title
stringlengths 14
150
| context
stringlengths 569
17k
| question
stringlengths 13
123
| id
int64 0
947
| answers
dict | __index_level_0__
int64 0
999
|
---|---|---|---|---|---|
Inconvenientes en la repatriación de uruguayos varados en Perú
|
Inconvenientes en la repatriación de uruguayos varados en Perú Los dos aviones que iban al rescate de uruguayos varados en Perú no pudieron cumplir su objetivo, debido a las medidas aplicadas en ese país, aunque se espera que el retorno se concrete este fin de semana. Uno de ellos era un avión de la empresa Amaszonas que iba a aterrizar en Cusco para buscar a más de 70 uruguayos que están varados en Perú. Se trata de un vuelo directo que además, a la ida, llevará a diez ciudadanos peruanos. A la vuelta, se espera que haga escala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Pero según comunicó la cancillería, como Perú impuso un toque de queda desde la pasada medianoche, eso “ha generado algunos inconvenientes técnicos” que hacen que los vuelos enviados a ese país deban aterrizar allí durante el día. En su cuenta de Twitter, el ministerio informó que trabaja junto con el Ministerio de Defensa Nacional y con las autoridades peruanas para resolver el tema cuanto antes. Está previsto que el vuelo se concrete el domingo. En tanto, otro vuelo de un avión de la Fuerza Aérea que viajó a Lima tampoco ha podido retornar. Ese vuelo llevaba a 16 ciudadanos peruanos y retornará con 17 uruguayos. Perú ha impuesto toque de queda desde la pasada medianoche. Esto ha generado algunos inconvenientes técnicos que hacen que los vuelos enviados a Perú deban aterrizar allí durante el día. Cancillería y el @MDN_Uruguay trabajan con autoridades peruanas para resolverlo cuanto antes.— MDN Uruguay (@MDN_Uruguay) March 20, 2020
|
¿Cuándo se impuso el toque de queda en Perú?
| 285 |
{
"answer_start": [
650
],
"text": [
"la pasada medianoche"
]
}
| 296 |
Aplazaron las elecciones en Bolivia por el coronavirus
|
Aplazaron las elecciones en Bolivia por el coronavirus El órgano electoral de Bolivia anunció este sábado que aplazó las elecciones por la pandemia causada por el coronavirus.. Los comicios se iban a realizar el 3 de mayo y aún no hay nueva fecha.El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, dijo que la nueva convocatoria a las urnas será consensuada con las fuerzas políticas del país, informó a la agencia de noticias Efe.Este domingo Bolivia entra en cuarentena total por 14 días, una medida que anunció este sábado la presidenta interina, Jeanine Áñez.“Una decisión dura, pero necesaria”, dijo Áñez y llamó a dejar al margen cualquier tipo de diferencia, pero advirtió de que caerá “toda la fuerza de la ley” sobre quienes incumplan la cuarentena.“Les pido que mantengan la tranquilidad y la calma, porque nuestro primer enemigo es el virus, pero el segundo es el pánico y a ambos los vamos a frenar con unanimidad y con serenidad”, dijo en una conferencia de prensa.Bolivia tiene 19 casos de Covid-19 confirmados; las medidas que ya habían tomado eran el cierre de fronteras, la supresión de vuelos internacionales y del transporte interno y la prohibición de todo tipo de eventos.
|
¿Para qué fecha estaban previstas las elecciones en Bolivia?
| 7 |
{
"answer_start": [
213
],
"text": [
"3 de mayo"
]
}
| 7 |
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales
|
El confinamiento profundiza las desigualdades de género en el empleo y los cuidados, asegura estudio de la Facultad de Ciencias Sociales Las medidas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus y, en particular, la exhortación al confinamiento voluntario, no impactan de la misma forma en todos los sectores de la población. Mientras algunas personas pueden quedarse en casa para aprovechar a pasar más tiempo en familia, terminar proyectos que fueron postergados o incluso darle rienda suelta a la introspección –como invitan distintas consignas que surgen en los medios y las redes sociales–, otras tienen dificultades para compatibilizar las tareas de cuidados y el teletrabajo, o directamente se quedaron sin trabajo e ingresos económicos, entre otras dificultades.En este escenario, el Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que coordina la socióloga y docente Karina Batthyány, realizó un estudio sobre el impacto del confinamiento en la vida cotidiana de las mujeres. Los resultados del análisis fueron sintetizados en el documento La romantización del “quédate en casa”, cuya conclusión principal es que la situación actual pone en evidencia “las desigualdades de género en el mundo laboral y en las tareas de cuidados”. Ratifica que, como en todas las crisis, la peor parte se la llevan las mujeres.La carga de los distintos tipos de cuidado en los hogares creció desde que las autoridades decretaron el cierre de los centros educativos para evitar contagios. Esto provocó que, en muchos casos, las tareas de cuidados se superpusieran con el teletrabajo, lo cual demostró “que las jornadas laborales tal como las conocemos no son compatibles con cuidar a niñas, niños, adolescentes y personas dependientes”, dice el documento. “Esta situación de quedarse en casa tensiona los cuidados y las responsabilidades laborales durante todo el día, sin la distancia que puede ofrecer la oficina o espacio laboral y el centro de cuidados o educativo”, asegura el Grupo de Investigación de Sociología de Género.Las tensiones son más evidentes para las mujeres trabajadoras de sectores medios que pueden realizar sus tareas laborales desde sus casas, ya que “su carga de trabajo remunerado, en la mayoría de los casos, o se mantiene, o aumenta y el trabajo de cuidados, lejos de reducirse, aumenta considerablemente”. Las investigadoras mencionan el ejemplo de las maestras y profesoras, que tienen que dar clases virtuales y prepararlas al mismo tiempo que cuidan a sus hijas e hijos.El mandato de “quedarse en casa y trabajar desde los hogares” tampoco toma en cuenta las repercusiones de los cuidados en la productividad laboral. Es decir: a las mujeres se les exige la misma productividad que tendrían si estuvieran trabajando en la oficina, sin tener en cuenta que conviven con niñas y niños que demandan constante atención, supervisión y entretenimiento.Los cuidados son un obstáculo también para las mujeres que están obligadas a seguir trabajando fuera de sus hogares, como las profesionales de la salud o las trabajadoras de supermercados y farmacias. El desafío para ellas es resolver cómo cuidar a sus hijas e hijos cuando los centros educativos están cerrados, las empleadas domésticas y las niñeras no trabajan, y las abuelas y los abuelos –que suelen ser centrales en los cuidados de las nietas y nietos– tienen que extremar precauciones porque son población de riesgo.En cualquiera de los casos, la pandemia de covid-19 puso en evidencia que el mercado laboral cuenta con pocas herramientas para apoyar los cuidados de trabajadoras y trabajadores con personas a cargo. “¿Cómo están actuando los empleadores frente a esta tensionante situación de las mujeres que trabajan desde casa? ¿Es posible pensar en políticas que mandaten a las empresas que emplean madres y padres con niñas y niños a reducir la carga de trabajo durante la pandemia, sin reducir los salarios? ¿Cuáles son las señales que se deberían dar desde el Estado hacia el mercado laboral?”, cuestionan las investigadoras.Plantean que esta crisis también puede ser una oportunidad para visibilizar la desigual distribución de los cuidados entre varones y mujeres. Para eso, hay que hacerse algunas preguntas: “¿De qué manera están involucrándose los varones en el cuidado en los hogares donde conviven varones y mujeres? ¿Cuánto están cuidando dentro de los hogares los varones? ¿Qué características tienen los varones que cuidan en forma equitativa? ¿Qué proporción son del total? Y cuando no están presentes los varones en los hogares, ¿qué apoyos para el cuidado tienen las mujeres que viven solas con sus hijos (11% de los hogares en Uruguay)?”.El impacto en el trabajoAdemás de generar una división desigual de las tareas de cuidados, la emergencia sanitaria podría profundizar aún más la brecha económica entre mujeres y varones, advierte por otro lado el Grupo de Investigación de Sociología de Género, porque “una gran parte de las mujeres latinoamericanas va a dejar de percibir sus ingresos en unos momentos especialmente difíciles”. Esto es porque los primeros sectores afectados por la crisis están altamente feminizados, como el trabajo doméstico, los sectores vinculados al turismo o los servicios. A esto se suman las trabajadoras informales o precarizadas, que están siempre expuestas a perder los ingresos. Un ejemplo son las trabajadoras sexuales, que al no poder salir a la calle y con los boliches cerrados ven mermadas todas sus posibilidades laborales. “¿Cómo puede pensarse que estas mujeres pueden continuar con su rol productivo con el confinamiento de las personas dependientes?”, se preguntan las investigadoras.La crisis de cuidados tendrá otra consecuencia en el mundo laboral que es la dificultad de incorporación o continuidad de las mujeres en el trabajo remunerado en igualdad de condiciones respecto de los varones. “Teniendo en cuenta que los trabajadores y las trabajadoras con mayor desprotección, informales y que trabajan en base a jornales, van a recibir el mayor impacto de las repercusiones económicas que genere esta emergencia sanitaria, podemos afirmar que probablemente la pandemia vuelva más pobres y vulnerables a las mujeres”, aseguran.La investigación recuerda que igualmente el confinamiento “puede agravar o generar situaciones de violencia basada en género, particularmente de violencia doméstica, lo cual también cuestiona la romantización de la cuarentena”.
