron jugar sin público en las canchas. Hoy habrá una reunión para empezar a definir algunos aspectos. Uno bien importante es saber qué pasará con los jugadores que ya tenían arreglado un contrato con clubes de El Metro y estarán jugando instancias definitorias en la Liga Uruguaya.
¿Cuándo vuelven a jugarse los partidos de la Liga Uruguaya de Básquetbol?
663
{ "answer_start": [ 190 ], "text": [ "setiembre" ] }
706
La cifra de personas con coronavirus asciende a 158
La cifra de personas con coronavirus asciende a 158 El gobierno actualizó los datos de la situación del coronavirus a través de la página web del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), indicando que, de acuerdo al último relevamiento, “se confirmaron 23 nuevos casos positivos de coronavirus Covid-19”. “Desde el 13 de marzo, que se declaró la emergencia sanitaria, hay 158 casos en todo el país. De estos casos, la gran mayoría son leves. Hay una persona que se encuentra en cuidados intensivos. Desde el último informe de la jornada de ayer, se procesaron 205 análisis, con 182 resultados negativos y 23 positivos”, se agrega. En cuanto a los departamentos con casos confirmados, en total son seis: Canelones, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo y Salto. Además, el SINAE informó que, en el marco del operativo que se está realizando para el retorno de los uruguayos en el exterior, ayer se concretó “el regreso de 132 ciudadanos provenientes de Perú, 16 de Buenos Aires y 6 de Bolivia”.En el comunicado del sábado, el SINAE había informado que la Administración de los Servicios de Salud del Estado “definió que las instalaciones del Hospital Español serán acondicionadas en el marco de esta emergencia sanitaria, convirtiéndose en el primer Centro COVID de Uruguay”. A su vez, también se informó que Antel dispuso desde ayer un “servicio de roaming sin costo para uruguayos que se encuentren varados en el exterior”.
¿Cuántos tests de Covid19 se registraron desde el último informe?
17
{ "answer_start": [ 561 ], "text": [ "205" ] }
17
La fundación Mario Benedetti suma apoyos para la cultura
La fundación Mario Benedetti suma apoyos para la cultura La fundación Mario Benedetti, que tiene entre sus objetivos la promoción de la literatura y de los derechos humanos, anunció la reasignación de parte de los recursos de su presupuesto anual para la creación de un fondo que será distribuido entre quienes tengan a la escritura como su principal tarea remunerada y hayan perdido ese ingreso por la emergencia sanitaria. La situación derivada de esta emergencia tuvo, entre otras consecuencias, la de que varias de las actividades previstas por la fundación para 2020, año del centenario de Benedetti, tuvieran que suspenderse. Así, y para cumplir a cabalidad el legado del escritor, se creó un fondo que cuenta, en principio, con 180.000 pesos uruguayos (se han “iniciado contactos” para que entidades públicas y privadas también contribuyan), que serán distribuidos en 36 bonos de 5.000 pesos cada uno. Podrán solicitar esta ayuda escritores y escritoras que vivan en Uruguay (con ciudadanía uruguaya o residencia legal en el país) y que completen el formulario de registro que está en la página web de la fundación. Tienen plazo para hacerlo hasta el 30 de abril a las 23.59.Un comité sugerido por la Casa de los Escritores del Uruguay tendrá la tarea de seleccionar, entre los aspirantes, a los que finalmente recibirán la ayuda. Tendrán prioridad quienes hayan visto disminuidos sus ingresos por la emergencia sanitaria, “entendiendo que se hace referencia exclusivamente a aquellos ingresos derivados de su tarea en tanto escritores/as, y, entre estos/as, a quienes tengan mayores dificultades de ingresos en el núcleo familiar”. Las bases detallan asimismo otras circunstancias que serán tenidas en cuenta, y explican que los beneficiarios deberán “realizar un video de diez minutos sobre el proceso creativo literario”, que deberán entregar diez días después de saber que fueron seleccionados. Los videos serán publicados en la plataforma virtual corchea.uy y se les dará difusión en las redes sociales y el sitio web de la fundación y de Casa de los Escritores del Uruguay.Los bonos se pagarán mediante transferencia bancaria o por medio de redes de pago. No todo es literaturaAdemás de los fondos para escritores, la fundación anunció iniciativas que contemplan a otros trabajadores de la cultura. Entre ellas se destacan dos concursos (uno de Crítica Literaria en cuatro categorías, con premios de 250 dólares para cada una, y otro de Ensayo sobre Derechos Humanos, con un único premio de 1.000 dólares) y la liberación de los derechos de autor de la obra Pedro y el capitán para montajes teatrales solicitados en 2020. Célebre fundamentalmente por sus trabajos como poeta y narrador, así como por su compromiso político, Mario Benedetti fue también crítico literario, periodista y autor de cuatro obras de teatro, de las cuales Pedro y el capitán ha sido la más famosa, con reposiciones y versiones constantes desde su estreno, en 1979, en México, a cargo del elenco de El Galpón. La pieza, estructurada en cuatro actos y con apenas dos personajes, es el diálogo que mantienen un preso político y el militar que lo está torturando. En 1984 la obra llegó al cine en una coproducción uruguayo-mexicana bajo la dirección de Juan E García y con Humbolt Ribeiro como Pedro y Rubén Yañez como el capitán. Por último, la fundación realiza un llamado “a los ciudadanos y ciudadanas a que apoyen el periodismo suscribiéndose a las ediciones digitales de al menos un medio de su preferencia” y anuncia, “como señal puntual de compromiso”, que se suscribe a las ediciones digitales de cuatro publicaciones uruguayas: “los medios cooperativos Brecha y la diaria”, el portal de investigación Sudestada y el semanario Búsqueda. Para recordar Para presentar la solicitud del bono para escritores hay tiempo hasta las 23.59 del 30 de abril de 2020.Para entregar los trabajos correspondientes a los concursos de crítica y de ensayo hay tiempo hasta el 14 de setiembre, día en que se cumplen 100 años del nacimiento de Mario Benedetti.Las solicitudes para llevar a escena Pedro y el capitán sin pagar derechos de autor deben cursarse en 2020.Toda la información, incluyendo formularios, bases y requisitos, está disponible en el sitio web de la Fundación Mario Benedetti, en la dirección fundacionmariobenedetti.uy. .
¿Cuánto dinero aportará la fundación Mario Benedetti a los afectados por la COVID-19?
871
{ "answer_start": [ 736 ], "text": [ "180.000 pesos uruguayos" ] }
922
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo [email protected]. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
¿Hace cuánto tiempo está en funcionamiento el cuestionario?
849
{ "answer_start": [ 231 ], "text": [ "desde hace 15 días" ] }
899
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia
Un tercio de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia Además "Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron", dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este lunes Unicef. "En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe", señaló Unicef en un comunicado. "Actualmente, se estima que al menos 3 de cada 10 niños" entre los 5 y 19 años "viven con sobrepeso en la región", agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva. "Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca", agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física. "El contexto del covid-19 representa una ventana de oportunidad para prevenir el sobrepeso desde la primera infancia y para toda la vida. Hoy en día es posible que cada niño y niña en América Latina y el Caribe crezca con alimentos saludables, pero solo si unimos nuestras fuerzas", indicó Gough. En base a AFP
¿Cuál es la causa de la obesidad en niños?
