title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
id
int64
0
947
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Qué porcentaje de empresas mandó a más del 75% de sus empleados a seguro de desempleo?
104
{ "answer_start": [ 2382 ], "text": [ "41,2%" ] }
106
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras manifestan en una resolución sus posiciones y preocupaciones por la epidemia del coronavirus después de una reunión que mantuvieron este martes.En el documento, las organizaciones expresan que las personas más expuestas a los efectos de la emergencia sanitaria son las que “viven en condiciones de mayor vulnerabilidad”. Ante esto, señalan que “es responsabilidad del Estado profundizar mecanismos especiales que amplíen la cobertura de las políticas sociales para garantizar el acceso de toda la población a los implementos necesarios para la prevención del contagio”.A su vez, indican su preocupación por el impacto que tendrá esta situación en el empleo. En particular, apuntan que 25% de los trabajadores “no tiene al día de hoy derecho al subsidio por desempleo” y solicitan al Estado que permita “garantizar cobertura del 100% de los salarios” por los días “no trabajados por esta situación”. En general, agregan que entienden que es “absolutamente improcedente que las medidas de reestructuración del trabajo se tomen de forma unilateral, prescindiendo de la participación de la parte trabajadora”.Las organizaciones también piden que el gobierno frene el aumento de tarifas previsto para el 1 de abril. “Las medidas sanitarias estipuladas requieren un mayor utilización de los servicios, lo cual, sumado al aumento previsto, tendrá un fuerte impacto en el poder adquisitivo de los salarios e ingresos del conjunto de la población”, señalan. Diputados también piden aplazamiento de los aumentos Los diputados del Movimiento de Participación Popular Alejandro Sánchez, Daniel Caggiani y Pedro Irigoin se pronunciaron en la misma línea en sus últimas apariciones públicas. Caggiani dijo este martes en Twitter que “lo más adecuado sería rever los aumentos de tarifas” y señaló que en España y Portugal se adoptaron medidas en este sentido. Por su parte, Irigoin indicó por el mismo medio que “el gobierno debería reconsiderar alguna de sus medidas económicos”, por ejemplo, “posponer el aumento del IVA o tarifas”. También indican que es “imperioso” regular los precios de la canasta sanitaria con los productos básicos para el cuidado de las personas para evitar que éstos “queden sujetos a los criterios de especulación del mercado”. El gobierno implementó hoy la publicación por parte de Defensa al Consumidor del precio de estos productos, pero no ha manejado la posibilidad de controlarlos.Por último, las organizaciones manifiestan su “solidaridad y reconocimiento a los trabajadores de la salud, que están en la primera línea de contención de la prevención de la enfermedad”.
¿Cuándo aumentarán las tarifas?
291
{ "answer_start": [ 1611 ], "text": [ "1 de abril" ] }
315
Campeonato Uruguayo: el fútbol vuelve en 45 días (o después)
Campeonato Uruguayo: el fútbol vuelve en 45 días (o después) Las medidas sanitarias impuestas por el gobierno, y la propia responsabilidad de la población, han hecho que no haya espectáculos públicos, ni acciones colectivas. En este marco de incertidumbre y espera, las distintas instituciones que dan organización a la actividad deportiva mientras esperan la evolución de los acontecimientos van trazando distintos escenarios sobre cómo reanudar o reformular la actividad.En la Asociación Uruguaya de Fútbol -cuyas oficinas están cerradas hasta nuevo aviso- se trabaja virtualmente acerca de cómo reanudar el Campeonato Uruguayo, que apenas lleva jugadas tres fechas del Torneo Apertura. Como las variables son muchas se plantean distintas hipótesis acerca de la reanudación de la actividad.Dando por bueno que si se reanudan las clases el 13 de abril se permitirán también otro tipo de actividades colectivas, se piensa que volviendo a entrenar ese lunes se precisarán por lo menos dos semanas para el acondicionamiento físico de los futbolistas, y que el torneo se podría reanudar en las primeras semanas de mayo. Como no habrá Copa América, esos ocho fines de semana perdidos podrán ser recuperados en parte en junio-julio. No habrá tampoco muchas fechas libres, por la actividad de la Conmebol que tendrá en juego la Copa Libertadores, y un poquito más adelante la segunda fase de la Copa Sudamericana.Siendo así, el mejor escenario, se podría, apretando fechas, llegar a fin de año para culminar el Uruguayo.Pero nada asegura que nuestras actividades se reanudarán una vez que termine la semana de Turismo. Y un escenario posible es que deba pasar más tiempo para poder congeniar actividades colectivas. Entonces, si fuera así, se piensa en la posibilidad de estirar la temporada 2020 hasta el primer semestre de 2021, y como en otras oportunidades, ya sea por problemas internos (en 1989), o readecuación de calendarios (2005 y 2016), hacer un torneo de un solo semestre.
¿En qué fecha está prevista la reanudación de las clases escolares?
257
{ "answer_start": [ 842 ], "text": [ "13 de abril" ] }
266
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados A partir de este miércoles será obligatorio el uso de tapabocas en los supermercados, anunció este martes el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en su cuenta de Twitter. Delgado explicó que el gobierno adoptó la medida en acuerdo con la Asociación de Supermercados y que esta aplica para “clientes y funcionarios de esos centros comerciales”. “La protección es indispensable para la prevención del contagio del coronavirus”, agregó el secretario. Este martes, en entrevista con el programa Primera mañana, de la radio El Espectador, Delgado sostuvo que el gobierno avanzará “en los procesos de protección” que implican el uso de tapabocas “cada vez” que las personas salen de sus casas, así “uno se protege a sí mismo y a los demás”. Asimismo, planteó que quienes no tengan tapabocas recibirán uno de forma gratuita.El secretario de Presidencia explicó que se está trabajando con diferentes servicios para que apliquen esta modalidad al momento del reinicio de sus actividades. Así fue con la Cámara de Transporte, que acordó con el Ejecutivo que los conductores de ómnibus, taxis, remises y coches escolares utilizaran tapabocas, así como se exhortó a los pasajeros a utilizarlos. Delgado sostuvo que el Sistema Nacional de Emergencias ya “les entregó la primera partida de tapabocas”.De todas formas, el mandatario aclaró que “no hay norma habilitante” que permita al Ejecutivo a “obligar en un servicio público el uso de determinadas cosas, pero vamos camino a eso”. “Ya sea por la vía coercitiva de disposiciones o por la vía del control social: nadie que suba al ómnibus podrá hacerlo sin tapabocas”, añadió Delgado.
¿Quiénes deben usar tapabocas?
830
{ "answer_start": [ 389 ], "text": [ "clientes y funcionarios de esos centros comerciales" ] }
880
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus Desde las 00.00 de este viernes 20 de marzo bajará la frecuencia del transporte público y se extenderá media hora la validez del boleto de una hora, comunicó la Intendencia de Montevideo (IM). La dirección de Transporte constató que tras la llegada a la ciudad del coronavirus hubo una disminución de pasajeros en ómnibus, con un mínimo registrado el miércoles, cuando el descenso fue superior a 60%.La “readecuación de la red de servicio de transporte”, según informa la IM, se completará en el transcurso del sábado. Las autoridades recomiendan la consulta de la aplicación y web Cómo Ir para conocer los nuevos horarios del transporte público. Los servicios nocturnos no serán afectados por esta disminución de frecuencias.Dada la menor cantidad de ómnibus y las consiguientes demoras para interconectar viajes, la IM resolvió que el boleto de una hora pase a tener una duración de una hora y media (90 minutos).Estas disposiciones, producto de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional, se suman a otras sobre higiene y ventilación de los vehículos
¿Cuánto disminuyó el uso de transporte público en Montevideo debido a la pandemia?
478
{ "answer_start": [ 408 ], "text": [ "un mínimo registrado el miércoles, cuando el descenso fue superior a 60%" ] }
499
La Constitución y la pandemia
La Constitución y la pandemia La Constitución prevé que “la elección de los Intendentes, de las Juntas Departamentales y de las demás autoridades locales electivas se realizará el segundo domingo del mes de mayo del año siguiente al de las elecciones nacionales” (artículo 77 numeral 9º), es decir, el 10 de mayo de 2020. Todos sabemos que las elecciones implican amontonamiento de personas en los circuitos y que ello está desaconsejado en situación de pandemia. Muchos se han preguntado si esta dificultad práctica podría ser solucionada postergando las elecciones. Curiosamente, un problema práctico y político se ha tornado un embrollo dogmático irresoluble. Voy a intentar describir cómo se ve la discusión desde fuera de la dogmática constitucional.Una de las posibles formas de proponer un contenido de significado para la regla de reconocimiento1 del sistema jurídico uruguayo sería decir: el fundamento de la validez es el consenso de los partidos políticos; es derecho lo que los partidos políticos acuerden en el Parlamento. Siempre creí que a una idea cercana a esa se refería Horacio Cassinelli cuando en su Curso menciona la “convicción colectiva”, a la que se puede llegar siguiendo los pasos previstos en la Constitución, o no.2 En otras palabras, para saber qué consideramos los ciudadanos uruguayos jurídicamente obligatorio y qué no, en última instancia, los partidos políticos son uno de los mediadores (por supuesto, también están los jueces, los juristas, los profesores de derecho, los abogados, entre otros) en la comprensión de la validez jurídica para la formación de esa convicción colectiva. Es un criterio institucional. Y esa tesis que también el profesor Sarlo nos ha enseñado en sus clases ha sido demostrada varias veces en la práctica. Porque el Parlamento ha aprobado leyes contrarias al inciso segundo del artículo 2163 de la Constitución y la Suprema Corte de Justicia (SCJ) las ha convalidado, ha aprobado leyes que colocan cometidos ministeriales en Presidencia de la República, violentando el artículo 1594 y el principio de especialidad y actuando en contra de la propia función legislativa de contralor, y nadie ha dicho ni pío de la inconstitucionalidad de esas leyes. Y hay varios ejemplos más. Luego, tenemos el problema de si el procedimiento para la declaración de la inconstitucionalidad de las leyes que la propia Constitución establece permite impugnar leyes como esas; porque ¿quién es titular de un interés directo, personal y legítimo? ¿Cuál es el caso concreto en el que se debería desaplicar la ley de creación de, supongamos, la Secretaría Nacional de Deportes?Ahora bien, como comunidad estamos en estado de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, y la indicación es para algunos la cuarentena y para otros disminuir los contactos personales. La situación no tiene miras de mejorar en los próximos meses. Basta otear lo sucedido en los países que comenzaron antes el proceso de la pandemia. Y se vienen las elecciones departamentales y municipales (con voto obligatorio), cuya fecha de realización está expresamente establecida en la Constitución, y seguramente nos encuentre en medio de la emergencia sanitaria o –ya hay sugerencias en tal sentido–, en estado de cuarentena generalizada.Dos cosas me generan perplejidad. Lo primero es si tiene sentido decirle a la ciudadanía que “la Constitución” la obliga a salir de su casa y le prohíbe salir de su casa el mismo día. Lo otro es cómo no se produce en la población un asombro generalizado cuando los medios reiteran que los operadores jurídicos entienden que hay una violación expresa y significativa a la letra de la Constitución,5 por no concurrir a votar en medio de una pandemia. Y que ello amerita la producción de por lo menos dos soluciones doctrinarias (por ahora, y sin perjuicio): ley interpretativa y reforma constitucional. Es decir, lo que resulta asombroso es que el problema real de que las elecciones coincidan en el tiempo con una pandemia se reciba como un problema irresoluble para la dogmática constitucional, y no como un asunto práctico que reclama una solución institucional sensata y acordada.El profesor Ruben Correa Freitas, por ejemplo, ha señalado que el mecanismo de la ley interpretativa, propuesto por el profesor Martín Risso Ferrand, supone, de todos modos, violar expresamente la letra de la Constitución (porque las elecciones no se realizarían el segundo domingo de mayo como lo manda expresamente) y, por tanto, lo correcto es modificarla por el mecanismo previsto en el artículo 331 literal D. Esto es: se podría aprobar por ambas cámaras una ley constitucional que modifique la fecha de realización de las elecciones y que no podrá ser vetada por el Poder Ejecutivo. A su vez, esa ley entraría en vigencia “luego que el electorado convocado especialmente en la fecha que la misma determine, exprese su voluntad por mayoría absoluta de votos emitidos”. Ahora, ese plebiscito debería hacerse antes del segundo domingo de mayo, porque esa es la fecha con la que no queremos fallar. Y los plebiscitos son obligatorios. Si así fuera, nos amontonaríamos para decidir no amontonarnos. El problema sigue siendo el mismo. Si concurrimos a votar el plebiscito obligatorio para modificar la Constitución, actuamos contra la salud pública y agravamos la emergencia. Si no vamos, ahí está la letra que sigue sin cumplirse. Y si hacemos lo que propone el profesor Correa, que es convocar el plebiscito el mismo día de las elecciones (que sería en la nueva fecha que establezca la ley constitucional aprobada por las cámaras, por ejemplo, el segundo domingo de noviembre) y no obtiene la mayoría absoluta de votos, resultará que, por ley constitucional no ratificada por plebiscito, se convocaron unas elecciones inconstitucionales y tendremos intendentes, ediles, alcaldes y concejales de facto. No parece una solución práctica.Los partidos consultaron a la Corte Electoral (donde también están los partidos), que les respondió, parafraseándola, con la tradición bajo el brazo: pónganse de acuerdo y aprueben una ley, que a eso no hay con qué darle. Nadie lo va a considerar inconstitucional. Está probado por la experiencia del artículo 216 y las numerosísimas violaciones al principio de especialidad de la Administración que nunca fueron cuestionadas y fueron votadas por los propios afectados.6Yo agregaría, sin ser constitucionalista ni ser la dogmática mi oficio, que: a) si la Asamblea General (por el artículo 85 numeral 20) puede interpretar la Constitución y; b) el artículo 7 habilita a que, por razones de interés general, por ley, es posible restringir el goce de algunos derechos; c) interpretemos que cuando el artículo 7 refiere a la libertad, su alcance incluye la libertad política, que a su vez incluye el sufragio activo y el sufragio pasivo; d) que se trata de proteger especialmente en esta ocasión otros derechos, colectivos e individuales (la seguridad sanitaria, la salud pública, la vida),7 que se verían afectados en caso de que las elecciones se realizaran el día que la letra de la disposición constitucional indica; e) aun si el consenso no estuviere, dos tercios del total de componentes de cada cámara por tratarse de materia electoral (artículo 77 de la Constitución), alcanzarían; y, f) el principio de continuidad, al que debería hacer referencia expresa la ley que se apruebe, permitiría que sigan las autoridades actuales hasta que asuman las electas en la fecha que la ley disponga.Gianella Bardazano es profesora titular de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de la República.La regla de reconocimiento es el fundamento de la validez jurídica, el criterio por el que sabemos (o podemos identificar) qué es derecho en un país. Hart, HLA (1961). The Concept of Law. Oxford: OUP. ↩Cassinelli, H (2009). Derecho Público. Montevideo: FCU. ↩No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de rendición de cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato de gobierno ni aquellas que no se refieran exclusivamente a su interpretación o ejecución. ↩El Presidente de la República tendrá la representación del Estado en el interior y en el exterior. ↩El obstáculo de la letra de la Constitución supone entender la letra como el formalismo entendía la letra de la ley en el siglo XIX; y el respeto a la letra es más fuerte que un problema de salud pública que impide cumplir lo que dispone la letra (una fecha). ↩Los legisladores pierden la facultad de contralor de una determinada actividad del Estado cuando algún cometido ministerial es colocado por ley en la órbita de Presidencia de la República. ↩El profesor Risso plantea que la armonización por el camino de la ley interpretativa de la Constitución tiene que hacerse con el artículo 44 de la Constitución, según el cual los ciudadanos cumplimos nuestro deber cumpliendo las indicaciones estatales respecto de la prohibición de salir del domicilio y no asistir a lugares concurridos; deber que –obviamente– incumpliríamos si concurriésemos a votar a los circuitos. ↩
¿Qué leyes o normativas se modificaron por la pandemia del Covid19?
52
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
53
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus Los gobiernos de los países europeos más afectados por la nueva cepa de coronavirus tomaron medidas para mitigar el impacto económico de esta crisis. Así lo anunciaron este martes Italia, España y Francia.De esos países, el más golpeado por el coronavirus es Italia, donde más de 2.000 personas murieron a causa del virus y los casos de contagio llegan casi a 28.000. La ministra de Trabajo italiana, Nunzia Catalfo, anunció que el gobierno emitirá un decreto para destinar 25.000 millones de euros a ayudas a la población, y aplicará medidas por un total de 350.000 millones.Unos 10.000 millones consistirán en ayudas al empleo, que incluyen bonos de 600 euros para aquellos trabajadores por cuenta propia que quedaron sin ingresos, informó la agencia de noticias Efe. De acuerdo a Catalfo, también se establece en el decreto que por 60 días las empresas no podrán despedir empleados por motivos económicos vinculados con esta crisis. Esos 60 días se empiezan a contar desde el 23 de febrero, cuando se detectó el primer caso de coronavirus en el país.Debido a la suspensión de las clases, a esta medida se agregan otras para facilitar el cuidado de los niños. Se crean licencias de dos semanas con la mitad del sueldo asegurada para padres o madres de hijos menores de 12 años o con discapacidades, siempre que el otro padre trabaje. También se contemplan ayudas de hasta 600 euros (y de hasta 1.000 para el personal de salud) para contratar a personas que cuiden a los niños.Otros recursos están destinados a la educación. Está previsto apoyar a los centros educativos para que puedan implementar plataformas digitales de educación a distancia.A su vez, el Estado pagará horas extras a quienes trabajen en el área de la salud y deban atender esta crisis, y ampliará el Fondo Nacional de Emergencia. Esto permitirá aumentar el número de camas disponibles para atender los casos más graves de Covid-19 en áreas de cuidados intensivos y neumología, y para contratar más personal sanitario.Además, según informó el diario español El País, se prevén ayudas para empresas de transporte aéreo que cumplan un servicio público, como Alitalia, y para otras de las áreas agrícola y pesquera. También se prevén exoneraciones fiscales, y las pequeñas y medianas empresas accederán a una moratoria en los pagos que deban afrontar por préstamos o hipotecas. Se aplicarán medidas similares para los ciudadanos, en particular en cuanto al pago de préstamos hipotecarios para primera vivienda.“Estamos intentando construir un dique para proteger a empresas, familias y trabajadores, nadie debe sentirse abandonado”, dijo el primer ministro Giuseppe Conte, y agregó que espera que el resto de Europa haga lo mismo.Evitar el estancamientoEspaña sumaba este martes 510 muertos y más de 11.300 contagios, y aparecía como el segundo país de Europa más afectado por el coronavirus. Frente a esta situación, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se destinarán 200.000 millones de euros (117.000 públicos y el resto privados) a reducir el impacto económico de la pandemia. De esos fondos, 100.000 millones se destinarán a apoyar a empresas, y 17.000 millones a población vulnerable.“No vamos a dejar a nadie atrás”, dijo Sánchez. “El Estado va a asumir ese choque que significa el frenazo en seco de la economía española”, agregó. Señaló que el objetivo de este “esfuerzo enorme” es que después de la caída llegue una recuperación de la economía, y evitar un estancamiento, e insistió en que esta crisis es temporal.Ya la semana pasada el gobierno español había anunciado que se destinarían 400 millones de euros a financiar los sectores más afectados: turismo, hotelería y transporte.En Francia, que registró más de 6.600 casos de contagio y 148 muertes, el encargado de anunciar medidas para frenar la crisis causada por el coronavirus fue el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire. En este caso, se dispuso un apoyo de 45.000 millones de euros para las empresas más afectadas, garantías para que accedan a préstamos, e incluso se evaluará la posibilidad de nacionalizar algunas de ellas, informó Efe.Al igual que en Italia, en Francia se prevé postergar los vencimientos de algunos pagos para las pequeñas y medianas empresas, en este caso de impuestos, electricidad, gas y alquileres (sólo si el propietario puede afrontar esa demora).Además, el Estado podrá asumir el costo de los salarios de aquellos empleados que se encuentren en un seguro de paro parcial. A su vez, los trabajadores por cuenta propia que tengan esa actividad como su mayor fuente de ingresos podrán acceder a un pago de 1.500 euros mensuales, anunció el gobierno.También se destinarán recursos a apoyar a las pequeñas empresas que hayan perdido 70% o más de sus ingresos, que según las estimaciones del gobierno de Emmanuel Macron son unas 600.000.Otros países aplican sus propias medidas para atender esta situación. En Reino Unido, el ministro de Economía, Rishi Sunak, anunció préstamos respaldados por el Estado por unos 360.000 millones de euros (en su caso en libras) para las empresas afectadas por la pandemia.Por su parte, en Estados Unidos, la Reserva Federal y el Tesoro anunciaron medidas para amentar la liquidez de los mercados financieros. A esto se agrega que el gobierno de Donald Trump comunicó que prevé aplicar estímulos fiscales cercanos a los 850 millones de dólares, dirigidos en particular a las empresas de las áreas más afectadas por el coronavirus. El paquete económico estadounidense incluye ayudas directas a los ciudadanos mediante el envío de cheques en las próximas dos semanas, según anunció Trump. “Vamos a lo grande”, dijo.Este martes las bolsas europeas tuvieron un repunte después de haber sufrido fuertes caídas el lunes. Más temprano se había registrado una suba en las bolsas de Asia, y también en Estados Unidos Wall Street cerró al alza.
¿Cuántos casos de contagio hay en Italia?
376
{ "answer_start": [ 451 ], "text": [ "28.000" ] }
393
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas
Gobiernos latinoamericanos flexibilizaron el pago de tarifas y deudas Distintos gobiernos de América Latina comenzaron a adoptar medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población y de las empresas frente al impacto económico del coronavirus. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández aprobó transferencias monetarias para quienes tienen menores ingresos y medidas para aliviar a algunas empresas. Dispuso que se entregue un pago único de 3.100 pesos argentinos (unos 2.200 pesos uruguayos) a aquellos jubilados y pensionistas que ganen menos de 18.892 (13.500), y de 3.000 pesos argentinos (2.150 uruguayos) para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, informó Tiempo Argentino. De acuerdo con el Ejecutivo de Fernández, estos pagos llegaran a 550.000 personas.La medida se dispuso considerando que muchos de los beneficiarios de programas sociales, que reciben unos 8.000 pesos argentinos por mes (unos 5.743 pesos uruguayos), complementan esos ingresos con trabajos eventuales informales, que difícilmente puedan desempeñar durante esta crisis sanitaria. “Es absolutamente necesario tomar medidas de emergencia en un contexto que es de emergencia, una emergencia que tiene origen en una crisis internacional de dimensiones poco conocidas y que obliga a los países a tomar medidas de excepción para proteger a la población y defender su sistema productivo”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.Además, el gobierno de Fernández dispuso una serie de acciones destinadas a apoyar a las empresas de los sectores más afectados: turismo, espectáculos y transporte. Según informó el periódico, el Ejecutivo decidió eximirlas de manera “temporal” de las contribuciones patronales. Esto abarca a los restaurantes, la hotelería, el transporte de pasajeros, los cines y los teatros. Se dispuso también que el Estado se hará cargo de parte de los salarios de los empleados de empresas en crisis (ampliando la aplicación de un programa que ya existe para situaciones de ese tipo) y reforzará el subsidio de aquellos que vayan al seguro de paro.A estas políticas se suman otras de inversión pública y acciones para financiar algunas industrias, en un plan que insumirá unos siete millones y medio de dólares. También se implementarán acciones de fiscalización de precios y otras para facilitar el trabajo a distancia, por ejemplo, mediante préstamos para comprar las herramientas necesarias.En Perú, el primer ministro Vicente Zeballos dijo que el gobierno evalúa entregar transferencias de efectivo o alimentos a las personas que más lo necesiten, pero todavía no está definido a quiénes comprendería esta política. Sí está decidido que se van a aumentar las jubilaciones de aquellas personas mayores que estén incluidas en programas sociales, quienes además recibirán el pago a domicilio, informó la agencia de noticias Efe.También el gobierno de Iván Duque, el presidente de Colombia, aprobó un pago adicional a quienes están comprendidos en distintos programas sociales. Se aplicará para los beneficiarios de Familias en Acción, que abarca a unos diez millones de personas; Jóvenes en Acción, que brinda capacitación técnica y profesional a 204.000 estudiantes; y Adulto Mayor, que comprende a un millón y medio de ancianos.Servicios públicos accesiblesOtras medidas apuntan a garantizar los servicios públicos. En Colombia, donde un millón de personas tenían cortado el servicio de agua potable por falta de pago, Duque anunció que se les reconectará. Además, se congelará la tarifa del servicio mientras dure la “emergencia sanitaria”. El gobernante anunció también que se “acelerará el esquema de devolución del IVA a las familias más vulnerables”, que estaba previsto que comenzara en enero de 2021 para 100 hogares. Además, las personas y las pequeñas y medianas empresas tendrán “un alivio financiero” en el pago de sus créditos, que por dos meses podrán refinanciar sin entrar en mora.En El Salvador, aunque el miércoles todavía no había casos confirmados de coronavirus, el gobierno comenzó a aplicar medidas enfocadas en prevenir el impacto económico que la pandemia puede generar. Para las personas y pequeñas empresas afectadas “directamente” por la pandemia, se suspenden por tres meses los pagos mensuales de agua, energía eléctrica, telefonía, internet y cable, informó Efe. Esos pagos se podrán financiar en dos años sin intereses ni multas. Por el mismo plazo se puede suspender el pago de cuotas a comercios, tarjetas de créditos, préstamos personales e hipotecarios.Según enumeró el presidente Nayib Bukele, esas políticas están destinadas a “personas que pierdan su trabajo, trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas que hayan bajado considerablemente sus ventas, artistas, odontólogos, restaurantes, comedores, atletas, gimnasios, personas en cuarentena y futuros enfermos o varados en el extranjero”. También se aplicarán a “taxistas, profesionales que demuestren caída de ingresos, bares, cafés y camareros. En fin, todas las personas que demuestren afectación directa”.En Bolivia, el gobierno de facto liderado por Jeanine Áñez creó un Bono Familia de unos 72 dólares mensuales por cada hijo que vaya a la escuela pública. “Nuestros niños en este período de cuarentena no tendrán su desayuno escolar. Queremos ayudar a las familias a compensar la falta de ese desayuno”, dijo Áñez.También dispuso que las personas y pequeños empresarios que tengan deudas puedan dejar de pagarlas por dos meses, y hacerlo después, “al final del período del crédito”. Además, no se cortará la luz, el agua ni el gas en los hogares por falta de pago “mientras dure la cuarentena y la crisis de salud”.En República Dominicana también se dispuso que los bancos flexibilicen el pago de préstamos personales e hipotecarios, y se anunció que el gobierno destinará más de 180 millones de dólares a préstamos para personas y pequeñas y medianas empresas. Otros 230 millones apoyarán sectores como el turismo, afectados por la emergencia sanitaria.
¿Cuántas personas son beneficiarias del programa Familias en Acción?
334
{ "answer_start": [ 3094 ], "text": [ "unos diez millones" ] }
360
Oficial: el Tour de Francia se correrá en setiembre
Oficial: el Tour de Francia se correrá en setiembre Faltaba la confirmación oficial, pero era una especie de secreto a voces: por el coronavirus, las tres carreras grandes del ciclismo verían afectadas sus fechas originales. Y sucedió lo que se preveía, porque este miércoles la Unión Ciclista Internacional (UCI) hizo oficial la nueva fecha para el Tour de Francia. La carrera francesa se correrá entre el 29 de agosto y el 20 de setiembre, prácticamente dos meses después de cuando se iba a correr. “Todo el mundo estaba de acuerdo en que el Tour era imprescindible para la vida y la economía del ciclismo. El ciclismo necesita al Tour”, dijo a Efe el director del Tour de Francia, Christian Prudhomme. La carrera por etapas más importante del mundo tendrá largada en Niza –donde también llegará ese mismo día– y, tras 21 etapas, tendrá su punto final en los Campos Elíseos de París. El colombiano Egan Bernal es el actual campeón de la prueba.Dame más carrerasCon el Tour con fecha nueva, lo que le queda a la UCI es ajustar el resto del calendario fuerte. Desde el organismo se confirmó que la fecha de los mundiales de ruta se mantendrá, por lo que se harán una vez terminada la cita francesa, entre el 20 y el 27 de setiembre en Aigle-Martigny (Suiza).Con respecto al Giro y a la Vuelta a España la UCI no precisó fechas. La carrera italiana se correría unos días después de los mundiales, mientras que, más en noviembre que en octubre, se correrá la competición española.En el mismo comunicado, la UCI dejó claro que hará todo lo posible para que se corran la mayor cantidad de pruebas posibles, sean masculinas o femeninas. Grandes carreras como la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastona-Lieja y el Giro de Lombardía, entre otras, todas suspendidas en su momento por el coronavirus, serán reprogramadas a lo largo de la temporada.
¿Cuándo se correrá el Tour de France?
501
{ "answer_start": [ 43 ], "text": [ "setiembre" ] }
524
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Qué universidades realizaron la propuesta?
541
{ "answer_start": [ 207 ], "text": [ "las universidades privadas" ] }
577
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación En un comunicado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) informó este martes que, en acuerdo con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), resolvió cerrar todos los centros educativos que no brinden servicios de alimentación a raíz de la epidemia por el nuevo coronavirus. De todas formas, el comunicado aclara que en caso de que el Sinae “solicitare que algún centro educativo o predio en los que estos se encuentran permanezca abierto, se abrirán en forma excepcional, a los efectos de cumplir la función que el Sinae considere”. Los docentes agremiados, tanto de primaria como de secundaria, también habían planteado este lunes al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP que los centros educativos que no tienen servicio de alimentación cierren, de forma que no hubiera que cubrir con guardia docente estos espacios, por lo que en la bipartita que se mantuvo el martes por la tarde entre los gremios y las autoridades del Codicen, la decisión fue bienvenida, destacó a la diaria la dirigente sindical de magisterio, Elbia Pereira. La ANEP recordó, además, que la plataforma CREA, de Plan Ceibal, quedó activa también a través de la página web, además de en los dispositivos de Ceibal, de forma que docentes y estudiantes puedan desarrollar tareas pedagógicas en estas, en principio, dos semanas sin clases. Sin embargo, Pereira puntualizó que en la bipartita se hizo énfasis en el pedido a las autoridades de la ANEP para que “no crearan en la población expectativas más elevadas que la realidad con respecto al uso de las plataformas virtuales; nosotros asumimos nuestro rol pedagógico, somos maestros, pero que no se le diga a la población que vamos a dar las clases a través de medios virtuales cuando no están dadas totalmente las condiciones”.Por otra parte, a partir de este miércoles, en los centros educativos en que sí haya servicio de almuerzo, se entregarán bandejas con alimentación a los adultos que hayan inscripto a sus hijos. En este sentido, Pereira dijo que los gremios expresaron su preocupación por los servicios de alimentación en el interior del país, y se pidió al Codicen que la responsabilidad no recaiga sobre el director del centro sino sobre el Programa de Alimentación Escolar, y las autoridades dieron tranquilidad a los docentes de que así será.Hasta el momento no hay nuevas reuniones bipartitas programadas entre los gremios y el Codicen hasta que asuma oficialmente el nuevo presidente, Robert Silva, que dispondrá una nueva agenda de compromisos. Por otra parte, los docentes y sus respectivos consejos desconcentrados seguirán manteniendo reuniones para monitorear las situaciones particulares de cada subsistema.
¿Por qué cerrarán los centros educativos?
704
{ "answer_start": [ 340 ], "text": [ "la epidemia por el nuevo coronavirus" ] }
750
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos La seguimos vía virtual El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, señaló que el colegio “tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales”. El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, informó este miércoles en conferencia de prensa que un centro educativo privado del departamento fue cerrado por un brote de coronavirus. "Es un brote que nace en un centro educativo de Primaria. Comienza con un niño que es positivo, luego aparecieron casos en otras clases", dijo Leoni en declaraciones consignadad por Subrayado (Canal 10). Leoni señaló que hasta el momento hay "15 niños y más de 6 familiares" que dieron positivo de coronavirus. "Por eso el centor educativo tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales. En otros centros no hay casos de coronavirus", aseguró. Por último, el jerarca departamental reiteró que "se debe cumplir con los protocolos establecidos", en la previa de la Noche de la Nostalgia.
¿Quién es el director de salud de Paysandú?
836
{ "answer_start": [ 148 ], "text": [ "Carlos Leoni" ] }
886
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales El número de casos de coronavirus en Estados Unidos superó ayer los 100.000, convirtiéndose así en el país con mayor número de contagios, aunque no así de muertes. Esta crisis disparó una serie de medidas sanitarias y económicas dispuestas por el gobierno de Donald Trump.Una de ellas fue la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) de suspender la aplicación de las normas que protegen el medioambiente mientras continúe esta situación. La EPA manifestó que la decisión es una respuesta a pedidos de fábricas y refinerías de petróleo de flexibilizar los requisitos que deben cumplir ‒certificaciones, informes, muestreos, análisis de laboratorio‒ mientras sufren el impacto económico de la pandemia.Algo similar decidió China. “El control medioambiental debe ser ajustado de acuerdo a necesidades prácticas y a la situación económica y social”, dijo en conferencia de prensa Cao Liping, representante del Ministerio de Ecología Medio Ambiente.Otra medida dispuesta por Trump, y anunciada ayer, fue la aprobación de un paquete de estímulo económico por dos billones de dólares, que fue aprobado por el Congreso y que supera por largo al paquete que aprobó Estados Unidos en la crisis de 2008. Por otra parte, después de negociar con General Motors, el gobierno decidió aplicar una norma de 1950 para forzar a esa y otras empresas a fabricar el número de respiradores que el gobierno estime necesarios.