|
¿Cuántas mujeres viven solas con sus hijos?
| 661 |
{
"answer_start": [
4694
],
"text": [
"11% de los hogares en Uruguay"
]
}
| 687 |
Confirman un caso de coronavirus en un residencial de Colonia
|
Confirman un caso de coronavirus en un residencial de Colonia La comisión directiva de El Sarandí Hogar Valdense, ubicado en Colonia Valdense, departamento de Colonia, emitió un comunicado confirmando que uno de sus residentes “dio positivo a Covid-19”. Según la información brindada por el hogar, perteneciente a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, la residente “asintomática” está en su domicilio en Montevideo en cuarentena junto a su familia, y los demás residentes del hogar “se encuentran en buenas condiciones de salud”. Se señala, además, que “desde un principio se notificaron a las autoridades pertinentes siguiendo los lineamientos establecidos” y que continúan “en fluida comunicación con” el Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica y la Dirección Departamental de Salud de Colonia.Según Carmelo Portal, El Sarandí Hogar Valdense es una institución sin fines de lucro que desde 1971 trabaja para brindar alojamiento y atención integral a personas con discapacidades intelectuales y físicas severos.
|
¿Con qué organizaciones se comunicaron?
| 352 |
{
"answer_start": [
722
],
"text": [
"Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica y la Dirección Departamental de Salud de Colonia"
]
}
| 369 |
La Intendencia de Montevideo difiere pago de tributos y contribución inmobiliaria
|
La Intendencia de Montevideo difiere pago de tributos y contribución inmobiliaria En el marco de emergencia sanitaria por el coronavirus, la comuna capitalina anunció este viernes una serie de medidas para bajar la presión fiscal sobre la población de Montevideo.Las resoluciones de la Intendencia de Montevideo (IM) abarcan los rubros de tributos domiciliarios, contribución inmobiliaria y los precios que pagan quienes tienen actividad comercial en el espacio público.En materia de tributos, se suspende el cobro del bimestre marzo-abril, y se difiere el pago en dos cuotas, que se facturarán junto a los bimestres con vencimiento en junio y agosto.En cuanto al precio por actividades comerciales y de servicios en el espacio público (ferias, quioscos, concesiones o entarimado gastronómico), la IM resolvió suspender su cobro por abril y mayo, difiriendo el pago a los meses de junio y julio (y se facturan juntos)Por último, en cuanto a la contribución inmobiliaria de marzo, para aquellos inmuebles cuyo valor imponible (es decir valor real) no supera los 2.000.000 de pesos, el pago de contribución se podrá realizar hasta el 30 de abril.“Esto no generará multas y recargos por mora a quienes abonen la factura luego de la fecha de vencimiento que figura en el documento que llega a sus domicilios.El tope mencionado se calculará promediando las unidades ocupacionales existentes en cada inmueble. A modo de ejemplo: en el caso de las cooperativas de vivienda, se dividirá el valor entre la cantidad de unidades ocupacionales y el monto promedio por unidad será el comparable con el tope”, señala la comuna en un comunicado. Por otra parte, también hoy se resolvió, en el marco del Congreso de Intendentes, prorrogar el vencimiento de la patente de rodados previsto para el 20 de marzo, hasta el 20 de abril de 2020.
|
¿Qué medidas se tomaron respecto al pago de patentes de rodados para ayudar a la población afectada por la pandemia?
| 355 |
{
"answer_start": [
1714
],
"text": [
"prorrogar el vencimiento"
]
}
| 372 |
El Poder Ejecutivo anunció medidas económicas paliativas para empresas por el coronavirus
|
El Poder Ejecutivo anunció medidas económicas paliativas para empresas por el coronavirus El presidente Luis Lacalle Pou, acompañado por varios de sus ministros, fue quien tuvo la voz cantante este jueves de noche para informar sobre el estado de situación del coronavirus en el país y las medidas económicas que tomó el gobierno al respecto. Antes que nada, el mandatario exhortó a la población a que siga cumpliendo con las medidas de aislamiento, ya que “todavía queda gente que ha hecho caso omiso”.Además, destacó que desde el viernes 13, cuando se confirmaron los primeros casos del virus en Uruguay, hasta este jueves, el gobierno tomó “20 medidas en distintos ámbitos”; algunas, incluso, adelantadas, ya que se establecieron antes de la fase pertinente, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, dijo Lacalle Pou. En concreto, informó que este jueves se sumaron 15 casos nuevos de la enfermedad; por lo tanto, actualmente hay un total de 94 personas con coronavirus en Uruguay.Acto seguido, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, detalló las medidas económicas que tomó el gobierno, que tienen por objetivo “contribuir a la liquidez de nuestra economía, preservando la cadena de pagos”. Una de las medidas es que el Banco República pondrá a disposición de las empresas una línea de crédito con condiciones “blandas”, para “hacer frente a la situación de epidemia”. El monto disponible para esos fines será de 50 millones de dólares, pero a su vez se trabaja con organismos multilaterales de crédito para aumentar esa cifra hasta 125 millones. “Queremos dar liquidez con particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas”, subrayó la jerarca.También se anunció que el sistema financiero podrá lograr garantías del Sistema Nacional de Garantías para la línea Siga Pyme por un monto de “hasta 2.500 millones de dólares” para el otorgamiento de préstamos, y además se exonerará 70% de la comisión que cobra ese sistema. A su vez, en el Programa de Crédito Dirigido de la Agencia Nacional de Desarrollo se agregan como beneficiarias “a las micro y pequeñas empresas afectadas por la emergencia sanitaria para créditos cuyo destino sea capital de trabajo, a menos de 18 meses”. Y el Banco Central autorizará a las instituciones de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito a que extiendan los plazos de vencimiento de los créditos al sector no financiero, en acuerdo con sus clientes, por hasta 180 días.DGI y BPSEntre las medidas tributarias impulsadas por el Poder Ejecutivo, se encuentra diferir el pago del IVA mínimo (literal E) correspondiente a febrero y marzo, que se podrá abonar a la Dirección General Impositiva (DGI) en seis cuotas “iguales, consecutivas y sin pago de interés”, a partir de mayo. Respecto del Banco de Previsión Social (BPS) se informó que habrá beneficios para “monotributistas, unipersonales y sociedades personales con hasta diez empleados, cuyo régimen de aportación sea Industria y Comercio”. Se difiere el pago de los aportes patronales de dueños y socios de sociedades personales que corresponden a marzo y abril: 60% se podrá pagar en seis cuotas a partir de junio y el 40% restante “será subsidiado por el Estado”.Trabajo y tarifasPor su parte, Pablo Mieres, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, informó que se decidió que la “flexibilidad” en el seguro de paro que se dio a conocer hace dos días, por reducción de horario y período de tiempos menores a un mes, que era sólo para algunos sectores de actividad, se extienda a “todos los sectores”.A su vez, Lacalle Pou informó que con el MEF decidieron “reforzar la partida a aquellos uruguayos que reciben planes de alimentación en todas sus formas”. También indicó que decidieron suspender las clases una semana más, por lo tanto, empezarían después de la Semana de Turismo. Consultado por la prensa por si se postergará el aumento de tarifas previsto para abril, como pidió, por ejemplo, el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, Lacalle Pou contestó que no y que no quería abundar “en la situación que llevó a la readecuación tarifaria”. Dijo que la postergación “estuvo arriba de la mesa” pero están tratando de implementar “políticas focalizadas” en los que “más están sufriendo” por el coronavirus. “Si se desanda la adecuación tarifaria, que era necesaria, en realidad de alguna manera involucra a toda la sociedad, los que tienen y los que no tienen. Por eso preferimos focalizarnos en los más vulnerables, las empresas menores y más chicas”, finalizó.Leé más sobre esto: Consejos para prevenir el coronavirus
|
¿Cuántos casos activos de Covid-19 hay en Uruguay?