143
{ "answer_start": [ 979 ], "text": [ "falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas" ] }
145
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17 La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) tomó decisiones sobre los dos Campeonatos Sudamericanos de selecciones juveniles femeninas que restan definir, el de la sub 20 en su fase final y el de la sub 17 en todo su desarrollo, con Uruguay como país sede.El sub 17, fijado en principio para comenzar el 15 de abril en nuestro país, fue postergado para jugarse “a fines de agosto, principios de setiembre”, según resolución tomada por el Consejo de la Conmebol, vía teleconferencia. Ya estaba decidido que la primera fase se haría en el estadio Charrúa de Montevideo, y la fase final en el estadio Suppici de Colonia del Sacramento.En ese torneo se deben clasificar tres selecciones que participarán en la Copa del Mundo a realizarse en India entre el 2 y el 21 de noviembre.Sub 20 con más apuroLa fase final del Campeonato Sudamericano sub 20 que no se pudo llevar a cabo en el momento previsto, se disputará a principios de julio en una ciudad argentina todavía no definida, aunque seguramente sería en San Juan, la ciudad designada en primera instancia. El torneo, terminada su primera fase, fue suspendido debido a la pandemia del coronavirus.Se clasificaron a ese cuadrangular final las selecciones de Venezuela y Colombia como primera y segunda del grupo A, respectivamente, más Brasil y Uruguay, de la misma forma, por el grupo B.Este torneo clasificatorio tiene más urgencia para definir las dos selecciones mundialistas en tanto la Copa del Mundo tendrá lugar en Costa Rica y Panamá, en una fecha más cercana, en el mes de agosto según decidió la FIFA aunque, todavía, no difundió la fecha exacta.
¿En qué estadio estaba previsto jugar la primer fase del Sudamericano sub 17 en Uruguay?
232
{ "answer_start": [ 589 ], "text": [ "estadio Charrúa de Montevideo" ] }
256
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se presentó ayer en el Senado y presentó la estrategia que tiene pensado llevar adelante su gobierno para comenzar a reabrir el país, uno de los más castigados del mundo por la pandemia de coronavirus.En su exposición ante los legisladores, Conte brindó detalles sobre la denominada “fase dos” de la reapertura gradual del país, que será a partir del 4 de mayo. El jerarca, de acuerdo a lo que consignó la agencia Efe, afirmó que la que viene será “una fase muy complicada” que pasará por aligerar las restricciones de movimiento, el confinamiento de la población y el cierre de la industria con base en un programa de “aperturas progresivas y homogéneo a nivel nacional”.En su comparecencia, Conte ofreció detalles sobre sus planes desde el punto de vista sanitario, económico y sobre el apoyo que espera tener por parte de la Unión Europea (UE).La estrategia sanitaria de su gobierno pasa por cinco puntos; el primero es mantener y hacer respetar la distancia social, y promover el uso extendido de dispositivos de protección individual, como mascarillas y guantes, hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento para la covid-19. Además, Italia pretende reforzar su red sanitaria y de prevención, “con particular atención” en las residencias de ancianos, donde el mandatario reconoció que hubo “explosiones incontroladas de contagios”. El gobierno también pretende crear hospitales dedicados exclusivamente a enfermos de covid-19, así como intensificar el uso de pruebas de diagnóstico de la enfermedad.Por otra parte, a dos días de la realización del próximo Consejo Europeo, Conte exigió una respuesta contundente y solidaria del bloque comunitario para ayudar a los países con mayores dificultades.“La UE y la Eurozona no pueden permitirse cometer los errores de la crisis financiera de 2008, cuando no se dio una respuesta común. No podemos correr el riesgo, porque no dar una respuesta adecuada y valiente dañaría gravemente al proyecto europeo”, afirmó el mandatario.
¿Quién es el Ministro de Salud de Italia?
198
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
220
Para las comunidades indígenas de Ecuador la nueva pandemia se cruza con viejas luchas
Para las comunidades indígenas de Ecuador la nueva pandemia se cruza con viejas luchas Unos días antes de que el gobierno de Ecuador dispusiera el toque de queda para frenar la propagación del nuevo coronavirus, un grupo de mujeres indígenas y algunos representantes de Amnistía Internacional entregaron a la Fiscalía General del Estado de ese país más de 250.000 firmas. Las recolectaron en una campaña internacional que se extendió por 168 países, para reclamar que se investiguen las amenazas y ataques que sufrieron cuatro integrantes del colectivo Mujeres Amazónicas.La Fiscalía se comprometió a revisar esos casos, que abarcan desde amenazas de muerte hasta el incendio de la vivienda de una de las activistas. Los ataques ocurrieron en 2018 y las víctimas fueron Nema Grefa, Salomé Aranda, Margoth Escobar y Patricia Gualinga. Desde entonces, las investigaciones parecen estancadas, según las denunciantes.“Ellos dicen que van a tratar de agilitarlas, pero veremos si pasamos de los dichos a los hechos”, dijo Gualinga a la diaria, en diálogo telefónico. “Ya llevamos dos años presionando para que den con los responsables de quemar la casa de Margoth, para saber quién vino a romper los vidrios del departamento donde yo estaba, quién nos amenazó de muerte, y no ha habido resultados. Aparecen filmaciones de cámaras en sitios que nada tienen que ver. Hay una investigación que realmente no es lo que debería ser”, agregó. La entrega de firmas busca poner en evidencia que estos casos no sólo despiertan la atención en Ecuador, “sino que hay 168 países que están apoyando este proceso de las mujeres”.Cuando Gualinga fue amenazada de muerte y su vivienda fue apedreada, Amnistía Internacional reclamó al gobierno de Ecuador que actuara y que reconociera la legitimidad del trabajo de los defensores del medioambiente y el derecho a la tierra.La dirigente, de 50 años, es una de las caras más visibles de Mujeres Amazónicas, un movimiento creado en 2013 para defender sus derechos, los de sus comunidades y sus territorios frente a diversas industrias extractivas, en particular la del petróleo. También ha liderado esa lucha como dirigente del pueblo kichwa de Sarayaku ‒una localidad de la provincia ecuatoriana de Pastaza‒ y es consejera indígena de la organización Amazon Watch. Uno de sus logros y los de su pueblo fue conseguir un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de esa comunidad, en 2012.Pueblos sin nombreLas integrantes de Mujeres Amazónicas se movilizaron desde el comienzo contra la explotación petrolera en la Amazonia ecuatoriana. Cuando Gualinga habla sobre esto, se refiere a los “bloques”, territorios habilitados para esa explotación. “Nos han dividido en bloques petroleros o mineros o hidroeléctricos”, dice la dirigente, en referencia a las autoridades. “Ellos ni siquiera nos ubican por el nombre de nuestros pueblos, nos ponen números. Desde ese mismo momento nos niegan nuestra identidad. Dicen: ‘Este es el bloque 28 y abarca todo este territorio, unas 200.000 hectáreas’, y ‘este es el bloque 10’. Y en ese bloque hay muchos pueblos indígenas, comunidades. Ya no somos los sarayakus, ya no somos los de [el pueblo de] Curaray. Desde que concesionan a las petroleras, nos convirtieron en bloques. Y eso pese a que somos territorios indígenas legalmente reconocidos dentro de la Constitución y con ese reconocimiento ganado en la Justicia y la ley”.El territorio sarayaku es de 135.000 hectáreas y allí viven 1.340 