¿Cuál es el monto del paquete de estímulo económico aprobado por Donald Trump?
323
{ "answer_start": [ 1127 ], "text": [ "dos billones de dólares" ] }
349
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país Otra vez Nueva Zelanda anunció este lunes que el confinamiento de todo el país se extenderá hasta el próximo viernes después de que las autoridades hayan registrado un total de 107 casos de covid-19 desde la semana pasada. La primer ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció la medida en una rueda de prensa tras una reunión con su Gabinete y aseguró que es "la opción más segura para todos nosotros en este momento". Ardern ordenó el martes de la semana pasada el confinamiento durante siete días de Auckland y la península de Coromandel, y durante tres días para el resto del país, tras reportarse el primer contagio local de covid-19 en Nueva Zelanda en seis meses. El pasado viernes las autoridades neozelandesas extendieron el confinamiento hasta el 24 de agosto. En cumplimiento de lo acordado hoy por el Gobierno, el país permanecerá confinado hasta la medianoche del 27 de agosto y la ciudad de Auckland, la más afectada, lo hará hasta el 31 de agosto. Las autoridades registraron hoy 34 nuevos contagios locales, lo que supone un total de 107 casos desde el pasado martes. En respuesta al brote de covid-19, el Gobierno anunció también previamente que el Parlamento de Nueva Zelanda suspendía su actividad durante toda esta semana. Nueva Zelanda, que es uno de los países desarrollados con la tasa de vacunación más lenta, había sido mundialmente reconocido por su efectiva gestión de la pandemia con confinamientos rápidos y tempranos. Este fin de semana, el ministro responsable de la gestión del covid-19 Chris Hipkins reconoció, sin embargo, que la variante delta "cambia las reglas del juego considerablemente" y hace parecer "menos adecuadas" las actuales medidas. Las autoridades neozelandesas aceleraron la semana pasada su campaña de vacunación, que se inició el pasado febrero con los trabajadores más expuestos pero que hasta finales de julio no se extendió a la población en general. El Ejecutivo pretende terminar de vacunar a la población objetivo antes de finales de año para reabrir en el primer trimestre de 2021 sus fronteras, que cerró en marzo de 2020. Nueva Zelanda acumula unos 3.000 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, incluyendo 26 fallecidos. Con información de EFE
¿Cuántos casos de covid se detectaron hoy en Nueva Zelanda?
809
{ "answer_start": [ 1068 ], "text": [ "34" ] }
859
Conmebol anticipará pagos a los clubes
Conmebol anticipará pagos a los clubes “Tras evaluar la evolución del Covid-19 y su afectación a la salud y el deporte global”, la Confederación Sudamericana de Fútbol comunicó que tomó la decisión de adelantar recursos económicos a los clubes que están participando de las copas internacionales (la Libertadores y la Sudamericana).“Los clubes que estén disputando en estos momentos la fase de grupos de la Conmebol Libertadores o Conmebol Sudamericana 2020 podrán solicitar un anticipo excepcional de hasta el 60% de los derechos de participación”, dice el comunicado escrito luego de la decisión que tomaron las autoridades en Luque, Paraguay. El adelanto de los pagos permitirá “que los clubes puedan afrontar sus necesidades financieras con mayores garantías”.“Situaciones como ésta, requieren respuestas ágiles y excepcionales, destinadas tanto a preservar la salud de la gran familia del fútbol sudamericano, como a disminuir en la medida de lo posible el impacto económico que supone la interrupción de las competiciones”, Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, en una carta dirigida a las asociaciones que integran la confederación. Asimismo, Domínguez comunicó que los clubes que necesiten el adelanto económico deberán pedirlo a través de cada asociación a la que pertenecen.
¿A cuánto asciende el adelanto que los clubes pueden recibir?
442
{ "answer_start": [ 503 ], "text": [ "hasta el 60% de los derechos de participación" ] }
472
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo Kevin Durant, alero de los Brooklyn Nets, de la NBA, dio positivo de coronavirus, según fue confirmado por el club estadounidense. Durant es uno de los cuatro jugadores de los Nets que dieron positivo al coronavirus. Él y sus otros tres compañeros –no se confirmaron los nombres- se encuentran aislados.Con estos nuevos cuatro casos, son siete los confirmados con el contagio del Covid-19 en la NBA: Rudy Gobert y Donovan Mitchel, de Utah Jazz; Christian Wood, de Detroit Pistons; Kevin Durant y sus tres compañeros de los Nets.
¿Cuántos compañeros de Durant se encuentran aislados?
691
{ "answer_start": [ 272 ], "text": [ "tres" ] }
735
En Italia siguen en aumento las muertes por coronavirus
En Italia siguen en aumento las muertes por coronavirus Italia, el país más golpeado por la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, denominado SARS-Cov-2, registra ya 2.978 fallecimientos por la enfermedad, al haber aumentado en 475 los fallecimientos durante la jornada del miércoles –el pico de muertes desde que comenzó la pandemia–, según el último informe del jefe de la Protección Civil, Angelo Borrelli.De acuerdo a los datos oficiales, el número de casos positivos actualmente es de 28.710, lo que representa un alza de 2.648 respecto del martes, al tiempo que 4.025 personas fueron dadas de alta tras recuperarse de la enfermedad. Con ello, el número de contagios totales desde la detección del brote, a finales de febrero, es de 35.713, contando los positivos, los fallecidos y las altas, de acuerdo a lo que informó la agencia de noticias Efe.El balance diario de pacientes con coronavirus y muertes sigue afectando con particular dureza a la región de Lombardía, situada en el norte del país y cuya capital es Milán, donde se han detectado 1.493 casos y 319 muertos más que el martes. Pero dentro de la desgracia que afecta tanto a esta región como al resto del país, el dato alentador de este miércoles fue el que número de contagios disminuyó respecto del día anterior, según dijo Borrelli.Ante la posibilidad de implementar medidas más duras para contener la propagación del virus, Borrelli explicó que es necesario esperar algunos días más para empezar a evaluar los resultados de los decretos ya aprobados por el gobierno que encabeza el primer ministro Giuseppe Conte, como el del aislamiento de la población en sus domicilios con el permiso restringido únicamente para ir a trabajar o a hacer compras.Acerca de estas restricciones se expresó este miércoles el presidente de la región lombarda, Attilio Fontana, quien durante una rueda de prensa advirtió de que “dentro de poco” el sistema sanitario de su jurisdicción no estará “en condiciones de dar una respuesta a quien se enferme”, y le pidió encarecidamente a la población que no salga de sus casas o de lo contrario se tendrán que aplicar medidas más estrictas. “Nadie les está pidiendo un gran sacrificio. Lo que les pedimos tiene como fin salvar vidas humanas”, subrayó Fontana, integrante del partido ultraderechista Liga, quien insistió en que la población debe evitar movimientos superfluos. “Nada de dar paseítos” o de salir a la calle con la excusa de ir de compras sin necesidad de ello.Paralelamente, mientras el drama del coronavirus está siendo vivido en carne propia por el pueblo italiano –la cifra de muertos es de 2.978, apenas por debajo de China, el país de origen del virus, donde los fallecidos son 3.237–, estimaciones matemáticas indican que los infectados por la enfermedad en Italia podrían ser más de 100.000. Un estudio publicado en el sitio web medlRxiv y firmado por Livio Fenga, del Instituto Nacional de Estadísticas, tiene en cuenta también a aquellos que están en su domicilio aislados y a las personas que están enfermas pero no presentan síntomas. El informe, publicado por el diario Corriere della Sera, remarca que los casos asintomáticos son aquellas personas que están contagiadas pero no tienen síntomas de la enfermedad, por lo que creen estar sanas, por lo que son agentes involuntarios de contagio. El cálculo presupone también márgenes de error, pero se hizo teniendo en cuenta una serie de variables. Utilizando números ciertos –es decir, los fallecimientos y las personas que resultaron positivas al virus–, el documento apunta a estimar el número real de personas contaminadas en cada una de las 20 regiones italianas.Otro estudio, llevado a cabo por la Fundación Gimbe, hizo un cálculo análogo que arriba a resultados similares. “Hay al menos 100.000 casos de contagios de coronavirus, de los cuales 70.000 no fueron identificados”, dijo el presidente de la Fundación Gimbe, Nino Cartabellotta, al diario económico Il Sole 24Ore. Cartabellotta sostuvo que “asumiendo una distribución de gravedad de la enfermedad en comparación con el caso chino, se puede intuir que la parte sumergida del iceberg contiene más de 70.000 casos leves/asintomáticos que no fueron identificados”.
¿Cuántos casos de covid-19 suma Italia desde el inicio de la pandemia?
266
{ "answer_start": [ 745 ], "text": [ "35.713" ] }
290
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria
Aumenta la venta de armas en Estados Unidos por la crisis sanitaria Los vendedores de armas estadounidenses se han visto beneficiados por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con sus reportes, han aumentado significativamente las compras de armas de fuego y de balas.Según informó la cadena CNN, el sitio web de municiones ammo.com dijo que ha registrado un aumento sin precedentes en las ventas de balas en las últimas tres semanas. Los administradores del sitio, que envía municiones a casi todo el territorio estadounidense, publicaron el lunes cifras que muestran un aumento de 77% en las visitas al sitio web entre el 23 de febrero y el 15 de marzo. Esas visitas, a su vez, llevaron a un incremento de 222% de las transacciones respecto de las tres primeras semanas de febrero.Los ingresos han aumentado 309%, según el sitio, que dijo que los temores de coronavirus están alimentando el aumento de las ventas. “El mundo nunca ha visto algo así y la gente quiere asegurarse de estar preparada para lo que se avecina, ya sea escasez de alimentos, cierre del gobierno o algo”, dijo un portavoz de ammo.com en un comunicado.
¿Cuántas armas circulan en Estados Unidos?
227
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
234
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test
Los lugares cerrados de Alemania, solo para vacunados, inmunizados o con test Solo algunos Los espacios cerrados, sea en restaurantes, cines, peluquerías, piscinas cubiertas o visitas a hospitales o asilos, solo son accesibles en Alemania a partir de hoy para personas vacunadas, que superaron la covid-19 o que presenten un test negativo reciente. La llamada "3G-Regel" -o regla de las tres G, por los términos Geimpft, Genesen o Getestet, vacunado, sanado o sometido a un test, en alemán- entró formalmente en vigor este lunes, de acuerdo a lo consensuado entre el Gobierno central y los estados federados, a los que corresponde su implementación. La medida afecta a todo tipo de espacios públicos cerrados, desde restauración y hostelería a instalaciones deportivas, salas de masaje o peluquerías, actos, celebraciones, cines, teatros o museos, así como para los visitantes en hospitales, geriátricos y centros de discapacitados. La entrada en vigor de la medida se produce después de que el pasado fin de semana se superase por primera vez a escala nacional el nivel de incidencia de 50 casos por siete días y 100.000 habitantes. El estado federado con más alta incidencia es Renania del Norte-Westfalia, con 99,2 casos, seguido de Berlín, con 67,3. Esta norma es una de las contenidas en el llamado "freno de emergencia" acordado entre el Gobierno federal y los poderes regionales, que se activa automáticamente y en diferentes fases a partir de los 50 casos semanales y por 100.000 habitantes. La media nacional este lunes se situó en los 56,4 casos semanales, según las cifras actualizadas del Instituto Robert Koch (RKI) de virología. En las últimas 24 horas se verificaron 3.668 nuevas infecciones y cuatro fallecidos con o por coronavirus. En junio, tras más de seis meses de duras restricciones en la vida pública, se había logrado bajar a una incidencia de 5 casos semanales por 100.000 habitantes. El pico se había registrado en diciembre, con 196,7 contagios en siete días. El total de contagios desde el inicio de la pandemia en Alemania asciende así a 3,8 millones -de los cuales, 3,7 millones son pacientes recuperados-, mientras que el de víctimas mortales se sitúa en 91.980. NUEVOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN Pese al aumento continuado de la incidencia, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, considera que no se producirá un nuevo cierre de la vida pública en los próximos meses dado el alto número de población inmunizada. Spahn considera, además que deben marcarse otros criterios de actuación en lugar del nivel de incidencia semanal, según defendió hoy desde la televisión pública ARD. La norma de los 50 casos semanales por 100.000 habitantes fue el criterio base, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos del RKI. Sin embargo, ahora las medidas a adoptar deben orientarse, según Spahn, en el número de hospitalizaciones y ocupación de la sanidad pública. En Alemania un 58,8 % de la población tiene la pauta completa de la vacuna, mientras que un 63,9 % ha recibido al menos una dosis, según los últimos datos del RKI. Con información de EFE
¿Qué vacuna se está usando en Alemania?
749
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
776
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS La decisión de Donald Trump de no financiar más a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras acusarla de encubrir la expansión del coronavirus, provocó una oleada de críticas a nivel internacional. Uno de los primeros en expresar su rechazo a la medida fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués António Guterres, que expresó en un comunicado que “no es el momento” de cortar los fondos de la OMS “o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus”.Estados Unidos es el principal aportante de la OMS, ya que su contribución supone 22% del total de su presupuesto.Desde Berlín, el gobierno de la canciller Angela Merkel denunció la suspensión afirmando que echar culpas y achacar responsabilidades “no ayuda” durante una pandemia. “Tenemos que trabajar estrechamente contra la covid-19. Una de las mejores inversiones es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS, que no cuenta con fondos suficientes para el desarrollo y la distribución de pruebas y vacunas”, expresó en su cuenta de Twitter el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.Por su parte, la Asociación Médica Americana estimó que la decisión de Trump es un movimiento “peligroso” en el contexto actual y urgió al mandatario a “reconsiderarla”. “Durante la peor crisis de salud pública en un siglo, suspender la financiación a la OMS es un paso peligroso en la dirección equivocada”, indicó en un comunicado la presidenta de la entidad, la doctora Patrice A Harris.
¿Dónde se originó la pandemia de covid-19?
482
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
514
Índice de Harvard: Lavalleja se ubicó en color amarillo y Tacuarembó salió del color rojo
Índice de Harvard: Lavalleja se ubicó en color amarillo y Tacuarembó salió del color rojo Cambio de color Es el segundo departamento con este índice; hasta el momento son cuatro los departamentos que continúan en zona roja: Maldonado, Artigas, Paysandú y Rocha. Después de 119 días posicionado en el nivel de mayor incidencia por el coronavirus según la medición del índice de Harvard, Uruguay salió el pasado martes de la zona roja. Para estar en zona roja, el indicador establecido indica que se debe estar situado en 25 casos nuevos promedio cada 100 mil personas en los últimos siete días. Hace algunas semanas, Uruguay viene con una tendencia a la baja en los casos positivos y se ubicó en 24,30, considerando dicho índice. La última vez que el país estuvo abajo de 25 en el índice fue el 7 de marzo. Asimismo, hasta ayer había solamente un departamento en zona amarilla, es decir, con un índice de entre 1 y 10 contagios: Rivera. Sin embargo, en las últimas horas Lavalleja salió del color naranja y se pintó de amarillo con un índice de 7,99 contagios cada 100.000 habitantes en un promedio de 7 días, según la medición que aparece en la aplicación Coronavirus Uy. Finalmente, otra buena noticia es que el departamento de Tacuarembó salió del color rojo y se ubicó en el naranja con un índice de 22,15. Si bien está sobre el límite, la tendencia actual es a la baja y se estará monitoreando en las próximas horas para ver cuál es su evolución. Con estos nuevos resultados, los departamentos que aún continúan con índice mayor a 25 contagios por cada 100.000 habitantes en un período de 7 días son cuatro: Maldonado (36,2), Artigas (33,3), Paysandú (33,27) y Rocha (31,24). El departamento de Maldonado es el que actualmente tiene la peor cifra en el Índice de Harvard.
¿Cuántos días estuvo Uruguay en zona roja?
296
{ "answer_start": [ 276 ], "text": [ "119" ] }
309
Paganini sobre la app Coronavirus Uy: “Se pretende defender el resultado obtenido”
Paganini sobre la app Coronavirus Uy: “Se pretende defender el resultado obtenido” Te tira la noti El ingeniero Nicolás Jodal dijo que “fue un gran desafío” el hecho de poder controlar los focos sin “meterse en la privacidad de las personas”. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y el ingeniero Nicolás Jodal brindaron una conferencia de prensa este lunes para brindar algunos detalles de la nueva actualización de la app Coronavirus Uy, que a partir de este lunes añadió las alertas de exposición. Quién tomó la palabra en primer lugar, fue el ministro Paganini y aseguró que la primera etapa de la aplicación fue exitosa y valiosa con 325 mil descargas, y aseguró que puso a Uruguay en la vanguardia sobre el combate de los países contra el COVID-19. "Básicamente se pretende defender el resultado obtenido. Es rápidamente estar dispuestos a responder ante un nuevo foco, permite avanzar con una mayor rapidez a la nueva normalidad", aseguró. Además, detalló que lo únicos países que aplicaron esta medida antes que Uruguay fueron Italia y Suiza. En este sentido, dijo que la principal preocupación del gobierno sigue siendo la salud, pero en el marco de la libertad responsable. "Estamos bien, pero hay que defender ese resultado y especialmente en las fronteras", concluyó Paganini. A continuación, el ingeniero Jodal tomó la palabra y, en primer lugar, sostuvo que fue un gran desafío el hecho de poder controlar los focos de coronavirus sin meterse en la privacidad de la gente. Para esto, se utilizó tecnología de Google y Apple que permite saber si la persona estuvo en contacto con un caso positivo sin que se sepa dónde estuvo ni con quién estuvo. "Lo que pasó es que se juntaron Google y Apple y en una situación inédita resolvieron este problema, que, en vez de utilizar la georreferencia, los teléfonos intercambian señal de bluetooth automáticamente", señaló, y detalló que se hicieron ciertas características para que no se gaste batería. "Si el ministro (por Paganini) le da positivo, mi propio teléfono detecta que estuve con un positivo. Solo el día, ni el lugar ni quién. En ese momento puedo decidir de comunicarle al gobierno y ahí, automáticamente, lo que va a hacer es conectar con el prestador de salud y posteriormente se genera un monitoreo. Es decir, muy rápidamente se hace el proceso.", detalló. Finalmente, el ministro Paganini volvió a tomar la palabra y en esta ocasión reconoció al sistema digital uruguayo, donde destacó que Uruguay es el primer país de Sudamérica y prácticamente de América en utilizar la aplicación para el control del virus. "No es común que le reconozcan a Uruguay este esfuerzo", afirmó. Diseño Gacetilla Coronavirus Uy by Montevideo Portal on Scribd
¿Quién es Nicolás Jodal?
366
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
392
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas El senador y ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos pidió que el gobierno suspenda el aumento de tarifas públicas anunciado la semana pasada, para que la población pueda hacer frente al impacto económico generado por la lucha contra el coronavirus.En un video divulgado este jueves, expresó que tras un recorrido por Casavalle realizado el miércoles, logró constatar la “falta de artículos” necesarios para la prevención del coronavirus, además de un “sensible aumento de precios”. “Estamos trabajando para terminar con esta situación rápidamente. No podemos permitir que unos pocos hagan negocio en medio de la angustia de nuestros compatriotas”, expresó. Manini Ríos aseguró que esta situación generará un “grave impacto” en varios rubros de la economía, que “afectará a todos y en especial a los sectores más frágiles de la sociedad”, y dijo que a nivel sanitario, la situación “tal vez nos lleve a extremar las medidas de aislamiento y a reincorporar personal médico y de enfermería retirado, y tal vez a estudiantes de medicina”.Se resuelve puertas adentroEl mensaje del senador de Cabildo Abierto causó malestar a la interna de la coalición de gobierno. El diputado del Partido Independiente Iván Posada afirmó que los dichos del senador, y de todos los que piden una baja de tarifas, son “absolutamente demagógicos y fuera de la realidad”.Según Posada, las declaraciones del general retirado “no colaboran con el gobierno” y tampoco se ajustan a la realidad, dado que la actual emergencia sanitaria va a implicar un “ajuste inevitable” en el que los gastos se van a incrementar por el aumento de trabajadores en seguro de paro.Dentro del Partido Colorado también hubo reparos ante el mensaje de Manini. El diputado Ope Pasquet advirtió que estas salidas públicas repercuten negativamente en la unidad. “¿Cuál es el criterio para el funcionamiento de la coalición de gobierno? ¿Se acepta que quienes la integran formulen públicamente sus reclamos al Poder Ejecutivo, en lugar de plantearlos en el gabinete ministerial? No me parece lo mejor para la indispensable cohesión del gobierno”, escribió en su cuenta de Twitter. Otro de los diputados colorados, Felipe Schipani, dijo a la diaria que “hay que dejar trabajar al gobierno y darle tiempo para que analice la globalidad del tema y anuncie un paquete de medidas”. Respecto del mensaje de Manini, Schipani afirmó: “No creo que contribuya a la situación que desde la coalición empecemos a hacer sugerencias públicas de lo que habría que hacer”. Para el legislador, la situación es “muy reciente”, ya que recién el viernes se tomó la medida de la emergencia sanitaria. “Hay que actuar con cautela y más si somos integrantes de la coalición. Los ámbitos para plantear las cuestiones no son los medios de comunicación, son los canales que existen con el propio gobierno”, dijo. En tanto, el senador nacionalista Jorge Gandini dijo a la diaria que en este momento “cualquier discrepancia hay que hacerla en el ámbito interno, porque es la mejor manera de ayudar”. “La mejor forma de ayudar es la prudencia. Todos sabemos las dificultades que hay, el país va a tener más dificultades económicas de las que ya tiene y muchísima gente la va a pasar muy mal. Las soluciones tampoco son fáciles, y por eso hay que darle la derecha al equipo económico y en todo caso generar espacios para hablar con él”, sostuvo el legislador, que admitió no haber visto el video al momento de ser consultado. Alineados El senador de Cabildo Abierto no fue el único integrante de la coalición que manifestó su discrepancia con la decisión del gobierno sobre las tarifas. Ante la ratificación de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el miércoles en conferencia de prensa, de los anuncios de la semana pasada, algunos dirigentes salieron públicamente a cuestionar al Ejecutivo. El diputado nacionalista Nicolás Olivera, que será apoyado por el senador Juan Sartori en su candidatura a la Intendencia de Paysandú, escribió en Twitter que “no es momento de pedirle a la gente que haga el esfuerzo. En plena emergencia no se pueden aumentar tarifas. Fue lo que dijimos en campaña por Luis Lacalle Pou. Debemos darles oxígeno a los pequeños y medianos que más la sufren”.En la misma tónica se había expresado Sartori horas antes de la conferencia de prensa del gobierno. El senador nacionalista escribió en su cuenta de Twitter que el nuevo coronavirus dejará consecuencias económicas, y advirtió que será necesario generar medidas “para mitigar el impacto”. A modo de ejemplo, sugirió “postergar y rebajar pago de impuestos, tarifas de servicios públicos y municipales y crear líneas de crédito de bajos intereses para los afectados”. .
¿Quién es Manini?
611
{ "answer_start": [ 95 ], "text": [ "senador y ex comandante en jefe del Ejército" ] }
650
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Qué porcentaje de empresas del sector de alojamiento y comida mandó a sus trabajadores a seguro de desempleo?
101
{ "answer_start": [ 2181 ], "text": [ "81,5%" ] }
103
Al laboratorio
Al laboratorio Desde que la pandemia es tal, diversos estudios se han abocado a analizar el comportamiento, la estructura, las vías de contagio, la mortalidad, la morbilidad y demás características del virus para entenderlo y, a partir de esa información, planificar estrategias que ayuden a disminuir su impacto sanitario. Paralelamente, se han esbozado algunos trabajos que apuntan a dilucidar el papel que pueden cumplir las mascotas en este nuevo escenario.Hasta la fecha se han detectado casos esporádicos en los cuales las mascotas han reaccionado positivamente a las pruebas diagnósticas de la enfermedad. No obstante, en la medida en que hemos venido siguiendo el tema, ningún trabajo presentado ha logrado definir si las mascotas pueden infectarse de igual forma que los seres humanos, y menos si además podrían suponer una fuente de contagio adicional a las ya reconocidas.Es por eso que hace diez días, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República se dio a conocer el interés por elaborar un proyecto de investigación destinado a determinar la presencia o no de covid-19 en mascotas (perros y gatos) de personas que han dado positivo al test diagnóstico y en mascotas que a priori nunca estuvieron expuestas al virus, para poder comparar. Si bien el proyecto aún se está elaborando y está sujeto a aprobación, el doctor Alejandro Benech, grado 5 y director del Departamento de Pequeños Animales de dicha facultad, adelantó algunas de las etapas que tendría. El objetivo es determinar la presencia del virus en perros y gatos, por un lado, y si estos son capaces de reaccionar a través de la generación de anticuerpos. Para confirmar el primer punto, se realizarán dos hisopados en el animal: uno nasofaríngeo y otro rectal, a través de un hisopo estéril, del mismo tipo que los utilizados en seres humanos.Para determinar o descartar evidencias en las muestras se trabaja con técnicas de barrido que comparan el ARN viral obtenido con el ARN viral específico del nuevo coronavirus, que ya se ha identificado y conocemos. Si ese ARN es idéntico al ARN que se usa como referencia, quiere decir que el virus ingresó en el organismo de la mascota.Acá vale repasar algunos términos: el ARN es una molécula presente en las células que se encarga de mediar entre la información almacenada en el ADN y la síntesis de proteínas adecuada. Para allanar el concepto, es una especie de mensajero entre la información que existe y la producción de proteínas.Volviendo a lo que nos ocupa, la presencia del virus no significa necesariamente que el animal está infectado o enfermo, sino que simplemente en algún momento estuvo en contacto con el virus. Por esa razón, justamente, el proyecto también apunta a la detección de anticuerpos a través de muestras sanguíneas.Para este segundo objetivo primero se debe contar con el antígeno, algo que Uruguay no tiene y, por ende, debe ser importado. El antígeno no es otra cosa que proteína purificada del virus que, se sabe, logra generar la reacción de los anticuerpos presentes en personas infectadas a través de la unión antígeno-anticuerpo.Esta misma proteína es la que se utilizaría para comprobar si en la sangre extraída de las mascotas existen anticuerpos capaces de unirse a ella, y así confirmar la infección.Para la extracción de muestras, tanto nasales y anales como sanguíneas, no es necesario dormir al animal, ya que son técnicas frecuentes en medicina veterinaria para la obtención de datos que ayudan al diagnóstico de múltiples enfermedades.Si bien el proyecto necesita ser analizado y aprobado, de realizarse quizás ayude a los trabajos científicos actuales destinados a conocer en detalle el comportamiento y el alcance de este nuevo agente infeccioso.¿Esto quiere decir que, en caso de ponerse en marcha, habría que llevar a la mascota a estudiarse, como quien saca la patente? Estamos muy lejos de esa etapa, y a partir de los resultados de este estudio se podrá determinar con más precisión qué política tomar.
¿Qué es el ARN?
697
{ "answer_start": [ 2222 ], "text": [ "una molécula presente en las células que se encarga de mediar entre la información almacenada en el ADN y la síntesis de proteínas adecuada" ] }
742
Disputa entre la IM y ADEOM por “protocolo” en los cementerios para fallecidos por coronavirus
Disputa entre la IM y ADEOM por “protocolo” en los cementerios para fallecidos por coronavirus En la mañana de este jueves, la secretaria general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo (Adeom), Valeria Ripoll, aseguró en las redes sociales que los funcionarios que manipulan cadáveres no tenían un protocolo para actuar ante una muerte por coronavirus. Lo hizo en su cuenta de Twitter, a la vez que anunciaba el primer muerto en Uruguay por coronavirus, pero la información fue luego desmentida por la Intendencia de Montevideo (IM), por medio de un comunicado, y por el Ministerio de Salud Pública (MSP).El secretario general de la comuna, Fernando Nopitsch, dijo a la diaria que no es cierto que no exista un protocolo. “La IM tiene los protocolos que mandó el MSP y los estamos cumpliendo a rajatabla. Encima hemos puesto algunas medidas adicionales que tienden a darle más seguridad a los trabajadores, como que la túnica debe ser desechable”, aseguró.La respuesta sindical llegó de tarde. Ripoll relató en una conferencia de prensa su versión de los hechos. Según dijo, por la mañana funcionarios del Cementerio del Norte recibieron a empleados de una empresa que aseguraron que llevaban el cuerpo de un fallecido por Covid-19. Eso llevó no sólo al anuncio de Ripoll por redes sociales, sino a que la cremación no se realizara, ante la falta de protocolos sobre cómo se debía proceder. Minutos antes de la conferencia, el gremio pudo saber que no se trataba de un caso de coronavirus. Según Ripoll, los responsables de salud de los trabajadores de la Intendencia deberían acudir presencialmente al cementerio e indicar qué es lo que hay que hacer, y “no imprimirnos las recomendaciones del MSP y dársela a los trabajadores, como hicieron hoy”.
¿Quién es Valeria Ripoll?
350
{ "answer_start": [ 125 ], "text": [ "la secretaria general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo (Adeom)" ] }
376
Lacalle Pou descartó la implementación de la cuarentena por el momento: “No estamos haciendo política, estamos gobernando”
Lacalle Pou descartó la implementación de la cuarentena por el momento: “No estamos haciendo política, estamos gobernando” El presidente, Luis Lacalle Pou, informó en conferencia de prensa este lunes que en las últimas 24 horas dieron positivo solo cuatro de los 211 test de diagnóstico de Covid-19 que se aplicaron. De esta forma, llega a 162 el total de casos de coronavirus en Uruguay, de los cuales tres están internados, dos en cuidados moderados y uno en intensivo. Aún así, el mandatario exhortó a los uruguayos a “extremar las medidas” y permanecer en sus casas. “Lejos de despreocuparnos, tenemos que profundizar el aislamiento social”, pidió, haciendo hincapié en que si se toma como referencia la situación de otros países, “todavía no ha llegado el momento pico de esta pandemia” en Uruguay. Lacalle Pou informó que sobre el fin de esta semana Uruguay al menos duplicará su capacidad para hacer testeos, que actualmente es de unos 200 casos por día. Lacalle Pou destacó que “el acatamiento” al llamado del gobierno a permanecer en casa “es muy grande”, pese a lo cual mencionó el caso de ferias, plazas e incluso playas en las que se vio a mucha gente durante este fin de semana. Por eso el gobierno va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” a través de la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”, precisó. Leé más sobre esto: Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas”Ante la consulta sobre el pedido de cuarentena obligatoria, que fue planteado por el Sindicato Médico del Uruguay y el ex presidente Tabaré Vázquez, el presidente dijo que “cuando un gobierno dicta un acto jurídico lo tiene que hacer cumplir” y se preguntó si quienes promueven esa medida “están dispuestos a llevar detenido a un uruguayo en cualquier lugar del país” que haya salido de su casa a “tratar de hacer el peso”. “Nosotros no estamos haciendo política, no vamos a hacer política, nosotros estamos gobernando”, subrayó Lacalle Pou. “Lo nuestro es en serio. Tentaciones para hacer política, muchas, respuesta, ninguna. Gobierno responsable y cuidar a los uruguayos”, respondió.Más adelante el mandatario dijo que el gobierno sí analiza la posibilidad de un aislamiento obligatorio parcial para los mayores de 65 años, una decisión que se está analizando no solo desde el punto de vista sanitario sino también del económico.Por último, al ser consultado sobre el caceroleo convocado por el PIT-CNT y otras organizaciones sociales para demandarle al gobierno más medidas, sobre todo en materia económica, Lacalle Pou respondió secamente: “Están en todo su derecho, obviamente no lo compartimos. Nosotros estamos trabajando para mejorar la situación del país”.
¿Quién convocó el caceroleo?