| 415 |
{
"answer_start": [
971
],
"text": [
"94"
]
}
| 432 |
Humor español en YouTube: la parodia urbana de Pantomima Full
|
Humor español en YouTube: la parodia urbana de Pantomima Full El humor en España pasa por un momento dorado. Hay decenas de cómicos de stand-up, programas televisivos en horario central, giras de artistas (bueno, ahora giras virtuales) y, para los que vivimos lejos, miles de videos de todo esto en Youtube.En ese panorama, hay dos dúos que asoman muy por encima del resto: los catalanes Venga Monjas, de humor surrealista y demencial, y los madrileños Pantomima Full, de una comicidad más serena y basada en la observación de costumbres. Por si no están tan familiarizados con el humor ibérico, vayamos primeros con la recomendación de estos últimos, que no por ser de baja intensidad son menos efectivos.Lo de Pantomima Full pasa por la parodia de tipos urbanos: el emprendedor, el ciclista, el adicto al trabajo, el salidor, el solitario, el místico, el crossfitero, el fanático de la cerveza artesanal, el de la sidra... Si estuviera ambientada en Montevideo, podríamos pensar que el blanco de la broma sería, en muchos casos, el “nuevo uruguayo” ávido de consumos y experiencias novedosas.El mecanismo es muy simple: en cada sketch, que apenas supera el minuto, exponen las contradicciones entre lo que dicen estos personajes y lo que el narrador piensa de ellos. Irónico, crítico, despiadado, ese comentario no es oral, sino sobreimpreso en letras tipo “meme” (mayúsculas blancas), con una economía de palabras y una puntería asombrosa. Al final, casi invariablemente, llega la sentencia lapidaria: “vacío”, “cutre”, “cree que es socio”, “sin camiseta en Tinder”.
|
¿Cómo es el momento que está pasando el humor español?
| 295 |
{
"answer_start": [
94
],
"text": [
"momento dorado"
]
}
| 319 |
Udelar pide reportar casos de sospecha o confirmación de coronavirus en la comunidad universitaria
|
Udelar pide reportar casos de sospecha o confirmación de coronavirus en la comunidad universitaria La Universidad de la República (Udelar) busca “tomar medidas acordes” al “estado de situación interno de la comunidad” en relación al Covid-19, enfermedad que transmite el nuevo coronavirus. Para eso solicitó este martes a todos los estudiantes, docentes y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio que llenen un formulario ya sea si han sido diagnosticados con Covid-19, si tienen la certeza de haber estado en contacto directo con pacientes diagnosticados, si están en cuarentena obligatoria o sugerida, si han transitado por países de riesgo, o si presentan síntomas compatibles con el virus, razón por la que además exhortan a llamar al prestador de salud. En el formulario se releva en qué situación está cada persona, hace cuánto tiempo está así y a qué servicio universitario pertenece. Además, solicitan que si hay personas en esas condiciones ajenas a la comunidad universitaria pero que hayan visitado los edificios de la Udelar en la última quincena también se reporten.
|
¿Quién es el rector de la Udelar?
| 147 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 151 |
Merkel en cuarentena y 100 millones de estadounidenses en casa por el coronavirus
|
Merkel en cuarentena y 100 millones de estadounidenses en casa por el coronavirus Ya son varios los políticos europeos que dieron positivo en el test del coronavirus o están en cuarentena por haber estado en contacto con un portador del virus. Los casos más notorios estaban hasta ahora en España, donde dieron positivo Begoña Gómez, esposa del presidente español, Pedro Sánchez, y la ministra Irene Montero, esposa del vicepresidente Pablo Iglesias, por lo cual todos están en cuarentena. En Italia había otro caso de renombre: el del secretario general del Partido Demócrata, Nicola Zingaretti, cuyo test dio positivo.En las últimas horas fue la canciller alemana, Angela Merkel, quien empezó a hacer cuarentena después de que diera positivo un médico con el que estuvo en contacto el viernes. Merkel tiene 65 años, por lo que es la primera política de Europa que podría haber contraído el virus y es parte de la población de riesgo.Pero la situación más dramática sigue siendo la de Italia, donde ayer arribaron más de 50 médicos y enfermeros cubanos para colaborar con el sistema de salud local, que está colapsado desde hace varios días. En Italia los fallecidos superaban este domingo los 5.400 y los infectados, los 60.000.China sigue siendo el país que tuvo más casos positivos de coronavirus, aunque desde el jueves los únicos que se mantienen son los importados a excepción de uno registrado el sábado. Le siguen Italia y, en tercer lugar, Estados Unidos, donde los contagios superan los 30.000 casos.Las medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump, tímidas hasta ahora, parecen haberse disparado el fin de semana, cuando la cifra de muertes fue de más de 400. El mandatario puso este domingo la Guardia Nacional a disposición de los tres estados más afectados. Estos soldados de reserva con los que podrán contar los gobiernos locales se dedicarán principalmente a construir unidades sanitarias y garantizar la seguridad y el abastecimiento.Los estados en peor situación son Nueva York, con 15.168 casos y 114 muertes; California, con 1.605 casos y 30 fallecidos, y Washington, donde de sólo 500 casos murieron 94 personas. La autonomía de los estados en este país implica que cada uno determine qué casos testea, lo que se traduce en relaciones muy diferentes entre el diagnóstico y las muertes.Que se disparara el número de diagnósticos y fallecimientos llevó a que varios estados decretaran la cuarentena obligatoria. Se llegó a un total de ocho, por lo cual 100 de los casi 330 millones de estadounidenses están obligados a permanecer en sus casas.Las medidas más estrictas impuestas este fin de semana son las de Nueva York, donde el gobernador, Andrew Cuomo, implementó el plan Nueva York en Pausa, que incluye la cuarentena obligatoria y el cierre de todos los negocios, excepto los considerados esenciales, como los que venden alimentos y medicamentos, los bancos y las estaciones de servicio.
|
¿Cuántos estados de Estados Unidos permanecen con cuarentena obligatoria?
| 802 |
{
"answer_start": [
2462
],
"text": [
"ocho"
]
}
| 852 |
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?”
|
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?” El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió hoy un comunicado para responder el planteo que hizo este jueves el gobierno de rebajar por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus”. En primer lugar, la central manifiesta su “satisfacción” porque el discurso de Luis Lacalle Pou apunta a buscar soluciones que “protejan a los sectores más vulnerables de la población”, pero ahora “es necesario pasar a la acción”. Recuerdan que las propuestas de la Intersocial todavía no han tenido respuesta del Poder Ejecutiva y convocan a un diálogo social tripartito “inmediato” “La clase trabajadora no necesita demostrar ante nadie su carácter solidario, esto lo avala toda la historia nacional y en particular las miles de viandas alimenticias, víveres para ollas populares, en los cuales cientos de militantes de nuestro PIT-CNT comprometen incluso su salud, en aras del bien público”, agregan. Los sindicalistas están dispuestos a “poner el hombro y contribuir en esta emergencia sanitaria”, y venían considerando “propuestas que ni siquiera pudimos acercar al Poder Ejecutivo”. En cuanto a la propuesta que presentó este jueves Lacalle Pou, señalan que “es notoria la falta de equidad que encierra”. “Esta propuesta no toca un ápice de los salarios faraónicos que cobra y factura la alta gerencia en aquellas empresas privadas que trabajan para el Estado. A modo de ejemplo, empresas de seguros, bancos, AFAP, mutualistas, cuyo personal directivo puede llegar a cobrar salarios mensuales de millones de pesos”, cuestionan. Agregan que los trabajadores están dispuestos “a aportar incluso de nuestros ingresos” en el marco de un diálogo social, pero también se preguntan qué sucederá con los sectores empresariales que “aún en estas circunstancias sostienen sus ganancias”, en particular quienes aprovechan la situación para poner los precios a su antojo en los productos básicos, las empresas beneficiadas por exoneraciones o zonas francas, los sectores agroexportadores “que no paran de facturar” y quienes se han beneficiado “de la suba extraordinaria del dólar en estas últimas semanas”. “¿El sector más rico de la sociedad de qué forma contribuye a la salida colectiva del país?”, concluyen.
|
¿Quién no ha respondido las propuestas de la Intersocial?