personas. “No manejamos ese espacio para la agricultura extensiva, sino que lo tenemos como bosque primario y sólo utilizamos ciertos espacios, que son rotativos”, explica Gualinga. “Nosotros hemos logrado detener varios procesos de intromisión, expulsarlos. Hemos logrado que las rondas petroleras no avancen, y es una lucha diaria de muchísimos años”, destacó la dirigente. “Realmente a mi territorio no creo que se atrevan a entrar tan fácilmente, porque tenemos una sentencia de la CIDH y hemos estado muy visibles en los últimos años”, agregó.Ahora luchan para que no se amplíen los bloques 10 y 28, algo que para la dirigente es inconstitucional. Si fueran ampliados, la medida afectaría a unas 25.000 personas de distintos pueblos, estimó.De Correa a MorenoDurante la presidencia de Rafael Correa, de 2007 a 2017, la relación del gobierno con las organizaciones de los pueblos indígenas fue muy crispada. El sucesor de Correa, Lenín Moreno, que fue aliado del ex presidente y ahora es su enemigo político, prometió dialogar con esas organizaciones. Pero ese diálogo nunca llegó, dijo Gualinga.Consultada sobre si los movimientos indígenas notan algún cambio de un gobierno a otro, la dirigente dijo que no. “Lo que uno [Correa] hacía de una manera muy frontal, con insultos, este gobierno lo hace de una manera más discreta, pero es lo mismo. No ha cambiado absolutamente nada en el tema de la extracción y de las concesiones territoriales. Sigue la misma política, las mismas personas, los mismos ministerios. Sólo cambió el rostro del presidente para nosotros”, afirmó la dirigente, y agregó: “Yo creo que ambos gobiernos han estado casados con el capital extractivo”.Si durante lo que va el gobierno de Moreno no hubo diálogo, el año pasado la distancia entre el Ejecutivo y los movimientos indígenas se acrecentó. El punto de quiebre fue el decreto del 3 de octubre, que eliminó el subsidio a los combustibles, lo que aumentó el precio del transporte público y fue la causa de protestas masivas que continuaron por 11 días. El Ejecutivo de Moreno declaró el estado de excepción y reprimió brutalmente las manifestaciones, hasta que finalmente tuvo que dar marcha atrás y volver a aplicar el subsidio.El movimiento indígena fue uno de los protagonistas de estas protestas, en particular la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que entre muchas otras organizaciones tiene entre sus integrantes a Mujeres Amazónicas. Consultada sobre el papel que ellas tuvieron en ese contexto, Gualinga señaló que Mujeres Amazónicas no participó en las manifestaciones como organización, pero sí lo hicieron algunas de sus líderes desde otras organizaciones que integran, pertenecientes a sus comunidades, “solidarizándose, tratando de ver una salida”. La dirigente agregó: “Lo que nosotras hicimos fueron varios pronunciamientos en los que llamamos a la paz, a una salida pacífica, a que no hubiera agresividad”.“Pero obviamente lo de octubre fue desproporcionado, por la arremetida del gobierno, la represión que sufrió el pueblo, y porque en medio de tanta gente que se movilizó, creo no había un control de aquella gente que podía estar generando el caos”, afirmó Gualinga. “El Estado no pudo tener ningún control y lo único que se le ocurrió fue reprimir con una violencia brutal que costó varias vidas”, señaló.En su opinión, octubre, además, “desnudó una parte camuflada del Ecuador: el racismo hacia los pueblos indígenas”. La Conaie fue una cara visible de las protestas, y por eso “culparon de todo a los indígenas”, dijo. “Pero no era solamente el sector indígena el que salió a manifestarse: eran los barrios, la gente de escasos recursos, los pequeños comerciantes. Fue fácil culpar a los líderes indígenas para no ver la desconformidad de toda una población que estaba ahí luchando, tratando de que alguien los representara y respondiera por ellos. La única que estaba ahí presente fue la Conaie”, agregó.Una vez que el decreto fue derogado, “se volvió a una relativa calma”. De lo contrario, “iba a haber mucha pérdida de vidas humanas”, en una situación en la que tanto el gobierno como los manifestantes estaban decididos a mantener sus posiciones, y la represión no se detenía.Para Gualinga, el problema de fondo en Ecuador y en aquella crisis es la inequidad social; sin embargo, considera que “fue un gran logro que se derogara el decreto, independientemente de lo que eso pudiera significar en términos ambientales o en análisis profundos”. Desde aquel punto, agrega, “no se ha avanzado más”.“Yo creo que hay todavía un abismo profundo entre las organizaciones sociales, el gobierno, la Conaie, pero sobre todo he visto un abismo profundo con la sociedad media-alta intelectual de Quito, de Guayaquil, que de alguna manera se desnudó con una actitud de insultar y decir: ‘¡Estos indígenas!’”, afirmó la dirigente. Agregó que en su país “el racismo nunca fue superado, siempre estuvo ahí y lo que se hizo fue desnudar eso”. Comunidades ante el coronavirusHasta el jueves, Ecuador había registrado casi 1.400 casos de Covid-19 y 34 muertes por esa enfermedad. Gualinga afirma que está aterrada por el impacto que puede tener el coronavirus en los pueblos indígenas. “No quiero ni imaginarme lo que puede pasar si llega la pandemia a las comunidades. Hemos sido exterminados en la historia por virus como la viruela, el sarampión, las gripes. Y ahora esta nueva pandemia”.Como medida preventiva, los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana se pronunciaron ante el avance del coronavirus y decidieron suspender actividades, y restringir la entrada y la salida de personas ajenas a sus pueblos. Lo mismo hicieron distintas organizaciones de base reunidas en esa confederación, señaló Gualinga.“Hay comunidades en las que no hay ni siquiera un centro de salud, ni siquiera hay alcohol líquido. ¿Cómo lo vamos a afrontar?”, se preguntó la dirigente. “No hay centros hospitalarios que estén preparados para esta situación. Si llega a las comunidades esto va a ser un exterminio”, agregó la dirigente, y concluyó que si estos pueblos “antes eran desatendidos, ahora van a estar peor”.
¿En qué consistió el decreto del 3 de octubre?
212
{ "answer_start": [ 5364 ], "text": [ "eliminó el subsidio a los combustibles" ] }
236
Coronavirus: murió en España Ruben Melogno, cantante de Psiglo
Coronavirus: murió en España Ruben Melogno, cantante de Psiglo Murió en España, donde residía desde hace cuatro décadas, el músico Ruben Melogno, vocalista de Psiglo, una de las bandas fundamentales del rock uruguayo predictadura. Melogno se convierte así en el primer uruguayo fallecido por la pandemia de Covid-19.Melogno se había radicado en Madrid a mediados de la década de 1970, tras haber probado suerte en Buenos Aires con su banda. Ideación, el disco que había publicado Psiglo en 1973, es para muchos el punto alto del rock uruguayo. Antes de integrarse a Psiglo, Melogno había sido parte de varias agrupaciones rockeras, como Opus Alpha y Ovni 87.Melogno, además, era dibujante. Fue, entre otras cosas, el autor de la ilustración de portada de Ideación, el famoso logo de la banda que combina las letras de “Psiglo” con un rostro humano.En España, Melogno formó parte del entorno de Paloma San Basilio, antes de dedicarse a la docencia y a la actividad solista. En los años 90 comenzó a retornar a Uruguay para sucesivos homenajes junto a Psiglo, promovidos inicialmente por Jorge Naser, de Níquel.Septuagenario, el músico se encontraba en estado crítico. España es, después de Italia, el país europeo donde han muerto más personas por causa del virus. Al día de hoy, las víctimas en España son 4.858.
¿Quén es Ruben Melogno?