693
{ "answer_start": [ 2509 ], "text": [ "PIT-CNT" ] }
719
Preocupados y ocupados: manicomio y calle en tiempos de coronavirus
Preocupados y ocupados: manicomio y calle en tiempos de coronavirus Desde el día que el Poder Ejecutivo anunció el estado de emergencia sanitaria, las personas que trabajamos en el entrecruce de lo que denominamos locura y pobreza estamos preocupadas por las personas que siguen invisibilizadas por un sistema que llama a quedarse en casa cuando “la casa” muchas veces no existe, y otras veces, no es un lugar de protección sino todo lo contrario.Tanto en el Vilardebó como en Ceremos (ex colonias) rápidamente se tomó la medida de suspender las visitas y aquellas actividades que implican circulación de personas. Si bien sabemos que lo más importante en este momento es proteger a personas que ya están pasando por una situación de vulnerabilidad y reforzar las medidas de higiene en pro de que no colapse el sistema sanitario, queremos poner sobre la mesa que una vez más los abordajes integrales en salud mental y derechos humanos parecen quedar de lado frente al miedo al contagio y a lo que implica enfrentar una pandemia.Un ejemplo de ello es que este tipo de instituciones, donde se ha tenido que reducir personal (por cuidado de aquellos funcionarios de mayor edad o que tienen alguna enfermedad crónica de tipo respiratorio, etcétera), toma como medida no salir a los patios o suspender actividades que, entre otras cosas, aportan a llenar el tiempo vacío y quieto. En ese marco, nos preocupa lo que sucede con las personas que se encuentran internadas en establecimientos psiquiátricos públicos y privados, así como las personas que se encuentran en situación de calle, porque sin coronavirus, tanto los lugares de internación prolongada como los refugios y la calle son lugares donde generalmente se vulneran derechos, y ante esta situación puede haber un recrudecimiento de prácticas que, basadas en el miedo, generan más aislamiento, persecuciones, amenazas y más miedo.Por otra parte, para las personas en la calle encontrarse con los espacios de referencia (museos, facultades, organizaciones, espacios de participación, etcétera) cerrados colabora a generar mayor incertidumbre, cortándose redes sociales y afectivas muy importantes para sobrellevar el día a día.Queremos resaltar que es notoria la ausencia de protocolos y recomendaciones específicas para abordar la dimensión de la salud mental tanto a nivel de prevención como de atención. Consideramos que esto es de extrema urgencia, dado que muchas veces el personal de salud se limita a las actividades sanitarias, pudiendo realizar otro tipo de actividades que redunden positivamente tanto en las personas internadas, o que viven en refugios, como en sus trabajadores/as.A su vez, desconocemos el abordaje específico y estrategias que se llevan adelante con las personas internadas en instituciones psiquiátricas públicas y privadas para sobrellevar la internación y el encierro en medio de la emergencia sanitaria. Nos parece necesario que se realice una campaña sobre salud mental, alertando sobre los impactos del encierro en nuestras vidas cotidianas, visibilizando situaciones extremas como son las internaciones por padecimientos psíquicos o las reclusiones por conflictos con la ley, tanto en adolescentes como en adultos. A su vez, poder cuidar la salud mental colectiva, así como saber qué sucede en establecimientos y clínicas privadas, es un asunto de todos los y las ciudadanos/as. Estamos preocupadas por las personas que siguen invisibilizadas por un sistema que llama a quedarse en casa cuando “la casa” muchas veces no existe, y otras veces, no es un lugar de protección, sino todo lo contrario. Sabemos que muchos de los/las trabajadores/as que están poniendo el cuerpo están sobrecargados/as y cansados/as, y que dicha situación puede llevar a adoptar medidas represivas y abusivas. Entendemos que algunas formas de la violencia institucional que se suscitan en estas instituciones pueden reforzarse si no hay una especial reflexión sobre las prácticas y disposiciones institucionales que contemplen y respeten los derechos humanos de las personas. La Ley de Salud Mental establece mecanismos de contralor, por ejemplo los que se le otorgan a la Comisión Nacional de Contralor en Salud Mental y a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), por lo que apelamos a que estos se encuentren velando por los derechos de las personas institucionalizadas e internadas.La situación de encierro y lo que ello conlleva –angustia, incertidumbre, aburrimiento, ira, etcétera– es también una oportunidad para generar procesos creativos y de trabajo colectivo, algo que es muy difícil si se reducen los espacios de referencia y muchas veces de pertenencia, así como los encuentros presenciales. Recordemos que a uno o dos metros de distancia, y con las medidas de higiene previstas, se deberían poder realizar actividades de esparcimiento, como pueden ser rondas de conversación o de lectura, juegos, realización de cineforos, entre otras. Entendemos que no deberían dejar de hacerse y mucho menos en estas circunstancias. Otro aspecto importante es el contacto de las personas internadas con el “afuera” y con sus redes (cuando hay) y el acceso a poder comunicarse, tener noticias y acceder a la información pública, por lo que es importante que las personas, así como sus familiares y/o allegados/as, tengan las garantías de poder hacerlo.En estos días, solidariamente, se está tejiendo una red de organizaciones que están brindando espacios para estar durante el día, pero creemos firmemente que las autoridades, sobre todo el Ministerio de Desarrollo Social y las intendencias de los diferentes departamentos, deben tomar medidas urgentes de alojamiento las 24 horas, que incluya vivienda, alimentación y cuidado. Recientemente se anunció que sí se estará contemplando especialmente a las personas con problemáticas de salud y mayores de 65 años, lo cual entendemos pertinente; sin embargo, nos preguntamos qué sucede con el resto de la población que habita en la calle y en refugios. Si estos refugios o centros pasan a tener cobertura las 24 horas y se abren nuevos centros, se puede reducir significativamente la cantidad de personas por centro para lograr el cumplimiento de las medidas sanitarias y, de paso, solucionar un tema pendiente. Por otro lado, la apertura de centros de día reduce el tiempo en la calle, y brinda posibilidades de generar espacios de contención a la población, así como de trabajar en prácticas de cuidado y autocuidado.Por último, y visto que algunos sectores están impulsando que se decrete el estado de cuarentena, preocupa que pueda haber aumento de abusos policiales a los que se encuentran en primer lugar expuestas las personas que duermen y/o circulan en la calle. Por ello nos parece importante, como recomendó la INDDHH, que la aplicación de la Ley de Faltas (utilización de espacios públicos) se adecue a la realidad de las personas en la calle, sobre todo en el entendido de que el Estado no está disponiendo soluciones para la totalidad de esa población.Cabe recordar que el 13 de febrero de este año comenzó a funcionar la Comisión Asesora en Salud Mental, encargada de asesorar al Consejo Nacional de Políticas Sociales sobre la interinstitucionalidad e integralidad en salud mental, por lo que podría colaborar al realizar recomendaciones a dicho consejo para que se puedan articular respuestas desde los distintos ministerios, así como definir lineamentos claros para sobrellevar la pandemia. Mientras tanto, y como dice Marcelo Percia: las distancias que cuidan suspenden contactos y no cercanías.Alison Rodríguez y Cecilia Baroni son psicólogas, integrantes del colectivo Vilardevoz.
¿Qué medidas se han tomado en los hospitales psiquiátricos debido a la pandemia de Coronavirus?
271
{ "answer_start": [ 533 ], "text": [ "suspender las visitas y aquellas actividades que implican circulación de personas" ] }
280
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares En este mes y medio que llevamos desde el desembarco de la covid-19 al país, varias de nuestras costumbres han cambiado. La presencia en los hogares aumentó considerablemente y el uso de dispositivos electrónicos, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por ocio, acompañó esa estadía.Esto se vio reflejado, entre otras, en el aumento del uso de computadoras de escritorio o de laptops en el tráfico de internet. Por caso, el sitio de la diaria prácticamente recibió el doble de visitas en abril respecto del mismo mes del año anterior. En particular, llama la atención que el tráfico proveniente de dispositivos de escritorio (computadoras personales y laptops) aumentó casi 150% usando la misma referencia y cerca de 70% en dispositivos móviles (celulares) y tablets. Esa diferencia en el crecimiento hizo que la relación de aproximadamente 75-25 en accesos desde dispositivos portátiles respecto de los de escritorio se redujera a 65-35 en abril.Este aumento también fue notado en Antel: a principios de abril, la empresa de comunicaciones estatal reportó un aumento en el uso diario de hasta 32% en sus servicios de ADSL por cobre y por fibra óptica y de hasta 44% en sus servicios móviles.Venta de computadorasLa necesidad de realizar tareas remotas usando computadoras seguramente disparó la demanda de estos artefactos. Según reportó Subrayado, fue notorio el aumento tanto en las ventas de PC como en la demanda de los servicios técnicos. La necesidad de teletrabajar también hizo que creciera la venta de otros dispositivos como cámaras web, teclados, impresoras y demás periféricos.En Estados Unidos, y basados en los datos de la consultora de mercado NPD Group, el aumento en la venta de computadoras fue de 40%, al que hay que agregarle 138% en monitores y 179% en cámaras web, respecto del mismo período de 2019.Aunque este aumento en la demanda de computadoras se dio a nivel mundial, la oferta no está pudiendo acompañarlo. Según la firma de análisis del mercado tecnológico Canalys, los retrasos causados por el freno en la producción de partes en China, producto de las medidas de confinamiento, generó una baja de 8% promedio en la fabricación de dispositivos. La empresa más afectada sería Apple, con una disminución de 20% en la producción de nuevos productos.El dato anterior no es menor, porque también genera retraso en la producción de partes de productos que estaban planificados para la segunda mitad del presente año. Por lo tanto, la incertidumbre que se presenta en la industria tecnológica es bastante alta, y se le suma la perspectiva de que los negocios no estarán interesados en adquirir estos insumos y que los hogares estarán equipados con productos casi nuevos, lo que permite pronosticar que la demanda en el futuro mediato será menor a la esperada.Otra referencia para esta realidad que se anticipa es lo sucedido durante la crisis de 2002 en Uruguay. Según un estudio realizado en aquel momento por Microsoft Uruguay, la venta de computadoras personales en 2002 superaba las 60.000 y, al año siguiente, el número apenas superaba las 31.000. Habrá que esperar a ver cómo se estabiliza el mundo.
¿Cuál fue la empresa más afectada por la baja en producción de dispositivos electrónicos?
941
{ "answer_start": [ 2326 ], "text": [ "Apple" ] }
993
Fernando Pereira: “No es lógico alterar el salario de un trabajador sin negociación colectiva”
Fernando Pereira: “No es lógico alterar el salario de un trabajador sin negociación colectiva” El presidente Luis Lacalle Pou anunció ayer nuevas medidas para hacer frente a la crisis económica y social provocada por la propagación del nuevo coronavirus. El mandatario dijo que se creará el “fondo coronavirus” y explicó que este se financiará con el aporte de las arcas públicas y los ingresos de los funcionarios públicos. Con esta medida, los salarios del presidente de la República, ministros, legisladores y directores de entes autónomos tendrán una rebaja de 20%. Los salarios públicos y jubilaciones mayores de 80.000 pesos líquidos también serán recortados, con porcentajes de 5%, 10% y 20%. La medida se aplicará, en principio, durante los próximos dos meses. El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, cuestionó que no se haya convocado a la negociación colectiva del sector público. “Hubo una falla de diseño: se tuvo que haber convocado a los trabajadores del sector público, hacer la propuesta y, como mínimo, discutirla. Pienso que la mayor parte de funcionarios públicos entenderían una circunstancia de este tipo”, afirmó a la diaria. A su juicio, el problema de la medida es que no exista una contrapartida a los grandes capitales: “Claro que cualquier trabajador está dispuesto a ser solidario, aunque la solidaridad sea forzada, pero tiene que haber una contraparte y aquellos que tienen mayor capacidad contributiva tienen que hacer su aporte”. Si bien considera que la propuesta del gobierno “no es para nada descabellada”, le falta el aporte de los “poderosos de la sociedad”. Desde la central sindical, puntualizó, no les piden un esfuerzo contributivo a los pequeños o medianos empresarios, sino a aquellos que “ganan más”. “Puedo entender que en esta circunstancia se hayan tomado acciones sin consultar, que para mi gusto no es el mejor camino, pero lo entiendo, el tema es que sólo se pide el aporte a unos y no a otros”. “¿Por qué no pueden contribuir las personas que están teniendo gran nivel de ingresos?”, se preguntó Pereira, y agregó que “no todos estamos viviendo la misma crisis”. Con relación a posibles medidas que podría tomar el PIT-CNT, Pereira dijo que los sindicatos públicos están discutiendo cuáles serán los pasos a seguir y, a partir de su análisis, la central sindical verá “cómo aportará”. De todas formas, vaticinó que no se prevé conflictividad, aunque sostuvo que es necesario marcar que “no es lógico alterar el salario de un trabajador sin negociar colectivamente”. Por otra parte, la central sindical está a la espera de la respuesta del gobierno a los planteos que hizo la Intersocial: la provisión de una renta transitoria de emergencia a trabajadores, medidas de protección para pequeñas y medianas empresas y la suspensión del pago de tarifas y alquileres, entre otros. “Estamos esperando, incluso aunque la respuesta sea un no”, afirmó Pereira.
¿Qué medidas anunció ayer el presidente?
577
{ "answer_start": [ 279 ], "text": [ "se creará el “fondo coronavirus”" ] }
602
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus Un equipo de científicos concretó un ensayo de test que permitirá diagnosticar si las personas son portadoras de coronavirus.La información fue confirmada a Subrayado por el prorrector de Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar), Juan Cristina, que junto con Gonzalo Moratorio dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, donde en conjunto con el Institut Pasteur se desarrollaron las investigaciones.Según explicó Cristina se trata de un ensayo de diagnóstico para el nuevo coronavirus desarrollado a partir de trabajos y metodologías de otras universidades del mundo, que pusieron a disposición sus protocolos. La investigación, agregó, había comenzado cuando la pandemia tuvo inicio en China. Tras este avance, la Udelar “está lista para contribuir con el sistema”, dijo Cristina. Tremendo orgullo esta equipo. Faltan los que están apoyando desde su casa: Naty Echeverria, Diego Simón, Diego Ferla, Rodrigo Arce y Ana Dubra @FcienUdelar @IPMontevideo pic.twitter.com/ZS5uGJ8cOM— Virologia Molecular (@viromol) March 18, 2020 El rector de la Universidad, Rodrigo Arim, será quien coordine con el Ministerio de Salud Pública (MSP) cómo se concretará la colaboración de la Udelar. Se trata de un avance clave, en la medida que la dificultad para acceder a los test puede ser un obstáculo para luchar contra esta pandemia. Arim había sostenido que el MSP había aceptado “trabajar en esa dirección”, aunque todavía no estaba claro cómo sería el acuerdo entre las partes.
¿Qué instituciones desarrollaron los diagnósticos de covid-19?
552
{ "answer_start": [ 382 ], "text": [ "el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, donde en conjunto con el Institut Pasteur" ] }
590
Cocineros ayudan en vivo para comer mejor en tiempos de pandemia
Cocineros ayudan en vivo para comer mejor en tiempos de pandemia » El chef italiano Massimo Bottura (@massimobottura), dueño de la reputada Osteria Francescana, transita su Kitchen Quartine (cuarentena en la cocina) con un verdadero cuestionario en directo: es el momento Q&A (preguntas y respuestas), ya que las transmisiones en IGTV (en Instagram) son en inglés y su audiencia es invitada a plantear sus dudas mientras un profesional con tres estrellas Michelin pica verduras, gesticula animadamente y desasna.» “Dos millones de trabajadores gastronómicos nos quedamos en casa”. Con esa contundente cifra y el dibujo de un delantal con un corazón en el pecho, la Unión Gastronómica Argentina (UGA) se unió a la campaña #quedatencasa. “Esto lo está publicando un grupo de más de trescientos restaurantes, como un primer paso de visibilizar una situación dramática que afecta a muchísima gente en todo el país”, puso en su cuenta de Instagram el periodista de La Nación Rodolfo Reich. Esta situación llevó a que muchos cocineros que antes poblaban la pantalla de El Gourmet o señales televisivas del estilo, desde el sábado pasado y hasta que termine la cuarentena, estén ofreciendo sus saberes al que, como ellos, debe esperar entre cuatro paredes. La cita es diaria, de 17.00 a 19.00, en todas las redes. “Sumate si sabés cocinar y podés ayudar a otro. Ayudanos a contestar. Profesionales, amateurs, abuelas, todos. Cuantos más, mejor. Es para darte soluciones con lo que tenés en tu casa. No salgamos a hacer compras que quizás no necesitás ya”, dicen quienes usan los hashtags #teayudo #teayudamos.De ese modo, durante la semana que pasó se pudo ver a Lele Cristóbal, de Café San Juan, preparando un arroz bomba desde su casa, con su perrita dando vueltas por la cocina y su pareja filmándolo mientras le reprocha que no ensucie tantos trastos. Para mayor confianza doméstica, el experto aprovecha el agua del mate para el sofrito, en lugar del caldo de cocción que le gustaría tener a mano. “Si me va a agarrar el virus, que me agarre bien comido”, manda cada tanto.“Está bueno que haya olor a casa”, dice con su tono más calmo y medido Juliana López May mientras responde consultas, de cara lavada y acomodada en el living, donde su marido la abraza de repente y anuncia a la pantalla que esa noche él va a prender el fuego. Tomás Kalika, de Mishiguene, también hace equipo con su pareja para mostrar las diferentes posibilidades de la carne en una barbacoa Kamado. Narda Lepes, por su parte, con la velocidad de pensamiento que ha demostrado en una carrera televisiva en paralelo a su trayecto como cocinera, se planta frente al celular para pasar piques con lo que cada cual tenga en la despensa. Alguien habló de berenjenas y Narda detalla preparaciones caseras o exóticas con familiaridad, y la interrumpe su hija para señalar que ella las prefiere con mucha sal.» Cada cual sabe qué forma de cocinar y de comunicar lo atrae más, así que basta con seguir al chef favorito para ver cómo encara estas consignas. A nivel local, Lucía Soria y el repostero Lucas Fuente son algunos de los que están ayudando a cocinar desde las redes para aprovechar el tiempo comiendo mejor.
¿De qué forma ayudan los cocineros?
594
{ "answer_start": [ 1181 ], "text": [ "ofreciendo sus saberes" ] }
619
Trabajo en tiempos de pandemia | Natalia Pedrozo
Trabajo en tiempos de pandemia | Natalia Pedrozo ¿A qué te dedicás?Hace cinco años soy encargada de la rotisería Del Palacio, en el Palacio Salvo.¿Cómo afectó tu actividad la pandemia?La pandemia me modificó en términos generales la producción, los empleados y las ventas. La producción bajó 85%; el fuerte de la casa son las tartas, de las que hacíamos 60 de 13 sabores distintos diariamente. Normalmente entraban 200 personas. Ahora estoy preparando unas ocho tartas aproximadamente, y hoy, por ejemplo, entraron 14 personas. Las pocas personas que entran nos dan las gracias por mantenernos, ya que en la vuelta no queda nada abierto. ¿Qué es lo que te complicó y qué fue lo más sencillo?De sencillo nada [se ríe]. Acá de ocho personas quedamos dos. Lo más difícil fue decirles a los compañeros que se iban al seguro de paro, y por otro lado el tratar de llegar a cubrir los gastos fijos. Día a día se hace más complicado. Nuestro horario era de 8.00 a 20.00, ahora estamos abiertos de 11.00 a 16.00 por la falta de gente. Medir el consumo de luz… tuvimos que recortar todos los gastos, como por ejemplo el envío de la diaria. Además, es un rubro que no se vende por internet; nuestro fuerte es el público de oficina, los trabajadores de la vuelta. ¿Qué te parece que va a pasar?Se puede decir que al día de hoy la estamos remando como se puede; el futuro es una incertidumbre, no sé en qué va a terminar esto. Antes, con actividad, las horas no te daban para hacer todo el trabajo; ahora las horas son eternas, no pasan más.¿Vas a poder aprovechar algo de todo esto más adelante?En cuanto al futuro quiero ser optimista y poner toda la energía positiva para salir de esto y ser solidaria con quien más lo necesita, espero que cuando pase esta pandemia nos deje alguna enseñanza. Natalia Pedrozo. .
¿Cuánto tiempo estuvieron cerrados los comercios durante la pandemia?
505
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
528
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Cuándo aparecen los síntomas de Covid?
50
{ "answer_start": [ 2055 ], "text": [ "entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus" ] }
52
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa En el contexto de la emergencia sanitaria, y ante el llamado a la cuarentena voluntaria, la casa se convirtió en el principal bastión para combatir la propagación del coronavirus. Esto afectó de manera particular a las trabajadoras domésticas, que realizan su actividad en el ámbito del hogar. Por razones sanitarias y como medida de precaución, a muchas se les ha pedido que no se presenten a trabajar y otras tantas fueron despedidas. Como resultado, muchas trabajadoras informales y aquellas que no llegan a cubrir los jornales suficientes para percibir el seguro de paro o el de desempleo quedaron desamparadas.La dirigente del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Yaneth Mazzoleni, aseguró el lunes que el sector atraviesa un “momento de urgencia” y manifestó especial preocupación por quienes trabajan en la informalidad. “Hay mucha incertidumbre porque la informalidad sigue siendo importante en nuestro sector. Seguimos siendo ‘la chica que ayuda en casa dos o tres veces a la semana’, entonces, ¿para qué hacer los aportes [al BPS]? Siguen jugando con nuestras necesidades”, aseguró Mazzoleni a la diaria. Preocupa además la situación de empleadas que continúan trabajando “sin las medidas de seguridad básicas”.La representante sindical dijo que los despidos son “muchos” en todo el país, aunque, por el momento, no podría estimar un número. “En las últimas dos semanas a mí me llamaron 14 mujeres que fueron despedidas, pero somos cuatro o cinco las referentes que atendemos el teléfono, y esto sólo en Montevideo, sin contar el resto del país, donde estamos en la misma situación”, explicó. Mazzoleni contó el caso puntual de una compañera para ilustrar la situación que atravesaron y atraviesan otras: “Durante diez días fue a trabajar tomando las primeras precauciones como el lavado de manos. A la semana siguiente, cuando ya habían llamado a la cuarentena [voluntaria], la compañera se presentó a trabajar y la hicieron bañarse. Al día siguiente, además, le hicieron poner dos pares de guantes y tapabocas. Al tercer día le sumaron un casquito de tela tnt. Al cuarto día, la despidieron. La trabajadora tiene tres hijos a su cargo, un alquiler mensual para pagar, y ganaba 17.000 pesos”. El SUTD solicitó al Poder Ejecutivo la convocatoria a una reunión tripartita con representantes de los empleadores para analizar soluciones. Las trabajadoras plantearán allí la situación de “las compañeras que no llegan a cubrir los jornales para cubrir el seguro de desempleo”, con el objetivo de “incitar” a los empleadores a que apliquen un seguro de desempleo común. También reclamarán que se respete el convenio colectivo de 2010 que, entre otras cosas, estableció la obligación del empleador de pagar el salario completo a la trabajadora cuando no se la convoque a realizar la tarea en los días acordados. El sindicato está a la espera de que se fije una fecha para el encuentro con el gobierno y los empleadores. Mientras tanto, está dedicado a asesorar y contener por la vía telefónica a las mujeres que se quedaron sin trabajo. “Quiero hacer un llamado a todas las trabajadoras domésticas a que, por favor, se comuniquen con nosotras para contarnos su realidad. No estamos abriendo la casa sindical por razones obvias, pero estamos todas a la orden. Tienen nuestros teléfonos”, exhortó Mazzoleni en ese sentido. En paralelo, las dirigentes sindicales piden donaciones de artículos básicos para las más afectadas. Los detalles pueden coordinarse por el número 095 043 212. El servicio doméstico es una de las ocupaciones más feminizadas en el país. Según el informe “Trabajo doméstico remunerado en Uruguay”, elaborado en 2019 por la Asesoría General en Seguridad Social del BPS, las mujeres representan 99% del total de personas que trabajan en el sector.
¿A qué se dedica Yaneth Mazzoleni?
179
{ "answer_start": [ 750 ], "text": [ "dirigente del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas" ] }
201
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19
Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar la covid-19 La pastilla La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra la covid-19 se está acelerando, con una firma japonesa iniciando los ensayos clínicos y sumándose a gigantes como Pfizer y MSD (Merck Sharp & Dohme). La empresa nipona Shionogi comenzó las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recoge este domingo The Wall Street Journal. "Nuestro objetivo es un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza", dijo al diario el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe. Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito entre otros con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos. Estas pastillas para la covid-19 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas, a diferencia de los tratamientos que más resultados han dado hasta ahora, como el Remdesivir, que tienen que administrarse en hospitales y que en general se reservan a pacientes más graves. Con la atención sobre todo en las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito y los tratamientos habituales apenas han cambiado. En el caso de Pfizer, la compañía ha dicho que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado tan pronto como este año. MSD, mientras, está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola y ha dicho que por ahora se ha demostrado efectiva a la hora de reducir la carga viral de los pacientes de covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización. Con información de EFE
¿Qué efectividad tendrían las pastillas?
844
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
894
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI A cuidarse el finde El Sistema Nacional de Emergencias informó este viernes que hay 8.442 personas cursando la enfermedad. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este viernes se llevaron a cabo 9.184 análisis y se detectaron 624 casos nuevos de la covid-19. "De los 624 nuevos casos, 260 son de Montevideo, 97 de Canelones, 77 de Maldonado, 31 de Paysandú, 23 de Treinta y Tres, 21 de Colonia, 17 de San José, 15 de Artigas, 15 de Rocha, 15 de Salto, 15 de Tacuarembó, 9 de Soriano, 6 de Rivera, 5 de Florida, 5 de Lavalleja, 4 de Durazno, 4 de Flores, 3 de Río Negro y 2 de Cerro Largo", informa el Sinae. Este viernes se confirmaron 18 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 5.790 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 8.442 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 162 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuántos casos nuevos de Covid19 se registraron en Maldonado el día hoy?
221
{ "answer_start": [ 501 ], "text": [ "77" ] }
228
¿Cuáles son las recomendaciones del MSP para los velatorios de fallecidos por Covid-19?
¿Cuáles son las recomendaciones del MSP para los velatorios de fallecidos por Covid-19? Desde la aparición de los primeros cuatro casos del nuevo coronavirus en Uruguay el viernes 13 de marzo, el Ministerio de Salud Pública ha insistido en comunicar cuáles son las medidas para prevenir la enfermedad y el protocolo en caso de padecer los síntomas. El fallecimiento de personas a causa de la pandemia es una de las situaciones previstas por las autoridades. Para la realización de velatorios de casos de Covid-19, el MSP dice que debe ser “a cajón cerrado, a los efectos de evitar el contacto con el cadáver, asegurando un máximo de cinco personas en la sala, siguiendo las recomendaciones de no realizar reuniones”.Además, el MSP explica que los asistentes a los velatorios deberán conservar una distancia de dos metros entre ellos. Además, se desaconseja la asistencia de personas que conforman la población de riesgo, así como de quienes sientan síntomas o tengan “un riesgo mayor de haber contraído la enfermedad”.Una práctica frecuente en los velatorios es servir café o algún tipo de comida, pero esto tampoco es aconsejable, dice el MSP.Una de las opciones que propone el Ministerio es que los directores de funerarias ofrezcan una “transmisión en vivo” como “una opción para estos servicios / presentaciones”.A pesar de que se trata de un momento difícil, se recomienda desalentar el contacto directo entre las familias, “como apretones de manos, abrazos y besos en el servicio o funeral”.Suministrar pañuelos y desinfectantes para manos a base de alcohol para uso de las familias y mantener un suministro adecuado de jabón y toallas de papel en los baños, son las medidas básicas a implementar, dice la cartera.Para los funcionarios encargados del manejo de los cuerpos de fallecidos por COVID-19, el MSP publicó un texto con las medidas a adoptar. Lo primero que asegura el Ministerio es que las recomendaciones “están basadas en el conocimiento actual que existe del coronavirus SARS-CoV2”, y “podrán ser modificadas de acuerdo a la situación epidemiológica y la nueva evidencia disponible”.Las recomendaciones se basan en que, hasta ahora, no hay evidencia sólida de infección a partir de cadáveres de personas fallecidas por COVID-19, por lo que lo primero que se prevé es que el personal tenga los mismos equipos que el personal que trata enfermos: sobretúnicas desechables no estériles, guantes desechables no estériles y mascarillas descartables.También se pide a los funcionarios que orienten a “los familiares que desean despedirse, a evitar el contacto físico con el fallecido y su entorno, así como a adoptar las precauciones de lavado de manos con agua y jabón, uso de mascarilla y sobretúnica. Se debe recomendar a los familiares que deberán ser debidamente lavados y desinfectados todos los objetos o prendas que hayan pertenecido a la persona”.Sobre el manejo del cuerpo, el protocolo dice que se deberá colocar en una mortaja impermeable, “de preferencia con cierre superior, sin costuras”. “No utilizar mortajas que no sean resistentes a la manipulación o que puedan permitir derrame de fluidos corporales. Una vez cerrada, desinfectar la misma con alcohol etílico al 70%, u otro desinfectante registrado a tal fin en el MSP”.Además, se pide “limitar el máximo posible la manipulación del cadáver”. “No es aconsejable la realización de autopsias”, agrega el MSP, que pide “transferir el cadáver lo antes posible al depósito después del fallecimiento”.A las empresas funerarias se les dice que después del acondicionamiento del cadáver en la bolsa impermeable y tras la desinfección con alcohol al 70% u otro desinfectante, la manipulación exterior de la misma o del ataúd no presenta riesgos de trasmisión del Coronavirus.“Realice el traslado del cadáver de forma habitual”, y “una vez finalizados los procedimientos, desinfectar las superficies contaminadas usando alcohol al 70% u otro desinfectante”.
¿Cuándo se registraron los primeros casos de Coronavirus en Uruguay?
566
{ "answer_start": [ 173 ], "text": [ "viernes 13 de marzo" ] }
591
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántas escuelas rurales hay en Uruguay?
130
{ "answer_start": [ 1751 ], "text": [ "547" ] }
135
Israel confirma más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo
Israel confirma más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo Desde marzo Las autoridades de Israel notificaron este martes más de 2.000 casos de coronavirus por primera vez desde mediados de marzo, en medio de un repunte de los contagios durante las últimas semanas achacado principalmente a la propagación de la variante delta. El Ministerio de Sanidad israelí señaló en su página web que durante las últimas 24 horas se han registrado 2.112 contagios, para un total de 863.680, con 6.461 muertos. Asimismo, ha indicado que hay 13.147 casos activos, entre ellos 138 pacientes en estado grave. Por otra parte, destacó que la tasa de positividad es del 2,08 por ciento y manifestó que 5.767.009 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, de las cuales 5.321.379 fueron inoculadas con la segunda y cuentan ya con la pauta completa. El ministro de Sanidad israelí, Nitzan Horowitz, resaltó que el país está registrando "una rápida tasa de contagios". "Desafortunadamente, se espera que los números sigan aumentando, y no debemos ser indiferentes a ello". Asimismo, indicó que el Gobierno "está en contacto con las autoridades de regulación" sobre la posibilidad de inocular una tercera dosis para aumentar la inmunización de los pacientes, según el diario 'The Times of Israel'. Con información de Europa Press
¿Cuántos casos activos de coronavirus hay en Israel?
729
{ "answer_start": [ 559 ], "text": [ "13.147" ] }
776
Londres confirma fin de restricciones anticovid el 19 de julio
Londres confirma fin de restricciones anticovid el 19 de julio Confirmado El gobierno británico confirmó el lunes que levantará la mayoría de las restricciones contra el coronavirus en Inglaterra la próxima semana apoyándose en su programa masivo de vacunación, aunque subrayó que la pandemia está lejos de haber terminado. "Creemos firmemente que este es el momento de acercar a nuestra nación a la vida normal, por lo que pasaremos al siguiente paso de nuestra hoja de ruta el 19 de julio", dijo el ministro de Sanidad, Sajid Javid, ante el Parlamento. Con informaciòn de AFP
¿Qué porcentaje de la población de Londres se encuentra vacunado ante Covid19?
320
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
337
Los llamados a domicilio se multiplicaron, se suspendieron cirugías de coordinación y atención en policlínicas en varios centros.