| 402 |
{
"answer_start": [
705
],
"text": [
"Poder Ejecutiva"
]
}
| 431 |
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus
|
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus La pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero puede tener consecuencias políticas importantes en Brasil, donde el mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, mientras se apresta a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado, soporta embates desde diferentes frentes, a la vez que sus apoyos, tanto a nivel político como popular, son cada vez menores. Si bien desde que comenzó su mandato, a comienzos de 2019, el ex capitán ha tomado decisiones erróneas en varias áreas y su torpeza política le ha impedido crear una base fuerte a su favor en el Congreso, la crisis generada por el coronavirus parece afectarlo particularmente, debido a las repuestas tardías del Ejecutivo que encabeza frente a la pandemia, que en Brasil ya suma 525 casos confirmados y seis fallecimientos, cuatro en San Pablo y dos en Río de Janeiro.Después de subestimar a la enfermedad, tildando de “histeria” a la manera en que se estaba tratando al brote en su país, varios miembros de la comitiva que lo acompañaron durante su visita oficial a Estados Unidos contrajeron el virus, entre ellos dos ministros, el general Augusto Heleno, jefe de la cartera de Seguridad Institucional, y Bento Albuquerque, cabeza del Ministerio de Minería y Energía. Aun así, las medidas de su gobierno para contener la propagación de la enfermedad demoraron en llegar y recién este jueves se activó un protocolo más estricto de seguridad en los aeropuertos para controlar a los viajeros que llegaban al país, además de la implementación del cierre de fronteras con las naciones limítrofes.Pero la mecha ya estaba encendida. En las últimas noches hubo caceroleos masivos en las principales ciudades del país, reclamando la salida del gobierno de Bolsonaro. Muchas de estas manifestaciones de rechazo al jefe del Ejecutivo tuvieron lugar en barrios de población mayoritariamente de clase media y alta, sectores que fueron decisivos para el triunfo del ahora mandatario en las elecciones de 2018.Mientras esto pasa en las calles de Brasil, desde el punto de vista formal, el diputado Leandro Grass, del partido ecologista Rede, presentó el martes ante la Cámara de Representantes un pedido de juicio político contra el mandatario. De acuerdo a lo que informaron medios brasileños, la solicitud del legislador se basa en acciones cometidas por el jefe del Ejecutivo durante este año y en 2019, que configurarían crímenes de responsabilidad. En el documento presentado por Grass se cita la participación de Bolsonaro en una manifestación oficialista realizada el domingo, aun cuando se había recomendado no hubiera grandes aglomeraciones por el brote de coronavirus.Pero, además, en el pedido de juicio político se hace alusión a los ataques contra la periodista Patrícia Campos Mello, del periódico Folha de São Paulo, y a sus reiteradas alabanzas a la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985. “El país actualmente está pasando por una crisis económica, además de estar atravesando una crisis mundial sanitaria, y el presidente ignora los protocolos y coloca a la población en riesgo. Entonces Brasil no tiene condiciones para superar esas crisis con Jair Bolsonaro en la presidencia”, argumentó Grass en su pedido. Este no fue el único pedido de juicio político presentado contra Bolsonaro: el miércoles, según informó el portal UOL, varios legisladores del izquierdista Partido Socialismo y Libertad hicieron lo propio, con argumentos similares a los esgrimidos por el diputado de Rede.Paralelamente, jerarcas y legisladores salieron a apagar un incendio que provocó uno de los hijos del presidente, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien posteó varias publicaciones en su cuenta de Twitter en las que culpaba a China –principal socio comercial de Brasil– de la pandemia del nuevo coronavirus. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, integrante del partido derechista Demócratas, pidió disculpas a la nación asiática. En sus cuentas en redes sociales, Maia le dijo al embajador chino en Brasil, Yang Wanming, que los dichos de Eduardo Bolsonaro habían sido “irreflexivos”, en un claro intento de evitar una crisis diplomática.El hijo del mandatario responsabilizó por la expansión de la nueva cepa de coronavirus al Partido Comunista Chino y acusó al gobierno de ese país de actuar en el tema de la misma forma que lo hizo la Unión Soviética cuando ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil.Las palabras del hijo del presidente recibieron una rápida respuesta del embajador chino, que además de exigir una retractación dijo que Eduardo Bolsonaro “contrajo un virus mental” durante su visita a Estados Unidos.Por su parte el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, afirmó que las palabras del hijo del mandatario no representan la opinión del gobierno federal. En declaraciones a Folha, afirmó: “Eduardo Bolsonaro es simplemente un diputado. Si el nombre de él fuera Eduardo Bananita no habría habido ningún problema. Pero lo hubo simplemente por su apellido. Lo que él diga no representa al gobierno; de hecho, no tiene cargo alguno en esta administración”.
|
¿Cuántos casos de Covid-19 suma Brasil?
| 451 |
{
"answer_start": [
843
],
"text": [
"525"
]
}
| 481 |
Aumentan las críticas a López Obrador por su gestión ante el coronavirus y la violencia de género
|
Aumentan las críticas a López Obrador por su gestión ante el coronavirus y la violencia de género Dos días después de que se registrara el primer caso de coronavirus en América Latina, el 26 de febrero, en Brasil, se reportaron los primeros en México. Pero mientras la mayoría de los países toman diferentes medidas para evitar la propagación del coronavirus, desde el cierre de fronteras y la suspensión de clases a otras más severas, como la reciente cuarentena obligatoria decretada por Argentina, México ha minimizado la crisis.Con más de 160 contagios y un fallecido por coronavirus, el gobierno sólo ha recomendado a la población quedarse en casa. No ha restringido el movimiento de personas ni las reuniones multitudinarias. Es más, el fin de semana pasado se celebró en Ciudad de México el festival de música Vive Latino, que congregó a miles de personas.Hace unos días el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO), durante un viaje de trabajo al estado de Guerrero no dudó en repartir besos y abrazos entre sus seguidores, haciendo caso omiso a medidas como el distanciamiento social recomendado por la Organización Mundial de Salud.“No nos van a hacer nada los infortunios, las pandemias, nada de eso [...] Lo del coronavirus y eso de que uno no puede abrazar… Hay que abrazarse, no pasa nada”, llegó a decir López Obrador. En una de sus habituales conferencias de prensa matutinas, el presidente también mostró varias estampitas religiosas que la gente le había regalado y aseguró que esos eran sus “escudos protectores” frente al coronavirus.“Son preocupantes las manifestaciones de índole religiosa que de manera reiterada ha realizado nuestro presidente. Sacó amuletos en contra de la pandemia, algo ingenuo e inmaduro frente a una situación que requiere seriedad”, dijo a la diaria la abogada laboralista Thania Ramírez, quien trabaja en el Tribunal Laboral Federal de México. “En México hay una deficiencia en cuanto a la implementación y prevención para poder contener esta pandemia y las autoridades no están dimensionando la situación”, añadió.Es difícil comprender por qué México no está tomando medidas de contención más severas para detener este nuevo virus teniendo en cuenta que el país ya tiene experiencia con pandemias, como la que originó en 2009 el brote de la gripe H1N1. En aquel entonces las autoridades mexicanas actuaron con mayor rapidez y al final se pudo contener el contagio, aunque causó 1.000 muertos en el país.En México, un país en el que viven casi 130 millones de personas y donde muchas de ellas ni siquiera tienen acceso a cobertura sanitaria, la expansión del coronavirus sería especialmente complicada. “Se tiene que dimensionar el tamaño de esta crisis y las consecuencias que puede producir a corto plazo, ya que no sólo afecta a la economía, sino que va a suponer un colapso en materia de salud y a nivel social”, aseguró Ramírez. La abogada recordó que en la mayoría de los 53 organismos que conforman la administración mexicana los funcionarios continúan trabajando y siguen utilizando el transporte público para ir a sus puestos.Otros frentes de AMLOLa pandemia del coronavirus no es el único problema que minimiza López Obrador. Lo mismo ocurre con los feminicidios y la violencia machista que azotan el país. El Día Internacional de la Mujer nunca había sido tan multitudinario y reivindicativo en México como este 8 de marzo, cuando decenas de miles de mujeres salieron a las calles no sólo para protestar contra la violencia de género, los incesantes feminicidios y la desigualdad de salarios y oportunidades, sino para mostrar su rechazo a la pasividad del gobierno para combatir estos problemas. También fue histórico el paro general de mujeres que se realizó el 9 de marzo y que dejó, especialmente en Ciudad de México, calles, negocios, oficinas y escuelas prácticamente vacías.Sin embargo, ni las movilizaciones masivas ni las escandalosas cifras de femicidios –en tan sólo 48 horas, entre el 8 y el 9 de marzo, fueron asesinadas 21 mujeres– parecen impactar al presidente, quien anunció que no cambiará la estrategia para atender a la violencia contra las mujeres y sólo reforzará la que ya existe.El gobernante incluso culpó al modelo neoliberal de los femicidios que ocurren en su país y pidió a las feministas que no pintaran puertas ni paredes en sus protestas por la violencia de género, lo que sólo hizo aumentar el malestar de las organizaciones de mujeres. También recibió fuertes críticas al elegir el 9 de marzo, día del paro general de las mujeres, como fecha para que comenzara la venta de boletos para la rifa del lujoso avión presidencial, por lo que se vio obligado a posponerla.Aunque el presidente reconoció la importancia de las movilizaciones del 8 y 9 de marzo, sus acciones y declaraciones evidencian que el movimiento feminista no despierta precisamente su empatía.“El presidente no considera que el feminismo sea algo prioritario, está harto del tema. No se da cuenta de que la sintomatología de violencia extrema en este país es en gran parte una violencia reiterada contra las mujeres”, dijo a la diaria Ana Katiria Suárez, abogada penalista y defensora de género. A su entender, la forma para erradicar la violencia de género en el país no está siendo eficaz, porque si bien México tiene recursos y leyes que protegen a las mujeres, el problema “es que su implementación es deficiente”.“Existen medidas cautelares y de protección, pero la forma en que se opera es patética. La denuncia criminal, por ejemplo, no la toma el Ministerio Público, sino que tienes que esperar a una audiencia para que el juez de control diga a tu agresor que no se acerque a ti, y eso toma tiempo”, explicó Suárez, al tiempo que criticó la impunidad de la que gozan en el país los hombres que golpean, matan o abusan sexualmente de las mujeres.Más allá de que México debe trabajar en la elaboración de estrategias para prevenir la violencia de género, la experta también considera fundamental la sensibilización y capacitación de los servidores públicos, ya que en el país “se sigue criminalizando y responsabilizando a las víctimas de las consecuencias que tienen los actos de violencia de sus agresores”.En México se han normalizado la violencia y el machismo extremo, hasta el punto de que los femicidas matan “porque pueden hacerlo y saben que tienen garantizada gran parte de la impunidad”, lamentó la abogada. En un contexto de violencia especialmente grave contra las mujeres y niñas, el país registra diez feminicidios por día.La cuarta transformación no llegaCuando López Obrador asumió la presidencia, en diciembre de 2018, prometió llevar a cabo la llamada “cuarta transformación”, un cambio profundo que se haría de “manera pacífica” y que daría continuidad, en su opinión, a los otros tres momentos clave del país: la independencia del dominio español (1810-1821), la Guerra de la Reforma (1958-1861) y la Revolución (1910-1917) que dio lugar a la actual Constitución de México. Esa cuarta transformación fue uno de los principales mensajes de la campaña electoral de López Obrador, y planteaba objetivos como combatir la corrupción y la violencia, luchar contra la impunidad y disminuir la pobreza, entre otros.Sin embargo, después de casi un año y medio de gobierno esos cambios siguen sin llegar al país e incluso hay delitos que van en aumento: 2019 se convirtió en el año más violento de México, al alcanzar los 34.582 asesinatos, lo que supone un incremento de 2,5% respecto de 2018, según cifras oficiales. De esos asesinatos cometidos en 2019, 1.006 están siendo investigados como femicidios.El gobierno de López Obrador no sólo tendrá que legislar en favor de las mujeres si quiere que esa cuarta transformación llegue, sino que ahora también deberá hacer frente a la crisis sanitaria.