571
{ "answer_start": [ 147 ], "text": [ "vocalista de Psiglo" ] }
596
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados A partir de este miércoles será obligatorio el uso de tapabocas en los supermercados, anunció este martes el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en su cuenta de Twitter. Delgado explicó que el gobierno adoptó la medida en acuerdo con la Asociación de Supermercados y que esta aplica para “clientes y funcionarios de esos centros comerciales”. “La protección es indispensable para la prevención del contagio del coronavirus”, agregó el secretario. Este martes, en entrevista con el programa Primera mañana, de la radio El Espectador, Delgado sostuvo que el gobierno avanzará “en los procesos de protección” que implican el uso de tapabocas “cada vez” que las personas salen de sus casas, así “uno se protege a sí mismo y a los demás”. Asimismo, planteó que quienes no tengan tapabocas recibirán uno de forma gratuita.El secretario de Presidencia explicó que se está trabajando con diferentes servicios para que apliquen esta modalidad al momento del reinicio de sus actividades. Así fue con la Cámara de Transporte, que acordó con el Ejecutivo que los conductores de ómnibus, taxis, remises y coches escolares utilizaran tapabocas, así como se exhortó a los pasajeros a utilizarlos. Delgado sostuvo que el Sistema Nacional de Emergencias ya “les entregó la primera partida de tapabocas”.De todas formas, el mandatario aclaró que “no hay norma habilitante” que permita al Ejecutivo a “obligar en un servicio público el uso de determinadas cosas, pero vamos camino a eso”. “Ya sea por la vía coercitiva de disposiciones o por la vía del control social: nadie que suba al ómnibus podrá hacerlo sin tapabocas”, añadió Delgado.
¿Quién es el secretario de Presidencia?
829
{ "answer_start": [ 229 ], "text": [ "Álvaro Delgado" ] }
879
UNICEF puso a disposición recursos para atender a los más chicos y Bibliobarrio reparte libros a domicilio
UNICEF puso a disposición recursos para atender a los más chicos y Bibliobarrio reparte libros a domicilio Contenidos para los más chicos“Ante el estrés que suponen este tipo de situaciones para los niños, las actividades de esparcimiento y el juego permiten canalizar y descargar emociones esperables frente a la ocurrido”, comunicó UNICEF al tiempo que ponía a disposición varios de sus recursos para desarrollar actividades en casa “enfocadas en continuar con los aprendizajes, reforzar el vínculo familiar y cuidar la salud física y emocional”. Desde la página www.unicef.org/uruguay/coronavirus#actividades es posible descargar desde una guía para hablar sobre el Covid-19 de manera sencilla y tranquilizadora hasta un libro sobre los derechos del niño, un recetario, un álbum para colorear y un juego para celular sobre el mismo tema, llamado Right Runner, disponible en iOS y Android.Libros a domicilio“Hay que cuidarse y quedarse en casa, pero te recomendamos que no te quedes sin libros”, dicen los responsables de la biblioteca Bibliobarrio. Quienes sean socios cuentan ahora con un servicio que les acerca lectura hasta la puerta. Para facilitar la elección tienen varios listados, pero también alientan a consultar por otros. El catálogo de literatura está en ladiaria.com.uy/U1L.
¿Qué es Bibliobarrio?
98
{ "answer_start": [ 1028 ], "text": [ "biblioteca" ] }
101
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron
Aumentan las alertas de exposición en la app CoronavirusUY, 662.234 personas la bajaron Trazado digital Pablo Orefice, director del programa Salud.uy, dijo a Montevideo Portal que hubo “414.783 activaciones de alertas de exposición”. A través del programa Salud.uy se instrumentó un sistema digital para agilizar y optimizar el proceso de arribo e ingreso de pasajeros a Uruguay en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Con este sistema digital se busca agilizar los procedimientos de arribo al país y el registro de la información sanitaria requerida para su ingreso. "Está siendo utilizado de gran forma por las personas que llegan al país, facilitándoles el ingreso, evitando el llenado en papel", dijo a Montevideo Portal el ingeniero Pablo Orefice, director del programa Salud.uy de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Además, otro elemento en el que se insiste a la población es en descargar la aplicación CoronavirusUY. Orefice sostuvo que se hace una recomendación a quienes arriban al país de descargar la aplicación y en muchos casos se ha seguido el consejo. "Al pasado domingo (15 de noviembre) unas 662.234 personas se habían bajado la aplicación Coronavirus UY", dijo Orefice y explicó que hubo "414.783 activaciones de alertas de exposición". Además, Orefice sostuvo que "las personas no informan en la app si tuvieron coronavirus, el aviso de positivo se envía desde el Ministerio de Salud Pública a los que tienen la app instalada". "Las personas que optaron por el seguimiento clínico tras recibir una alerta de exposición fueron 80 casos", dijo Orefice sobre quienes informaron en la app que recibieron una alerta de exposición. Nicolás Jodal, cofundador de GeneXus y uno de los artífices de la app, dijo en rueda de prensa este martes que "este es un momento súper importante, donde se ha disparado la cantidad de contagios". "Es importante que la gente use la aplicación, que la tenga activada. Se han estado batiendo récords por día", dijo Jodal sobre las alertas de exposición. "Unas 80 por día", aseguró el ingeniero en declaraciones consignadas por VTV Noticias. "Ahora es el momento clave de la aplicación para evitar que se siga expandiendo el virus", afirmó Jodal.
¿Cuántas alertas de exposición se registran por día a través de la app Coronavirus.uy?
423
{ "answer_start": [ 2081 ], "text": [ "Unas 80" ] }
441
Los nueve consejos de la OMS para mantener la salud física y mental durante una cuarentena
Los nueve consejos de la OMS para mantener la salud física y mental durante una cuarentena Con millones de personas en cuarentena total o parcial en Europa, Latinoamérica y China, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, compartió una serie de consejos para que quienes se encuentran realizando estas medidas de aislamiento no descuiden su salud física o mental. En declaraciones recogidas por la agencia Efe, Tedros explicó que la salud física y mental no sólo ayudará a cada persona a superar estos tiempos difíciles, sino a curarse del coronavirus en caso de resultar infectado.Entre los consejos de la OMS para realizar una cuarentena más saludable:Comer de forma saludable, porque ayuda al sistema inmunitario del organismo a funcionar adecuadamente. Limitar el consumo de alcohol y evitar bebidas azucaradas.Hacer ejercicio. La OMS recomienda buscar ejercicios en internet y bajar y subir escaleras, de ser posible. No fumar, porque aumenta el peligro de verse afectado por otras enfermedades graves. Quienes deben trabajar en sus casas, salir a dar una vuelta es beneficioso (si las medidas del país lo permiten) si se mantiene una distancia de un metro con las persona que se encuentra en la salida. No estar sentado en la misma posición por demasiado tiempo. Por cada 30 minutos sentado, pararse y hacer una pausa de tres minutos. Respecto de la salud mental, Tedros sostuvo que es normal sentirse “estresado, confuso y temeroso”, pero para eso puede ayudar hablar con gente que uno conoce y en la que confía. “Escuchen música, lean un libro, jueguen a algo e intenten no ver o escuchar demasiadas noticias si esto les provoca ansiedad”, recomendó Tedros.Informarse con fuentes veraces. Para eso, Tedros anunció que el organismo pondrá en funcionamiento un sistema de alertas, que incluirá las actualizaciones más recientes sobre el coronavirus y funcionará por Facebook y Whatsapp. Hasta ahora, la plataforma funciona sólo en inglés, pero el titular de la OMS sostuvo que estará disponible en varios idiomas. Para inscribirse en el grupo (en inglés), hay que enviar el mensaje “hi” al siguiente número: 0041798931892.