Los llamados a domicilio se multiplicaron, se suspendieron cirugías de coordinación y atención en policlínicas en varios centros. “Cuarentena general” y “medidas drásticas de prevención”, como el cierre de fronteras y de “todo espacio público”, entre ellos restaurantes y centros comerciales, es el primer punto de las cinco medidas propuestas por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).En diálogo con la diaria, Zaida Arteta, dirigente del SMU, dijo que para combatir la pandemia del nuevo coronavirus, llamado SARS-Cov-2, no alcanza con “las medidas parciales” que dispuso el gobierno. Afirmó que se necesitan medidas de aislamiento social, y dijo que si no se toman ahora, después va a ser tarde, porque puede ocurrir lo mismo que en Italia y en España, donde colapsaron los sistemas de salud por no poder atender la demanda asistencial. El SARS-Cov-2 se expande de manera muy rápida: el viernes se conocieron los cuatro casos de Covid-19 (como se llama la enfermedad) en Uruguay y ayer ya se habían confirmado 50.Los otros cuatro puntos del planteo del SMU refieren a aspectos asistenciales. Se pide redistribuir a los profesionales para que se orienten a la teleasistencia (audiovisual y telefónica) y crear al menos un centro de asistencia telefónica para cada prestador de salud (mutualista o centro de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, ASSE) para triage (sistema de clasificación de la demanda que prioriza a quien necesita una atención más inmediata) y asistencia. El sindicato demanda redistribuir recursos materiales y humanos de policlínica y block quirúrgico hacia la atención extrahospitalaria, centros de teleasistencia y unidades de cuidados intensivos. A su vez, solicita que los profesionales que tienen más de 65 años y/o tienen enfermedades crónicas e inmunosupresión pasen a cumplir tareas de teleasistencia.El cuarto punto es un mensaje para los prestadores y para las autoridades sanitarias: piden la “no asistencia presencial sin medidas de protección personal” a pacientes con afecciones respiratorias o sospechosos de tener Covid-19 (recomiendan que la consulta sea por teleasistencia). Además, se sugiere “proteger a la población más vulnerable de ASSE de contagio”, y para eso se pide “asegurar asistencia equitativa en atención extrahospitalaria y teleasistencia”, modalidades que ASSE tenían desarrolladas en menor medida que los prestadores privados.La falta de elementos de protección del personal de la salud afecta en Montevideo y en el interior, a prestadores públicos, privados y emergencias. “Los equipos de salud no están teniendo equipos de protección, van el médico y la enfermera a ver pacientes en domicilios sin tapabocas; hay móviles que salen a ver seis domicilios con un tapabocas y sin sobretúnicas”, relató Arteta. El perjuicio es doble: sin protección, el personal de la salud puede transmitir el virus y crece el ausentismo, que ya se siente. Según Arteta, “se están certificando decenas de médicos y enfermeros por día” porque tienen afecciones respiratorias y la demora en los test diagnósticos no ha permitido descifrar si tienen o no coronavirus, y otros porque sufren enfermedades crónicas o tienen más de 65 años y no pueden exponerse al virus; de ahí la demanda de la reorganización asistencial. Algunos de estos puntos fueron conversados por los gremios médicos y no médicos de la salud el lunes con el ministro y el subsecretario de Salud Pública, junto con el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social y el presidente del PIT-CNT, pero la no resolución de estos puntos particulares fue lo que motivó al SMU a emitir el comunicado. La falta de elementos de protección es una preocupación también de las autoridades sanitarias, y para eso se está trabajando con proveedores e importadores para tener implementos que están escaseando a nivel mundial (entre otras cosas porque China es uno de los grandes proveedores y tiene la producción paralizada).Atención domiciliariaLa recomendación es quedarse en la casa hasta para consultar al médico, y buena parte de la población lo ha tomado al pie de la letra. El lunes, las tres empresas que integran la Cámara de Emergencias Móviles –SEMM, SUAT y UCM– atendieron alrededor de 3.500 consultas a domicilio y 3.500 solicitudes de asesoramiento telefónico, es decir, “el doble de asistencias domiciliarias y entre cuatro y cinco veces las asesorías telefónicas”, informó a la diaria Guillermo Vázquez, integrante de la cámara de emergencias. Carlos Cardoso, presidente de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi), dijo a este medio que en las instituciones del interior –Fepremi tiene alrededor de 840.000 afiliados distribuidos en los 18 departamentos– a partir del fin de semana se triplicó la asistencia a domicilio, fundamentalmente por consultas por cuadros respiratorios. Raúl Rodríguez, presidente del Casmu, informó que en la institución que dirige, las consultas domiciliarias se multiplicaron por cinco. Para filtrar la gran solicitud de llamados, las mutualistas, las emergencias móviles y ASSE en el departamento de Salto (donde se dieron dos de los primeros cuatro casos confirmados) han hecho sistemas de clasificación de las demandas. Alarico Rodríguez, gerente general de ASSE, dijo a la diaria que de las 74 personas que están en cuarentena en Salto, 17 se atienden en ASSE, y que todas están en seguimiento domiciliario, incluyendo los dos primeros casos. Para responder a la demanda, ASSE coordinó con la Red de Atención Primaria e instaló un sistema de triage en el hospital, en que separa a los pacientes sin síntomas respiratorios de quienes sí los tienen; estos últimos son derivados a un contenedor que está “excelentemente equipado” y así se evita que ingresen a la estructura hospitalaria.Rodríguez anunció que en Montevideo comenzará a funcionar en las próximas horas un sistema de atención domiciliaria para los usuarios del sector público, no sólo de ASSE. Explicó que la Intendencia de Montevideo pondrá a disposición vehículos y personal no médico, a lo que se le suman recursos de Sanidad Policial y Sanidad Militar; ASSE pondrá médicos y funcionarios para hacer la recepción y coordinación de llamadas.En el interior del país, cada centro de ASSE está diseñando planes para la atención domiciliaria. A su vez, Rodríguez informó que ayer de tarde se reunió con prestadores privados del interior del país, con la Junta Nacional de Salud y con la Dirección General de Coordinación del MSP para ajustar los detalles de una resolución ministerial que regulará las tarifas para que un prestador pueda atender a un usuario de otro prestador, algo que se hizo por primera vez en 2018, con la atención de urgencia y emergencia. Policlínicas y cirugíasMuchas instituciones han suspendido las policlínicas tal como existían ahora, por dos motivos, básicamente: para evitar la aglomeración de personas en la sala de espera, y para reorientar algunos recursos a la atención domiciliaria. El Casmu, por ejemplo, mantiene sólo las policlínicas de medicina general, familiar, cardiología y ginecología, y cerró el policlínico. Sólo atiende situaciones de emergencia, y reservó un área para la consulta de personas con síntomas respiratorios. También reservó un sector de CTI.Fepremi suspendió también las policlínicas de pacientes coordinados previamente, con quienes los profesionales se están comunicando por teléfono.Varias instituciones han suspendido las cirugías coordinadas –no urgentes– no oncológicas. Es una forma de liberar camas para la demanda creciente, y también se aspira a reorganizar al personal de las áreas anestésico-quirúrgicas, en caso de que aumente la demanda o el ausentismo por enfermedad de los trabajadores de la salud.De todos modos, ni ASSE ni los prestadores privados saben para cuándo podrán recoordinar las cirugías porque, entre otras cosas, se desconoce cuánto podrá durar la emergencia.
¿Cuánto aumentaron los llamados a domicilio?
334
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
351
Gimnasia en el living: Videos en redes que obligan a correr los muebles
Gimnasia en el living: Videos en redes que obligan a correr los muebles Antes de dar paso al último ejercicio de la tarde, anuncia que va a ser exigente: echado de espaldas en el piso, empieza a tensar abdominales al tiempo que se flexiona mientras sostiene un almohadón amarillo alternativamente entre piernas y brazos. Del otro lado de la pantalla, los alumnos que siguen la lección por Instagram envían emojis o comentan su agotamiento. “Somos un montón”, se entusiasma el profesor. Anteayer Matías Tchomikian, director, coreógrafo y docente de una compañía de danza, dio su primera clase por streaming y dice que fue un éxito, el suficiente como para que decidiera repetirla: este jueves, por ejemplo, el horario de entrenamiento es a las 18.00 y a las 19.00 sigue con contemporáneo. “Mucha gente me pidió que lo haga todos los días y ya lo organicé”, cuenta. Se trata de clases gratuitas para entrenar y moverse en casa con una mínima puesta en escena: “Para entrenamiento necesitás un espacio pequeño, un mat (opcional), una toalla grande y un almohadón. Para las de contemporáneo utilizaremos un lugar un poco más grande y se recomienda conectar el celular a un parlante para poder escuchar la música con claridad. ¡No te olvides de lavarte las manos antes y después de cada clase!”, recalca. “Movernos fortalece nuestro sistema inmunológico, mantiene nuestra forma y nos distrae un poco de todo lo que pasa afuera”. Para ver transmisiones pasadas sólo hay que seguir a @matiastchomikian y poner “live”.Mientras los municipios recuerdan que “debido a la situación actual se suspenden las clases deportivas, recreativas y de educación física en los espacios públicos”, y los clubes, como el resto de los centros de reunión, cerraron sus puertas hace días, la alternativa de salir a caminar o correr tiene que sortear la lluvia y la consigna de quedarse todo lo posible en casa. Así que desde instituciones deportivas y centros alternativos hasta profesores particulares están encontrando en las redes sociales una forma de sostenerles el ánimo no solamente a sus socios, sino al que pase y se conecte. La utilización de elementos domésticos, como sillas, puestas a modo de obstáculos o elementos de apoyo, está a la orden.Por ejemplo, en la cuenta del centro que coordina Graciela Figueroa, postearon el paso a paso de una práctica del sistema Río Abierto “que puede ser realizada en casa al levantarse, o bien antes de ir a dormir, o en cualquier otro momento”. La instructora de hatha yoga Carla López Medus publicó en https://www.instagram.com/clmyoga.uy/ una secuencia de posturas para fortalecer el sistema inmunológico. Asegura que son fáciles y relajantes; además, apenas se necesita tener a mano un cinto, una bufanda o un cinturón para ayudarse.La estrategia de Club Malvín, bajo el hashtag #noscuidamosjuntos, fue pedirle a su plantel docente que grabara videos que van dejando a disposición en la cuenta de Instagram clubmalvin_uy/. Allí es posible encontrar tanto gimnasia para adultos mayores como clases de baile o el modo de “explicarles a niños, niñas y personas con discapacidad qué es lo que está pasando con el coronavirus y por qué hemos cambiado nuestras costumbres”. Algo parecido hizo Club Bohemios bajo el lema “cuarentena albimarrón”, con una propuesta de ejercicios entre cuatro paredes que abarcan desde higiene de columna hasta un “desafío de básquetbol” entre dos o tres personas sentadas alrededor de una mesa tratando de embocar papelitos en un vaso.LecturasHace más de cinco años que Clubdelectura.uy trabaja “apasionadamente por la promoción de la lectura en Uruguay” y para eso contaba con Casa Inju como centro de reunión mensual. La dinámica tuvo que modificarse en marzo, cuando estaba previsto conversar en torno a Distancia de rescate, la primera novela de Samantha Schweblin. Ahora, sin embargo, esperan reunir a su público con el distintivo #ElClubTeRecomienda todos los días a las 18.00 en IGTV.Llamado a iniciativas ciudadanasDesde @acaestamosuy pretenden elaborar una guía de “innovación social y cooperación cívica en tiempos de pandemia”. Reunidos en la causa #frenalacurvauy, buscan generar una plataforma en línea que recoja ideas que funcionen en el contexto actual, como clases en línea, grupos de compra de insumos básicos, el rol de la bicicleta, cuidado de niños, propuestas lúdicas, apoyo a pequeños comerciantes y emprendimientos autogestivos. Para agrupar las propuestas dispersas que van surgiendo animan a llenar el formulario disponible en su cuenta de Instagram.
¿En qué lugares de la casa se recomienda entrenar?
507
{ "answer_start": [ 989 ], "text": [ "un espacio pequeño" ] }
530
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones
Policía intensifica la exhortación a evitar aglomeraciones El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dispuso este sábado que la Policía intensifique la exhortación a la población para que evite aglomeraciones y así reducir los contagios del nuevo coronavirus, Covid-19.El ministro dijo a Subrayado que se identificaron situaciones “de riesgo” en espacios públicos como parques, plazas y la rambla, así como en campamentos. “Estamos trabajando intensamente para evitar aglomeraciones para la semana que viene y también [para] Semana Santa”, dijo Larrañaga.Según un comunicado dado a conocer este sábado por la Jefatura de Policía de Maldonado, los policías darán el siguiente mensaje:“Ante la emergencia sanitaria se exhorta a la población a evitar las aglomeraciones. Cuidemos la salud de todos. Hay que intensificar la prevención de la enfermedad. Frente a una situación de violencia doméstica podes comunicarte con el servicio de respuesta policial 911”.
¿Con qué número se puede comunicar en caso de violencia doméstica?
475
{ "answer_start": [ 953 ], "text": [ "911" ] }
507
PIT-CNT explicó propuesta de “ingreso social por emergencia” para atender a 400.000 trabajadores que se quedan sin ingresos
PIT-CNT explicó propuesta de “ingreso social por emergencia” para atender a 400.000 trabajadores que se quedan sin ingresos A pesar de que se aproximan vencimientos de convenios colectivos de los Consejos de Salarios, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo que la “primera prioridad” de la central sindical es “proteger a los trabajadores de la salud” y, ante una cuarentena general, “proteger a todos aquellos trabajadores que van a tener que seguir cumpliendo tareas”, como los trabajadores de las farmacias, de los supermercados y de la recolección de residuos. Asimismo, el PIT-CNT pide velar por “los sectores más débiles de la sociedad”. “Hay 400.000 trabajadores uruguayos que son trabajadores informales o tienen un puesto en la feria, una unipersonal o facturan para una sola empresa y no tienen otro ingreso que ese. Para esos casos nosotros estamos planteando una renta básica: que aquellas familias que se queden sin ingresos tengan cómo resistir una cuarentena obligatoria”, indicó.El miércoles, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración exigiendo medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de mantener los puestos de trabajo, así como crear “una renta básica que alcance” a todos los trabajadores afectados por esta crisis “que no estén comprendidos en la red de protección social”. Al respecto, Pereira señaló que esta crisis “humanitaria y de salud se transforma en una brutal crisis económica”, por lo que considera necesario “aplazar el pago de las cuentas, cambiar las fechas de vencimiento de todas las tarifas y no aumentarlas”.Aunque reconoció que se está en “medio de una tormenta”, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, informó el miércoles que mantendrá el ajuste de tarifas y el aumento del IVA en las compras con débito y crédito, anunciados la semana anterior. Para Pereira, esta decisión denota “poca empatía”. “En todo caso, puede no modificar la política general, pero [sí] anunciar beneficios para los sectores con menos consumo. Hay personas que tienen espalda para estar muchos meses en cuarentena obligatoria, pero hay personas que pueden aguantar un día. Para esas personas hay que tener políticas compensatorias rápidas”, sugirió.Responsabilidad intergeneracionalPereira dijo que a la propuesta del PIT-CNT “en vez de renta básica habría que llamarle con más precisión ingreso social por emergencia”. “No es que queramos evitar el debate sobre la renta básica, pero pensamos en esta fórmula como una fórmula de emergencia para aquellos hogares que no tienen ingresos, que son trabajadores que estaban en la informalidad o que sencillamente no tenían empleo. En una cuarentena obligatoria es necesario construir las condiciones para que esa gente entre de la mejor manera y eso es que no le falte comida”, sostuvo. Pereira agregó que en la central de trabajadores hicieron “un cálculo primario, y sujeto a revisiones” de que el Estado debería contar para este ingreso social por emergencia con “unos 500 millones de dólares”, lo que beneficiaría a estas familias con unos 20.000 pesos por hogar por mes. “Eso sería para cubrir estos dos meses, estas circunstancias de los 400.000 hogares que no tendrían ingresos, porque vienen de ingresos no formales. Pero esa inversión, en términos de futuro, se paga con no entrar en una crisis social. Muchas veces se tienen dudas sobre el futuro de la nación, pero si no te endeudás, el futuro de la nación va a ser complejo para las futuras generaciones. Esta tiene que ser una decisión de responsabilidad intergeneracional. Si parto de situaciones como las que estamos viviendo, gastar 500 millones de dólares de las reservas que tiene Uruguay no debería generar ningún espanto. Capaz que en otras circunstancias económicas del país eso habría que cuidarlo. Pero, además, parte de la base de que esta puede ser una propuesta a estudiar, pero puede haber otras”, afirmó el presidente del PIT-CNT. “A alguien que vive con ingresos muy bajos no se le puede agregar a todas estas peripecias que está pasando un incremento de 10% de las tarifas públicas. En todo caso a esos hogares habría que aliviarles el gasto, y a aquellos hogares que tienen más dificultades económicas no cortarles el servicio”. Fernando Pereira. Con respecto al aumento de las tarifas públicas, Pereira dijo que, si no se puede postergar para toda la población, se puede hacer de manera diferencial. “A alguien que vive con ingresos muy bajos no se le puede agregar a todas estas peripecias que está pasando un incremento de 10% de las tarifas públicas. En todo caso, a esos hogares habría que aliviarles el gasto, y a aquellos hogares que tienen más dificultades económicas no cortarles el servicio”, indicó. Para Pereira, la idea es que “salgamos de todo esto con una sociedad integrada”.Con respecto a los trabajadores formales, Pereira dijo que se han propuesto “otro conjunto de políticas como los seguros de paro, las complementaciones, que todo sea negociable bipartitamente, encontrar protocolos para cada lugar de trabajo”. “En todo esto se ha venido avanzando, y obviamente encontramos empresarios con mucha buena voluntad que han resuelto esto rápidamente en acuerdo con los sindicatos y otros que no han tenido esa voluntad, pero vamos a seguir trabajando en la lógica de un acuerdo”. “Todos estos temas que planteamos en el documento tienen que finalizar en un gran dialogo social convocado por el gobierno, las cámaras empresariales, los sindicatos, que atienda la emergencia sanitaria, pero que también atienda la emergencia social que viene de la mano de la emergencia sanitaria”, expresó.Negociación colectivaEl 30 de abril vence el convenio colectivo del grupo 9 de los Consejos de Salarios, correspondiente a la construcción, que debería ser el primero en sentarse a negociar en la octava ronda de negociación de la actividad privada. Sin embargo, la convocatoria está en duda por la emergencia sanitaria que atraviesa el país desde la llegada del coronavirus. Ayer, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, afirmó que el gobierno todavía no decidió si postergará el inicio de las primeras negociaciones, y el PIT-CNT tampoco quiere apresurar la resolución.El presidente de la central obrera llamó a analizar “minuto a minuto” la situación. Si bien afirmó que gracias a la tecnología “hay medidas alternativas” para llevar a cabo las instancias de negociación bipartita y tripartita, aseguró que no está en los planes de la central sindical “ir a los Consejos de Salarios sin ninguna capacidad de movilización y con la mayor parte de los trabajadores en seguro de paro o en cuarentena obligatoria”, porque sería “ir en desventaja”.“Hay que ver cuál es la circunstancia [llegado el momento]; yo diría que es imprescindible la convocatoria a la negociación colectiva, pero no es imprescindible convocar hoy a los Consejos de Salarios”, apuntó. “Como todo el mundo, esto es muy dinámico. China parece estar saliendo de la ola de contagios. Si esto fuera así y si hiciéramos todas las cosas bien, el tiempo previsible más o menos está acotado”, reflexionó, partiendo de la base de que “China hace las cosas a rajatabla”. “Hay que ir paso a paso y con responsabilidad”, dijo el dirigente. En este marco, la central obrera analiza si convocará a la Mesa Representativa Nacional Ampliada prevista para el 25 de marzo.Ayer el PIT-CNT también emitió una declaración sobre la situación de las trabajadoras domésticas. “Estamos exhortando a que se cumpla el convenio colectivo. Se intenta alertar a aquellos que actúan como patronal de las trabajadoras domésticas a que tengan una actitud responsable ante la situación”, dijo Pereira. “Recordamos que de acuerdo al convenio que rige para el sector desde el año 2010, toda vez que la trabajadora [doméstica] no sea convocada a trabajar en los días acordados, los empleadores deberán abonar el salario y/o jornal íntegramente. Asimismo, en la medida en que esta situación se prorrogue, es fundamental que las partes busquen alternativas de manera conjunta [sea por la vía del adelanto de licencias, seguro de desempleo, seguro médico u otras medidas], teniendo presente la fundamental y necesaria protección de las trabajadoras del sector y de sus ingresos”, dice el comunicado de la central de trabajadores. Los dirigentes del PIT-CNT se reunirán hoy a las 14.00 con el Comité de Crisis del Ministerio de Salud Pública.Para atrásEl Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos había alcanzado ayer un preacuerdo con las cámaras empresariales para afrontar la situación generada por el coronavirus, que implicaba que los trabajadores comenzarían una licencia a partir del próximo lunes y por 10 días, y recibirían una partida por única vez de 16.500 pesos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo rechazó el acuerdo y no lo homologó. El secretario general del SUNCA, Daniel Diverio, dijo a Subrayado que “hay una gran irresponsabilidad” en la actitud del Poder Ejecutivo, y agregó que el acuerdo era para generar las condiciones para que los trabajadores puedan “hacer su cuarentena en su casa y no corrieran ningún riesgo”.
¿Qué tipo de trabajadores son más susceptibles a perder ingresos durante la emergencia sanitaria?
468
{ "answer_start": [ 713 ], "text": [ "informales o tienen un puesto en la feria, una unipersonal o facturan para una sola empresa y no tienen otro ingreso que ese" ] }
489
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo?
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo? La Intendencia de Montevideo (IM) extendió el horario de las ferias vecinales de frutas y verduras hasta las 14.00. Así lo confirmó a la diaria el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch. Además, se está trabajando con los feriantes para que tomen medidas de seguridad y evitar el contagio del Covid-19, causante del nuevo coronavirus, como, por ejemplo el uso de tapabocas y guantes.“Tenemos dos ferias cerradas, la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó”, comentó Nopitsch, y aseguró que, en general, los vendedores de estas ferias “tienen mejor capacidad económica, porque algunos son fabricantes y tienen otras formas de ingresos”.Nopitsch dijo que el problema serio que enfrenta la IM es con las ferias de Piedras Blancas y de Tristán Narvaja, “en las que hay una cantidad de gente que trabaja en la diaria. Si no hay una solución de fondo, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Represión? ¿Qué hacemos con la gente cuyo único ingreso es lo que vende en el día? Por eso tenemos que tener alguna coordinación con el gobierno [nacional]. Si viene una cuarentena, ¿qué posibilidades le damos a la gente que tiene que estar encerrada y no tiene ingresos?”, se preguntó.Este lunes, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que se va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” mediante la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”.Nopitsch dijo que esta tarde se reunirá con integrantes del Ejecutivo para acordar acciones. “Queremos coordinar con el gobierno y darle la derecha a la autoridad sanitaria, que es la que toma la decisiones. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo para el bienestar de la población”, aseguró.Medidas en el Mercado ModeloAdemás de procurar medidas preventivas en las ferias, la IM trabaja en el Mercado Modelo, “el lugar de expendio de las frutas y verduras no sólo para Montevideo sino para toda el área metropolitana”, comentó.Como en las ferias, en el Mercado se entregó material de seguridad, pero además se colocaron tanques con agua para que los comerciantes se puedan lavar las manos en “cinco o seis lugares”.“Vamos a traer una máquina para hacer el control atmosférico de todo el Mercado, estamos trabajando con productos de limpieza con el amonio cuaternario [limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos], que es más eficiente”, dijo.También se están haciendo controles de temperatura aleatorios -como los que se hacen en los aeropuertos- y se trabaja con los productores para evitar la aglomeración de personas.La IM mandó a sus casas a algunos trabajadores pensando en la eventualidad de que los que están cumpliendo tareas hoy enfermen. “Están a la orden, no queremos hacer turnos para que no se enfermen todos juntos, si eso pasara tendríamos que cerrar el Mercado”, explicó.
¿Qué ferias están cerradas?
817
{ "answer_start": [ 504 ], "text": [ "la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó" ] }
867
Nueva York se convierte en el epicentro de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos
Nueva York se convierte en el epicentro de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos Tal como había previsto la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos se está convirtiendo en uno de los epicentros de la pandemia de coronavirus y es actualmente, de acuerdo a cifras oficiales, el país con más casos activos de la enfermedad: 72.176 y más de 1.000 muertes. El estado más afectado es el de Nueva York, donde ya se registraron más de 37.000 casos de Covid-19 y 385 personas –100 en las últimas 24 horas– fallecieron por esta causa, informó la agencia de noticias Efe. La situación está empezando a desbordar los espacios de tratamientos intensivos en los hospitales de la ciudad, manifestó este jueves el gobernador neoyorquino Andrew Cuomo, quien informó que están empezando a escasear las máscaras y los respiradores artificiales. Durante una conferencia de prensa el jerarca agregó que el número de fallecidos aumentará sustancialmente, teniendo en cuenta la gran cantidad de enfermos graves que hay actualmente. “Es una situación en la que la gente simplemente empeora con el tiempo, eso es lo que estamos viendo”, señaló.Más de 5.300 pacientes estaban hospitalizados el jueves, 40% más respecto del día anterior. De ellos, casi 1.300 están en centros de cuidados intensivos, 45% más que el miércoles. Por otra parte, Cuomo, pintó un panorama desolador sobre las repercusiones económicas de la pandemia en todo el estado y en particular en la ciudad de Nueva York, que debido a las medidas adoptadas por las autoridades se encuentra prácticamente paralizada. Cuomo, perteneciente al Partido Demócrata, criticó al gobierno federal encabezado por el presidente Donald Trump, al que acusó de no incluir las pérdidas de ingresos en el paquete de rescate económico de 2,2 billones de dólares propuesto para paliar la crisis causada por la pandemia.
¿Quién es Andrew Cuomo?
644
{ "answer_start": [ 712 ], "text": [ "el gobernador neoyorquino" ] }
686
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena Carmela Hountou, una de las primeras uruguayas en contraer la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, fue denunciada por personal del edificio donde vive, en las inmediaciones del puerto del Buceo, por violar la cuarentena que debe cumplir tras haber sido notificada de que tiene Covid-19. Según la denuncia, dos de sus hijos, de alrededor de 20 años, ingresan diariamente al apartamento donde Hountou vive, pasan varias horas con ella y luego prosiguen con su vida, pudiendo así contagiar al resto de la población.Por esta situación, el fiscal de Flagrancia de 12° turno Alejandro Machado dispuso que se envíe un móvil policial al departamento de Hountou, para “ponerla en conocimiento” de que no debe violar las medidas sanitarias, y su situación ya está en manos de la Fiscalía.Un incumplimiento de la cuarentena podría tener consecuencias penales.
¿Quiénes visitan a Carmela Hountou?
363
{ "answer_start": [ 371 ], "text": [ "dos de sus hijos" ] }
389
Gustavo Leal propone decretar “estado de desastre” por emergencia sanitaria causada por el coronavirus
Gustavo Leal propone decretar “estado de desastre” por emergencia sanitaria causada por el coronavirus El ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior Gustavo Leal le propuso al gobierno decretar el “estado de desastre” por la emergencia sanitaria causada por el coronavirus y que la población cumpla una “cuarentena general y estricta”. El estado de desastre está definido en el artículo 4º de la Ley 18.621, que creó al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), como “el estado excepcional colectivo provocado por un acontecimiento que pone en peligro a las personas, afectando su salud, vida, hábitat, medios de subsistencia y medio ambiente, imponiendo la toma de decisiones y el empleo de recursos extraordinarios para mitigar y controlar los efectos de un desastre”.“Es necesario implementar la cuarentena general y estricta. El gobierno debe decretar el ‘estado de desastre’, el marco legal y operacional para medidas excepcionales y tener recursos. Ante situaciones complejas, unidad nacional y decisión”, escribió el sociólogo y ex coordinador del Sinae en su cuenta de Twitter. “En Europa recién tomaron la decisión de la cuarentena general y estricta cuando la situación desbordó los servicios de salud. Llegaron tarde. No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy. Mantener la calma es clave, tomar decisiones a tiempo también”, agregó Leal.El artículo 18 de la Ley 18.621 establece que la declaración de “estado de desastre” le compete al Poder Ejecutivo, actuando el presidente de la República en acuerdo con los ministros competentes por razón de materia, o en el Consejo de Ministros. Una vez declarado, determinará “la activación operativa inmediata del Sinae y de todos los recursos disponibles en atención a las características de los fenómenos que las hubieran motivado”.“La cuarentena general y estricta implica claridad en actividades autorizadas, control y sanciones en caso de incumplimiento. También medidas económicas para mitigar el impacto en muchas familias y empresas. El Estado presente y activo es clave. Nuestra actitud y compromiso también”, concluyó Leal, que se ofreció a colaborar con el gobierno a partir de su experiencia en un programa de fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas. Es necesario implementar la cuarentena general y estricta.El Gobierno debe decretar el "estado de desastre" de acuerdo a la Ley N° 18.621 del SINAE. Es el marco legal y operacional para medidas excepcionales y tener recursos. Ante situaciones complejas, unidad nacional y decisión— Gustavo Leal (@GustavoLeal_uy) March 18, 2020 Ayer, el Sindicato Médico del Uruguay se expresó en una misma línea, pidiendo también que se implante una cuarentena general y “medidas drásticas de prevención”.
¿Qué es el "estado de desastre"?
207
{ "answer_start": [ 502 ], "text": [ "el estado excepcional colectivo provocado por un acontecimiento que pone en peligro a las personas, afectando su salud, vida, hábitat, medios de subsistencia y medio ambiente, imponiendo la toma de decisiones y el empleo de recursos extraordinarios para mitigar y controlar los efectos de un desastre" ] }
211
Este domingo llegarán 172 uruguayos desde Perú y Europa
Este domingo llegarán 172 uruguayos desde Perú y Europa El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó que fueron repatriadas este sábado nueve personas desde Guadalupe (región francesa del Caribe) en un vuelo chárter. Además anunció que se consiguieron los permisos para repatriar este domingo, en dos vuelos, a 120 uruguayos que están en Cusco y Lima (Perú).Talvi aseguró que todas las personas que ingresen permanecerán en cuarentena como lo indica el protocolo sanitario para evitar el contagio del coronavirus Covid-19. El ministro de Defensa Nacional, Javier García, agregó que este domingo a las seis de la mañana va a salir para Lima un vuelo de la Fuerza Aérea con 60 ciudadanos peruanos y traerá a 75 uruguayos. Se sumará un vuelo de Amaszonas hacia Cusco que va a llevar a seis ciudadanos peruanos y traerá a 72 uruguayos desde esa ciudad y siete desde Santa Cruz. “En total retornarán 172” personas, contando las 18 que vuelven desde Europa.También se habilitó que los cruceros con pasajeros de Europa, Canadá y Estados Unidos puedan bajar en el puerto y, a través de un corredor sanitario, puedan llegar al aeropuerto.
¿Cuántos uruguayos arribarán hacía Uruguay desde Europa?
123
{ "answer_start": [ 940 ], "text": [ "18" ] }
126
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía “Esto es netamente pasional, yo no soy un crack con la pelota. Soy más un Ruso Pérez que un [Lionel] Messi. Yo voy a ir a todas y te voy a laburar lo que sea si tengo el ambiente para poder hacer lo que quiera”, decía Gonzalo Moratorio hace unos años cuando aún estaba en el Institut Pasteur de París, Francia. Hoy Moratorio trabaja en el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y en el Laboratorio de Evolución y Experimentación de Virus del Institut Pasteur. Y ese ir a todas es lo que llevó a que él y sus colegas de ambas instituciones se pusieran a buscar la forma de desarrollar en el país kits de diagnóstico para el Covid-19.Su trabajo en estos días es frenético –como el de los demás integrantes del laboratorio, Juan Cristina, Pilar Moreno, Álvaro Fajardo, Natalia Echeverría, Martín Soñora, Fabiana Gambaro y Gabriela Bentancour, y otros tantos en el Institut Pasteur–, pero aun así, trabajando a contrarreloj contra la pandemia que llegó a Uruguay, cree necesario excusarse por atender poco el teléfono: “Queremos usar el tiempo para trabajar. No esperábamos que la noticia sobre el desarrollo del kit tuviera esta explosión”, arranca diciendo, para luego agregar que lo que más quieren ahora “es poder transferir esto al sector salud cuanto antes”. “Por eso no estamos dando notas”, concluye.De todos modos, Moratorio, que se especializó en el estudio de virus ARN, como el de la influenza H1N1 y el actual SARS-Cov-2, encuentra en una breve pausa unos minutos para contar un poco sobre este kit de detección en el que trabajan.Desarrollo local“Nosotros no inventamos nada, sólo adaptamos tecnología, la abaratamos y logramos hacerla funcionar con los reactivos disponibles en Uruguay”, dice Moratorio a manera de respuesta a algunos titulares rimbombantes que han circulado. “Existe la posibilidad de que los aviones sigan parados, con lo que se cortaría el suministro de reactivos”, señala. De esta manera apunta a la importancia de este desarrollo local, a lo que agrega que se busca “independizarse de las marcas que, además, requieren que se utilicen equipos específicos para hacer los análisis”. La modestia con la que habla –no deja de destacar que el trabajo es en equipo– contrasta enormemente con la relevancia del trabajo que tienen entre manos.Dado el avance del coronavirus en Uruguay, Moratorio afirma: “Estamos en preguerra. Lo que hagamos ahora es fundamental para no estar como en otros lugares del mundo y poder diagnosticar mucho, mucho, mucho”. La estrategia de la mayor cantidad de diagnósticos posible fue llevada con éxito por Corea del Sur, un país que ostenta fama científica en virtud de sus laboratorios de análisis veloces, eficientes y económicos, que logró tener tasas de expansión y mortalidad mucho más bajas que las de China.Al alcance de todosMoratorio no sólo es un científico hiperactivo. También le gusta que se entienda bien lo que hace con sus colegas, así que pone un ejemplo: “Lo que hicimos fue intentar –en un momento en el que el primer mundo se lleva todos los respiradores y todos los kits de diagnóstico, que acá vienen de a poco y diagnostican poco y lento cuando hay que diagnosticar mucho y rápido– hacer un auto a partir de repuestos que había en plaza y hacerlo andar”. Para seguir con la analogía agrega: “Esos repuestos fueron publicados por universidades que lidiaron antes con el problema. Nosotros los ensamblamos, los optimizamos, hacemos que funcionen con menos energía, porque ahorramos ya que estamos acostumbrados a atar las cosas con alambre, y en algunos casos cambiamos hasta la matriz química de la reacción para hacerla aún más barata”.El científico señala que todo esto es el resultado “del trabajo mancomunado de la comunidad científica internacional. Aquí lo que se ha hecho es adaptar y hacer funcionar esas tecnologías, siguiendo los criterios y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y se siguieron protocolos de universidades que trabajaron antes”. Como no le gusta saludar con sombrero ajeno, sentencia: “Se adaptaron esos repuestos y los reactivos, pero no es un descubrimiento per se”.Si bien muchas veces se dice, con una ligereza que asusta, que los científicos y científicas de Uruguay hacen ciencia guiados por la curiosidad y se olvidan de los problemas del país (ambos enfoques son necesarios y enfrentarlos o quedarse sólo con uno es un error que evidencia una grave miopía), este es uno de los tantos ejemplos de por qué es necesario invertir en ciencia y en tener una comunidad científica insertada en instituciones y dignamente remunerada. “Esto parte de la necesidad de tener una solución a un eventual, y quizás real, corte de suministros, o de la posibilidad de enfrentar un sobreprecio en el diagnóstico por persona. La idea es poder poner el kit a disposición de Salud Pública y que pueda ser usado en el sector público” dice Moratorio, que cuenta que inicialmente se está trabajando con el Hospital de Clínicas y el Maciel para que “puedan independizarse y utilizar esto”.Leé más sobre esto: Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirusTiempo, seriedad y responsabilidadEn tiempos de pandemia todos queremos tener cuando antes soluciones y respuestas. Pero la ciencia no trabaja de esa manera. Moratorio dijo que no estaban dando notas porque querían dedicarse al desafío de que el desarrollo de los científicos pueda ser transferido al sistema de salud. Esa transferencia, ese pasar del laboratorio a la sociedad no suele ser un proceso sencillo y, por lo general, lleva su tiempo.Ante las expectativas exageradas desatadas por la noticia de que el test estaba pronto, en un comunicado ambas instituciones afirman que “los científicos de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo trabajan desde hace tres semanas en la producción local de un test que ayude a las autoridades nacionales a aumentar la capacidad de diagnóstico de coronavirus siguiendo los estándares internacionales y con menor costo”. Tras describir lo que Moratorio explica líneas arriba –de lo que se trata es de la adaptación de una tecnología existente en otras partes–, los científicos agregan que “en estos días, el test local se probó con éxito en ensayos de laboratorio con muestras previamente procesadas (que ya se sabía que eran positivas), pero aún falta probar con muestras de pacientes sin procesar. Después, habrá que transferirlo a diferentes instituciones de atención médica nacional y garantizar que puedan procesar muestras con esta nueva herramienta”.En el comunicado también señalan que ambas instituciones aspiran a “que el test esté disponible para uso de Salud Pública a la brevedad, teniendo en cuenta la emergencia nacional”, y destacan “especialmente la importancia de la rápida y efectiva articulación interinstitucional entre el sector científico académico, asistencial y las autoridades nacionales”. El comunicado, sin decirlo, pide paciencia, al tiempo que deja claro que se trabaja sin prisa pero sin pausa.