|
¿Cuántos casos de coronavirus se registran en México hasta la fecha?
| 124 |
{
"answer_start": [
544
],
"text": [
"160"
]
}
| 126 |
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida”
|
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida” Ante la disminución de reservas en los bancos de sangre como consecuencia de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, concurrió hoy a donar sangre al Centro de Hemoterapia del CASMU. En una conferencia de prensa, el jerarca sostuvo que la advertencia del Ministerio de Salud Pública (MSP) de no concurrir a centros asistenciales para consultar por síntomas leves fue “muy efectiva”, pero impactó de “forma negativa en los bancos de sangre” y la donación disminuyó en las últimas semanas. Salinas dijo que “hay gente que está necesitando sangre para operarse de forma urgente” y llamó a la población a donar. Al ser consultado por la campaña de vacunación contra la gripe, el ministro dijo que las vacunas llegarán el 30 de marzo y se comenzarán a aplicar el 2 de abril. Según explicó, el MSP implementará un plan para estratificar el segmento de riesgo, es decir, se procederá a vacunar en primer lugar “a los grupos de mayor riesgo (mayores de 75 años, la franja de 65 a 75 años, las embarazadas)”. En paralelo, Salinas anunció que el ministerio está coordinando con CUTCSA para instalar vacunatorios móviles en Montevideo. “Hay cuatro vacunatorios móviles que están siendo acondicionados”, señaló. A la salida, en una rueda de prensa, Salinas se refirió a las declaraciones que hizo sobre las actividades al aire libre el viernes en conferencia de prensa y afirmó que no hubo ninguna contradicción con la postura de los otros ministros y del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. “La recomendación en general es quedarse en casa, me ponen en una contradicción que no es tal, ni con el gobierno, ni con el presidente, ni con los otros ministros. Este es un gobierno armónico”, afirmó. Salinas había dicho que no estaba prohibida la “circulación al aire libre” ni las actividades de esparcimiento si la persona no poseía el virus. “Yo hacía referencia a salir diez minutos porque una señora, un señor, tiene que ir al supermercado a hacer una compra o a comprarse un medicamento. Es una cuestión de lógica natural, de la vida real”, agregó. En cuanto a la posibilidad de determinar una cuarentena obligatoria, Salinas dijo: “No se descarta ninguna medida, hay un tema de indicación y de oportunidad, esas cosas son las que tiene que valorar el gobierno en su conjunto”. Ferias alimentarias Salinas advirtió que el fin de semana se constató que hubo aglomeración en las ferias de Tristán Narvaja y Piedras Blancas. “Tenemos que proceder con determinado orden y disciplina. Disciplina que no se cumplió”, dijo el ministro, haciendo referencia a la restricción de las ferias que no son alimentarias. Salinas contó que se puso en contacto con el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, la directora de Salud e Higiene de la comuna, Analice Beron y el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, para que procedieran a dispersar a la gente.
|
¿En qué ferias de Montevideo se constataron aglomeraciones?
| 698 |
{
"answer_start": [
2530
],
"text": [
"ferias de Tristán Narvaja y Piedras Blancas"
]
}
| 724 |
Al laboratorio
|
Al laboratorio Desde que la pandemia es tal, diversos estudios se han abocado a analizar el comportamiento, la estructura, las vías de contagio, la mortalidad, la morbilidad y demás características del virus para entenderlo y, a partir de esa información, planificar estrategias que ayuden a disminuir su impacto sanitario. Paralelamente, se han esbozado algunos trabajos que apuntan a dilucidar el papel que pueden cumplir las mascotas en este nuevo escenario.Hasta la fecha se han detectado casos esporádicos en los cuales las mascotas han reaccionado positivamente a las pruebas diagnósticas de la enfermedad. No obstante, en la medida en que hemos venido siguiendo el tema, ningún trabajo presentado ha logrado definir si las mascotas pueden infectarse de igual forma que los seres humanos, y menos si además podrían suponer una fuente de contagio adicional a las ya reconocidas.Es por eso que hace diez días, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República se dio a conocer el interés por elaborar un proyecto de investigación destinado a determinar la presencia o no de covid-19 en mascotas (perros y gatos) de personas que han dado positivo al test diagnóstico y en mascotas que a priori nunca estuvieron expuestas al virus, para poder comparar. Si bien el proyecto aún se está elaborando y está sujeto a aprobación, el doctor Alejandro Benech, grado 5 y director del Departamento de Pequeños Animales de dicha facultad, adelantó algunas de las etapas que tendría. El objetivo es determinar la presencia del virus en perros y gatos, por un lado, y si estos son capaces de reaccionar a través de la generación de anticuerpos. Para confirmar el primer punto, se realizarán dos hisopados en el animal: uno nasofaríngeo y otro rectal, a través de un hisopo estéril, del mismo tipo que los utilizados en seres humanos.Para determinar o descartar evidencias en las muestras se trabaja con técnicas de barrido que comparan el ARN viral obtenido con el ARN viral específico del nuevo coronavirus, que ya se ha identificado y conocemos. Si ese ARN es idéntico al ARN que se usa como referencia, quiere decir que el virus ingresó en el organismo de la mascota.Acá vale repasar algunos términos: el ARN es una molécula presente en las células que se encarga de mediar entre la información almacenada en el ADN y la síntesis de proteínas adecuada. Para allanar el concepto, es una especie de mensajero entre la información que existe y la producción de proteínas.Volviendo a lo que nos ocupa, la presencia del virus no significa necesariamente que el animal está infectado o enfermo, sino que simplemente en algún momento estuvo en contacto con el virus. Por esa razón, justamente, el proyecto también apunta a la detección de anticuerpos a través de muestras sanguíneas.Para este segundo objetivo primero se debe contar con el antígeno, algo que Uruguay no tiene y, por ende, debe ser importado. El antígeno no es otra cosa que proteína purificada del virus que, se sabe, logra generar la reacción de los anticuerpos presentes en personas infectadas a través de la unión antígeno-anticuerpo.Esta misma proteína es la que se utilizaría para comprobar si en la sangre extraída de las mascotas existen anticuerpos capaces de unirse a ella, y así confirmar la infección.Para la extracción de muestras, tanto nasales y anales como sanguíneas, no es necesario dormir al animal, ya que son técnicas frecuentes en medicina veterinaria para la obtención de datos que ayudan al diagnóstico de múltiples enfermedades.Si bien el proyecto necesita ser analizado y aprobado, de realizarse quizás ayude a los trabajos científicos actuales destinados a conocer en detalle el comportamiento y el alcance de este nuevo agente infeccioso.¿Esto quiere decir que, en caso de ponerse en marcha, habría que llevar a la mascota a estudiarse, como quien saca la patente? Estamos muy lejos de esa etapa, y a partir de los resultados de este estudio se podrá determinar con más precisión qué política tomar.
|
¿Qué morbilidad tiene el coronavirus?