¿Qué es la OMS?
300
{ "answer_start": [ 207 ], "text": [ "Organización Mundial de la Salud" ] }
324
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional Con el hashtag #autoresencuarentena, Lautréamont, Hum y Estuario invitan a zambullirse en las páginas de la literatura uruguaya de la mano de los escritores publicados por ambos sellos. Al momento en que se escribe esta nota están disponibles para ver, en intervenciones de menos de un minuto, grabadas en forma casera desde sus respectivos hogares, las recomendaciones de Gustavo Espinosa, Mercedes Estramil, Renzo Rossello, Claudio Invernizzi, Damián González Bertolino, Ana Solari, Natalia Mardero, Pablo Casacuberta, Cristina Peri Rossi, Laura Alemán, Álvaro Ojeda, Melisa Machado, Luis Bravo, Hoski, Andrés Torrón y Felipe Polleri, que en diversas formas invitan a aprovechar estos días de confinamiento para leer. Algunos, como Peri Rossi, Rossello y Machado, optan por leer textos de su autoría, mientras que otros muestran los libros que están leyendo, adelantan algo de lo que vienen preparando o, sencillamente, recuerdan que para hacerse de buena literatura alcanza con solicitarla al número que está a disposición, y el material llegará al interesado sin cargos extra por el envío.Martín Fernández, de Hum, explicó a la diaria que tienen previsto seguir difundiendo videos similares en sus redes sociales tal como lo han venido haciendo hasta ahora, a razón de tres o cuatro por día, y que ya están pensando en una propuesta para más adelante, porque suponen que la situación de “cuarentena” seguramente vaya a prolongarse. Aclaró, además, que aunque la idea es difundir literatura uruguaya –y, especialmente, el catálogo de la casa–, los lectores pueden encargar títulos de cualquier editorial y, si la librería los tiene, también serán entregados sin cargo extra. Coordenadas Para pedir libros: 092 658381Para ver los videos y seguir la propuesta:En Facebook: http://facebook.com/hum.estuarioEn Instagram: @casaeditorialhumEn Twitter: @casaeditorialhum
¿Qué largo tiene los videos publicados?
886
{ "answer_start": [ 406 ], "text": [ "menos de un minuto" ] }
937
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos Difícil Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina reportó este viernes 14.518 nuevos casos de la covid-19, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.627.537, mientras que los fallecimientos se elevaron a 98.148, tras ser notificadas 244 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este viernes 3.932 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.765 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.631 y en la capital de Argentina se registraron 1.051 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,2 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este viernes de 5.405, bastante por debajo del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 63,7 % a nivel nacional y del 61 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 17,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 86.132 se hicieron este viernes. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. De acuerdo con datos difundidos este viernes por el Ministerio de Salud, la situación epidemiológica ha mejorado en el último mes, con una disminución del 26 % en junio en el promedio de casos diarios en comparación con mayo. También bajó la ocupación promedio de las camas en terapia intensiva, que hace un mes era del 79,1 % en todo el país, y se registró una disminución del 30 % en el número de los infectados que requirió ingreso en cuidados intensivos. AVANCE DE LA VACUNACIÓN Mientras atraviesa la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a los datos oficiales difundidos este viernes, hasta el momento se han aplicado 24 millones de dosis. Un total de 19,1 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 4,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Un informe del Ministerio de Salud difundido este viernes, indica que el 60 % de los mayores de 20 años ya iniciaron su esquema de vacunación y solo resta vacunar a un 6 % de la población mayor de 60 años para alcanzar en ese grupo el 95 % de cobertura con una dosis. Desde el inicio de la campaña de vacunación, Argentina ha recibido 27,6 millones de dosis de vacunas de diversos proveedores. De ese total, 11,2 millones corresponden a la vacuna rusa Sputnik V; 6,7 millones a la china Sinopharm; 580.000 a la india Covishield; 1,9 millones a vacunas de AstraZeneca recibidas a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y 7 millones a vacunas provistas directamente por AstraZeneca. Para la tarde de este viernes se prevé la llegada de un nuevo lote de 768.000 dosis de Sinopharm, en el segundo de los diez vuelos previstos desde Pekín para este mes. Con información de EFE
¿Cuántos tests de Covid19 se realizaron en Argentina desde que comenzó la pandemia?
319
{ "answer_start": [ 1608 ], "text": [ "17,5 millones" ] }
345
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre Además de la problemática de la competición local en Uruguay, la interactividad de seis de nuestros clubes con la acción internacional de la Confederación Sudamericana de Fútbol complejiza aún más la planificación y las proyecciones de actividades, tanto locales como internacionales.La Conmebol ya ha tomado una medida definitiva en cuanto a la postergación de la actividad de la Libertadores, que era la que se estaba jugando, y de la Sudamericana, cuya segunda fase no puede comenzar hasta que no termine la fase de grupos de la Libertadores. En su comunicado de esta semana el organismo sudamericano ha determinado que la Libertadores queda suspendida temporalmente –inicialmente- hasta el 5 de mayo.Al igual que sucederá con el Campeonato Uruguayo y con los otros torneos de liga en los nueve países restantes que componen la Conmebol, la Libertadores y la Sudamericana tendrán el mes en que se iba a jugar la Copa América para tratar de apretar su calendario y quedar más o menos en tiempo.Por la misma línea va la determinación-solicitud de la Conmebol a la FIFA para que no se reprograme el inicio de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de Catar 2022 hasta el mes de setiembre, cuando de acuerdo al calendario original se iban a jugar la tercera y la cuarta fecha.
¿Cuántos clubes uruguayos participan en campeonatos internacionales de Conmebol?
458
{ "answer_start": [ 159 ], "text": [ "seis" ] }
488
¿Qué medidas propone el FA para proteger a los sectores más débiles en la emergencia sanitaria?
¿Qué medidas propone el FA para proteger a los sectores más débiles en la emergencia sanitaria? La bancada parlamentaria del Frente Amplio emitió este jueves una declaración en la que propone varias medidas para paliar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria en los sectores más “vulnerables” de la población.En el documento además se anuncia que sería “pertinente y necesario” crear un ámbito de trabajo de todos los partidos políticos junto con organizaciones sociales y la academia, para construir un “gran acuerdo nacional”, con el objetivo de establecer una “hoja de ruta” para salir de la situación que el país vive hoy.Los legisladores de la oposición explican en la declaración que están “a total disposición para garantizar el funcionamiento del Parlamento y sus comisiones, con el único objetivo de contribuir a una salida en beneficio de nuestro pueblo”.A continuación, algunas de las medidas que propone la bancada del FA:Suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, anunciado en marzo.“Fortalecer la intervención en el mercado de cambios”, para evitar un mayor impacto inflacionario y un aumento aun mayor del dólar.“Ampliar y reforzar” las asignaciones familiares, y aumentar las prestaciones a los beneficiarios de los programas del Ministerio de Desarrollo Social.Suspender los cortes de los servicios “que se pudieren producir por el atraso en el pago de UTE, OSE y Antel”.Suspender los desalojos y lanzamientos de inquilinos y ampliar los subsidios por alquiler.Establecer un control de precios de los productos de la canasta sanitaria básica.“Extender” la protección de los trabajadores independientes, zafrales, jornaleros, feriantes o artistas que no tengan amparo de seguro de enfermedad o desempleo.Crear un “fondo de garantía” para préstamos a pequeñas y medianas empresas en general, y del sector turismo y comercio y servicios en particular.Ampliar la cobertura de los servicios para las personas en situación de calle y asegurar la apertura durante las 24 horas del sistema de atención en refugios, además del acceso a productos de higiene para esta población.Habilitar al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Banco Hipotecario del Uruguay y a la Agencia Nacional de Vivienda para que determinen un “período de gracia” a los intereses de los créditos con cuotas a vencer en abril, mayo, junio y julio.