¿A qué tipo de virus pertenecen a la influenza H1N1 y el actual SARS-Cov-2?
470
{ "answer_start": [ 1560 ], "text": [ "ARN" ] }
502
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
¿Qué es la OIT?
710
{ "answer_start": [ 106 ], "text": [ "Organización Internacional del Trabajo" ] }
757
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas
Dirigentes de la coalición molestos con Manini por pedir suspensión del aumento de tarifas El senador y ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos pidió que el gobierno suspenda el aumento de tarifas públicas anunciado la semana pasada, para que la población pueda hacer frente al impacto económico generado por la lucha contra el coronavirus.En un video divulgado este jueves, expresó que tras un recorrido por Casavalle realizado el miércoles, logró constatar la “falta de artículos” necesarios para la prevención del coronavirus, además de un “sensible aumento de precios”. “Estamos trabajando para terminar con esta situación rápidamente. No podemos permitir que unos pocos hagan negocio en medio de la angustia de nuestros compatriotas”, expresó. Manini Ríos aseguró que esta situación generará un “grave impacto” en varios rubros de la economía, que “afectará a todos y en especial a los sectores más frágiles de la sociedad”, y dijo que a nivel sanitario, la situación “tal vez nos lleve a extremar las medidas de aislamiento y a reincorporar personal médico y de enfermería retirado, y tal vez a estudiantes de medicina”.Se resuelve puertas adentroEl mensaje del senador de Cabildo Abierto causó malestar a la interna de la coalición de gobierno. El diputado del Partido Independiente Iván Posada afirmó que los dichos del senador, y de todos los que piden una baja de tarifas, son “absolutamente demagógicos y fuera de la realidad”.Según Posada, las declaraciones del general retirado “no colaboran con el gobierno” y tampoco se ajustan a la realidad, dado que la actual emergencia sanitaria va a implicar un “ajuste inevitable” en el que los gastos se van a incrementar por el aumento de trabajadores en seguro de paro.Dentro del Partido Colorado también hubo reparos ante el mensaje de Manini. El diputado Ope Pasquet advirtió que estas salidas públicas repercuten negativamente en la unidad. “¿Cuál es el criterio para el funcionamiento de la coalición de gobierno? ¿Se acepta que quienes la integran formulen públicamente sus reclamos al Poder Ejecutivo, en lugar de plantearlos en el gabinete ministerial? No me parece lo mejor para la indispensable cohesión del gobierno”, escribió en su cuenta de Twitter. Otro de los diputados colorados, Felipe Schipani, dijo a la diaria que “hay que dejar trabajar al gobierno y darle tiempo para que analice la globalidad del tema y anuncie un paquete de medidas”. Respecto del mensaje de Manini, Schipani afirmó: “No creo que contribuya a la situación que desde la coalición empecemos a hacer sugerencias públicas de lo que habría que hacer”. Para el legislador, la situación es “muy reciente”, ya que recién el viernes se tomó la medida de la emergencia sanitaria. “Hay que actuar con cautela y más si somos integrantes de la coalición. Los ámbitos para plantear las cuestiones no son los medios de comunicación, son los canales que existen con el propio gobierno”, dijo. En tanto, el senador nacionalista Jorge Gandini dijo a la diaria que en este momento “cualquier discrepancia hay que hacerla en el ámbito interno, porque es la mejor manera de ayudar”. “La mejor forma de ayudar es la prudencia. Todos sabemos las dificultades que hay, el país va a tener más dificultades económicas de las que ya tiene y muchísima gente la va a pasar muy mal. Las soluciones tampoco son fáciles, y por eso hay que darle la derecha al equipo económico y en todo caso generar espacios para hablar con él”, sostuvo el legislador, que admitió no haber visto el video al momento de ser consultado. Alineados El senador de Cabildo Abierto no fue el único integrante de la coalición que manifestó su discrepancia con la decisión del gobierno sobre las tarifas. Ante la ratificación de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el miércoles en conferencia de prensa, de los anuncios de la semana pasada, algunos dirigentes salieron públicamente a cuestionar al Ejecutivo. El diputado nacionalista Nicolás Olivera, que será apoyado por el senador Juan Sartori en su candidatura a la Intendencia de Paysandú, escribió en Twitter que “no es momento de pedirle a la gente que haga el esfuerzo. En plena emergencia no se pueden aumentar tarifas. Fue lo que dijimos en campaña por Luis Lacalle Pou. Debemos darles oxígeno a los pequeños y medianos que más la sufren”.En la misma tónica se había expresado Sartori horas antes de la conferencia de prensa del gobierno. El senador nacionalista escribió en su cuenta de Twitter que el nuevo coronavirus dejará consecuencias económicas, y advirtió que será necesario generar medidas “para mitigar el impacto”. A modo de ejemplo, sugirió “postergar y rebajar pago de impuestos, tarifas de servicios públicos y municipales y crear líneas de crédito de bajos intereses para los afectados”. .
¿Cuándo se expresó Manini?
614
{ "answer_start": [ 376 ], "text": [ "este jueves" ] }
653
Cultura en casa: El MEC y la IM lanzan plataformas con contenidos gratuitos
Cultura en casa: El MEC y la IM lanzan plataformas con contenidos gratuitos Acompasando el cierre de los espacios culturales, instituciones y artistas de todo el mundo han comenzado a promocionar nuevas vías de comunicación con el público. En paralelo, han surgido campañas para apoyar a los artistas independientes que no pueden ejercer su oficio; de este modo, el ministerio porteño de Cultura, además de subir a su sitio distintas propuestas, contratará a 500 artistas para desarrollar contenidos que serán transmitidos digitalmente.En Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura lanzó la plataforma Culturaencasa.uy, con contenidos culturales nacionales, entre los que se encuentra el festival SodreEnCasa, que irá subiendo una selección de espectáculos a cargo de los cuerpos estables del SODRE (ya están disponibles los detrás de escena de Un tranvía llamado deseo, El Quijote del Plata y Onegin, del Ballet Nacional del SODRE, además de conciertos del Coro Nacional, la Orquesta Juvenil y la Orquesta Sinfónica), a la vez que irán incorporando nuevos contenidos, como conversatorios con artistas; propuestas de artes visuales, entre la que se encuentra una visita comentada –por Enrique Aguerre– de la muestra de Petrona Viera en el Museo Nacional de Artes Visuales, o un catálogo digital de artistas visuales uruguayos; material didáctico para conocer la fauna uruguaya, con láminas para colorear, además del disco tributo de Amalia de la Vega que se editó el año pasado, para celebrar su centenario de nacimiento, o el cómic de microbiología de Nicolás Peruzzo y Alejandro Rodríguez Juele (Bacterias, 2018), para descubrir el mundo de las bacterias.La Intendencia de Montevideo también decidió promover el acceso a los contenidos culturales virtuales: a un clic de distancia, el teatro Solís (en su canal de Youtube, todos los mediodías se podrá ver una ópera desde el Metropolitan Ópera de Nueva York) la Orquesta Filarmónica, los museos Blanes, Cabildo y de las Migraciones, y el Complejo Sacude ofrecerán presentaciones artísticas, conferencias, conciertos, charlas y documentales.
¿Qué contenidos disponibiliza el Ministerio de Educación y Cultura?
911
{ "answer_start": [ 606 ], "text": [ "Culturaencasa.uy" ] }
962
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar A raíz de la emergencia sanitaria que vive el país debido al coronavirus, el Sindicato Único de Asistentes Personales (SUAP) convocó, mediante un comunicado, “a la solidaridad con trabajadoras y trabajadores del cuidado que prestan servicios a personas en situación de dependencia severa” dentro del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). El fin del llamado a la solidaridad es la “recolección de insumos para el cuidado y prevención de transmisión del virus”, es decir: jabón líquido, alcohol en gel, tapabocas y guantes descartables. Las donaciones se reciben a partir de hoy y hasta el jueves en el local de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, en la calle Río Negro 1210, de 10.00 a 17.00.Silvina Brocal, del SUAP, dijo a la diaria que el pedido de solidaridad es también, de forma implícita, un reclamo al gobierno, ya que, siguiendo la línea de los trabajadores de la salud, los asistentes del SNIC están “en la segunda franja de trabajadores en riesgo”. “Estamos trabajando con adultos mayores y personas con discapacidad, con algunas patologías bastante complejas. Y tenemos que sacar de nuestro bolsillo para disponer de esos insumos, porque ir a trabajar tenemos que ir igual, indudablemente”, señaló.El SNIC se creó por la ley 19.353, en 2015, para promover la “implementación de políticas públicas destinadas a atender las necesidades de personas mayores de 65 años en situación de dependencia, niños de entre cero y tres años y personas con discapacidad severa”. Brocal señaló que las familias que tienen cobertura total mediante este sistema son las que viven en situación de “vulnerabilidad extrema”. Añadió que los insumos para que los asistentes puedan protegerse tienen que salir de los bolsillos de los trabajadores, pero “algunos pueden y otros no”, ya que, por ejemplo, también deben pagar los boletos.Brocal subrayó, además, que la secretaría del SNIC, cuya cabeza es el ex diputado del Partido Independiente Daniel Radío, está todavía en “plena transición”, aunque el gremio reclamó que el cambio de autoridades se hiciera “en tiempo y forma”. Agregó que, al “asumir un poco tarde”, se volvió “bastante complejo todo” y por eso el sindicato todavía no pudo tener una reunión con las nuevas autoridades.
¿En qué horario se reciben las donaciones?
388
{ "answer_start": [ 809 ], "text": [ "de 10.00 a 17.00" ] }
417
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó en conferencia de prensa que en esa cartera se estuvo trabajando todo el día, junto con el cuerpo consular y el Ministerio de Defensa Nacional, para organizar el retorno de los uruguayos que están varados fuera del país y que quiere regresar y no pueden por los cierres de fronteras derivados de la pandemia del coronavirus. Para eso, un avión de la empresa boliviana Amaszonas saldrá en misión “como del estado uruguayo” para organizar el retorno de casi 90 compatriotas que están en la ciudad de Cuzco, Perú. Además, un avión “Brasilia”, de la Fuerza Aérea Uruguaya, hará dos viajes para traer a 34 uruguayos que están en Lima, capital de Perú.Talvi señaló que se le da prioridad a los adultos mayores, personas en “situación de vulnerabilidad”, familias con hijos menores y aquellas personas que han estado varadas “por más tiempo”. Además, exhortó a quienes tienen familiares en el exterior que quieren regresar y no pueden, que se comuniquen con Cancillería para mantener las listas actualizadas.Sobre los “cientos de ciudadanos que están varados en Europa”, el canciller dijo que ya están en contacto con las autoridades de la Unión Europea para tratar de organizar el retorno de esos uruguayos. Al mismo tiempo, se trabaja en el regreso de más de 500 europeos que están en nuestro país y no pueden regresar a sus hogares.“Quiero resaltar que lo de Perú es una operación de enorme magnitud, pero se han resuelto muchísimos casos individuales que nunca van a salir a la luz ni van a recibir ninguna publicidad”, señaló Talvi, y destacó que se resuelven casos “todo el tiempo y a toda hora”. Agregó que los uruguayos que vienen de países que son foco de riesgo de coronavirus así como quienes presenten síntomas, deberán hacer cuarentena al llegar a nuestro país. Por último, Talvi fue consultado por si sigue en pie la designación del nuevo secretario general de la OEA, prevista para el viernes, contestó que sí.
¿Quiénes tendrán prioridad durante la repatriación?
223
{ "answer_start": [ 809 ], "text": [ "adultos mayores, personas en “situación de vulnerabilidad”, familias con hijos menores y aquellas personas que han estado varadas “por más tiempo”" ] }
247
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
¿Qué porcentaje de empresas de alojamiento y comida registró caídas en las ventas?
96
{ "answer_start": [ 1678 ], "text": [ "96,3%" ] }
98
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro Defensor Sporting y Plaza Colonia, a través de sus directivas, fueron los primeros clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol en mandar a sus jugadores al seguro de paro. No sólo los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa. Esta determinación venía siendo estudiada por varios clubes –Danubio lo hará antes del fin de semana–, pero con una dificultad: muchos de los futbolistas que hay en los planteles de la temporada 2020 firmaron sus contratos el 1° de enero de este año, y, según el Banco de Previsión Social (BPS), los trabajadores tienen que haber estado en actividad al menos 180 días para poder contar con el seguro de paro. Defensor, por ejemplo, tiene 14 contratos nuevos; Plaza, por su parte, seis.“El club está cerrado, y, como en cualquier empresa, no tiene sentido seguir pagando todos los salarios. Sólo quedaron trabajando algunos funcionarios en el área administrativa”, dijo a Referí Andrés Fleurquin, vicepresidente del club violeta. Esta medida no escapa a los jugadores juveniles que tienen contrato con Defensor. Otro caso es el de los chiquilines del interior del país, que son muchísimos, tanto en el equipo tuerto como en los demás clubes del fútbol uruguayo. Los jugadores no nacidos en Montevideo también fueron enviados a sus pueblos.Con permisoLos colonienses, además de enviar a seguro de paro a sus futbolistas, también tomaron otra resolución. Los jugadores extranjeros del club patablanca pueden retornar –por ahora– a sus respectivos países. El argentino Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza voló con destino a San Pablo.
¿Qué tipo de trabajadores de los clubes de fútbol son enviados a seguro de paro?
239
{ "answer_start": [ 244 ], "text": [ "los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa" ] }
263
Conmebol anticipará pagos a los clubes
Conmebol anticipará pagos a los clubes “Tras evaluar la evolución del Covid-19 y su afectación a la salud y el deporte global”, la Confederación Sudamericana de Fútbol comunicó que tomó la decisión de adelantar recursos económicos a los clubes que están participando de las copas internacionales (la Libertadores y la Sudamericana).“Los clubes que estén disputando en estos momentos la fase de grupos de la Conmebol Libertadores o Conmebol Sudamericana 2020 podrán solicitar un anticipo excepcional de hasta el 60% de los derechos de participación”, dice el comunicado escrito luego de la decisión que tomaron las autoridades en Luque, Paraguay. El adelanto de los pagos permitirá “que los clubes puedan afrontar sus necesidades financieras con mayores garantías”.“Situaciones como ésta, requieren respuestas ágiles y excepcionales, destinadas tanto a preservar la salud de la gran familia del fútbol sudamericano, como a disminuir en la medida de lo posible el impacto económico que supone la interrupción de las competiciones”, Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, en una carta dirigida a las asociaciones que integran la confederación. Asimismo, Domínguez comunicó que los clubes que necesiten el adelanto económico deberán pedirlo a través de cada asociación a la que pertenecen.
¿A través de qué organismo los clubes deben solicitar el adelanto económico?
445
{ "answer_start": [ 1259 ], "text": [ "cada asociación a la que pertenecen" ] }
475
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19 En su local más cercano Deben “disponer de personal específicamente capacitado por el MSP” y “contar con un área individualizada para la realización de la técnica”. El gobierno autorizó mediante un decreto la venta y realización "transitoriamente" de test de antígenos por parte de las farmacias de primera categoría, mientras dure la emergencia sanitaria por el coronavirus. El decreto, publicado por Presidencia y firmado por el presidente Luis Lacalle Pou, también habilita a "laboratorios de análisis clínicos, clínicas médicas, servicios de salud ocupacional y otros servicios del primer nivel de atención". Estos lugares deben cumplir con determinados requisitos como "contar con un área individualizada para la realización de la técnica, con superficies y mesada lavable y adecuada extracción de aire". Además, deben, "disponer de personal específicamente capacitado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la realización de la técnica". También deben "asegurar el reporte diario obligatorio de la totalidad de los resultado s (tanto positivos como negativos) de los test realizados al MSP, a través de la plataforma digital que será disponibilizada" por la cartera. En ese sentido, estos lugares deben "implementar medidas de protección ambiental y de los trabajadores, incluyendo equipos de protección personal de acuerdo a lo dispuesto por la Dirección General de Salud". Además, la dirección técnica de estos servicios será responsable "del cumplimento de las disposiciones referidas y de las buenas prácticas de todo el personal al afectado a la realización de los test referidos y el reporte de resultados, lo cual será fiscalizado por el MSP". El director técnico del servicio debe presentar "una declaración jurada dejando cumplimiento de todos los requerimientos para poder recibir la autorización". "El Ministerio de Salud Pública podrá asimismo revocar las autorizaciones transitorias conferidas, en caso de constatar la existencia de in cumplimientos de los requisitos detallados en el presente decreto", señala el decreto publicado por Presidencia.
¿Qué organismo controlará el cumplimiento de las normas y requisitos establecidos para realizas tests de Covid19?
688
{ "answer_start": [ 174 ], "text": [ "MSP" ] }
732
Ya puede descargarse la app Coronavirus.uy con las alertas de exposición del virus
Ya puede descargarse la app Coronavirus.uy con las alertas de exposición del virus Ojo al piojo Tras el acuerdo con Google y Apple, el Gobierno presenta oficialmente este lunes las alertas de exposición, que permitirán saber si uno estuvo en contacto con un caso. La semana pasada, el Gobierno confirmó oficialmente el inicio de las alertas de exposición en la aplicación Coronavirus.uy, tras la firma del acuerdo con Google y Apple. Esta iniciativa, que tiene como objetivo el uso de la tecnología para hacer un mejor seguimiento de los casos del virus, se propuso a cuatro países, entre ellos Uruguay. Una vez comenzada la experiencia, quienes hayan descargado la aplicación Coronavirus.Uy en Uruguay podrán recibir la notificación de que estuvieron en contacto o cerca de una persona con el virus, lo que les permitirá, por ejemplo, hacerse un test para verificar si tienen o no la enfermedad. Días atrás, el ingeniero Nicolás Jodal afirmó a Montevideo Portal que la aplicación permitirá saberlo simplemente porque se detectará que los teléfonos estuvieron intercambiando señales de Bluetooth. Sin embargo, no se sabrá quién fue ni dónde fue, solamente si uno estuvo a menos de cinco metros de distancia. El lanzamiento de la aplicación con la incorporación de las alertas de exposición - que ya puede descargarse- se realizará este lunes a las 19:30 horas. El evento se realizará en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva, con la presencia del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, el de Salud Pública, Daniel Salinas, y el ingeniero Nicolás Jodal. Las alertas de exposición quedaron ya integradas a la aplicación descargada por más de 350.000 uruguayos. Quienes ya la hayan bajado, podrán actualizarla. El funcionamiento es sencillo. Lo primero que solicita la app al descargarla es aceptar los términos y condiciones. Inmediatamente surge un disclaimer que ofrece "habilitar alertas de exposición" Si uno lo hace, la app advierte que el teléfono debe usar la función Bluetooth. Se compartirán con la app la fecha, la duración y la intensidad de una señal asociada con una exposición. Luego, el usuario tiene la opción de acceder a más información para sacarse todas las dudas sobre cómo funciona y las garantías de privacidad que ofrece. En la conferencia se explicarán estos detalles de funcionamiento de la aplicación y se atenderán los requerimientos de la prensa.
¿En cuántos países se probará esta tecnología inicialmente?
186
{ "answer_start": [ 571 ], "text": [ "cuatro" ] }
190
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántos estudiantes asistieron a las escuelas rurales en los primeros días de clase presencial?
133
{ "answer_start": [ 1875 ], "text": [ "36%" ] }
144
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus
Udelar y el Institut Pasteur desarrollaron test de diagnóstico del nuevo coronavirus Un equipo de científicos concretó un ensayo de test que permitirá diagnosticar si las personas son portadoras de coronavirus.La información fue confirmada a Subrayado por el prorrector de Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar), Juan Cristina, que junto con Gonzalo Moratorio dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, donde en conjunto con el Institut Pasteur se desarrollaron las investigaciones.Según explicó Cristina se trata de un ensayo de diagnóstico para el nuevo coronavirus desarrollado a partir de trabajos y metodologías de otras universidades del mundo, que pusieron a disposición sus protocolos. La investigación, agregó, había comenzado cuando la pandemia tuvo inicio en China. Tras este avance, la Udelar “está lista para contribuir con el sistema”, dijo Cristina. Tremendo orgullo esta equipo. Faltan los que están apoyando desde su casa: Naty Echeverria, Diego Simón, Diego Ferla, Rodrigo Arce y Ana Dubra @FcienUdelar @IPMontevideo pic.twitter.com/ZS5uGJ8cOM— Virologia Molecular (@viromol) March 18, 2020 El rector de la Universidad, Rodrigo Arim, será quien coordine con el Ministerio de Salud Pública (MSP) cómo se concretará la colaboración de la Udelar. Se trata de un avance clave, en la medida que la dificultad para acceder a los test puede ser un obstáculo para luchar contra esta pandemia. Arim había sostenido que el MSP había aceptado “trabajar en esa dirección”, aunque todavía no estaba claro cómo sería el acuerdo entre las partes.
¿Qué instituciones desarrollaron los diagnósticos de covid-19?
552
{ "answer_start": [ 1 ], "text": [ "Udelar y el Institut Pasteur" ] }
589
Taller de Isol Misenta y seminario online para familias en pandemia
Taller de Isol Misenta y seminario online para familias en pandemia Taller relámpago con IsolLa autora e ilustradora argentina Isol Misenta, premiada con el Memorial Astrid Lindgren 2013, formará parte esta tarde a las 17.00 de un taller a través del Instagram Live de @plastilinarte, leyendo parte de su libro Petit, el monstruo, que inspiró una serie animada infantil. También estará dibujando y haciendo máscaras. Para seguir sus ejemplos, lo mejor es conectarse con algunos materiales a mano: cartulinas (preferiblemente blancas), un par de hojas blancas por participante, tijera y trincheta, crayolas, lápices de colores o marcadores.Seguridad de conexiones“Reflexiones para acompañar a las familias en tiempos de cuarentena” es el título de la charla gratuita sobre las estrategias necesarias en el manejo de dispositivos electrónicos que se llevará adelante hoy a las 18.00 en forma remota. María Zysman, psicopedagoga especializada en bullying, sexting y grooming y directora de Libres de Bullying, y Aldana Siciliano, licenciada en Psicología y directora de la ONG Argentina Cibersegura, brindarán “herramientas sobre cómo abordar los posibles escenarios que se presentan en este momento en el que conviven distintos ámbitos: hogareño, escolar, laboral y de ocio”. Organizada por la compañía de seguridad informática ESET Latinoamérica, la conferencia es abierta a todo público, pero requiere inscripción previa en ladiaria.com.uy/U1s.
¿Por dónde se puede ver el seminario de Isol Misenta?
203
{ "answer_start": [ 239 ], "text": [ "a través del Instagram Live de @plastilinarte" ] }
227
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales La seguridad laboral y sanitaria fue uno de los puntos centrales de la reunión del Comité Intersectorial de Crisis, y hubo avances: se acordó un protocolo de bioprotección para el personal asistencial y el ámbito sanitario. Según informó a la diaria Patricia Nava, presidenta de la Federación de Médicos del Interior (Femi), el texto trata sobre “cómo cuidar el espacio de salud cuando circulan pacientes positivos, cómo desinfectar y limpiar, hasta medidas y elementos de protección que tiene que tener el personal de salud y todos los que lo asistan en los diferentes niveles de atención”, en policlínica, emergencia, sala de internación y centros de terapia intensiva.Los gremios solicitaron la aprobación de este protocolo porque no había pautas unificadas y la protección variaba demasiado de una institución de salud a otra. Tanto Nava como el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, informaron a la diaria que el Ministerio de Salud Pública comprometió a los prestadores de salud a que provean lo pautado y anunció que tendrá un fondo de reserva de materiales de bioseguridad (tapabocas, sobretúnicas) por si se llegara a necesitar más adelante.La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria expresó el jueves en un comunicado de prensa que en otros países que han tenido la epidemia del SARS-Cov-2 “hasta 10% de los casos de Covid-19” se registran en trabajadores de la salud. Este colectivo pidió especialmente proteger al personal de salud por tres motivos: porque se exponen ellos y sus familiares al virus, porque pueden transmitírselo a otros pacientes, y para “cuidar la dotación de recursos del sistema de salud”, en especial si se tiene en cuenta la epidemia y que “ya se están acumulando bajas en puestos laborales claves del sistema de salud”.Nava informó que a algunos médicos del interior del país han demorado cinco días en darles el resultado. “No es que tengamos una preferencia, pero si sale negativo ese profesional vuelve a trabajar”, aclaró, y remarcó que el interior muchas veces tiene escasez de recursos especializados. Esperan que la situación cambie ahora, cuando vislumbran la posibilidad de que el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de la República, ubicado en Salto, pueda hacer test diagnósticos.
¿Para qué ámbitos asistenciales rige el "protocolo de seguridad"?
906
{ "answer_start": [ 691 ], "text": [ "policlínica, emergencia, sala de internación y centros de terapia intensiva" ] }
957
Institut Pasteur completó la secuencia de los genomas del nuevo coronavirus en diez pacientes uruguayos con Covid-19
Institut Pasteur completó la secuencia de los genomas del nuevo coronavirus en diez pacientes uruguayos con Covid-19 El Institut Pasteur de Montevideo anunció que completó la secuencia de los primeros genomas de SARS-CoV-2, más conocido como el nuevo coronavirus, en diez pacientes con la enfermedad Covid-19 en Uruguay. Los científicos uruguayos lograron determinar la secuencia en menos de 24 horas, publicó el instituto en su cuenta oficial de Twitter. #AHORA: En @IPMontevideo secuenciamos los primeros genomas completos de #SARS_COV_2 de 10 pacientes con #Covid_19 en Uruguay. El estudio fue liderado por @goyoiraola junto a Pilar Moreno y @gonzamoratorio usando tecnología @nanopore. En este #Hilo te contamos por qué es útil: pic.twitter.com/GmEYyZgsZc— Institut Pasteur Mvd (@IPMontevideo) March 29, 2020 En su perfil de la red social, el instituto explicó que el análisis de los genomas del virus permitirá “saber de dónde provienen las cepas que ingresaron a Uruguay”, “cuándo llegaron”, “si hay diferentes variantes” del nuevo coronavirus en el país y otros aspectos.Se espera que esta investigación aporte en la gestión del cierre de fronteras y permita discernir el tipo de variante del virus. Hasta hoy se conocen tres de esas variantes (V, G y S); “cuando se sepa el efecto de cada una en la salud (por ejemplo, si alguna causa infecciones más severas), el análisis ayudaría a gestionar la atención sanitaria”.Además, en el “momento de ingreso a Uruguay, ayuda a determinar si efectivamente entró cuando aparecieron los primeros casos o ya estaba antes; conocer los tiempos epidemiológicos es fundamental para ver si las medidas de control se tomaron a tiempo, por ejemplo”, plantea el instituto. En ese sentido, los científicos destacan el hecho de que los genomas se hayan secuenciado en menos de 24 horas “gracias a tecnología de vanguardia” que “permite obtener información del comportamiento epidemiológico casi en tiempo real durante el transcurso de una epidemia”.
¿Cuántas variantes del virus se conocen?
329
{ "answer_start": [ 1239 ], "text": [ "tres" ] }
355
La Intendencia de Montevideo no cobrará el estacionamiento tarifado desde este miércoles
La Intendencia de Montevideo no cobrará el estacionamiento tarifado desde este miércoles Desde este miércoles la Intendencia de Montevideo (IM) no cobrará el estacionamiento tarifado, con motivo de la emergencia sanitaria que atraviesa el país por el coronavirus. Según informó la comuna en su cuenta de Twitter, el objetivo de esta medida es “facilitar los desplazamientos imprescindibles”.Esta medida regirá hasta nuevo aviso, “en función de la evolución de las fases de la emergencia sanitaria”, indicó la IM. Quienes ya adquirieron tickets para todo el día o la semana, deberán contactarse a [email protected] para indicar en qué día a futuro querrán utilizar el saldo, que quedará a favor del usuario.A partir de hoy, la IM suspenderá la atención al público pero continuará con la atención telefónica, por correo electrónico y por medio del sitio web de la IM.
¿Cuál es la causa de la suspensión del cobro del estacionamiento tarifado?
394
{ "answer_start": [ 200 ], "text": [ "a emergencia sanitaria que atraviesa el país por el coronavirus" ] }
411
Gustavo Leal propone decretar “estado de desastre” por emergencia sanitaria causada por el coronavirus
Gustavo Leal propone decretar “estado de desastre” por emergencia sanitaria causada por el coronavirus El ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior Gustavo Leal le propuso al gobierno decretar el “estado de desastre” por la emergencia sanitaria causada por el coronavirus y que la población cumpla una “cuarentena general y estricta”. El estado de desastre está definido en el artículo 4º de la Ley 18.621, que creó al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), como “el estado excepcional colectivo provocado por un acontecimiento que pone en peligro a las personas, afectando su salud, vida, hábitat, medios de subsistencia y medio ambiente, imponiendo la toma de decisiones y el empleo de recursos extraordinarios para mitigar y controlar los efectos de un desastre”.“Es necesario implementar la cuarentena general y estricta. El gobierno debe decretar el ‘estado de desastre’, el marco legal y operacional para medidas excepcionales y tener recursos. Ante situaciones complejas, unidad nacional y decisión”, escribió el sociólogo y ex coordinador del Sinae en su cuenta de Twitter. “En Europa recién tomaron la decisión de la cuarentena general y estricta cuando la situación desbordó los servicios de salud. Llegaron tarde. No dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy. Mantener la calma es clave, tomar decisiones a tiempo también”, agregó Leal.El artículo 18 de la Ley 18.621 establece que la declaración de “estado de desastre” le compete al Poder Ejecutivo, actuando el presidente de la República en acuerdo con los ministros competentes por razón de materia, o en el Consejo de Ministros. Una vez declarado, determinará “la activación operativa inmediata del Sinae y de todos los recursos disponibles en atención a las características de los fenómenos que las hubieran motivado”.“La cuarentena general y estricta implica claridad en actividades autorizadas, control y sanciones en caso de incumplimiento. También medidas económicas para mitigar el impacto en muchas familias y empresas. El Estado presente y activo es clave. Nuestra actitud y compromiso también”, concluyó Leal, que se ofreció a colaborar con el gobierno a partir de su experiencia en un programa de fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas. Es necesario implementar la cuarentena general y estricta.El Gobierno debe decretar el "estado de desastre" de acuerdo a la Ley N° 18.621 del SINAE. Es el marco legal y operacional para medidas excepcionales y tener recursos. Ante situaciones complejas, unidad nacional y decisión— Gustavo Leal (@GustavoLeal_uy) March 18, 2020 Ayer, el Sindicato Médico del Uruguay se expresó en una misma línea, pidiendo también que se implante una cuarentena general y “medidas drásticas de prevención”.
¿Quién es Gustavo Leal?