| 695 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 739 |
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial
|
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, integrado por 14 organismos del Estado y representantes de la sociedad civil, se reunió este martes para analizar medidas que garanticen la seguridad de las mujeres en situación de violencia, una problemática que puede agravarse en el contexto de la cuarentena. La sesión extraordinaria se realizó de forma virtual y estuvo presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, quien en diálogo con la diaria comentó algunas de las iniciativas que se desarrollarán en los próximos días.Una de las primeras acciones será pedir formalmente a la Suprema Corte de Justicia que ordene a los juzgados especializados en violencia de género a prorrogar por 60 días las medidas cautelares para los agresores, y que se haga “de forma automática” mientras dure la emergencia sanitaria. “Porque sabemos que a muchas mujeres que tienen custodia policial o están en el sistema de tobilleras se les va a vencer el plazo y, como está la feria judicial sanitaria, está la posibilidad de que no puedan prolongar esa cautela”, explicó Bottero. La directora del Inmujeres dijo que muchas juezas y jueces lo están haciendo “pero a discreción”, por lo que puede pasar “que alguno considere que como no está previsto no la tiene que hacer y no la haga”.Por otro lado, se creará un comité interinstitucional sobre violencia de género que funcione durante la emergencia sanitaria “para resolver, actuar o aconsejar al Poder Ejecutivo en temas de género, en los momentos en los que lo requiera la realidad”, precisó Bottero. En las próximas horas, el Inmujeres presentará un plan con los objetivos concretos de este grupo y una lista de quiénes podrían integrarlo. El organismo rector de las políticas de género también quedó encargado de definir los ejes principales de una campaña de comunicación masiva que lanzará para difundir las herramientas a las que pueden acceder las mujeres en situación de violencia de género. En ese sentido, Bottero mencionó el servicio de atención telefónica del Inmujeres ‒0800 4141 o 4141* desde el celular‒, que fue reforzado la semana pasada ante la posibilidad de que aumentara la demanda. También recordó que en caso de riesgo de vida se aconseja llamar al 911 o acceder a este servicio desde la aplicación móvil, que incluye un botón de pánico específico para denunciar violencia doméstica.Consultada acerca de la posibilidad de disponer de algún instrumento para que las mujeres puedan asesorarse o pedir ayuda online –ante las dificultades para llamar que puede generar el confinamiento–, Bottero dijo que es una opción que “analizarán” y comentó que se han ofrecido “un par de aplicaciones que pueden apoyar un servicio comunitario, es decir, un apoyo para la gente que está cerca de una mujer que vive una situación de violencia”.Por otro lado, el Consejo Consultivo abordó las situaciones de violencia que también pueden vivir niñas, niños y adolescentes en el contexto de la suspensión de clases y el encierro. Durante la reunión, se propuso coordinar con Plan Ceibal para poner en funcionamiento un espacio de fácil acceso que sirva de apoyo y de vía de denuncia, ante la posibilidad de que tampoco puedan hacer una llamada desde su casa. La Línea Azul del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (0800 5050) también fue reforzada en el marco de la emergencia sanitaria.La directora del Inmujeres dijo que, contrario a lo que previeron, en estos días hubo una disminución de las denuncias por situaciones de violencia de género. Esto no quiere decir que haya habido menos casos, aclaró, sino más bien que “las mujeres están más aisladas y las posibilidades de acceder a denunciar son menores”. Aseguró además que en países que empezaron el aislamiento social antes que Uruguay las denuncias de violencia hacia las mujeres empezaron a dispararse “entre la tercera y la cuarta semana, una vez que la curva de contagios del coronavirus llega al punto culminante y empieza a descender”. Bottero aseguró que en estos días elevará algunas propuestas que surgieron al Poder Ejecutivo y posiblemente el viernes anunciará nuevas medidas preventivas.
|
¿Cuántas denuncias de violencia de género se han presentado durante la pandemia?
| 747 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 794 |
Las solicitudes de seguro de paro son casi 65.000
|
Las solicitudes de seguro de paro son casi 65.000 Las solicitudes de subsidios por desempleo ante el Banco de Previsión Social desde el 1° de marzo hasta este jueves alcanzaron la cifra de 64.854, según informó a la diaria el Equipo de Representación de los Trabajadores en la entidad de seguridad social. 53.591 de las solicitudes corresponden a la suspensión de actividades de empresas, 5.461 a despidos, y 5.802 a reducciones de horarios. Las actividades con más solicitudes siguen siendo el comercio al por mayor y menor, con 18.004; la industria manufacturera, con 10.123, y alojamiento por servicio y comida, con 9.246. El martes habían crecido a 59.581. El Equipo de Representación de los Trabajadores aclaró que las solicitudes del beneficio no necesariamente se traducen siempre en su otorgamiento.
|
¿Cuántas solucitudes de subsidios por desempleo se han hecho desde el primero de marzo?
| 579 |
{
"answer_start": [
190
],
"text": [
"64.854"
]
}
| 618 |
SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abril
|
SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abril “Una cuarentena obligatoria mucho más enérgica que la que tiene nuestro país” pide el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) para contener la expansión del SARS-Cov-2, el nuevo coronavirus. Así lo expresó de tarde Gustavo Grecco, presidente del SMU, al dar una conferencia de prensa poco después de que terminara la segunda reunión del Comité Intersectorial de Crisis, integrado por sindicatos y representantes del gobierno y a la que concurrieron también referentes de mutualistas y emergencias móviles.En diálogo con la diaria, Grecco relató que las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) recibieron la propuesta, pero que no se consideró en la reunión: “Oficialmente el MSP nos dice que toma conocimiento, que recibió el documento y que lo vamos a discutir en un ámbito específico. Eso, para nosotros, es tarde”, dijo. Grecco agregó que Luis González Machado, presidente de la Junta Nacional de Salud, se comprometió a discutir esta propuesta antes del viernes, cuando volverá a sesionar el comité.El principal objetivo de la propuesta del SMU es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora”, de modo que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, dijo Grecco en la conferencia. En concreto, proponen que se decrete cuarentena obligatoria hasta el 12 de abril, “sin llegar al extremo de colapso de la economía y de servicios básicos que deben mantenerse” para asegurar la alimentación, la recolección de residuos y la salud, aunque con una restricción mayor de servicios como el transporte público.Agregó que si bien hay un porcentaje importante de la población que cumple con el distanciamiento social dispuesto, otra parte importante no lo hace, y que “los contagios están ocurriendo por no respetar el aislamiento”. El SMU habla de “un desarrollo progresivo, estructurado y programado de la cuarentena”, con una evaluación permanente, potenciada por la posibilidad de ampliar la capacidad de hacer test diagnósticos a los casos sospechosos y al personal de la salud (algo que se logrará con la habilitación de nuevos laboratorios, tal como anunció el MSP). Esos test diagnósticos permitirán tener un mejor rastreo de casos para indicar aislamiento (de quienes tienen el virus) y cuarentena (a quienes estuvieron en contacto con alguien que lo tiene). Pasada la cuarentena, el SMU propone “que se restituya la actividad de manera progresiva”.¿Contener o mitigar?El 12 de marzo, el día antes de que se confirmaran en Uruguay los primeros cuatro casos del nuevo coronavirus, el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (que forma a epidemiólogos y a especialistas en salud pública y en administración de servicios de salud) escribió un editorial titulado “Covid-19: encuentros y desencuentros de la salud pública, la ciencia, la incertidumbre y la política global” en el que expuso sobre “la falsa dicotomía contención versus mitigación” en la contención de una epidemia.El artículo detalla que las medidas de contención implican básicamente “el uso de restricciones (por ejemplo al ingreso de personas a un país), identificación de caos y contactos, con su correspondiente seguimiento”, y la cuarentena para quienes estuvieron expuestos a la infección. Mencionaron que este tipo de medidas “extremas” están establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que es vinculante para los estados parte de la Organización de las Naciones Unidas, y que deben usarse al amparo de la normativa nacional e internacional, incluyendo acuerdos de derechos humanos.La “mitigación” implica tomar medidas para minimizar el impacto de la epidemia, o sea, aplanar la curva y que el sistema de salud no colapse. “La controversia mitigación versus contención ha sido motivo de acaloradas discusiones en ámbitos académicos, pese a que en los hechos ambas estrategias no son en absoluto excluyentes. El control de una enfermedad transmisible puede implicar seleccionar medidas de uno u otro tipo, solas o combinadas, para lograr el resultado pretendido”, se afirma.El texto no da respuestas concluyentes sobre qué conviene hacer, pero problematiza lo que implica tomar este tipo de decisiones. Ante la pregunta de si deben “cuarentenarse millones de personas”, como en Italia, responde que “la toma de estas medidas podría tener impacto en la pendiente de la curva de transmisión, pero eso no está garantizado, por ejemplo, si la circulación comenzó, como se sospecha, mucho antes de la detección de casos graves”.