¿De qué servicios se plantea suspender los cortes por atraso de pagos?
327
{ "answer_start": [ 1432 ], "text": [ "UTE, OSE y Antel" ] }
344
La LUB vuelve en setiembre
La LUB vuelve en setiembre La Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) versión 2019-2020 tendrá un campeón. Así lo hizo saber el Consejo de la Liga, que resolvió la reanudación de los play off en setiembre y con público en las tribunas. Los clubes –que participaron de la decisión en una video llamada- estuvieron de acuerdo en su mayoría (Olimpia planteó algunas diferencias) y lo que resta ahora es esperar a que las condiciones sanitarias cambien, pase el tiempo y se pueda volver a jugar al básquetbol. Para el comienzo de los play off falta una etapa, pero los clasificados están definidos: Olimpia, Malvín, Nacional, Trouville, Defensor Sporting, Hebraica y Macabi, Aguada y Urunday Universitario. Olimpistas y playeros tienen que jugar para definir los puestos 1 y 2 de la tabla. Luego comenzarán los cuartos de final; Nacional tiene asegurado el tercer puesto, Trouville irá con el número 4, Sporting con el 5, Hebraica con el 6, Aguada con el 7 y Urunday con el 8.En julio volverá a haber una reunión para empezar a definir algunos detalles importantes, como por ejemplo la llegada de los jugadores extranjeros. Todo dependerá de la apertura o no de las fronteras. Las reglas de juego no cambian: las fichas nacionales serán las mismas. Asimismo, ya se está pensando en la próxima Liga Uruguaya, la 2020-2021. La idea de los dirigentes ligueros es que la próxima temporada comience 20 días después de finalizada la que está en juego.En segunda tambiénOtro de los eventos que acapara la atención durante el año es El Metro, el campeonato de básquetbol de segunda división. El camino, en este caso, está un poco más allanado. Si la emergencia sanitaria y la pandemia del coronavirus lo permiten, el torneo empezaría entre junio y julio, y los clubes aceptaron jugar sin público en las canchas. Hoy habrá una reunión para empezar a definir algunos aspectos. Uno bien importante es saber qué pasará con los jugadores que ya tenían arreglado un contrato con clubes de El Metro y estarán jugando instancias definitorias en la Liga Uruguaya.
¿Cuándo vuelven a jugarse los partidos de la Liga Uruguaya de Básquetbol?
663
{ "answer_start": [ 18 ], "text": [ "setiembre" ] }
705
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales En educación primaria y media la solución a la falta de clases presenciales llegó de la mano de Plan Ceibal, con la plataforma Crea; sin embargo, el nivel terciario de la educación se vio obligado a generar sus propias estrategias. Así como la Universidad de la República (Udelar) apostó al trabajo en el Entorno Virtual de Aprendizaje, el nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) también debió migrar hacia plataformas Moodle, pero, a diferencia de la Udelar, hasta ahora sólo seis carreras de ese nivel tenían relación con aulas virtuales, según explicó a la diaria el coordinador docente de Campus Virtual de UTU, Daniel Espíndola.“Campus Virtual de UTU trabaja principalmente en educación terciaria. Hay cuatro carreras semipresenciales que se desarrollan en su plataforma: prevencionista, logística, turismo y tecnólogo cárnico. En total son 1.200 estudiantes por año los que venían trabajando en las aulas virtuales”, describió Espíndola. Este escenario cambió cuando, hace pocas semanas, el consejo resolvió que todas las carreras terciarias de UTU tuvieran también su espacio en la virtualidad. Esto involucra más de 11.000 estudiantes de más de 50 centros, entre ellos escuelas técnicas y polos tecnológicos. “Salvo las carreras que ya tenemos en el espacio y las de tecnólogo informático, sumado a una carrera de áreas naturales, que también tenían alguna presencia virtual de antemano, las demás no tenían aulas virtuales, ni siquiera como repositorio: eran 100% presenciales”, detalló Espíndola.Por el momento está en desarrollo un plan que consta de tres etapas. La primera consiste en generar aulas grupales, es decir, un aula por grupo en vez de por asignatura, como se suele hacer, y no se matricula uno por uno a los estudiantes, sino que se habilita un estudiante genérico por grupo. De esta forma todos los docentes y estudiantes tienen acceso a un espacio virtualizado. “Esta primera etapa nos va a llevar hasta fines de abril. El objetivo es reconstruir el vínculo educativo o en algunos casos empezar a construirlo, porque tuvimos muy pocas instancias presenciales. Buscamos generar un encuadre de trabajo virtual”, puntualizó el coordinador.Además de la plataforma virtual, recomiendan combinar el trabajo con momentos sincrónicos por medio de salas de conferencia web. “No creemos sólo en el vínculo asincrónico, sino en la combinación, porque estudiantes y docentes tienen una fuerte cultura de presencialidad. Buscamos que en este primer mes se familiaricen y generar vínculo educativo, con avances según la materia y el grupo, que podrán ser más o menos profundos dependiendo de factores como la conectividad y los equipamientos”, señaló el docente de UTU.El resto del plan, pensado para mayo, es generar aulas individuales de cada asignatura y pensar diferentes tipos de evaluaciones en estos contextos; para eso, advirtió Espíndola, va a ser necesario elaborar reglamentaciones excepcionales que tengan en cuenta la situación de los estudiantes. Además, todo está condicionado a la situación sanitaria del país y al tiempo que permanezcan suspendidos los encuentros presenciales.La parte más difícil del cambio es el componente práctico que tienen las carreras de UTU. “No se puede pasar de un día para el otro del taller o el laboratorio a la práctica virtual; hay algunas cosas que se pueden hacer, pero no todas. Gran parte de las carreras tiene que ser necesariamente presencial; decir otra cosa sería engañarnos”, puntualizó Espíndola, y agregó que se puede pensar en una lógica de aula invertida, con instancias presenciales centradas en lo práctico, y la teoría concentrada en la virtualidad.Aún no hay un relevamiento de la cantidad de cursos en línea. “Sabemos que hay gente que tiene muy buen nivel, otros docentes que necesitan apoyo y lo logran, y otro porcentaje de docentes que se resisten a la conversión y no los captamos, porque no participan. Las cosas que hemos visto son maravillas, incluso dentro de la improvisación se han hecho cosas muy buenas”, comentó el coordinador.Educación mediaLos casi 90.000 estudiantes de educación media básica y superior de UTU, sumados a los de formación profesional básica, trabajan en la plataforma Crea de Plan Ceibal. Aunque tampoco hay un relevamiento del alcance de la herramienta, se sabe que no llega a 100% de los estudiantes: aún se siguen cargando perfiles en la plataforma. “Crea es fácil de usar, pero hay una complejidad en el volumen de estudiantes y docentes; por otro lado, hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad entre los estudiantes de media; hay mucha diferencia en muchos aspectos, que van desde las edades de los estudiantes hasta sus contextos; hay estudiantes muy vulnerados, que no tienen acceso a internet o a dispositivos; hay una gran variedad de situaciones que no permiten hacer una generalización”, reflexionó Espíndola.Por el momento se trata de que la mayor cantidad de estudiantes posible trabajen en Crea y mantengan el vínculo con los centros. Según el coordinador, “el principal objetivo es bajar los niveles de frustración que llevan a la deserción, y el segundo objetivo es asegurar aprendizajes, porque lo peor que podría pasar es generar aislamiento en los estudiantes”.