209
{ "answer_start": [ 104 ], "text": [ "El ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior" ] }
213
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia “Ponemos a usted en conocimiento respecto de las áreas de alta preocupación de la Institución en el contexto de Emergencia Sanitaria por Covid-19”, se señala en el documento entregado al nuevo presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, por parte del directorio.Los hogares de 24 horas son uno de los puntos en que se hace énfasis en las “consideraciones urgentes” del Comité Nacional de Emergencia. “Solicitar apoyos logísticos y de recursos humanos para las contingencias que se pueden presentar en los distintos puntos de atención de 24 horas de INAU, dado que los y las trabajadoras que cubren los turnos de trabajo han comenzado a certificarse, lo cual requiere de una estrategia de contingencia que de profundizarse necesita el apoyo intersectorial”, se lee en el texto.En la actualidad, 2.493 niños, niñas y adolescentes viven en los centros residenciales. Los servicios de 24 horas se mantienen abiertos, no así los de horario parcial, como los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), clubes de niños, centros juveniles, casas comunitarias, centros Siempre y los espacios de educación y cuidados para hijas e hijos de estudiantes. “La dificultad importante es la cantidad de certificaciones médicas de los funcionarios del instituto”, señaló una fuente que trabaja con el INAU.Según Fernando Rodríguez, aún vicepresidente de INAU –hasta que terminen las designaciones entrantes en el directorio–, las certificaciones actuales equivalen al doble de las habituales. “Hay una mayor predisposición a certificarse por los síntomas de Covid-19. De repente antes si alguien tenía resfrío no se certificaba, pero hoy sí porque aumenta la precaución de los propios funcionarios y los directores de los centros”, explicó Rodríguez. Marisa Lindner, la presidenta saliente, especificó a la diaria que el número sobrepasa los 600 y abarca sólo a los funcionarios públicos, porque el relevamiento de las personas que trabajan en los centros residenciales por convenio aún no está realizado.Dada la circunstancia, y en el marco de la emergencia sanitaria, el directorio llamó a un Comité de Emergencia, que está funcionando día por medio o cada 72 horas. Hasta el momento han transcurrido cinco reuniones, y en esta última se incorporó el nuevo presidente, que asumirá oficialmente el 1º de abril. Además del por el directorio y la alta conducción del organismo, el comité está integrado por representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada y del Sindicato Único de Trabajadores del INAU.Rodríguez aseguró a la diaria que las certificaciones, por ahora, están cubiertas. La medida principal: trabajadores de los centros parciales fueron trasladados a hogares de tiempo completo. Por otro lado, dijo que “se está trabajando sobre los administrativos, directores, coordinadores y una lista muy importante de voluntarios para cubrir todos los escenarios posibles, incluido el de máxima faltante de educadores de tiempo completo”.Sin embargo, desde la Universidad de la República (Udelar) se está trabajando en un protocolo para que los funcionarios del INAU aborden, en principio, a la población de cero a cinco años, ya que, según dijo a la diaria una fuente de la Udelar que brinda servicios a la institución, las necesidades básicas transversalizadas por la pandemia “no se están cumpliendo” y los trabajadores no tienen la formación suficiente para afrontar esta nueva situación.Propuestas“Estamos altísimamente preocupados por la situación del INAU; es un servicio sumamente complejo con un sistema altamente descentralizado y tercerizado, y esto requiere un alto nivel de coordinación y de control que no hemos evidenciado”, insistió la fuente de la Udelar consultada.Según sostuvo, el rector de la universidad, Rodrigo Arim, solicitó a las distintas áreas de la Udelar la elaboración de propuestas de accionar en el marco del coronavirus para los servicios relacionados con cada área. Las propuestas para el INAU que elabore el equipo universitario pretenderán “contemplar lo básico”, porque se considera que necesidades primarias, como higiene, alimentación y medicación, no están siendo cubiertas.“La propuesta es ir paso a paso hasta llegar a los adolescentes. Por ahora, como sabemos que los niños no están siendo cuidados por quienes deberían cuidarlos, serán propuestas dirigidas hacia los niños, pero que reboten en la persona que los esté cuidando”, aseguró la fuente. La preocupación planteada desde la Udelar radica particularmente en la “falta de capacitación de los funcionarios en esa franja etárea” y en la “ausencia de las jefaturas y los mandos medios” debido a las certificaciones. Lindner explicó que se ha estado trabajando para que los niños de cero a cinco años estén el menor tiempo posible en los residenciales y puedan ser trasladados a casas de acogida. Aseguró además que “en la medida de las posibilidades, los funcionarios de CAPI [Centros de Atención a la Primera Infancia] son los trabajadores por ahora voluntarios que están cubriendo los centros de primera infancia”. En la misma línea, Lindner dijo que quienes trabajaban en los centros juveniles son los voluntarios que trabajan con los adolescentes, “y si esta lista se agota hay que buscar otras alternativas” que están siendo tratadas.“Le estamos haciendo planteos al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Trabajo porque el INAU no puede quedar solo. Necesitamos asesoramiento”, señaló Rodríguez. Un punto que se discutió en el Comité de Emergencia y se presentó a Abdala es la necesidad de transporte para los funcionarios que deben asistir a los centros educativos, porque a pesar de que disponen de ciertos vehículos, estos “no serían suficientes en un escenario de máximo contagio”, advirtió el jerarca. Por otro lado, hizo énfasis en que los educadores de la institución “deben tener un perfil muy similar a lo que es la población de salud; nuestros funcionarios de tiempo completo y de las organizaciones sociales que están trabajando con niños exclusivamente deberían también enmarcarse en eso, porque están expuestos a condiciones muy similares a las de los trabajadores de la salud”.FuncionamientoA partir de que las clases fueron suspendidas por la emergencia sanitaria, los centros parciales restringieron su horario a guardias de dos personas, no más de tres horas diarias de lunes a viernes, según señaló Rodríguez. Otros equipos están trabajando desde sus casas: “Hablan con el adulto, relevan ciertas necesidades, y también tienen la recomendación de seguir manteniendo el vínculo con el niño”. Desde los primeros días se están ofreciendo viandas a cada uno de los niños, y se tiene la idea de que puedan llegar a ser canastas. Por otro lado, para evitar el movimiento de ir hacia los centros a buscar los alimentos, están evaluando la manera de reforzar la compra para las familias. Los servicios de 24 horas continúan funcionando pero “con bastante más exigencia de lo normal, porque los niños no están yendo a los centros educativos y tampoco tienen actividades recreativas en espacios públicos”, dijo Rodríguez. Además, según Lindner, se está monitoreando y avanzando en un protocolo en caso de que se necesite realizar atención directa en las casas. Lo mismo para si algún funcionario o niño, niña o adolescente contrae el Covid-19.
¿Qué complicaciones sufrió el INAU a causa de la pandemia?
305
{ "answer_start": [ 1323 ], "text": [ "cantidad de certificaciones médicas de los funcionarios del instituto" ] }
322
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
¿Cuál es el número del Servicio de Atención Médica de Emergencia?
878
{ "answer_start": [ 222 ], "text": [ "105" ] }
929
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas”
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas” El primero en pedir públicamente el aislamiento masivo fue el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), hace una semana. Con esa medida, se busca es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora” para que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, explicó el viernes en conferencia de prensa Gustavo Grecco, presidente del SMU.La propuesta de cuarentena obligatoria del SMU es hasta el 12 de abril. El domingo, en declaraciones a Canal 12, Grecco dijo que en relación con el número de casos positivos de coronavirus “estamos como estaba España a principios de mes”, con cerca de 150 casos y “sin muertes”. Señaló que “esa situación, que comenzó a cambiar dramáticamente en el transcurso de los días, y que dos semanas después se transformó en un colapso del sistema asistencial, es lo que queremos evitar”. El reclamo es acompañado por varias sociedades científicas: la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Uruguaya de Nefrología, la Sociedad de Radiología e Imagenología del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Neumología, entre otros.También el ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, había reclamado esa medida la semana pasada. Este lunes fue el turno del ex presidente Tabaré Vázquez, que en una entrevista con el programa Intercambio, de M24, dijo que es necesario decretar una cuarentena total y obligatoria a la brevedad. “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso. Hay que cortarlo lo antes posible”, afirmó.No y noPero hay quienes opinan lo contrario, como el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, que este lunes de tarde se reunió con Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva. A la salida, en rueda de prensa, fue consultado por los dichos de Vázquez, y dijo que “hay que mirar todo el tablero” y los “efectos devastadores que puede tener también una cuarentena obligatoria”. Leé más sobre esto: Lacalle Pou descartó por el momento la implementación de la cuarentena obligatoria“Hay que tener cuidado con las cosas que se proponen, mucha ponderación y mirar todas las piezas del tablero, no sólo la pieza salud. Por supuesto, Vázquez es un médico y habla como tal, como hablan muchos médicos, pero miran solamente una parte del tema. Acá se está conduciendo muy bien la situación, atendiendo todas las consecuencias que podría tener una medida de esa magnitud”, sostuvo, y agregó que, si bien es consciente de que “las cosas cambian de un día para el otro, hoy no amerita ninguna cuarentena obligatoria”.A todo esto, la Sociedad Uruguaya de Administración de Salud (SUAS) emitió un comunicado en el que señala que “las medidas de distanciamiento humano ejecutadas por el gobierno son suficientes y adecuadas a la realidad epidemiológica y demográfica del país”. Sobre la propuesta del SMU de “aislamiento total de la población”, la sociedad entiende que no es de recibo, “por carecer de datos e información”. “Ponen en riesgo la salud física y mental de los más vulnerables y son disonantes con las recomendaciones de expertos infectólogos”, se agrega. Para tomar esta postura, SUAS se basó en la “tendencia leve de los casos reportados en sus formas clínicas de presentación, la cero mortalidad registrada en un país que tiene el 15% de la población en una edad media mayor de 65 años, con un 15% de prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión cardiopatía, diabetes y otras debilitantes”. Leé más sobre esto: “No se descarta ninguna medida”, dijo Daniel Salinas al ser consultado sobre la cuarentena obligaoria El médico Gustavo Ribero, vocero de SUAS, detalló en diálogo con la diaria que todos los datos que se citan en el comunicado fueron tomados del Observatorio del Instituto Pasteur, y que es “información curada por una comunidad de científicos asociados”, por lo tanto, “no es información discrecional” sino de “domino público”.“Esta enfermedad ha generado más incertidumbres que certezas, más suspicacias que explicaciones. No olvidemos que el coronavirus se conoce desde 1960. No es un germen nuevo ni de laboratorio. Tampoco nos afiliamos a la teoría conspirativa de que esto es un arma de destrucción masiva, pero las cepas de virus no son todas iguales en todo el mundo, porque el virus se adapta a las condiciones ambientales que lo rodean”, agregó. Además, Ribero sostuvo que no se pueden hacer comparaciones con las situaciones de otros países, porque “dos cosas pueden ser comparables en la medida en que sean lo suficientemente iguales”. “Uruguay no se puede comparar con España y tampoco con Argentina, que tiene 40% de pobreza, mientras nosotros estamos por debajo del 10%, y hay que ver la superficie que tiene”, subrayó. Por último, en cuanto a las declaraciones del ex presidente Vázquez, Ribero dijo que “está adelantando varias figuritas del álbum” y “eso es hacer futurología”. “Para eso, más vale mirar a Ana Clara en VTV”, finalizó. El pronunciamiento del Sindicato Anestésico Quirúrgico En un comunicado fechado el sábado pero difundido ayer, la Mesa Ejecutiva del Sindicato Anestésico Quirúrgico dio a conocer su opinión sobre la posibilidad de una cuarentena general. En el texto, manifiesta su desacuerdo con cómo se planteó la propuesta, al señalar que considera adecuado que éstas se planteen para una "amplia discusión" en el Comité de Crisis, en el que están presentes las sociedades médicas y el gobierno. Además, apunta que "son las autoridades nacionales" las que "manejan la información más completa y actualizada" por lo cual "es a estas a quienes les corresponde adoptar las medidas sanitarias que consideren más eficientes".
¿Quién es el presidente del SMU?
670
{ "answer_start": [ 431 ], "text": [ "Gustavo Grecco" ] }
696
En España las muertes por Covid-19 ya superan a las de China
En España las muertes por Covid-19 ya superan a las de China La situación generada por la pandemia de coronavirus en España sigue siendo de extrema gravedad. De acuerdo a cifras oficiales difundidas por las autoridades este miércoles, el número de fallecidos por Covid-19 es de 3.434, por lo que la nación ibérica pasó a ser el segundo país del mundo con más muertes, únicamente superado por Italia, que ya registra 6.820, la enorme mayoría en el norte del país.Según informó el portal Público, los casos de contagio por coronavirus ascienden a 47.610 en todo el territorio español, siendo Madrid y Cataluña las comunidades autónomas más afectadas por la pandemia.La jornada de este miércoles fue la más dura desde que el virus llegó a España: de acuerdo a la información aportada por las autoridades sanitarias, en las últimas horas se contabilizaron 738 muertes y 7.937 nuevos casos de personas contagiadas por la enfermedad. Entre estos últimos casos se encuentra la vicepresidenta primera del gobierno, Carmen Calvo, abogada de 62 años de edad, cuyo test dio positivo este miércoles. La dirigente socialista está internada en una clínica privada de la capital española, donde “evoluciona favorablemente”, según un comunicado del gobierno.Mientras el virus sigue expandiéndose, el Congreso español aprobó la extensión del estado de alarma hasta el 12 de abril, medida que había sido puesta en consideración de los legisladores por el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez. La enorme mayoría de los diputados, 306 sobre un total de 350, votaron en forma virtual, por lo que el Congreso mostró un aspecto inusual, desolado, con apenas 40 legisladores en sus asientos. Entre los pocos presentes en el lugar estuvieron algunos legisladores del derechista Partido Popular y del ultraderechista Vox, que aprovecharon la ocasión para fustigar al gobierno por su manera de encarar esta profunda crisis sanitaria.
¿Cuándo terminará el estado de alarma en España?
388
{ "answer_start": [ 1349 ], "text": [ "el 12 de abril" ] }
405
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Qué porcentaje de personas con Covid van a CTI?
53
{ "answer_start": [ 4298 ], "text": [ "alrededor de 5%" ] }
55
APU expresó preocupación por numerosos envíos a seguro de paro en medios de comunicación
APU expresó preocupación por numerosos envíos a seguro de paro en medios de comunicación El Consejo Directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado este miércoles, luego de hacer un relevamiento de la situación que enfrentan los trabajadores de varios medios de comunicación “como consecuencia de la crisis generada por la pandemia del coronavirus”. Según la información recabada, “la crisis se ha profundizado notoriamente, afectando la fuente laboral de varias decenas de trabajadores”.Según la dirección de APU, fueron enviados al seguro de paro 127 trabajadores de la televisión abierta, algunos a partir de abril y otros a partir de mayo, 13 trabajadores de uno de los diarios de circulación nacional, y en varias emisoras de radio “han reducido al mínimo el personal con que cuentan”. “El impacto se ha sentido en algunas empresas de televisión para abonados, que ya comunicaron el envío a seguro de paro por 4 meses de un total de 74 trabajadores”, continúa el comunicado.Para el Consejo Directivo de APU, esta “lamentable realidad de la pandemia del coronavirus, que tanto impacto está generando a escala planetaria, viene a sumarse a la ya dificultosa situación que atraviesan varios medios de comunicación en nuestro país”. Sin embargo, a pesar de este “difícil y particular contexto”, APU exhorta a las empresas “a que –apenas la situación lo permita– cumplan con la promesa de revertir los envíos a seguro de paro y reintegren” a todos los trabajadores a sus “plantillas laborales”.
¿Cuántos trabajadores de la televisión han sido enviados a seguro de paro?
340
{ "answer_start": [ 578 ], "text": [ "127" ] }
357
Recomendaciones del MSP para visitar residenciales y a personas mayores el Día del Padre
Recomendaciones del MSP para visitar residenciales y a personas mayores el Día del Padre Seguir con la guardia en alto El Ministerio de Salud Pública instó a “seguir cuidándonos para evitar nuevos contagios”, pese a la mejora de los indicadores en relación a la situación sanitaria. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió algunas recomendaciones para recordar las precauciones al momento de celebrar el Día del Padre, que es el próximo domingo 11 de julio. "Aunque en el último tiempo la marcha de la pandemia ha mostrado indicadores positivos en relación a la situación sanitaria, no debemos olvidar que tenemos que seguir cuidándonos para evitar nuevos contagios", señala la cartera en un comunicado. En ese sentido, el ministerio recuerda a las personas mayores que vivan solos, en pareja o insertos en un núcleo familiar, "seguir las recomendaciones para evitar contagios (distanciamiento físico, uso de masacrilla y alcohol en gel)". Por otro lado, a familiares de personas mayores se les pide "mantener la burbuja (los convivientes), extremando las medidas de cuidado personal para proteger a los mayores. "Todas las personas mayores, vacunados o no, deberían usar mascarilla y mantener distanciamiento físico en lugares públicos concurridos", señala el MSP, además se recomienda "evitar los lugares muy concurridos". "Ante la próxima celebración del Día del Padre, si se compran regalos, hacerlo con antelación, si es posible en forma virtual o en lugares pequeños próximos al hogar. Se sugiere festejar en el hogar, máxime cuando hay personas mayores conviviendo en la familia", asegura Salud Pública. Por otro lado, para los residentes en establecimientos de larga estadía (ELEPEM) se recomienda: mantener el régimen de visitas a través de agenda; que en lo posible las visitas se realicen en espacios abiertos o bien ventilados específicamente destinados a las visita; al ingresar los visitantes deberán higienizarse las manos y mantener el tapabocas puesto durante toda la visita; se deberá mantener la distancia física durante todo el tiempo que dure la visita; el familiar no podrá transitar por el ELEPEM y deberá retirarse una vez finalizada la visita; luego de que se retire la visita se realizará la limpieza e higiene del espacio; el personal de salud controlará que se cumplan las condiciones mencionadas y no se recomienda la salida del residente del establecimiento.
¿Cuántos muertes por Covid19 se han registrado hasta el momento en residenciales?
256
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
280
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se presentó ayer en el Senado y presentó la estrategia que tiene pensado llevar adelante su gobierno para comenzar a reabrir el país, uno de los más castigados del mundo por la pandemia de coronavirus.En su exposición ante los legisladores, Conte brindó detalles sobre la denominada “fase dos” de la reapertura gradual del país, que será a partir del 4 de mayo. El jerarca, de acuerdo a lo que consignó la agencia Efe, afirmó que la que viene será “una fase muy complicada” que pasará por aligerar las restricciones de movimiento, el confinamiento de la población y el cierre de la industria con base en un programa de “aperturas progresivas y homogéneo a nivel nacional”.En su comparecencia, Conte ofreció detalles sobre sus planes desde el punto de vista sanitario, económico y sobre el apoyo que espera tener por parte de la Unión Europea (UE).La estrategia sanitaria de su gobierno pasa por cinco puntos; el primero es mantener y hacer respetar la distancia social, y promover el uso extendido de dispositivos de protección individual, como mascarillas y guantes, hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento para la covid-19. Además, Italia pretende reforzar su red sanitaria y de prevención, “con particular atención” en las residencias de ancianos, donde el mandatario reconoció que hubo “explosiones incontroladas de contagios”. El gobierno también pretende crear hospitales dedicados exclusivamente a enfermos de covid-19, así como intensificar el uso de pruebas de diagnóstico de la enfermedad.Por otra parte, a dos días de la realización del próximo Consejo Europeo, Conte exigió una respuesta contundente y solidaria del bloque comunitario para ayudar a los países con mayores dificultades.“La UE y la Eurozona no pueden permitirse cometer los errores de la crisis financiera de 2008, cuando no se dio una respuesta común. No podemos correr el riesgo, porque no dar una respuesta adecuada y valiente dañaría gravemente al proyecto europeo”, afirmó el mandatario.
¿Quién es el Primer Ministro de Italia?
197
{ "answer_start": [ 92 ], "text": [ "Giuseppe Conte" ] }
219
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares En este mes y medio que llevamos desde el desembarco de la covid-19 al país, varias de nuestras costumbres han cambiado. La presencia en los hogares aumentó considerablemente y el uso de dispositivos electrónicos, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por ocio, acompañó esa estadía.Esto se vio reflejado, entre otras, en el aumento del uso de computadoras de escritorio o de laptops en el tráfico de internet. Por caso, el sitio de la diaria prácticamente recibió el doble de visitas en abril respecto del mismo mes del año anterior. En particular, llama la atención que el tráfico proveniente de dispositivos de escritorio (computadoras personales y laptops) aumentó casi 150% usando la misma referencia y cerca de 70% en dispositivos móviles (celulares) y tablets. Esa diferencia en el crecimiento hizo que la relación de aproximadamente 75-25 en accesos desde dispositivos portátiles respecto de los de escritorio se redujera a 65-35 en abril.Este aumento también fue notado en Antel: a principios de abril, la empresa de comunicaciones estatal reportó un aumento en el uso diario de hasta 32% en sus servicios de ADSL por cobre y por fibra óptica y de hasta 44% en sus servicios móviles.Venta de computadorasLa necesidad de realizar tareas remotas usando computadoras seguramente disparó la demanda de estos artefactos. Según reportó Subrayado, fue notorio el aumento tanto en las ventas de PC como en la demanda de los servicios técnicos. La necesidad de teletrabajar también hizo que creciera la venta de otros dispositivos como cámaras web, teclados, impresoras y demás periféricos.En Estados Unidos, y basados en los datos de la consultora de mercado NPD Group, el aumento en la venta de computadoras fue de 40%, al que hay que agregarle 138% en monitores y 179% en cámaras web, respecto del mismo período de 2019.Aunque este aumento en la demanda de computadoras se dio a nivel mundial, la oferta no está pudiendo acompañarlo. Según la firma de análisis del mercado tecnológico Canalys, los retrasos causados por el freno en la producción de partes en China, producto de las medidas de confinamiento, generó una baja de 8% promedio en la fabricación de dispositivos. La empresa más afectada sería Apple, con una disminución de 20% en la producción de nuevos productos.El dato anterior no es menor, porque también genera retraso en la producción de partes de productos que estaban planificados para la segunda mitad del presente año. Por lo tanto, la incertidumbre que se presenta en la industria tecnológica es bastante alta, y se le suma la perspectiva de que los negocios no estarán interesados en adquirir estos insumos y que los hogares estarán equipados con productos casi nuevos, lo que permite pronosticar que la demanda en el futuro mediato será menor a la esperada.Otra referencia para esta realidad que se anticipa es lo sucedido durante la crisis de 2002 en Uruguay. Según un estudio realizado en aquel momento por Microsoft Uruguay, la venta de computadoras personales en 2002 superaba las 60.000 y, al año siguiente, el número apenas superaba las 31.000. Habrá que esperar a ver cómo se estabiliza el mundo.
¿Cuánto bajó la fabricación de dispositivos electrónicos a causa del confinamiento en China?
940
{ "answer_start": [ 2249 ], "text": [ "8% promedio" ] }
992
La Intendencia de Montevideo no cobrará el estacionamiento tarifado desde este miércoles
La Intendencia de Montevideo no cobrará el estacionamiento tarifado desde este miércoles Desde este miércoles la Intendencia de Montevideo (IM) no cobrará el estacionamiento tarifado, con motivo de la emergencia sanitaria que atraviesa el país por el coronavirus. Según informó la comuna en su cuenta de Twitter, el objetivo de esta medida es “facilitar los desplazamientos imprescindibles”.Esta medida regirá hasta nuevo aviso, “en función de la evolución de las fases de la emergencia sanitaria”, indicó la IM. Quienes ya adquirieron tickets para todo el día o la semana, deberán contactarse a [email protected] para indicar en qué día a futuro querrán utilizar el saldo, que quedará a favor del usuario.A partir de hoy, la IM suspenderá la atención al público pero continuará con la atención telefónica, por correo electrónico y por medio del sitio web de la IM.
¿Hasta cuándo estará vigente la suspensión de del cobro del estacionamiento tarifado?
395
{ "answer_start": [ 411 ], "text": [ "hasta nuevo aviso, “en función de la evolución de las fases de la emergencia sanitaria" ] }
412
Udelar ofrece tarjetas de débito para comprar alimentos a los estudiantes que asistían a comedores universitarios
Udelar ofrece tarjetas de débito para comprar alimentos a los estudiantes que asistían a comedores universitarios Dentro de las áreas de trabajo de Bienestar Universitario de la Universidad de la República (Udelar) están las becas sociales que incluyen, entre otras, becas de alimentaciones en los comedores universitarios de las distintas regiones. La Udelar suspendió todas las actividades hasta el 13 de abril debido a la emergencia sanitaria, y eso incluye los comedores. Según explicó a la diaria la presidenta de Bienestar, Gabriela Pacci, se hizo un relevamiento de los estudiantes que necesitaban mantener el servicio de comedor, y a ellos se les ofrecerá una tarjeta de débito alimentaria que contará con un monto de 9.000 pesos para utilizar solamente en productos de alimentación durante un período de 30 días. Son 163 los universitarios que podrán acceder a la tarjeta en los próximos días, luego se hará un segundo relevamiento para aumentar el alcance.Estos universitarios no son todos los que ya accedían al servicio, ya que según el relevamiento “muchos de los estudiantes volvieron a sus hogares y resuelven la situación alimentaria con su familia”, comentó Pacci.Al mismo tiempo que se ofrece la tarjeta se realizará una campaña sobre alimentación saludable. “Estamos fortaleciendo la estrategia de trabajo con respecto a las políticas de alimentación en general. Por un lado, tenemos la parte asistencial, que es la tarjeta, pero también nos importa la promoción de la alimentación saludable. En los próximos días vamos a fortalecer una campaña relacionada con la buena alimentación, junto con la Escuela de Nutrición, que también difunde recomendaciones para una alimentación sana y balanceada”, detalló Pacci.Deporte y cultura virtualOtras áreas de trabajo de Bienestar Universitario incluyen el desarrollo del deporte y la cultura. Para paliar la situación que conlleva el aislamiento social “los profesores del área deporte que realizan actividades asociadas al tiempo libre, a la recreación, así como el deporte competitivo, están empezando a desarrollar estrategias remotas online que permitan mantener un vínculo con nuestra comunidad”, señaló Pacci. Uno de los objetivos principales es trabajar con la generación de ingreso, porque tuvieron muy pocas clases antes de que se tomara la medida de suspenderlas: “El estudiante de la generación 2020 iba a empezar su vida universitaria y se paró, para nosotros es muy importante que ese estudiante no pierda el vínculo con la Udelar”, agregó.Para eso se ofrecen, en las redes sociales Facebook (bienestar.udelar) e Instagram (deportesbienestaruniversitario), clases en vivo de pilates, gimnasia laboral, fitness, gimnasia para adultos mayores y gimnasia familiar, en diversos días y horarios. Según destacó Pacci, este servicio crece más allá de la comunidad universitaria de la Udelar, ya que las clases han sido visualizadas por personas de todas las edades e incluso de otros países.La respuesta hasta el momento ha sido “muy buena”, según la presidenta de Bienestar Universitario. Este martes la clase de fitness de las 17.00 tuvo 108 espectadores en vivo, mientras que en diferido alcanzó a 4.211 personas. La clase de gimnasia laboral de las 16.00 tuvo un máximo de 40 personas conectadas en vivo y 2.088 personas en total; mientras que la clase de gimnasia para adultos mayores tuvo hasta 43 participantes en vivo y un alcance de 1.558 personas.El área cultura también está planificando actividades para realizar de forma remota, aunque, según dijo Pacci, por ahora prefieren “no agobiar con las opciones; a la vez que es un proceso de exploración institucional, esta situación da una oportunidad para explorar otras estrategias de trabajo, otras formas de relacionamiento y, sobre todo, pensar en el rol de la Udelar en este contexto”.
¿Cuántos estudiantes recibirán tarjetas de débito?
275
{ "answer_start": [ 827 ], "text": [ "163" ] }
284
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta
Aumenta el desacuerdo de los montevideanos con las medidas del gobierno ante el coronavirus, según encuesta La consultora Grupo Radar dio a conocer este jueves su tercera encuesta sobre la percepción de la población de Montevideo respecto a la pandemia del coronavirus. Las consultas a los montevideanos se hicieron de forma online entre el 4 y el 6 de abril, el 12 y el 14 y el 20 y el 22.El sondeo muestra una menor preocupación por contagiarse de covid-19 que en las dos semanas anteriores. Quienes dicen que están algo o muy preocupados eran 63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero. En la misma línea viene cayendo también la frecuencia con la que los montevideanos dicen infomarse “todo el tiempo” sobre el tema: 39%, 26% y 21%. A su vez, aumenta la proporción de quienes se informan solo una vez por día o menos: 27%, 42% y, en la última, 46%.Además, se viene reduciendo el temor a contagiarse o que lo haga un familiar (de 58% a 55% y a 51%) mientras en la última semana creció la percepción de que “la amenaza del coronavirus está exagerada en Uruguay” (20%,17%,20%). Por último, Grupo Radar indica que las encuestas reflejan que “crece significativamente” el porcentaje de montevideanos que considera que el gobierno no está tomando medidas adecuadas frente a la pandemia, mientras se mantiene la evaluación del comportamiento de la oposición en este contexto: .
¿Qué porcentaje de preocupación por contagiarse de Covid se relevó en la encuesta?
157
{ "answer_start": [ 547 ], "text": [ "63% en el primero, 64% en el segundo y 61% en el tercero" ] }
161
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años Las autoridades informaron en conferencia de prensa que entre lunes y martes se realizaron 198 test de coronavirus, de los cuales 27 tuvieron resultado positivo y 171 negativos. De esta forma, Uruguay llega a los 189 casos sobre una muestra de 1.538 estudios realizados desde la llegada de la pandemia al país. Uno de esos pacientes está en CTI y otros dos en cuidados intermedios. El gobierno dispuso una serie de medidas para reducir la exposición al coronavirus de las personas de más de 65 años, que son parte de la población de riesgo. El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció que en el caso de los funcionarios “se va a disponer que permanezcan en sus casas”. En el de los trabajadores dependientes (unos 17.000) y de los empleadores (unos 30.000) se les va a brindar el subsidio por enfermedad para que también se queden en sus casas. Además, esta población tendrá un horario de atención preferencial en los supermercados, que será de 8.30 a 10.00, por lo que se le pide a quienes tienen menos de 65 años que no acudan a esos espacios en ese horario. Por otra parte, Delgado contó que a través de un decreto a partir de mañana estarán suspendidas las salidas del país con fines turísticos hasta el lunes 13 de abril y que el Parlamento votará un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que establece que la Covid-19 es una enfermedad profesional, para que los trabajadores de la salud puedan acceder a la cobertura correspondiente. Por último, el gobierno dispondrá “la conectividad gratuita de internet para los hogares”, al considerar que si se le pide a la gente que permanezca en su casa es necesario “darle instrumentos”, dijo Delgado. El secretario de Presidencia adelantó que el gobierno está “implementado algunos mecanismos que se van a anunciar a la brevedad” para las personas que trabajan en negro, a la vez que aseguró que todas estas medidas “tienen previsiones presupuestales”, reiteró que se está trabajando “con organismos multilaterales de crédito” y subrayó que “los recursos para hacer frente a las necesidades sanitarias van a estar, siempre”. “Vamos a priorizar siempre la salud y los recursos van a estar disponibles”, añadió. El Mides trasladó a personas en situación de calleEn la conferencia también estuvo presente el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Pablo Bartol, quien contó acerca del operativo que se llevó a cabo este martes para reubicar en un hotel céntrico a personas de más de 65 años que estaban en situación de calle o en refugios. Bartol, que en conferencias anteriores habló de que unas 300 personas forman parte de esa población, dijo que actualmente el Mides cuenta con 157 cupos y para el jueves habrá 235. Además, mencionó que hay 35 cupos en un centro de contingencia para personas que puedan contraer el virus y que se construirá otro en la Rural del Prado con 100 cupos. “Estamos queriendo ampliar y estar preparados para cualquier contingencia que tengamos en algún refugio para poder aislar y poner en cuarentena”, indicó. Bartol también dijo que el equipo móvil del Mides sigue trabajando con quienes siguen en situación de calle para que se trasladen a estos espacios y que se continúa apoyando con alimentos a las organizaciones sociales y unidades territoriales del Mides que brindan ayuda alimentaria. El ministro precisó, además, la ayuda que se brindará a los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social, que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Se duplicará el monto disponible a través de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una mitad en los últimos días de marzo y la otra el último día de abril. El detalle de los casos positivosEn la conferencia se consultó al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, sobre la distribución por edad y territorial de los casos positivos de coronavirus. Indicó que a los departamentos en los que ya estaba presente se sumó Rocha e informó acerca de los primeros 183 casos: Distribución por edad de 183 casos de coronavirus confirmados También se le plantearon preguntas por un documento que circula desde anoche en el que se informaría al personal de salud sobre un supuesto cambio en el criterio para la aplicación de los test que diagnostican la presencia del coronavirus. Salinas aseguró que “no hubo cambio” de criterios y subrayó que un caso considerado positivo será solo aquel que esté respaldado en un test de diagnóstico positivo.Se están aplicando “más estudios y más garantías, eso es lo que cambió en definitiva”, agregó, antes de precisar que el test se aplicaba a quienes estuvieron en países de riesgo o tuvieron contacto con un caso positivo y a partir de ahora se hará en “todos aquellos que tienen una sintomatología florida y que el médico determine”.
¿Qué tipos de personas forman parte de la población de riesgo?
861
{ "answer_start": [ 580 ], "text": [ "personas de más de 65 años" ] }
912
Campeonato Uruguayo: el fútbol vuelve en 45 días (o después)
Campeonato Uruguayo: el fútbol vuelve en 45 días (o después) Las medidas sanitarias impuestas por el gobierno, y la propia responsabilidad de la población, han hecho que no haya espectáculos públicos, ni acciones colectivas. En este marco de incertidumbre y espera, las distintas instituciones que dan organización a la actividad deportiva mientras esperan la evolución de los acontecimientos van trazando distintos escenarios sobre cómo reanudar o reformular la actividad.En la Asociación Uruguaya de Fútbol -cuyas oficinas están cerradas hasta nuevo aviso- se trabaja virtualmente acerca de cómo reanudar el Campeonato Uruguayo, que apenas lleva jugadas tres fechas del Torneo Apertura. Como las variables son muchas se plantean distintas hipótesis acerca de la reanudación de la actividad.Dando por bueno que si se reanudan las clases el 13 de abril se permitirán también otro tipo de actividades colectivas, se piensa que volviendo a entrenar ese lunes se precisarán por lo menos dos semanas para el acondicionamiento físico de los futbolistas, y que el torneo se podría reanudar en las primeras semanas de mayo. Como no habrá Copa América, esos ocho fines de semana perdidos podrán ser recuperados en parte en junio-julio. No habrá tampoco muchas fechas libres, por la actividad de la Conmebol que tendrá en juego la Copa Libertadores, y un poquito más adelante la segunda fase de la Copa Sudamericana.Siendo así, el mejor escenario, se podría, apretando fechas, llegar a fin de año para culminar el Uruguayo.Pero nada asegura que nuestras actividades se reanudarán una vez que termine la semana de Turismo. Y un escenario posible es que deba pasar más tiempo para poder congeniar actividades colectivas. Entonces, si fuera así, se piensa en la posibilidad de estirar la temporada 2020 hasta el primer semestre de 2021, y como en otras oportunidades, ya sea por problemas internos (en 1989), o readecuación de calendarios (2005 y 2016), hacer un torneo de un solo semestre.
¿Cuántas fechas se jugaron del campeonato uruguayo hasta la suspensión?