“Debiera ser intuitivo llegar a la conclusión de que los países de la región, incluido Uruguay, deben optar por una combinación de estrategias, basada en el escenario más probable, según la información de la que hoy se dispone y que permita adecuar esa respuesta (escalar o decalar) según la necesidad, a medida que la incertidumbre se reduzca”, pronosticó el artículo. A su entender, la toma de medidas excepcionales “implica un riesgo alto”, y planta que en escenarios como los del Covid-19 el énfasis suele colocarse “en la prevención de la transmisión entre personas, a través de una combinación de medidas”, como el autoaislamiento de quienes tienen la enfermedad, el distanciamiento social, el cuidado de grupos vulnerables y de no contagiar a otros; también por medio de la potenciación del primer nivel de atención, el rol potencial de la telemedicina, la participación activa del personal de enfermería durante el seguimiento y la clasificación de casos, entre otros aspectos.El artículo plantea que a medida que las epidemias avanzan “afectando más países y existiendo circulación sostenida, el uso de medidas de contención deja de ser recomendado como criterio general”, y que “expertos de todo el mundo se han manifestado respecto de que ya nos encontramos en una fase en que estas medidas no solamente tienen una utilidad limitada, sino que pueden ser incluso contraproducentes”.“Covid-19 ha representado el ‘cisne negro’ de la política de salud internacional”, se asegura, porque muchas de las medidas dispuestas han interferido con el respeto pleno de los derechos humanos y las libertades individuales pactadas en el RSI. “Es creciente el número de eventos relacionados a xenofobia y racismo tras la emergencia de Covid-19”, se afirma. La evaluación es hecha desde una mirada de salud pública, porque se afirma que no es posible “saber hoy cuál es el costo indirecto de la toma de medidas excepcionales, bajo el objetivo de prevenir enfermedad y muerte”, y que “la restricción del comercio desde zonas afectadas ya está impactando en la distribución de insumos médicos, tales como medicamentos, o dispositivos, como tapabocas, vacunas, etcétera”. Se recuerda además que “las capacidades de vigilancia epidemiológica, una de las funciones esenciales de salud pública, son críticas para detectar precozmente, planificar y brindar insumos necesarios para la toma de decisión”, concepto que se refuerza en el editorial de ayer, y se recuerda la responsabilidad compartida por toda la sociedad para combatir la epidemia.Decisiones¿Qué pasa si se decreta cuarentena y se levanta cuando ya empiecen los fríos y todavía haya gente que pueda contagiar y se desconoce? ¿En qué medida puede provocar un gran daño en otras enfermedades? ¿Conviene desarrollar las actuales medidas de distanciamiento que mantienen la circulación en un alto grado? Son preguntas que no tienen respuesta. Consultados durante la conferencia que dieron el miércoles, Jorge Facal y Julio Vignolo, expertos y asesores del MSP, reconocieron el riesgo de implementar medidas drásticas como el cierre de escuelas, pero defendieron la estrategia actual, y señalaron que se intenta minimizar el impacto negativo.También lo sabe el SMU. Consultado al respecto, Grecco reafirmó que “estamos en fase de crecimiento exponencial del virus en la sociedad” y que “de acuerdo con los modelos matemáticos y estadísticas de las probabilidades, el porcentaje de pacientes que sabemos que van a enfermar y a enfermar gravemente por Covid-19 satura al sistema de salud”, y que es prioritario “intentar cortar la circulación del virus para evitar una difusión mayor; si después va a recircular no podemos adivinarlo”. Añadió que, “a diferencia de lo que pasa en Europa, estamos entrando en invierno”, lo que hace tener “un panorama mucho más sombrío y de incertidumbre de lo que pase en tres o cuatro meses”.Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirusNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
|
¿Cuánto invertirá el Ministerio de Economía en el Mides para la protección de los sectores más vulnerables de la población?
| 793 |
{
"answer_start": [
8513
],
"text": [
"1.000 millones de pesos"
]
}
| 843 |
Lula y el mensaje que alude a Bolsonaro: “Cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio”
|
Lula y el mensaje que alude a Bolsonaro: “Cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio” En una transmisión en vivo realizada en la noche del jueves, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le reclamó al actual presidente, Jair Bolsonaro, que deje su ego de lado y que atienda las necesidades del pueblo en medio de la pandemia de coronavirus que está afectado al mundo entero. “El gobierno tiene que cuidar al país y cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio”, afirmó Lula, que le reclamó al jerarca ultraderechista: “Deje de mirarse al espejo y mire a los 210 millones de habitantes”. Lula y el mensaje que alude a Bolsonaro: “Cuidar al país significa cuidar al pueblo y no cuidar el ego propio”https://t.co/rVQTU4dnTj pic.twitter.com/kkWvepbZDf— la diaria (@ladiaria) March 20, 2020 El ex mandatario agregó que la población precisa contribuir con cuidándose en general, particularmente con la higiene. ”Nosotros vamos a ganar esta batalla, incluso con nuestra responsabilidad. Lávense las manos, no anden por ahí sin necesidad, quédense en casa”, afirmó el líder del Partido de los Trabajadores.
|
¿Cuántas muertes se registraron en Brasil por el coronavirus?
| 202 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 206 |
La curva de casos de coronavirus en América del Sur
|
La curva de casos de coronavirus en América del Sur Los diagnósticos de Covid-19, la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, vienen creciendo en la región desde la aparición de los primeros casos, a comienzos de marzo. En este gráfico actualizaremos diariamente la cantidad de casos registrados en cada país. Es necesario precisar que el número de casos puede no ser un reflejo fiel de la realidad de la enfermedad en cada país, ya que esto depende, entre otras cosas, del alcance del sistema de salud en cada uno de ellos, de los criterios para la aplicación de los test de diagnóstico y la disponibilidad de éstos.Leé más sobre esto: Los cuidados que hay que tener al comparar las cifras de diagnóstico del nuevo coronavirus
|
¿Cada cuánto tiempo se actualiza la curva de casos de coronavirus?
| 607 |
{
"answer_start": [
257
],
"text": [
"diariamente"
]
}
| 632 |
AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
|
AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) emitió un comunicado ante la proliferación del coronavirus y su impacto en el territorio uruguayo en el que reafirma su compromiso con “la salvaguarda del interés nacional y la defensa de toda la población, con especial énfasis en los trabajadores y los sectores más vulnerables”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasAdemás de convocar a extremar los cuidados para la prevención de la salud, aseguran “el acceso de todos los ciudadanos a los servicios financieros requeridos”. AEBU asume con “profunda preocupación el impacto económico y social” de la crisis sanitaria sobre “la inmensa mayoría del pueblo uruguayo”, y “muy especialmente sobre los trabajadores” sin protección social, “las pequeñas empresas y los sectores más vulnerables”, y reafirma su compromiso “de participar e intercambiar con todos los actores de la sociedad, con el fin de acordar un conjunto de medidas dirigidas a reducir el impacto sobre el empleo y las condiciones de supervivencia de miles de uruguayos”. Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisAEBU considera “imprescindible profundizar la inversión en materia de protección social”, apela “a la sensibilidad de todo el sistema político”, con el fin de “jerarquizar la sostenibilidad de la inversión en programas sociales dirigidos a evitar un retroceso en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables”, y señala como “imprescindible la suspensión de los ajustes tarifarios planteados, como instrumento tendiente a reducir el impacto de la crisis sanitaria sobre las condiciones de vida de la población”.Leé más sobre esto: FA exige al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
|
¿Qué ajustes tarifarios se ha hecho durante la pandemia?
| 438 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 456 |
Inconvenientes en la repatriación de uruguayos varados en Perú
|
Inconvenientes en la repatriación de uruguayos varados en Perú Los dos aviones que iban al rescate de uruguayos varados en Perú no pudieron cumplir su objetivo, debido a las medidas aplicadas en ese país, aunque se espera que el retorno se concrete este fin de semana. Uno de ellos era un avión de la empresa Amaszonas que iba a aterrizar en Cusco para buscar a más de 70 uruguayos que están varados en Perú. Se trata de un vuelo directo que además, a la ida, llevará a diez ciudadanos peruanos. A la vuelta, se espera que haga escala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Pero según comunicó la cancillería, como Perú impuso un toque de queda desde la pasada medianoche, eso “ha generado algunos inconvenientes técnicos” que hacen que los vuelos enviados a ese país deban aterrizar allí durante el día. En su cuenta de Twitter, el ministerio informó que trabaja junto con el Ministerio de Defensa Nacional y con las autoridades peruanas para resolver el tema cuanto antes. Está previsto que el vuelo se concrete el domingo. En tanto, otro vuelo de un avión de la Fuerza Aérea que viajó a Lima tampoco ha podido retornar. Ese vuelo llevaba a 16 ciudadanos peruanos y retornará con 17 uruguayos. Perú ha impuesto toque de queda desde la pasada medianoche. Esto ha generado algunos inconvenientes técnicos que hacen que los vuelos enviados a Perú deban aterrizar allí durante el día. Cancillería y el @MDN_Uruguay trabajan con autoridades peruanas para resolverlo cuanto antes.— MDN Uruguay (@MDN_Uruguay) March 20, 2020
|
¿Qué medidas impidieron la repatriación de uruguayos varados en Perú?