¿Qué carreras de UTU ya se podían realizar virtualmente?
678
{ "answer_start": [ 913 ], "text": [ "prevencionista, logística, turismo y tecnólogo cárnico" ] }
722
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia “Ponemos a usted en conocimiento respecto de las áreas de alta preocupación de la Institución en el contexto de Emergencia Sanitaria por Covid-19”, se señala en el documento entregado al nuevo presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, por parte del directorio.Los hogares de 24 horas son uno de los puntos en que se hace énfasis en las “consideraciones urgentes” del Comité Nacional de Emergencia. “Solicitar apoyos logísticos y de recursos humanos para las contingencias que se pueden presentar en los distintos puntos de atención de 24 horas de INAU, dado que los y las trabajadoras que cubren los turnos de trabajo han comenzado a certificarse, lo cual requiere de una estrategia de contingencia que de profundizarse necesita el apoyo intersectorial”, se lee en el texto.En la actualidad, 2.493 niños, niñas y adolescentes viven en los centros residenciales. Los servicios de 24 horas se mantienen abiertos, no así los de horario parcial, como los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), clubes de niños, centros juveniles, casas comunitarias, centros Siempre y los espacios de educación y cuidados para hijas e hijos de estudiantes. “La dificultad importante es la cantidad de certificaciones médicas de los funcionarios del instituto”, señaló una fuente que trabaja con el INAU.Según Fernando Rodríguez, aún vicepresidente de INAU –hasta que terminen las designaciones entrantes en el directorio–, las certificaciones actuales equivalen al doble de las habituales. “Hay una mayor predisposición a certificarse por los síntomas de Covid-19. De repente antes si alguien tenía resfrío no se certificaba, pero hoy sí porque aumenta la precaución de los propios funcionarios y los directores de los centros”, explicó Rodríguez. Marisa Lindner, la presidenta saliente, especificó a la diaria que el número sobrepasa los 600 y abarca sólo a los funcionarios públicos, porque el relevamiento de las personas que trabajan en los centros residenciales por convenio aún no está realizado.Dada la circunstancia, y en el marco de la emergencia sanitaria, el directorio llamó a un Comité de Emergencia, que está funcionando día por medio o cada 72 horas. Hasta el momento han transcurrido cinco reuniones, y en esta última se incorporó el nuevo presidente, que asumirá oficialmente el 1º de abril. Además del por el directorio y la alta conducción del organismo, el comité está integrado por representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada y del Sindicato Único de Trabajadores del INAU.Rodríguez aseguró a la diaria que las certificaciones, por ahora, están cubiertas. La medida principal: trabajadores de los centros parciales fueron trasladados a hogares de tiempo completo. Por otro lado, dijo que “se está trabajando sobre los administrativos, directores, coordinadores y una lista muy importante de voluntarios para cubrir todos los escenarios posibles, incluido el de máxima faltante de educadores de tiempo completo”.Sin embargo, desde la Universidad de la República (Udelar) se está trabajando en un protocolo para que los funcionarios del INAU aborden, en principio, a la población de cero a cinco años, ya que, según dijo a la diaria una fuente de la Udelar que brinda servicios a la institución, las necesidades básicas transversalizadas por la pandemia “no se están cumpliendo” y los trabajadores no tienen la formación suficiente para afrontar esta nueva situación.Propuestas“Estamos altísimamente preocupados por la situación del INAU; es un servicio sumamente complejo con un sistema altamente descentralizado y tercerizado, y esto requiere un alto nivel de coordinación y de control que no hemos evidenciado”, insistió la fuente de la Udelar consultada.Según sostuvo, el rector de la universidad, Rodrigo Arim, solicitó a las distintas áreas de la Udelar la elaboración de propuestas de accionar en el marco del coronavirus para los servicios relacionados con cada área. Las propuestas para el INAU que elabore el equipo universitario pretenderán “contemplar lo básico”, porque se considera que necesidades primarias, como higiene, alimentación y medicación, no están siendo cubiertas.“La propuesta es ir paso a paso hasta llegar a los adolescentes. Por ahora, como sabemos que los niños no están siendo cuidados por quienes deberían cuidarlos, serán propuestas dirigidas hacia los niños, pero que reboten en la persona que los esté cuidando”, aseguró la fuente. La preocupación planteada desde la Udelar radica particularmente en la “falta de capacitación de los funcionarios en esa franja etárea” y en la “ausencia de las jefaturas y los mandos medios” debido a las certificaciones. Lindner explicó que se ha estado trabajando para que los niños de cero a cinco años estén el menor tiempo posible en los residenciales y puedan ser trasladados a casas de acogida. Aseguró además que “en la medida de las posibilidades, los funcionarios de CAPI [Centros de Atención a la Primera Infancia] son los trabajadores por ahora voluntarios que están cubriendo los centros de primera infancia”. En la misma línea, Lindner dijo que quienes trabajaban en los centros juveniles son los voluntarios que trabajan con los adolescentes, “y si esta lista se agota hay que buscar otras alternativas” que están siendo tratadas.“Le estamos haciendo planteos al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Trabajo porque el INAU no puede quedar solo. Necesitamos asesoramiento”, señaló Rodríguez. Un punto que se discutió en el Comité de Emergencia y se presentó a Abdala es la necesidad de transporte para los funcionarios que deben asistir a los centros educativos, porque a pesar de que disponen de ciertos vehículos, estos “no serían suficientes en un escenario de máximo contagio”, advirtió el jerarca. Por otro lado, hizo énfasis en que los educadores de la institución “deben tener un perfil muy similar a lo que es la población de salud; nuestros funcionarios de tiempo completo y de las organizaciones sociales que están trabajando con niños exclusivamente deberían también enmarcarse en eso, porque están expuestos a condiciones muy similares a las de los trabajadores de la salud”.FuncionamientoA partir de que las clases fueron suspendidas por la emergencia sanitaria, los centros parciales restringieron su horario a guardias de dos personas, no más de tres horas diarias de lunes a viernes, según señaló Rodríguez. Otros equipos están trabajando desde sus casas: “Hablan con el adulto, relevan ciertas necesidades, y también tienen la recomendación de seguir manteniendo el vínculo con el niño”. Desde los primeros días se están ofreciendo viandas a cada uno de los niños, y se tiene la idea de que puedan llegar a ser canastas. Por otro lado, para evitar el movimiento de ir hacia los centros a buscar los alimentos, están evaluando la manera de reforzar la compra para las familias. Los servicios de 24 horas continúan funcionando pero “con bastante más exigencia de lo normal, porque los niños no están yendo a los centros educativos y tampoco tienen actividades recreativas en espacios públicos”, dijo Rodríguez. Además, según Lindner, se está monitoreando y avanzando en un protocolo en caso de que se necesite realizar atención directa en las casas. Lo mismo para si algún funcionario o niño, niña o adolescente contrae el Covid-19.
¿Qué medidas se proponen?