255
{ "answer_start": [ 657 ], "text": [ "tres" ] }
264
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación Lejos de los aplausos y las risas, de las miradas y los encuentros, el ritual se reinventa: la cuarentena nos enfrenta a una nueva puesta en escena. Ahora, desde la pantalla, el cuerpo emocionado del actor abre un nuevo campo de experiencia, exposición y entrega. Y si solíamos escuchar que el teatro era una expresión contra la corriente, un arte que miraba allí donde los demás apartaban la vista, tal vez el presente motive nuevos lenguajes para reafirmar valores, para comunicarse. Y, de pronto, revertir aquello que apuntaba un teórico alemán, de que estamos “infinitamente a disposición, pero tan escasamente presentes”.Junto a las restricciones de circulación –aunque no todos tengan la posibilidad de aislamiento de la clase media, y mucho menos la posibilidad de trabajar desde su casa–, los artistas se enfrentaron a una nueva crisis, y muchos comenzaron a buscar alternativas para acercarse al público. Salvadora, la editorial uruguaya especializada en dramaturgia que surgió en 2017, decidió organizar un ciclo de teatro leído en vivo en su cuenta de Instagram (disponible por 24 horas), todos los días a las 20.00, para amortiguar el impacto de la crisis (en sus redes están las cuentas bancarias para los que puedan colaborar) y ampliar la experiencia teatral. Terrorismo emocional, de Josefina Trías: hoy Trías, junto a Roxana Blanco, Cecilia Yáñez, Jenny Galván y Mariana Lobo leerán fragmentos de este texto editado por Salvadora. La obra que se basaba en este monólogo –que se estrenó en 2018 y aún continuaba en cartel– se presentaba como una puesta híbrida entre autoficción, diario, poema en prosa y crónica de una separación. Y el eje recaía en Clara, una muchacha que acababa de separarse de una larga relación y que, al volver a la casa de sus padres, comenzaba a vislumbrar la posibilidad de reencauzar su ruptura en algo creativo. Con referencias a la literatura, la música y el arte contemporáneo, este unipersonal reelaboró nociones vinculadas a la creación, y estereotipos y modelos impuestos al cuerpo y a la mujer: junto a un puñado de personajes –el ex novio, su padre, su madre, el ginecólogo– la protagonista ensaya cómo escribir un texto y cómo representar una vida.Un bar, de Alejandra Marín Solera (mañana): en sintonía con la emergencia sanitaria, esta pieza escrita por la escritora y actriz costarricense Marín Solera transcurre durante cinco días de crisis, fragmentados en la memoria de una joven bartender: en su narración irrumpen mensajes de Whatsapp, variantes de la poesía y el humor, y el bullying de sus amigos cercanos.Shejitá, de Analía Torres (sábado): esta obra, que se estrenó en marzo, será leída por Jessica Yaniero, Sofía Ferreira, Mariella Chiossoni, Germán Weinberg y Joaquín Rojas. La historia se desarrolla en la cocina de una casa de campo, en la que tres mujeres sobreviven en la pobreza. Lo único que les queda es un galpón que alquilan a una comunidad judía para que practique el shejitá, ritual de faenado para obtener carne kosher, que aquí, además, se asocia a un universo oculto y desconocido que el espectador deberá intuir. La autora adelanta que se trata de una experiencia estética y sensorial que reflexiona sobre los roles sociales: junto al abordaje de lo femenino en el contexto rural, la obra despliega un mecanismo de secretos y sugestiones.Cheta, de Florencia Caballero Bianchi (domingo): este texto dramático, que será leído por Alejandra Artigalás, Bruno Travieso, Matilde Nogueira y Jonathan Parada, se enmarca en la crisis de 2002, y para poder elaborar la historia reciente del país, transita por diversas imágenes de la memoria individual y colectiva de sus protagonistas. La autora planteó a la diaria que esta obra registraba su historia y la de su generación y, en paralelo, la violencia que implicó la decisión de tomar conciencia de quiénes eran y en dónde se encontraban. Por eso, Cheta también es la “imagen distorsionada que a veces tenemos de nosotros mismos, nuestra clase socioeconómica y nuestras afiliaciones ideológicas”. Y contaba que, hace unos años, cuando participaba en un seminario del Instituto Nacional de Artes Escénicas, intervino para hablar sobre cómo la interpelaban la memoria y las marcas del año 2002. Uno de los encargados del curso que impartían los británicos Sean Holmes y Simon Stephens le dijo que su inglés sonaba “posh”, y enseguida una colega acotó que su español también sonaba “concheto”. “Les respondí que eso era muy curioso, porque hasta los 25 años viví en una de las zonas más pobres de Montevideo. En ese momento surgió el relato sobre cómo mis padres se criaron entre Las Acacias, el Marconi y el Coppola, y sobre su convicción de que no bastaba con trabajar y luchar por conseguir algo de justicia social, sino que había que estar ahí, formando parte de eso que querían construir. Y cómo, finalmente, yo me fui”. Salvadora editora continuará con el ciclo, mientras los trabajadores de la cultura –a los que, además de pertenecer a un sector precarizado, la cuarentena les cercena su tarea– reclaman medidas de emergencia, y la pandemia sigue arrasando con la certidumbre que signaba la vida de tantos.
¿Cómo se llama la obra que transcurre durante la crisis de 2002?
650
{ "answer_start": [ 3467 ], "text": [ "Cheta" ] }
692
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar A raíz de la emergencia sanitaria que vive el país debido al coronavirus, el Sindicato Único de Asistentes Personales (SUAP) convocó, mediante un comunicado, “a la solidaridad con trabajadoras y trabajadores del cuidado que prestan servicios a personas en situación de dependencia severa” dentro del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). El fin del llamado a la solidaridad es la “recolección de insumos para el cuidado y prevención de transmisión del virus”, es decir: jabón líquido, alcohol en gel, tapabocas y guantes descartables. Las donaciones se reciben a partir de hoy y hasta el jueves en el local de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, en la calle Río Negro 1210, de 10.00 a 17.00.Silvina Brocal, del SUAP, dijo a la diaria que el pedido de solidaridad es también, de forma implícita, un reclamo al gobierno, ya que, siguiendo la línea de los trabajadores de la salud, los asistentes del SNIC están “en la segunda franja de trabajadores en riesgo”. “Estamos trabajando con adultos mayores y personas con discapacidad, con algunas patologías bastante complejas. Y tenemos que sacar de nuestro bolsillo para disponer de esos insumos, porque ir a trabajar tenemos que ir igual, indudablemente”, señaló.El SNIC se creó por la ley 19.353, en 2015, para promover la “implementación de políticas públicas destinadas a atender las necesidades de personas mayores de 65 años en situación de dependencia, niños de entre cero y tres años y personas con discapacidad severa”. Brocal señaló que las familias que tienen cobertura total mediante este sistema son las que viven en situación de “vulnerabilidad extrema”. Añadió que los insumos para que los asistentes puedan protegerse tienen que salir de los bolsillos de los trabajadores, pero “algunos pueden y otros no”, ya que, por ejemplo, también deben pagar los boletos.Brocal subrayó, además, que la secretaría del SNIC, cuya cabeza es el ex diputado del Partido Independiente Daniel Radío, está todavía en “plena transición”, aunque el gremio reclamó que el cambio de autoridades se hiciera “en tiempo y forma”. Agregó que, al “asumir un poco tarde”, se volvió “bastante complejo todo” y por eso el sindicato todavía no pudo tener una reunión con las nuevas autoridades.
¿Cómo se planea reponer los artículos?
386
{ "answer_start": [ 458 ], "text": [ "llamado a la solidaridad" ] }
415
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
Las estrategias de los gobiernos ante el coronavirus Como las personas, los gobiernos han mostrado reacciones distintas ante la expansión del coronavirus causante de la enfermedad Covid-19. Si bien es demasiado pronto para conocer qué medidas dieron más resultado, algunos países ya tuvieron que reconsiderar su estrategia y modificarla.Es el caso de Reino Unido. El gobierno de Boris Johnson no cerró las escuelas hasta ayer, y lo hizo con una excepción: aquellos niños cuyo padre o madre tenga una ocupación que resulte clave en la situación de crisis sanitaria actual seguirán yendo a clases para facilitar que sus padres sigan trabajando, informó The Guardian. Tampoco los espectáculos masivos fueron cancelados de inmediato. Por el contrario, el gobierno argumentó a favor de mantenerlos.El Ejecutivo de Johnson, al igual que el gobierno de Holanda, se apoyó en una teoría según la cual se puede generar una supuesta “inmunidad de grupo”, algo que no está respaldado hasta el momento con ninguna prueba. Consideró que la propagación de coronavirus es inevitable y que será cada vez más reducida a medida que la población se contagie y genere anticuerpos. Con esa lógica, en los centros de estudio y los conciertos en marcha el virus se expandiría en los jóvenes, en su mayoría más resistentes al virus, y se generaría esa inmunidad.Al respecto, la coordinadora de emergencias de la oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dorit Nitzan, dijo que todavía no se conoce al coronavirus lo suficiente como para saber si se genera inmunidad o si muta, como el virus de la gripe, y, por lo tanto, es posible volver a enfermarse sucesivas veces, informó la agencia de noticias Efe.En la última semana, el gobierno británico debió cambiar de estrategia. Así lo reclamaron más de 300 científicos en una carta pública difundida el domingo. “Con un crecimiento sin restricciones, este brote afectará a millones de personas en las próximas semanas”, y podría llevar a un colapso del sistema de salud que causaría muertes evitables, ya sea de personas con coronavirus o con otras enfermedades.Poco después, el martes, se conoció un informe del Imperial College de Londres –que asesora al gobierno–, según el cual era necesario cambiar la estrategia para evitar que el sistema público de salud colapsara y murieran 250.000 personas. De acuerdo con esta investigación,los centros de tratamiento intensivo podrían quedar desbordados al punto de que se necesitara una capacidad ocho veces mayor que la existente.Por lo tanto, agregaba el informe, no quedaba otro camino que impulsar una política de aislamiento social para suprimir el contagio, como se hizo –más tarde o más temprano– en la mayoría de los países a los que llegó el virus. En el documento, los científicos recomendaron aislar los casos sospechosos, poner en cuarentena a quienes viven con ellos, y también poner a resguardo a ancianos y personas con factores de riesgo. Esas acciones, que buscan enlentecer el contagio, podrían reducir las muertes a la mitad y la necesidad de atención sanitaria a un tercio, estimaron. Desde entonces, Johnson ha llamado a tomar precauciones, ysu gobierno reitera que no descarta ninguna medida.El objetivo es limitar las muertes a “20.000 o menos”, dijo un asesor del gobierno, Patrick Wallance, y agregó que cada año mueren en Reino Unido unas 8.000 personas por causas vinculadas con la gripe común y sus complicaciones.Mientras tanto, se suspendieron las negociaciones con la Unión Europea (UE) acerca del brexit (que está en un período de transición hasta el 31 de diciembre) por el riesgo que implica que los equipos de las dos partes se reúnan a dialogar de manera periódica sobre la futura relación entre ambas. Además, la crisis sanitaria capta toda la atención y los recursos en el continente, y el propio jefe negociador por la UE, Michel Barnier, dio positivo al test de coronavirus.También se pospusieron las elecciones locales del 7 de mayo en Inglaterra, y el gobierno escocés decidió postergar los planes de votar este año en un nuevo referéndum sobre la independencia de Reino Unido.A la manera rusaEn cuanto a elecciones y medidas para frenar la expansión del contagio, el caso británico es el opuesto al ruso. En Rusia sigue en pie la convocatoria a un plebiscito para el 22 de abril, en el que se pone a consideración la reforma de la Constitución impulsada por el gobierno, que limita los mandatos de un presidente a dos, excepto para el actual gobernante, Vladimir Putin.En cambio, las medidas para frenar al coronavirus en ese país fueron contundentes y las primeras se aplicaron ya en enero. Rusia cerró su frontera con China a fines de ese mes, y Moscú dispuso cuarentena para quienes llegaran desde los países afectados, una lista que fue creciendo. Esta semana el gobierno de Putin amplió la cuarentena a todas las personas que ingresen a Rusia. También se fueron cerrando las fronteras con otros países. En Moscú se limitó en forma progresiva la concentración de personas, se cerraron museos y teatros, se suspendieron las clases y se impulsó el trabajo a distancia.A pesar de que Rusia tiene 146 millones de habitantes, los casos de coronavirus reportados son sólo 199, en su mayoría importados, y la primera muerte ocurrió esta semana. Todo eso, teniendo frontera con China.Roma y PekínDesde el 31 de diciembre, en China, donde surgió la enfermedad Covid-19, se reportaron cerca de 81.000 casos positivos de coronavirus, 3.250 muertes y 70.500 personas dadas de alta. Allí, al igual que en Rusia, todo aquel que llegue del exterior, sin importar si es o no extranjero, debe cumplir con medidas obligatorias de cuarentena.El jueves fue el primer día que no se registró ningún nuevo contagio en China, aunque sí hubo 34 nuevos casos importados. Ese mismo día Italia superó a ese país en muertes por Covid-19 al sumar 3.405. En cambio, el número de contagios es menor, unos 33.200, y fueron dadas de alta 4.440 personas. El gobierno de Italia explica el alto número de muertes por contar con una población envejecida (22% tiene más de 65 años) y señala que muchas de las personas que murieron tenían más de 80 años y enfermedades que las volvían vulnerables. Sin embargo, no hay una respuesta terminante que explique por qué se ha extendido tanto el coronavirus en Italia, España y Francia.Según informó Efe, una delegación de expertos chinos que asesora al gobierno de Italia le recomendó tomar más medidas para que la gente no salga de sus casas y así frenar el contagio. También el encargado para Europa de la OMS, Hans Kluge, llamó a Italia y al resto de los países europeos a aumentar los esfuerzos en la aplicación de medidas que detengan la expansión del coronavirus.El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había insistido en que la “columna vertebral para detener la propagación” es aplicar pruebas para detectar el virus en toda aquella persona que presente síntomas de haberse contagiado. Señaló que si se aplican sólo a los pacientes graves, como se hace en muchos países, otras personas que no están en esa situación pueden seguir contagiando el virus, además de que esto impide contar con datos más sólidos sobre la enfermedad.La OMS también recomienda trabajar en el diagnóstico, la búsqueda de casos no detectados, aplicar cuarentenas y reforzar la capacidad de atención en los hospitales. Sin embargo, el propio Kluge reconoce que existen “ciertas situaciones de escasez”, en particular para la aplicación de pruebas para detectar el coronavirus.Corea del Sur bajo análisisLa aplicación de test ha sido una de las herramientas que aplicó Corea del Sur. En promedio, hizo más de 5.300 análisis por cada millón de habitantes. Sin embargo, esos promedios esconden una peculiaridad del contagio en el país: la mayoría de los casos de coronavirus y la mayoría de los test se concentraron en los miembros de una secta cristiana, Shincheonji, concentrada en una ciudad, Daegu, y por lo tanto fue más fácil que en otros lugares rastrear el brote. De los 7.200 contagios, 87% se concentran allí y en la provincia en la que se encuentra Daegu, Gyeongsang del Norte.Si bien la aplicación de pruebas de detección del virus es considerada fundamental por la OMS, en el caso de Corea del Sur se han destacado también otras acciones recomendadas. Una es el trabajo que se hace para administrar de forma adecuada los test disponibles y determinar en qué casos aplicarlos. Otra es la posibilidad que tuvo ese país, al igual que China, de ampliar la capacidad hospitalaria con nuevas instalaciones.También se recurrió en Corea del Sur a las campañas de concientización sobre las medidas para prevenir el contagio –como el lavado de manos–, y sobre todo se ha cumplido con las cuarentenas. Deben cumplirlas quienes estuvieron en riesgo de contagio, aunque no tengan síntomas, y quienes sí los tengan, aunque sean leves e incluso aunque no tengan todavía un test positivo. Además, se suspendieron las clases, las competencias deportivas, los espectáculos y otras actividades que reunieran muchas personas.En febrero, Corea del Sur aparecía, después de China, en el segundo lugar en contagios diarios, y llegó a sumar 909 casos nuevos en un solo día. Esta semana, ese número bajó a 74. Estrategias similares parecen haber funcionado también en Taiwán, donde los casos de contagio se cuentan por decenas y no por miles.Corea del Sur no cerró sus fronteras, sólo se impidió que llegaran personas de la provincia china de Hubei, donde comenzó el brote. Pero sí estableció que quienes llegan al país desde una zona en la que está presente la enfermedad Covid-19 deben utilizar una aplicación y reportar cada día la presencia o ausencia de determinados síntomas.También se recurrió a alertas mediante celulares para avisar de un caso de coronavirus cercano a los habitantes de determinada zona, y se puso en marcha otra aplicación, en este caso de uso voluntario, en la que las autoridades detectan si una persona que tiene el virus abandona las medidas de cuarentena.Según informó la agencia de noticias Efe, el presidente de la Sociedad de Epidemiología de ese país, Kim Dong-hyun, insistió en que todavía es demasiado pronto para concluir que el camino surcoreano es el correcto para abordar esta crisis. El caso cubano Taxista pasea a turistas en La Habana. Foto: Yamil Laje, AFP.Cuba no cerró sus fronteras. Recibe vuelos que llegan desde China, Italia y cualquier otro país afectado por el coronavirus. El sector turístico es clave para la economía cubana, y no hay cuarentena para quienes viajan a la isla, excepto para aquellas personas que presenten síntomas. Sí fueron dispuestas medidas de seguimiento y control sobre el estado de esas personas, y también fueron suspendidos espectáculos masivos y competencias deportivas.Mientras muchos países impiden la entrada a quienes llegan en cruceros, esta semana el gobierno cubano desplegó un operativo para que los pasajeros del crucero británico MS Braemar desembarcaran en el puerto de Mariel. Entre los casi 700 pasajeros había cinco casos de coronavirus. En Cuba, los contagios reportados apenas duplican esa cifra: nueve enfermos y un fallecido.Los pasajeros del MS Braemar fueron trasladados al aeropuerto de La Habana y de allí serían enviados en vuelos dispuestos por Reino Unido hasta ese país, mientras parte de la tripulación llevaría el barco de nuevo a aguas británicas. Había turistas italianos, colombianos, australianos y canadienses, entre otras nacionalidades. Antes de desembarcar, algunos desplegaron un cartel que decía “Te quiero, Cuba”, en sintonía con el agradecimiento que le transmitió al gobierno la embajada británica por permitir el desembarco y evitar que la enfermedad se siguiera expandiendo a bordo.La política cubana frente al coronavirus también favoreció a Nicaragua, que esta semana recibió una delegación de médicos de la isla. Viajaron para preparar a las autoridades de ese país, donde todavía no se detectaron casos, para enfrentar la pandemia. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilSe presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidos
¿Qué estrategia plantea el gobierno de Uruguay ante el coronavirus?
157
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
170
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales
Estados Unidos deja de aplicar normas ambientales El número de casos de coronavirus en Estados Unidos superó ayer los 100.000, convirtiéndose así en el país con mayor número de contagios, aunque no así de muertes. Esta crisis disparó una serie de medidas sanitarias y económicas dispuestas por el gobierno de Donald Trump.Una de ellas fue la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) de suspender la aplicación de las normas que protegen el medioambiente mientras continúe esta situación. La EPA manifestó que la decisión es una respuesta a pedidos de fábricas y refinerías de petróleo de flexibilizar los requisitos que deben cumplir ‒certificaciones, informes, muestreos, análisis de laboratorio‒ mientras sufren el impacto económico de la pandemia.Algo similar decidió China. “El control medioambiental debe ser ajustado de acuerdo a necesidades prácticas y a la situación económica y social”, dijo en conferencia de prensa Cao Liping, representante del Ministerio de Ecología Medio Ambiente.Otra medida dispuesta por Trump, y anunciada ayer, fue la aprobación de un paquete de estímulo económico por dos billones de dólares, que fue aprobado por el Congreso y que supera por largo al paquete que aprobó Estados Unidos en la crisis de 2008. Por otra parte, después de negociar con General Motors, el gobierno decidió aplicar una norma de 1950 para forzar a esa y otras empresas a fabricar el número de respiradores que el gobierno estime necesarios.
¿Quién es Cao Liping?
322
{ "answer_start": [ 962 ], "text": [ "representante del Ministerio de Ecología Medio Ambiente" ] }
348
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus La pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero puede tener consecuencias políticas importantes en Brasil, donde el mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, mientras se apresta a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado, soporta embates desde diferentes frentes, a la vez que sus apoyos, tanto a nivel político como popular, son cada vez menores. Si bien desde que comenzó su mandato, a comienzos de 2019, el ex capitán ha tomado decisiones erróneas en varias áreas y su torpeza política le ha impedido crear una base fuerte a su favor en el Congreso, la crisis generada por el coronavirus parece afectarlo particularmente, debido a las repuestas tardías del Ejecutivo que encabeza frente a la pandemia, que en Brasil ya suma 525 casos confirmados y seis fallecimientos, cuatro en San Pablo y dos en Río de Janeiro.Después de subestimar a la enfermedad, tildando de “histeria” a la manera en que se estaba tratando al brote en su país, varios miembros de la comitiva que lo acompañaron durante su visita oficial a Estados Unidos contrajeron el virus, entre ellos dos ministros, el general Augusto Heleno, jefe de la cartera de Seguridad Institucional, y Bento Albuquerque, cabeza del Ministerio de Minería y Energía. Aun así, las medidas de su gobierno para contener la propagación de la enfermedad demoraron en llegar y recién este jueves se activó un protocolo más estricto de seguridad en los aeropuertos para controlar a los viajeros que llegaban al país, además de la implementación del cierre de fronteras con las naciones limítrofes.Pero la mecha ya estaba encendida. En las últimas noches hubo caceroleos masivos en las principales ciudades del país, reclamando la salida del gobierno de Bolsonaro. Muchas de estas manifestaciones de rechazo al jefe del Ejecutivo tuvieron lugar en barrios de población mayoritariamente de clase media y alta, sectores que fueron decisivos para el triunfo del ahora mandatario en las elecciones de 2018.Mientras esto pasa en las calles de Brasil, desde el punto de vista formal, el diputado Leandro Grass, del partido ecologista Rede, presentó el martes ante la Cámara de Representantes un pedido de juicio político contra el mandatario. De acuerdo a lo que informaron medios brasileños, la solicitud del legislador se basa en acciones cometidas por el jefe del Ejecutivo durante este año y en 2019, que configurarían crímenes de responsabilidad. En el documento presentado por Grass se cita la participación de Bolsonaro en una manifestación oficialista realizada el domingo, aun cuando se había recomendado no hubiera grandes aglomeraciones por el brote de coronavirus.Pero, además, en el pedido de juicio político se hace alusión a los ataques contra la periodista Patrícia Campos Mello, del periódico Folha de São Paulo, y a sus reiteradas alabanzas a la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985. “El país actualmente está pasando por una crisis económica, además de estar atravesando una crisis mundial sanitaria, y el presidente ignora los protocolos y coloca a la población en riesgo. Entonces Brasil no tiene condiciones para superar esas crisis con Jair Bolsonaro en la presidencia”, argumentó Grass en su pedido. Este no fue el único pedido de juicio político presentado contra Bolsonaro: el miércoles, según informó el portal UOL, varios legisladores del izquierdista Partido Socialismo y Libertad hicieron lo propio, con argumentos similares a los esgrimidos por el diputado de Rede.Paralelamente, jerarcas y legisladores salieron a apagar un incendio que provocó uno de los hijos del presidente, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien posteó varias publicaciones en su cuenta de Twitter en las que culpaba a China –principal socio comercial de Brasil– de la pandemia del nuevo coronavirus. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, integrante del partido derechista Demócratas, pidió disculpas a la nación asiática. En sus cuentas en redes sociales, Maia le dijo al embajador chino en Brasil, Yang Wanming, que los dichos de Eduardo Bolsonaro habían sido “irreflexivos”, en un claro intento de evitar una crisis diplomática.El hijo del mandatario responsabilizó por la expansión de la nueva cepa de coronavirus al Partido Comunista Chino y acusó al gobierno de ese país de actuar en el tema de la misma forma que lo hizo la Unión Soviética cuando ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil.Las palabras del hijo del presidente recibieron una rápida respuesta del embajador chino, que además de exigir una retractación dijo que Eduardo Bolsonaro “contrajo un virus mental” durante su visita a Estados Unidos.Por su parte el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, afirmó que las palabras del hijo del mandatario no representan la opinión del gobierno federal. En declaraciones a Folha, afirmó: “Eduardo Bolsonaro es simplemente un diputado. Si el nombre de él fuera Eduardo Bananita no habría habido ningún problema. Pero lo hubo simplemente por su apellido. Lo que él diga no representa al gobierno; de hecho, no tiene cargo alguno en esta administración”.
¿En qué ciudades de Brasil se registraron fallecimientos?
453
{ "answer_start": [ 895 ], "text": [ "en San Pablo y dos en Río de Janeiro" ] }
483
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron Este miércoles comenzó la entrega de bandejas de almuerzos para los escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes, como medida de emergencia ante la suspensión de clases decretada a raíz de la emergencia sanitaria. Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la jornada comenzó con 37.184 inscriptos y se logró entregar los alimentos en la mayoría de los casos. Según explicó a la diaria el consejero del CEIP Pablo Caggiani, “en líneas generales hubo un muy buen funcionamiento de un dispositivo que se encarga de casi 40.000 gurises, aunque tenemos una serie de detalles de implementación: tuvimos problemas para llegar a unas 28 escuelas que afectaron a unos 1.000 niños en Montevideo y Canelones”.Desde la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se denuncian “situaciones irregulares en varias escuelas del departamento”, comentó a la diaria la secretaria general, Daisy Iglesias. La dirigente destacó que en algunos casos se les informó a los directores que ellos mismos debían comprar los almuerzos. Caggiani destacó que se trató de una respuesta a una situación excepcional: “Algunos directores de centros a los que no llegó la empresa tuvieron que comprar el menú de emergencia y les pedimos que lo hicieran en una panadería o rotisería local”. El consejero aclaró que el menú de emergencia “es una modalidad bastante extendida, que se utiliza en los centros con comedor cuando por alguna circunstancia no se puede cocinar ese día. El problema, señaló, es que en algunas escuelas la comunicación llegó tarde, lo que impidió que algunos directores pudieran hacer el pedido en un lugar habilitado.“Tenemos una directora a la que a las 14.00 del miércoles, como no llegaba alimento, le dijeron que hiciera refuerzos; tenemos otra a la que de mañana le dijeron que comprara bizcochos. Seguramente esto es anecdótico, pero nosotros le pedimos al CEIP que se levante esta sugerencia de que sean los propios directores los que decidan dónde comprar el almuerzo”, aclaró Iglesias, quien dijo estar preocupada porque los directores no deben tomar decisiones nutricionales ni de salubridad. Caggiani recordó que en estas jornadas los directores deberían estar acompañados por nutricionistas del Programa de Alimentación Escolar.Ademu también denuncia que en varios centros de la capital llegaron menos porciones de las que se habían encargado, o llegaron tarde. En la tarde del miércoles el CEIP trató de ajustar detalles con las empresas distribuidoras, con el objetivo de que el jueves todos los niños tengan su bandeja. Caggiani reconoció también algunas dificultades en Rivera y Salto, que también esperan resolver para la siguiente jornada.Algunas escuelas que recibieron inscripciones no van a entregar las bandejas porque se unificaron con otras de la zona para mejorar la logística del reparto, como sucedió en La Paz y Las Piedras, por lo que Caggiani descartó que se cancelara el servicio en algunos centros: “Todas las escuelas que inscribieron gurises van a tener sus almuerzos. En ese esquema estamos trabajando”, aseguró.AlternativasAdemu reclama al CEIP que se haga cargo de la comunicación con las familias: “Pedimos que ellos informen sobre las situaciones irregulares, porque los padres esperan las bandejas que las autoridades les dijeron que iban a entregar. Si no les dicen que no hay bandejas o que hubo algún problema, seguramente piensen que es una situación de la escuela y desarrollen críticas a la institución escolar y su personal, que nada tenían que ver en este caso”, explicó Iglesias.Así las cosas, los maestros demandan “alternativas de fondo” que solucionen estos inconvenientes. A modo de sugerencia, proponen que tomen las riendas “los organismos públicos que se encargan de la alimentación”. Iglesias detalló: “Sería saludable y bueno que se pudiera implementar algún sistema de fondo, como el reparto de canastas, y que pueda hacerlo el Inda [Instituto Nacional de Alimentación] o el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]. Esto permitiría la elaboración del alimento en el hogar y se evita cualquier riesgo. Hay alternativas cuando las cosas se hacen bien”. El consejero opinó que “en estas condiciones sanitarias es esto lo que se pudo hacer para resolver el servicio de alimentación; después, si hay otro tipo de definiciones, le corresponderá al Sistema Nacional de Emergencias”. De hecho, por el momento la financiación se mantiene con el presupuesto de Primaria, ya que los gastos aumentan con la compra de 37.000 viandas, pero también se reducen con el cierre de los comedores, que habitualmente reciben a 250.000 niños. De todas formas, Caggiani advirtió que “si hay cambios hay que ver cuáles son las posibles respuestas” a nivel gubernamental.
¿Cuántos niños son recibidos habitualmente por los comedores?
384
{ "answer_start": [ 4712 ], "text": [ "250.000" ] }
413
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación El principal objetivo de la estrategia desplegada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) es achatar la curva del crecimiento de casos de Covid-19, que es lo que ha provocado la saturación del sistema de salud en países como Italia y España. Jorge Facal, infectólogo y director de Clínica Médica I del Hospital Maciel, y Julio Vignolo, epidemiólogo y director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, integran el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP y expusieron este miércoles sobre las características del virus y de la estrategia del gobierno.Este miércoles se informó que había 79 casos confirmados y, según dijeron, buena parte de ellos estaba vinculada al foco inicial. “No tenemos todavía la evidencia científica de que haya múltiples focos, quizás esté ocurriendo”, aclaró Facal, quien advirtió que “no hay duda de que el número de casos va a ir aumentando”. Vignolo recalcó que “lo fundamental, aparte de la cuarentena, el aislamiento y la preparación del sistema sanitario, es el distanciamiento social”. “Evitar aglomeraciones, lo que está ocurriendo con el sistema educativo, con los vuelos, con los shopping centers, evitar todo tipo de contacto y agrupamiento social mediante el distanciamiento. Esto no es caprichoso. Es uno de los elementos básicos que han permitido que esa curva que crece exponencialmente se aplane en forma muy importante con ese distanciamiento social, sumado a los otros elementos precautorios”, agregó. El epidemiólogo Julio Vignolo, director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República e integrante el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. La estrategia del MSP prevé tres niveles de respuesta: el primero consistió en evitar el ingreso del virus y quedó atrás el viernes, cuando se conocieron los primeros cuatro casos; el segundo es de transmisión local, que es lo que está ocurriendo; al tercero se llegará si hay transmisión sostenida en la comunidad. Vignolo sostuvo que la respuesta multisectorial que se ha dado “es como si estuviésemos en el tercer escenario, algo que creo muy importante, porque se tomaron medidas por encima del segundo escenario, por precaución”.Análisis confirmatoriosFacal informó que existen dificultades para establecer la confirmación diagnóstica del SARS-Cov-2, que es como se llama el virus, debido a dificultades logísticas y de recursos humanos. Dijo que al lunes 16 el laboratorio del MSP había recibido unas 400 muestras, de las cuales sólo había podido procesar cerca de 10%, y que de las 30 muestras procesadas “prácticamente la mitad fueron positivas”. Ese laboratorio procesa entre 80 y 100 muestras por día y pronto podrá duplicar el procesamiento, a lo que se sumará lo que puedan hacer los prestadores privados. Aun así, Facal expresó que será “imposible confirmar todos los casos”.El plan de respuesta del MSP es claro al decir que cuando el virus tenga una expansión sostenida a nivel comunitario no se harán análisis confirmatorios a todos quienes se presenten como casos sospechosos, sino a quienes presenten cuadros más graves. Esto se debe a que el tratamiento para Covid-19 es idéntico al de otras gripes: reposo. El infectólogo Jorge Facal, director de Clínica Médica I del Hospital Maciel e integrante del Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. “En la medida en que el virus esté circulando a nivel comunitario, tenemos que virar del diagnóstico confirmatorio mediante laboratorio a un diagnóstico clínico porque nuestro sistema de vigilancia tiene que dedicarse a otra cosa, a la profundización de puestos centinelas para saber si tenemos más focos que están surgiendo en distintas partes del país, y ver todo el tema de las enfermedades respiratorias agudas en mayor magnitud”, expresó Vignolo. Agregó que “estamos al borde de la circulación comunitaria”, que el perfil de vigilancia cambiará y que, además de confirmar diagnósticos de casos graves y personas más vulnerables, se priorizará al personal de la salud, a bomberos y policías, para no “trancar operativamente el resultado en un tratamiento que no va a cambiar en nada”. “Es necesario hacerlo para el que está internado y para el personal de la salud, porque necesito que a este le den el diagnóstico rápidamente, de tal manera que si tiene coronavirus negativo se reintegre a trabajar para no saturar el sistema”. En ese sentido, este miércoles hubo una reunión en la Junta Nacional de Salud y, según supo la diaria, se priorizó diagnosticar a médicos, enfermeros, bomberos y policías y se obligó a los prestadores de salud a proveer equipos de bioseguridad, algo que faltaba, según denunció el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).AislamientoConsultado sobre la propuesta de establecer una “cuarentena general”, como propuso el SMU, Vignolo respondió que se aguarda información epidemiológica para tomar alguna otra medida, aunque aclaró que “se ha tomado 90% de las medidas”, que quedan muy pocas para tomar y que se está viendo el momento oportuno para hacerlo, y volvió a insistir en la importancia del distanciamiento social.Funcionarios del MSP denunciaron este miércoles que el ministerio va en contra de las exhortaciones que se le hacen a la población y que “considera que ni las embarazadas ni los mayores de 60 años son población de riesgo y deben seguir concurriendo a trabajar sin siquiera habilitar la posibilidad del teletrabajo”. Vignolo evitó hablar del caso planteado y afirmó que se ha recomendado el teletrabajo. Síntomas y contagio Los principales síntomas clínicos de Covid-19 son: fiebre, tos –en general seca o poco productiva–, dificultad respiratoria, resfrío, dolor de garganta, decaimiento, dolores musculares y articulares, cefalea y, en menor frecuencia, dolor abdominal y en ocasiones diarrea, explicó Facal.Entre los primeros 55 casos, dijo que el síntoma más común fue la fiebre. De acuerdo a la experiencia internacional, 80% de los casos son leves y 5% llega a un estado crítico.Facal explicó que en muchos de los casos leves la fiebre y la tos desaparecen a los siete u ocho días, pero hay quienes los tienen por hasta dos semanas, según los casos que han visto en Uruguay. Dijo que uno de los síntomas que desaparece primero es la fiebre y que los que más demoran son el decaimiento, el malestar general y la tos. Los síntomas pueden aparecer entre los dos y los 12 días de haber adquirido la infección, dijo Facal (aclaró que se desconoce si se transmite la enfermedad desde el momento de contagio) y que en los casos uruguayos, en promedio, los síntomas aparecieron entre el cuarto y el quinto día.Facal agregó una advertencia importante: “Después de que se van los síntomas principales, la persona puede seguir transmitiendo [el virus], seguramente a un tenor más bajo, unas dos semanas”, y por eso dijo que, contando la fase sintomática y la posterior, el aislamiento puede abarcar un período de 30 días.
¿Cuánto es el distanciamiento social recomendado por el MSP?
305
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
329
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota
Parlamento busca mecanismo para que las comisiones se reúnan de manera remota A causa de la pandemia por el coronavirus, en el Parlamento se suspendió la mayoría de las sesiones, las comisiones y todas las visitas guiadas al Palacio Legislativo. Pero para que la pandemia no afecte el grueso de la tarea parlamentaria, integrantes de las cámaras analizan la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias en caso de que se necesite aprobar alguna ley especial, teniendo en cuenta el pedido de las autoridades sanitarias de no participar en reuniones numerosas.Los representantes están buscando la manera de que las comisiones del Parlamento funcionen de alguna manera, y una de las posibilidades es que se hagan mediante videoconferencias. Álvaro Viviano, diputado del Partido Nacional (PN), dijo a la diaria que se está trabajando en esta posibilidad y comentó que el miércoles 11 ya hubo un encuentro virtual entre la Comisión de Salud de Diputados y autoridades del Ministerio de Salud Pública.No obstante, los términos en los que se dio la reunión no fueron los más comunes. El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, dijo que el mecanismo funcionó bien, pero porque se trató de una instancia informativa. El legislador no considera factible que se puedan dar discusiones en profundidad de esta manera. Aseguró que habría que cambiar el reglamento de la cámara baja para incluir este sistema de participación.En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) José Carlos Mahía dijo a la diaria que si bien no cree que antes de abril las reuniones remotas sean regulares, su bancada planteó que algunas comisiones –como las de Salud, Legislación del Trabajo y Derechos Humanos de la cámara baja– se mantengan activas en forma virtual a partir de abril. Por otra parte, si bien el FA tenía la intención de activar el seguimiento parlamentario del Ministerio de Desarrollo Social, esto no será posible porque la Comisión Especial de Población y Desarrollo, que es la que suele analizar el accionar de esa cartera, aún no se constituyó.A diferencia de Posada, Mahía dijo que estas comisiones tendían que funcionar de forma normal pero remota, incluso con la participación de las delegaciones.
¿Hasta cuándo están suspendidas las actividades presenciales en el Parlamento?
617
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
657
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántas escuelas rurales volvieron a la presencialidad?
132
{ "answer_start": [ 39 ], "text": [ "344" ] }
141
Salinas aseguró que los cambios en los diagnósticos de casos de Covid-19 darán “más garantías”
Salinas aseguró que los cambios en los diagnósticos de casos de Covid-19 darán “más garantías” “Lo que estamos dando es más garantías: más estudios y más garantías; eso es lo que cambió, en definitiva”, resumió el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, respecto del cambio en los sistemas de medición que su cartera comenzará a llevar adelante a partir de ahora.Lo de Salinas fue la respuesta a una pregunta en la conferencia de prensa en la que se presentaron los datos sobre los casos de Covid-19 en Uruguay, luego de que ayer circulara un documento de la División Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP), al cual accedió la diaria. “Dada la situación epidemiológica actual en referencia a Covid-19, con demostración de circulación comunitaria y múltiples cadenas de transmisión, se hace necesario un cambio en la estrategia de vigilancia”, decía el texto, y agregaba que esta estaría “dirigida a la identificación de los casos que requieran internación y casos graves, la identificación de cambios en el comportamiento del evento y la identificación y caracterización de brotes”; también recordaba la importancia de “dirigir esfuerzos para la preservación de quienes desempeñan tareas para la respuesta nacional multisectorial coordinada”: personal de la salud, policías, bomberos y militares.Según el documento, si bien el Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) continuará admitiendo muestras de personas que presenten una “infección respiratoria aguda grave, fiebre, síntomas de enfermedad respiratoria baja (tos, disnea, aumento de frecuencia respiratoria)” y requieran internación sin etiología conocida, se dedicará a fortalecer la “vigilancia centinela” que hace el DLSP desde 2015 en tres centros de Montevideo y tres del interior para monitorear los casos de IRAG y enfermedades tipo influenza. A ellos sí se les hará confirmación laboratorial (es una forma de corroborar qué virus circulan).Ese documento fue enviado a los prestadores de salud y llegó a la prensa. Lo que se daba a entender, en síntesis, es que el DLSP dejaría de hacer los test diagnósticos de quienes tuvieran síntomas (no graves) y creyeran haber tenido contacto con personas con Covid-19 durante los 14 días previos. Pero según Salinas, el cambio no es como se interpretó. Por el contrario, afirmó que ahora se testeará a “todos aquellos casos que tienen una sintomatología florida y que el médico determine”. “Un caso positivo es el demostrado por el test diagnóstico”, ilustró.El ministro dijo que el gobierno se ha preparado para duplicar esta misma semana los tests y triplicarlos la que viene.La demanda de test diagnósticos superó las capacidades del laboratorio del MSP, que estaba en condiciones de procesar entre 80 y 100 muestras diarias. Según informó la semana pasada Jorge Facal, infectólogo e integrante del comité de expertos que reunió el MSP, hasta el 16 de marzo el laboratorio sólo estaba pudiendo responder a 10% de las solicitudes. Otros laboratorios privados comenzaron a hacer el test, y también se habilitó a tres mutualistas. Una es el CASMU, pero, según explicó a la diaria Juan José Areosa, secretario del Consejo Directivo de la institución, la limitación son los reactivos. “Tenemos la tecnología para hacer el diagnóstico; lo que nos falta son los reactivos”, dijo, y transmitió que tiene entendido que llegarán a fin de mes.Carlos Cardoso, presidente de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi), declaró a la diaria que estos diagnósticos comenzarán a hacerse mañana en el Sanatorio Americano. A su vez, días atrás Salinas había dicho que el MSP estaba haciendo gestiones con ASSE para que los laboratorios de los hospitales Pereira Rossell y Maciel pudieran incorporar estos análisis. Por tanto, es de suponer que las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud asumirán la tarea de diagnosticar a sus usuarios.Como alternativa a la importación de test diagnósticos, una de las grandes apuestas son los que están elaborando los investigadores del Institut Pasteur y de la Universidad de la República (Udelar). Según publicó ayer El Observador, Salinas aprobó el lunes la técnica creada por los científicos, y se estima que a partir de la próxima semana puedan hacerse 1.000 diagnósticos por día.
¿Quién es el ministro de Salud Pública?
737
{ "answer_start": [ 242 ], "text": [ "Daniel Salinas" ] }
764
Trabajo en tiempos de pandemia | Natalia Pedrozo
Trabajo en tiempos de pandemia | Natalia Pedrozo ¿A qué te dedicás?Hace cinco años soy encargada de la rotisería Del Palacio, en el Palacio Salvo.¿Cómo afectó tu actividad la pandemia?La pandemia me modificó en términos generales la producción, los empleados y las ventas. La producción bajó 85%; el fuerte de la casa son las tartas, de las que hacíamos 60 de 13 sabores distintos diariamente. Normalmente entraban 200 personas. Ahora estoy preparando unas ocho tartas aproximadamente, y hoy, por ejemplo, entraron 14 personas. Las pocas personas que entran nos dan las gracias por mantenernos, ya que en la vuelta no queda nada abierto. ¿Qué es lo que te complicó y qué fue lo más sencillo?De sencillo nada [se ríe]. Acá de ocho personas quedamos dos. Lo más difícil fue decirles a los compañeros que se iban al seguro de paro, y por otro lado el tratar de llegar a cubrir los gastos fijos. Día a día se hace más complicado. Nuestro horario era de 8.00 a 20.00, ahora estamos abiertos de 11.00 a 16.00 por la falta de gente. Medir el consumo de luz… tuvimos que recortar todos los gastos, como por ejemplo el envío de la diaria. Además, es un rubro que no se vende por internet; nuestro fuerte es el público de oficina, los trabajadores de la vuelta. ¿Qué te parece que va a pasar?Se puede decir que al día de hoy la estamos remando como se puede; el futuro es una incertidumbre, no sé en qué va a terminar esto. Antes, con actividad, las horas no te daban para hacer todo el trabajo; ahora las horas son eternas, no pasan más.¿Vas a poder aprovechar algo de todo esto más adelante?En cuanto al futuro quiero ser optimista y poner toda la energía positiva para salir de esto y ser solidaria con quien más lo necesita, espero que cuando pase esta pandemia nos deje alguna enseñanza. Natalia Pedrozo. .
¿Qué comercios se vieron afectados por la pandemia?
504
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
527
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales
Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informales No pasó una semana desde que se anunció la llegada del coronavirus a Uruguay y ya comenzaron a activarse las preocupaciones de los actores del mundo laboral sobre las repercusiones de la emergencia sanitaria en la actividad económica y el empleo. La economía doméstica se ve resentida por las medidas de contención del virus, que implican el cierre de los centros de estudio, la cancelación de los espectáculos públicos y la recomendación de permanecer en los hogares, evitar los espacios públicos y las aglomeraciones de personas. Además, la pandemia también afecta al sector exportador uruguayo, que tiene a China como principal destino.En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se prepara para contener este parate de la actividad y elaboró un decreto para flexibilizar los envíos al seguro de desempleo en ciertos sectores de la actividad privada. Si bien hasta el momento no hay una cifra oficial de la cantidad de envíos al seguro de paro desde que llegó el virus al país, “hasta ahora hay muchos anuncios”, indicó en diálogo con la diaria el director nacional de Trabajo, Federico Daverede. “El coletazo de esto va a ser grande”, advirtió. Los sectores más golpeados por este fenómeno son el turismo, el comercio y el transporte. En las últimas horas, el hotel Enjoy de Punta del Este anunció el cierre y el envío al seguro de paro de unos 700 trabajadores. En el rubro del comercio “la mayor preocupación surge de las tiendas”, dijo a la diaria Abigail Puig, secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (FUECYS). “Es un sector que no ha tenido movimiento, porque la gente ha comenzado a comprender las disposiciones que se han dado de no transitar lugares donde se aglomere gente”, explicó la dirigente sindical. Dado que en este rubro los empleados no tienen la posibilidad de trabajar desde sus hogares, muchas empresas resolvieron enviarlos al seguro de paro. “Ya tenemos cuatro grandes cadenas de tiendas que han resuelto esto y redujeron a su personal en 50% o más”, señaló Puig.Como consecuencia de esto, el gasto en seguridad social “se va a disparar”, anticipó Daverede, y aseguró que el tema ya está siendo analizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas y el propio MTSS. “Es el primer coletazo que sale a la luz y ya lo estamos viviendo”, apuntó.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialEl 25% que faltaEn la central sindical preocupa la situación de los trabajadores que no están amparados en la seguridad social, que se estima que son 25% del total. El economista del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT Pablo Da Rocha hizo énfasis en la necesidad de evaluar respuestas para esta masa de asalariados, que por permanecer en la informalidad no están protegidos por el sistema, a lo que se suma “que si contraen el virus no tienen una cobertura de salud garantizada”. En su opinión, el gobierno debería prever mecanismos de subsidio para estos trabajadores, “quizás en una lógica similar a las políticas de alimentación de las escuelas, de forma de brindar los alimentos necesarios para este personal en una situación crítica”, manifestó en diálogo con la diaria.Consultado al respecto, Daverede señaló que si bien hasta el momento no se definieron medidas concretas para esta población, “la preocupación está instalada para todos los trabajadores”. “Acá no hay trabajadores ni de primera ni de segunda. Seguramente, los que están en la informalidad lo están por diferentes circunstancias; algunos porque es el único trabajo que consiguieron, otros porque hacen changas, otros porque en el sistema aún no se ha reconocido la formalidad. Pero todos son trabajadores y todos trabajan. El tema es ver cómo buscar amparo para esos trabajadores, que tienen realidades distintas”, observó.Leé más sobre esto: La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirusEn tanto, Da Rocha explicó que tanto los trabajadores formales en relación de dependencia como los monotributistas contraen derechos al aportar al Banco de Previsión Social (BPS), como los seguros por enfermedad o seguros de desempleo. “Hay muchas situaciones en las que un trabajador con su unipersonal está aportando al BPS, pero los niveles de respuesta que el BPS puede brindar varían en relación al nivel de tributo que uno tenga”, indicó. “Hay una enorme cantidad de trabajadores, aún en su condición de monotributistas, que son formales. Ahí hay un mecanismo que eventualmente se puede gatillar a través del MTSS y del BPS: mandar a los trabajadores al seguro de paro es una de las acciones típicas”, señaló.
¿Qué medidas se tomaron para la contención del virus?
254
{ "answer_start": [ 459 ], "text": [ "cierre de los centros de estudio, la cancelación de los espectáculos públicos y la recomendación de permanecer en los hogares, evitar los espacios públicos y las aglomeraciones de personas" ] }
278
Abriendo Estados Unidos otra vez
Abriendo Estados Unidos otra vez El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la Casa Blanca empleando el eslogan “Make America great again”, que traducido vendría a ser algo así como “Hagamos Estados Unidos grande otra vez”). Probablemente pensando que la frase fue exitosa, Trump y su equipo decidieron nombrar “Opening up America again” (“Abriendo Estados Unidos otra vez”) a las pautas que “ayudarán a los funcionarios estatales y locales a reabrir sus economías, hacer que las personas vuelvan a trabajar y continuar protegiendo las vidas de los estadounidenses”.Publicadas en el sitio de la Casa Blanca, las pautas, “basadas en el asesoramiento de expertos en salud pública” y con el aval de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), abordan cómo ir relajando el distanciamiento social y retomar la actividad económica en tres fases. Ante el anuncio en Uruguay de la conformación de un grupos de expertos que trabajarán con Isaac Alfie, en el ámbito de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, para estudiar cómo modular las “perillas” sanitarias y de la economía, a fin de dar paso a la “nueva normalidad”, la detallada hoja de ruta publicada por la Casa Blanca sirve de insumo para pensar lo que se nos viene o para comparar procesos.Tres fases con criterios clarosPara empezar, el plan establece que “el enfoque por fases” está basado en “datos actualizados y la preparación” que permitan “mitigar riesgos de resurgencia” de la enfermedad protegiendo “a los más vulnerables” y de forma que sean “implementables en todo el estado o condado, a discreción de los gobernadores”.Las tres fases o etapas están definidas en base a “criterios de control estatales o regionales” que deben satisfacerse antes de proceder al avance de cada etapa. Los criterios para avanzar a cada una de las tres fases abarcan tres categorías: síntomas, casos y hospitales. En el caso de los síntomas, deberá verificarse una “trayectoria descendente de enfermedades similares a la influenza reportadas dentro de un período de 14 días”, además de una “trayectoria descendente de casos sindrómicos similares a la covid-19 notificados en un período de 14 días”. En cuanto a los casos, deberá verificarse una “trayectoria descendente de casos documentados dentro de un período de 14 días” o, en su lugar, de una “trayectoria descendente de las pruebas positivas dentro del porcentaje del total de las pruebas dentro de un período de 14 días”. Finalmente, en relación con los hospitales, se deberá cumplir que “traten a todos los pacientes sin provocar una crisis en la atención” y que haya un “programa de pruebas sólido para trabajadores de la salud en riesgo, incluyendo pruebas de anticuerpos emergentes”.Si todos estos criterios se cumplen, cada 14 días se podrá ir pasando de una etapa a la siguiente, siempre recordando que las personas deberán mantener sus prácticas de higiene (lavado de manos, toser en el codo, usar tapabocas en público, etcétera), que los empleadores deberán favorecer “el distanciamiento social y proveer equipo protector”, realizar chequeos de temperatura y, entre otras medidas, desinfectar regularmente las áreas de uso común. Cada etapa establece cómo se afectará la vida de los individuos, de los empleadores y de qué tipo de actividad se retoma.Primera faseSi los estados o regiones cumplen con los criterios de síntomas, casos y hospitales, podrán pasar a la primera etapa. A nivel de los individuos, en este primer paso hacia la reapertura se debe seguir “maximizando la distancia física” y deben “evitarse los entornos sociales de más de diez personas donde el distanciamiento no sea práctico”, a la vez que se recomienda no hacer “viajes no esenciales”.En esta etapa se insta a los empleadores a “seguir alentando el teletrabajo siempre que sea posible”, “cerrar áreas comunes donde es probable que el personal se congregue e interactúe o aplicar estrictos protocolos de distanciamiento social” y considerar “alojamientos especiales” para los trabajadores que son parte de la población vulnerable.En cuanto a la actividad, en la primera fase “las escuelas y las actividades organizadas de jóvenes (guarderías, campamentos) que actualmente están cerradas deben permanecer cerradas”. Los lugares grandes, como cines, restaurantes o logares donde se come sentado, espectáculos deportivos y sitios de culto, “pueden operar bajo estrictos protocolos de distanciamiento físico”. También pueden “reanudarse las cirugías electivas”. Por su parte, los gimnasios “pueden abrirse si se adhieren a estrictos protocolos de distanciamiento físico y saneamiento”, mientras que los pubs “deben permanecer cerrados”.Segunda faseSi los tres criterios se cumplen durante algún momento del transcurso de la primera fase, el plan permite que “aquellos estados y regiones sin evidencia de un rebote” pasen a la siguiente. En esta etapa las personas en grupos de riesgo deberán continuar su aislamiento. Si bien los individuos deben seguir “maximizando la distancia física” en lugares públicos como parques, áreas de recreación o de compras, el cambio mayor es que “los entornos sociales” a evitarse pasan de ser de más de diez personas a más de 50. A su vez, los “viajes no esenciales pueden reanudarse”.Los empleadores deberán mantener las medidas de la primera fase, pero ahora están habilitados para hacer “viajes no esenciales”. Las escuelas, campamentos y otras actividades “pueden reabrir”, y los lugares grandes, como cines, restaurantes, espectáculos deportivos y sitios de culto, “pueden operar bajo moderados protocolos de distanciamiento físico”. Los gimnasios siguen abiertos bajo las mismas condiciones, y la novedad es que los pubs “pueden operar con una ocupación reducida” cuando sea apropiado.Tercera faseAquellos estados y regiones que estando en la segunda fase vuelvan a cumplir con los criterios de baja de casos, síntomas y capacidad de atención no saturada, entrarán a la tercera y última etapa del plan. La población vulnerable retoma sus interacciones públicas “practicando el distanciamiento físico”, mientras que la población de bajo riesgo “debe considerar minimizar el tiempo que pasa en entornos multitudinarios”.Los empleadores “reanudan la actividad del personal sin restricciones”, los lugares grandes como cines, restaurantes, sitios de culto, etcétera, ahora operan con “protocolos limitados de distanciamiento físico”, los gimnasios “pueden permanecer abiertos si cumplen con los protocolos estándar de saneamiento”, y los pubs pueden abrir “con mayor ocupación de gente de pie en sus salones”. También en esta etapa se reanudan “las visitas a instalaciones y hospitales de cuidados de adultos mayores”. Así, Estados Unidos se habrá abierto otra vez.Las etapas, plazos, criterios, condiciones y medidas están claras. Y ante un rebrote, se vuelve a la fase o fases anteriores. Mientras Uruguay trabaja en un plan para ir retomando “la nueva normalidad”, el programa de la Casa Blanca sirve para tener de ejemplo y, como el de otros países, ver qué tan bien funciona y qué podemos mejorar. Sólo cabe esperar que el de aquí no siga el camino de Trump y que evite llamarse “Está bueno cambiar a la nueva normalidad”.Por más información sobre el tema: Sobre nuestros expertos y la “nueva normalidad” -Rafael Radi: “El confinamiento en forma sostenida es imposible”.
¿Cuánto duró la cuarentena en Estados Unidos?
709
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
736
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
¿Cuánto del PBI destina Uruguay a la salud?
726
{ "answer_start": [ 2301 ], "text": [ "6,2%" ] }
773
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó en conferencia de prensa que en esa cartera se estuvo trabajando todo el día, junto con el cuerpo consular y el Ministerio de Defensa Nacional, para organizar el retorno de los uruguayos que están varados fuera del país y que quiere regresar y no pueden por los cierres de fronteras derivados de la pandemia del coronavirus. Para eso, un avión de la empresa boliviana Amaszonas saldrá en misión “como del estado uruguayo” para organizar el retorno de casi 90 compatriotas que están en la ciudad de Cuzco, Perú. Además, un avión “Brasilia”, de la Fuerza Aérea Uruguaya, hará dos viajes para traer a 34 uruguayos que están en Lima, capital de Perú.Talvi señaló que se le da prioridad a los adultos mayores, personas en “situación de vulnerabilidad”, familias con hijos menores y aquellas personas que han estado varadas “por más tiempo”. Además, exhortó a quienes tienen familiares en el exterior que quieren regresar y no pueden, que se comuniquen con Cancillería para mantener las listas actualizadas.Sobre los “cientos de ciudadanos que están varados en Europa”, el canciller dijo que ya están en contacto con las autoridades de la Unión Europea para tratar de organizar el retorno de esos uruguayos. Al mismo tiempo, se trabaja en el regreso de más de 500 europeos que están en nuestro país y no pueden regresar a sus hogares.“Quiero resaltar que lo de Perú es una operación de enorme magnitud, pero se han resuelto muchísimos casos individuales que nunca van a salir a la luz ni van a recibir ninguna publicidad”, señaló Talvi, y destacó que se resuelven casos “todo el tiempo y a toda hora”. Agregó que los uruguayos que vienen de países que son foco de riesgo de coronavirus así como quienes presenten síntomas, deberán hacer cuarentena al llegar a nuestro país. Por último, Talvi fue consultado por si sigue en pie la designación del nuevo secretario general de la OEA, prevista para el viernes, contestó que sí.
¿Quién es el Ministro de Relaciones Exteriores
222
{ "answer_start": [ 98 ], "text": [ "Ernesto Talvi" ] }
246
Londres confirma fin de restricciones anticovid el 19 de julio
Londres confirma fin de restricciones anticovid el 19 de julio Confirmado El gobierno británico confirmó el lunes que levantará la mayoría de las restricciones contra el coronavirus en Inglaterra la próxima semana apoyándose en su programa masivo de vacunación, aunque subrayó que la pandemia está lejos de haber terminado. "Creemos firmemente que este es el momento de acercar a nuestra nación a la vida normal, por lo que pasaremos al siguiente paso de nuestra hoja de ruta el 19 de julio", dijo el ministro de Sanidad, Sajid Javid, ante el Parlamento. Con informaciòn de AFP
¿Qué busca el gobierno británico al levantar las restricciones anticovid?
323
{ "answer_start": [ 375 ], "text": [ "acercar a nuestra nación a la vida normal" ] }
340
Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana
Médicos de familia y comunitarios solicitan la reapertura de 48 policlínicas de ASSE en el área metropolitana La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) divulgó un listado de las 48 policlínicas de la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) que permanecen cerradas en contexto de emergencia sanitaria por coronavirus. Sumefac solicitó a las autoridades del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) la reapertura de todos los servicios que fueron cerrados, con las condiciones de bioseguridad “adecuadas a la situación de pandemia”, y propuso una serie de mecanismos para hacer posible su reapertura.Este martes, Sumefac realizó una asamblea virtual en la que reunió a 86 médicos y médicas de familia y comunidad, en la que se resolvió plantear la necesidad “impostergable del funcionamiento pleno del primer nivel de atención en todos los prestadores de salud”. Según Sumefac, se deben garantizar “los equipos de protección personal, así como la capacidad de testeo covid-19 y recursos para telecomunicaciones y atención a distancia”.“Aproximadamente 80% de los casos de infección por covid-19 son de resolución comunitaria, donde se encuentran las policlínicas dependientes del PNA [Primer Nivel de Atención]”, por lo cual el PNA “debe ser la puerta de entrada al sistema para evitar sobresaturar las unidades de emergencia móvil, al segundo y tercer nivel de atención”, argumenta la sociedad. Por este motivo, Sumefac solicita la reapertura de “todas las policlínicas dependientes del PNA”, con la excepción de “los casos aislados de policlínicas en las que las condiciones edilicias o de infraestructura sean extremadamente precarias”.Según el relevo realizado por Sumefac, son 48 las policlínicas de ASSE que permanecen cerradas en el área metropolitana: Las Acacias, Los Reyes, Aquiles Lanza (dependientes del centro de salud Misurraco); 24 de Junio, Don Bosco, El Eje, Monarca, Villa Farré (centro de salud Jardines del Hipódromo); Autódromo, Rambla, Don Arturo, Médanos, Colinas de Solymar, Melvin Jones (centro de salud Ciudad de la Costa); Penino, Santiago Vázquez (centro de salud Ciudad del Plata); Los Bulevares, Las Torres, Villa Sarandí, 6 de Diciembre, Villa Teresa, Las Flores, Espartaco (centro de salud Paso de la Arena); Inve 19, Complejo América, San José, 25 de Agosto, Jardines de Peñarol (centro de salud Sayago); Casa de Mario, Club Polonio, Tito Borjas, 19 de Abril (centro de salud Cerro); Acción Promocional 18 de Julio (centro de salud Maroñas); Santa María, Capra, Cirilo, 23 de Diciembre, Fénix, Toledo Chico (centro de salud Badano Repeto); Manuel Liberoff, Delmira Agustini, Servando Gómez (centro de salud La Cruz de Carrasco); Casa Pueblo, Centro de Barrio (centro de salud Monterrey); La Casona (centro de salud Unión); Covimt 9, San Lorenzo, Legión de la Buena Voluntad (centro de salud Giordano).Plan de reaperturaLuego de que se conocieran los primeros casos de covid-19, ASSE cerró las policlínicas barriales y los funcionarios que trabajaban en ellas pasaron a los centros de salud de ASSE. El 1º de abril el Sindicato Médico del Uruguay se reunió con el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, y le presentó una propuesta de Sumefac para reabrir una decena de policlínicas que estaban en condiciones para funcionar sin exponer a riesgo de contagio a usuarios ni a trabajadores. En los primeros días de abril, ASSE reabrió cerca de diez policlínicas, pero restan otras 48, sólo considerando el área metropolitana.Sumefac propone ahora priorizar la reapertura de otras 19 policlínicas y recomienda hacerlo bajo cuatro modalidades, según las condiciones de cada una de ellas: policlínicas que sólo vean pacientes con síntomas no respiratorios; policlínicas que sólo vean pacientes con síntomas respiratorios; policlínicas con horarios o días diferenciados para pacientes con síntomas respiratorios y no respiratorios; y policlínicas que tengan condiciones que permitan un equipo básico para ver pacientes con síntomas respiratorios y, en simultáneo, otro equipo básico para quienes no tienen síntomas respiratorios. “Para esto se puede dividir la sala de espera o utilizar una carpa exterior para crear sala de espera exterior para pacientes respiratorios”, se propone.Fuentes de ASSE habían negado este miércoles a la diaria que hubiera policlínicas de ASSE cerradas. Sin embargo, tras la denuncia de Sumefac, las fuentes informaron que el cierre de las policlínicas responde a la imposibilidad de implementar un sistema de acceso que cumpla con las normas de bioseguridad en el acceso de pacientes con sintomatología respiratoria, o una doble circulación que impida contagios. No obstante, aseguraron que la asistencia en el territorio se está garantizando con dispositivos domiciliarios, telefónicos, teleasistencia, vacunación en domicilio y entrega de medicamentos.Si bien reconoce la atención que se brinda en los centros de salud, Sumefac plantea que no tiene el alcance de las policlínicas barriales, porque la cercanía favorece la atención. En diálogo con la diaria, una médica de medicina familiar y comunitaria contó que su policlínica reabrió a comienzos de abril y que mientras estuvo trabajando en el centro de salud de referencia había identificado que una adolescente embarazada no había asistido al último control; intentó localizarla pero no pudo. El día que reabrió la policlínica, la adolescente concurrió y dijo que le faltaba el control de salud; no había ido al centro de salud del que dependía la policlínica, pero tenía claro cuándo le tocaba controlarse y esperó a ir a su policlínica. “Volvimos a captar desde los programas de territorio a esa adolescente”, destacó la médica.
¿Qué policlínicas están cerradas debido al covid?
234
{ "answer_start": [ 1851 ], "text": [ "Las Acacias, Los Reyes, Aquiles Lanza (dependientes del centro de salud Misurraco); 24 de Junio, Don Bosco, El Eje, Monarca, Villa Farré (centro de salud Jardines del Hipódromo); Autódromo, Rambla, Don Arturo, Médanos, Colinas de Solymar, Melvin Jones (centro de salud Ciudad de la Costa); Penino, Santiago Vázquez (centro de salud Ciudad del Plata); Los Bulevares, Las Torres, Villa Sarandí, 6 de Diciembre, Villa Teresa, Las Flores, Espartaco (centro de salud Paso de la Arena); Inve 19, Complejo América, San José, 25 de Agosto, Jardines de Peñarol (centro de salud Sayago); Casa de Mario, Club Polonio, Tito Borjas, 19 de Abril (centro de salud Cerro); Acción Promocional 18 de Julio (centro de salud Maroñas); Santa María, Capra, Cirilo, 23 de Diciembre, Fénix, Toledo Chico (centro de salud Badano Repeto); Manuel Liberoff, Delmira Agustini, Servando Gómez (centro de salud La Cruz de Carrasco); Casa Pueblo, Centro de Barrio (centro de salud Monterrey); La Casona (centro de salud Unión); Covimt 9, San Lorenzo, Legión de la Buena Voluntad (centro de salud Giordano)" ] }
241
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus A partir de hoy estará a disposición una nueva vía de comunicación para quienes sospechan que pueden tener coronavirus. Se trata de una aplicación en la que se solicitará al usuario que responda una serie de preguntas. De acuerdo con las respuestas, se le informará si se puede descartar que sea un caso de Covid-19, si es necesario que lo vea un especialista o incluso hacerle un test. Además de informarle al usuario, la aplicación hará la mediación entre él y su prestador de salud, al que le notificará automáticamente sobre la consulta y su resultado. De esta forma, si es necesario que un especialista visite a esa persona a domicilio, esto será solicitado a través de la aplicación. El acceso a la aplicación puede ser a través del Play Store de los teléfonos con sistema operativo Android o la App Store de los iOs, de los teléfonos iPhone. La aparición de la aplicación en esas plataformas puede demorar minutos u horas, pero también se la podrá encontrar en la página que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló para el coronavirus.Las aplicación se suma al call center 0800 1919El funcionamiento de este software fue explicado por Nicolás Jodal, CEO de Genexus, en una conferencia de prensa junto a Hugo Odezzio, de Agesic, y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado. Este último aseguró que se trata de una aplicación “innovadora y novedosa” y que “Uruguay está siendo pionero en este sentido”. Jodal precisó que este desarrollo fue posible “gracias a la estructura digital que ya tenía el país”. Los tres destacaron que la información que la aplicación brinda y recibe está coordinada con las otras vías de comunicación ya vigentes para atender a la población: el call center gratuito 0800 1919, la comunicación directa con los prestadores de salud y las vías de comunicación directa con el MSP a través de teléfono, Facebook y WhatsApp. A esto se suma el chatbot disponible en las páginas gubernamentales que responde preguntas sobre el coronavirus. Todas estas vías de comunicación se han visto saturadas en los últimos días.Jodal explicó que la semana que viene se presentará una segunda versión de la aplicación para hacer seguimiento a las personas que tienen un diagnóstico de Covid-19. Las dos versiones permitirán “atender más gente a la misma vez”, destacó.En una conferencia posterior, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, destacó que esta aplicación implica “un cambio de paradigma asistencial” que se está generando en este momento pero “podría tener otras aplicaciones positivas” para el sistema de salud. “Esto determina un salto cualitativo en la medicina nacional”, subrayó. Otras novedades vinculadas al coronavirus El canciller, Ernesto Talvi, informó que China donará 150.000 mascarillas, 20.000 kits de diagnóstico y cinco ventiladores, "materiales clave para responder a la emergencia sanitaria. ¡Gracias!".La Fuerza Aérea Uruguaya difundió en Twitter una imagen en la que muestra a bordo de uno de sus aviones a varios de los uruguayos que estaban varados en Perú, confirmando que emprendieron su camino de regreso. Los aviones enviados con ese propósito habían enfrentado dificultades para ingresar al país. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
¿Cuándo estará disponible la aplicación del Covid19 en Uruguay?
422
{ "answer_start": [ 86 ], "text": [ "hoy" ] }
452