304
{ "answer_start": [ 2801 ], "text": [ "trabajadores de los centros parciales fueron trasladados a hogares de tiempo completo" ] }
321
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares En este mes y medio que llevamos desde el desembarco de la covid-19 al país, varias de nuestras costumbres han cambiado. La presencia en los hogares aumentó considerablemente y el uso de dispositivos electrónicos, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por ocio, acompañó esa estadía.Esto se vio reflejado, entre otras, en el aumento del uso de computadoras de escritorio o de laptops en el tráfico de internet. Por caso, el sitio de la diaria prácticamente recibió el doble de visitas en abril respecto del mismo mes del año anterior. En particular, llama la atención que el tráfico proveniente de dispositivos de escritorio (computadoras personales y laptops) aumentó casi 150% usando la misma referencia y cerca de 70% en dispositivos móviles (celulares) y tablets. Esa diferencia en el crecimiento hizo que la relación de aproximadamente 75-25 en accesos desde dispositivos portátiles respecto de los de escritorio se redujera a 65-35 en abril.Este aumento también fue notado en Antel: a principios de abril, la empresa de comunicaciones estatal reportó un aumento en el uso diario de hasta 32% en sus servicios de ADSL por cobre y por fibra óptica y de hasta 44% en sus servicios móviles.Venta de computadorasLa necesidad de realizar tareas remotas usando computadoras seguramente disparó la demanda de estos artefactos. Según reportó Subrayado, fue notorio el aumento tanto en las ventas de PC como en la demanda de los servicios técnicos. La necesidad de teletrabajar también hizo que creciera la venta de otros dispositivos como cámaras web, teclados, impresoras y demás periféricos.En Estados Unidos, y basados en los datos de la consultora de mercado NPD Group, el aumento en la venta de computadoras fue de 40%, al que hay que agregarle 138% en monitores y 179% en cámaras web, respecto del mismo período de 2019.Aunque este aumento en la demanda de computadoras se dio a nivel mundial, la oferta no está pudiendo acompañarlo. Según la firma de análisis del mercado tecnológico Canalys, los retrasos causados por el freno en la producción de partes en China, producto de las medidas de confinamiento, generó una baja de 8% promedio en la fabricación de dispositivos. La empresa más afectada sería Apple, con una disminución de 20% en la producción de nuevos productos.El dato anterior no es menor, porque también genera retraso en la producción de partes de productos que estaban planificados para la segunda mitad del presente año. Por lo tanto, la incertidumbre que se presenta en la industria tecnológica es bastante alta, y se le suma la perspectiva de que los negocios no estarán interesados en adquirir estos insumos y que los hogares estarán equipados con productos casi nuevos, lo que permite pronosticar que la demanda en el futuro mediato será menor a la esperada.Otra referencia para esta realidad que se anticipa es lo sucedido durante la crisis de 2002 en Uruguay. Según un estudio realizado en aquel momento por Microsoft Uruguay, la venta de computadoras personales en 2002 superaba las 60.000 y, al año siguiente, el número apenas superaba las 31.000. Habrá que esperar a ver cómo se estabiliza el mundo.
¿Cuánto bajó la producción de dispositivos electrónicos de Apple?
942
{ "answer_start": [ 2356 ], "text": [ "20%" ] }
994
Pandemia de covid-19 puede generar drástico aumento de las hambrunas en el mundo
Pandemia de covid-19 puede generar drástico aumento de las hambrunas en el mundo Un informe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) estima que a finales de este año más de 250 millones de personas padecerán hambre aguda en el mundo a causa de la pandemia de covid-19. El organismo prevé que el número de personas que hacen frente a la inseguridad alimentaria aguda aumentará a 265 millones en 2020, lo que significa un aumento de 130 millones que se suman a los registrados en 2019, que fueron 135 millones.En el informe sobre crisis alimentarias se detalla que países afectados por conflictos armados, efectos directos del cambio y crisis económicas sufrieron inseguridad alimentaria en 2019. De acuerdo con el organismo, los países que padecieron el año pasado las peores crisis fueron Yemen, República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, Siria, Sudán, Nigeria y Haití.El economista jefe del WFP, Arif Husain, dijo que “la Covid-19 es potencialmente catastrófica para millones de personas cuyas vidas ya penden de un hilo. Supone un golpe para millones de personas más que sólo pueden comer si ganan un salario”. “Los confinamientos y la recesión económica mundial ya han diezmado sus ahorros. Sólo se necesita un shock más, como la covid-19, para llevarlas al límite. Debemos actuar colectivamente ahora para mitigar el impacto de esta catástrofe mundial”, agregó.
¿Cuánto aumentará la cantidad de personas con hambruna a causa del Covid?
707
{ "answer_start": [ 480 ], "text": [ "130 millones" ] }
734
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus La crisis sanitaria generada por el coronavirus obligó al presidente de Rusia a cambiar sus planes. Este miércoles Vladimir Putin anunció la suspensión del plebiscito del 22 de abril en que se proponía una reforma constitucional que le permitiría volver a postularse al cargo en 2024 y 2030. “La prioridad es la salud, la vida y la seguridad de la gente”, dijo Putin. “Por eso, considero que la votación debe ser trasladada a una fecha más tardía”, agregó, según citó la agencia de noticias Efe. Esa fecha será determinada de acuerdo a cómo se desarrolle la situación sanitaria.En un discurso transmitido por la televisión, el presidente llamó a la población a quedarse en casa. “Ahora es extremadamente importante, para terminar con la amenaza de una rápida propagación de la enfermedad”, dijo Putin. “Decidí que la semana del sábado 28 hasta el 5 de abril incluido no será laborable en todo el país, aunque se garantizará el cobro del salario. No obstante, todas las estructuras de soporte vital, el transporte, el gobierno, las instituciones médicas, continuarán funcionando”, manifestó, de acuerdo con la agencia Sputnik.Esta decisión fue acompañada por medidas económicas. El gobierno aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras. Para las empresas, postergó los pagos de todos los impuestos, excepto el IVA, por los próximos seis meses.Por otra parte, la administración de Putin estableció que los gobernadores deben aplicar medidas estrictas contra la propagación del coronavirus en sus territorios. “Debemos entender que Rusia, debido a su situación geográfica, no puede aislarse de la amenaza. Junto a nuestras fronteras hay países que se han visto gravemente afectados por la epidemia”, afirmó el presidente.Pese a que Rusia tiene frontera con China –cerrada desde fines de enero–, los números oficiales de propagación del coronavirus en ese país se mantenían mucho más bajos que en otros. Sin embargo, el lunes un grupo de trabajo que está a cargo de atender la situación generada por la pandemia elevó la cifra de casos positivos en más de un centenar, a 658, y reconoció además que este número no muestra la situación de ciertas regiones rusas en las que no se aplican suficientes análisis, informó Efe. Este miércoles, después del discurso de Putin, las autoridades anunciaron las dos primeras muertes atribuidas a la enfermedad Covid-19, que fueron registradas en Moscú. El gobierno de la capital dispuso cuarentena obligatoria para ancianos y enfermos crónicos, un total de unos dos millones de personas.Sin embargo, hasta este miércoles Rusia no había suspendido el desfile militar previsto en la Plaza Roja para el 9 de mayo, cuando se cumplen 75 años de su victoria militar sobre la Alemania nazi. Los preparativos continuaban esta semana, con medidas sanitarias de prevención, y está previsto que en ese acto participen unos 15.000 militares.
¿Cuál era la fecha original del plebiscito?
240
{ "answer_start": [ 257 ], "text": [ "22 de abril" ] }
264
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
¿Quién es Xi Jinping?
430
{ "answer_start": [ 1387 ], "text": [ "Xi Jinping" ] }
460