| 283 |
{
"answer_start": [
614
],
"text": [
"Perú impuso un toque de queda"
]
}
| 292 |
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado
|
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado A través de un comunicado, los trabajadores de la Federación Ancap (FANCAP) pidieron este sábado que el gobierno maximice el envasado de alcohol y que establezca un precio tarifado de 30 pesos por litro (más el costo del envasado y los envases).Ante la emergencia sanitaria provocada por el del nuevo coronavirus, Covid-19, el 23 de marzo, los trabajadores solicitaron a ANCAP que “aumente la producción de alcohol en todas sus formas y que se expenda en todas las estaciones de servicio del país a precio de costo”.“El nuevo presidente de ANCAP, ingeniero Alejandro Stipanicic nos expresó la mayor disposición para acceder a información de calidad, en ese sentido, en el día de ayer nos reunimos con el gerente comercial de ALUR, Pablo Caban, quién nos dio un pormenorizado detalle de la situación. Queremos destacar el hecho relevante que ANCAP cuenta con stock suficiente para garantizar el abastecimiento masivo de alcohol líquido, sin embargo, el cuello de botella lo tenemos en el envasado, ya que según palabras del presidente de ANCAP 'podemos asegurar sólo 200.000 litros de alcohol líquido para fines de abril'”.Para los trabajadores proponen exonerar de impuestos la venta de alcohol durante el lapso que dure la crisis sanitaria, y tarifar el precio del alcohol líquido para “evitar la especulación de intermediarios”. La solicitud es que el valor de referencia se equipare al recibido por litro de nafta, es decir 30 pesos (precio ANCAP más el margen de distribuidoras y estacioneros), “a lo que debería sumarse el costo del envasado y los envases”.Los integrantes de FANCAP también piden que se hagan dos turnos de envasado, “llamando a los compañeros y compañeras de la ex CABA que se encuentren sin trabajo”, y “se contrate otras alternativas para el envasado”.
|
¿Quién es el gerente comercial de ALUR?
| 491 |
{
"answer_start": [
797
],
"text": [
"Pablo Caban"
]
}
| 512 |
Cabildo Abierto propone topear en 100.000 pesos los salarios de los funcionarios públicos
|
Cabildo Abierto propone topear en 100.000 pesos los salarios de los funcionarios públicos Cabildo Abierto (CA) presentará un proyecto de ley para topear el salario de todos los funcionarios públicos que cobren más de 100.000 pesos. Raúl Lozano, senador de CA, dijo a la diaria que se trata de topear los salarios más altos para hacer frente a la crisis originada por el nuevo coronavirus, incluyendo los sueldos de los legisladores. “Entendemos que en este tiempo de crisis, cuando los trabajadores privados están yendo al seguro de paro, los funcionarios públicos tenemos que hacer un esfuerzo”, dijo. El senador aclaró que se trataría de una medida de emergencia, que se tomaría porque “estamos en tiempos excepcionales”.“Este es un problema de toda la sociedad, no es exclusivo de algunos. Los funcionarios que más cobramos tendremos que topearnos [el sueldo]”, señaló. Además, Lozano dijo que todavía no tienen hecho el cálculo de cuánto ahorraría el Estado en caso de aprobar el proyecto, y señaló que si bien en CA están todos de acuerdo, todavía les falta negociar con el resto de los partidos de la coalición. “Más que una señal esperamos que sea un aporte importante”, aseguró.Según datos publicados por el Parlamento, los senadores y diputados cobran un sueldo nominal de 276.801 pesos.“Hay una parte que quiere ayudar y otra que no”En tanto, el diputado por el Partido Nacional (PN) Omar Lafluf dijo a la diaria que los dirigentes tienen que ser más cuidadosos a la hora de “tirar ideas” y que las discusiones se deben dar antes en la interna de la coalición, si no, “parecería que hay una parte que quiere ayudar y otra que no”. El diputado hizo referencia al video en que el líder de CA, Guido Manini Ríos, pedía que el gobierno no aplicara el aumento de tarifas como otro ejemplo de negociaciones que primero se deben saldar a la interna de la coalición de gobierno.Lafluf comentó que esta semana se aprobará en el Parlamento un proyecto para que la partida de los legisladores por prensa sea destinada a Rentas Generales, un proyecto que tiene “consensos y que va a salir” porque se conversó entre toda la coalición. El diputado nacionalista dijo que su único reparo con el proyecto es el destino; para él ese dinero debería ir directo a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), porque con él se podrían comprar hasta dos ambulancias por mes, dijo. De todas formas, aclaró que se trata de un detalle menor.Joselo López, dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a la diaria que “en época de crisis todo ahorro es importante”, pero puso en duda que la propuesta de CA sea aplicable.Parece más “un grito para la tribuna” que una iniciativa que se pueda llegar a concretar, estimó el integrante del PIT-CNT. “Son medidas populistas con poca efectividad que promueve CA, son para ganar adeptos en la opinión pública”, dijo. López opinó que podría generar un caos en el sector público, que ya tiene problemas para captar a los profesionales más capacitados. “Hay llamados que quedan desiertos porque nadie se presenta”, explicó López, y añadió que muchas veces sucede que en el sector privado los salarios son mejores. López opinó que sí se podría aplicar en el Parlamento, pero estimó que será el lugar en el que habrá más resistencias.Andrade dice síEl senador del Frente Amplio (FA) Óscar Andrade dijo a la diaria que si bien no conoce la propuesta de CA, está de acuerdo en topear los salarios de los cargos electos, “pero no por una pandemia sino en general”. De todas formas, dijo que el sueldo del personal de carrera no se puede tocar porque tienen derechos adquiridos. “El FA en el período pasado presentó una iniciativa en esta dirección. El sistema político tiene que dar señales. De hecho, yo asumí como senador y una de las condiciones fue mantener el sueldo que cobraría como albañil”, contó.En el caso de Andrade, la diferencia entre el sueldo que cobraría como albañil y el que cobra como senador la cede a la lista 1001, sector por el que fue electo. Con esos descuentos, el senador termina percibiendo 65.000 pesos, el sueldo de 200 horas de la categoría 10 de la construcción, comentó.Andrade aseguró que el debate se tiene que dar entre los cargos electos y de confianza política, y estimó que poner un tope podría no ser tan sencillo. Recordó que Gonzalo Civila, diputado actual por el FA, presentó un proyecto en el período pasado para que los legisladores pagaran un impuesto extra, algo que no prosperó porque necesitaba mayorías especiales.
|
¿Qué se haría con el dinero obtenido por topear el salario de los funcionarios públicos?
| 599 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 624 |
Juan Pablo Labat: el apoyo anunciado por el Mides “es insuficiente y no parece estar muy bien focalizado”
|
Juan Pablo Labat: el apoyo anunciado por el Mides “es insuficiente y no parece estar muy bien focalizado” El ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, anunció el martes una de las principales medidas que brindará su cartera para los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Bartol confirmó que se duplicará el monto disponible por medio de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una primera mitad a finales de marzo y la otra el último día de abril.¿Qué implica esta medida en términos económicos? Actualmente hay unas 87.000 TUS en uso, con un monto promedio aproximado de 3.100 pesos por hogar (la variación depende de la cantidad de menores a cargo y los niveles de vulnerabilidad). Por lo tanto, el costo mensual del beneficio (y, en consecuencia, el monto del desembolso que anunció Bartol en la conferencia) serían unos 275 millones de pesos (unos seis millones de dólares). Juan Pablo Labat, ex director nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a la diaria que parece haber “algunas trampas” en el anuncio de Bartol. Cuando comenzó la emergencia sanitaria, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que destinaría 1.000 millones de pesos (un poco más de 22 millones de dólares) a garantizar nuevos refugios, canastas y para aumentar las partidas alimenticias.Sin embargo, Labat recordó que en 2019 el MEF le transfirió al Mides 1.550 millones de pesos como “refuerzo extra”, y este año, antes del 1° de marzo, le transfirió 700 millones. “Ellos anunciaron 1.000 millones, pero en realidad son 150 millones más que en 2019. No es suficiente para la emergencia que se nos viene encima, salvo que decidan reforzar en los próximos meses”, advirtió.Según Labat, si el Mides duplica el presupuesto de la TUS por única vez, tal como anunció Bartol, deberá “recortar de otras cosas” para alcanzar la ejecución del año pasado. “No termina de quedar claro dónde van a recortar. El anunciado aumento de 1.000 millones de pesos no es verdad, en todo caso es un aumento de 150 millones de pesos, cuando un mes de tarjeta son 275 millones de pesos”, explicó. En la opinión de Labat, que el Mides destine sólo 3.100 pesos por única vez (en promedio, 1.550 pesos por niño) termina siendo “irrisorio”. “No están entendiendo la estratificación social de Uruguay. Si piensan que las necesidades inmediatas saltan desde un seguro de desempleo expandido para el sector formal directo a la TUS, dejan por fuera a 100.000 hogares que no participan en ninguna de las dos cosas”, opinó. Aunque anoche el presidente Luis Lacalle Pou adelantó anuncios para la población de Asignaciones Familiares ‒que se oficializarán hoy‒, Labat reafirma que el “sector vulnerable es mucho más amplio que el que cobra tarjeta”, más amplio que el que cobra la Asignación del Plan de Equidad incluso (unos 200.000 hogares), y debería ser especialmente atendido en esta coyuntura. “Es necesario considerar a toda la población de las bases de datos del Mides y del Banco de Previsión Social para hacer políticas y además agregar instrumentos. Se trata de atender a 40% de la población más pobre pero con distintos instrumentos: algunos utilizarán el seguro de desempleo ampliado, pero muchos son informales y no podrán. Una canasta del Instituto Nacional de Alimentación son 700 pesos (un kilo de leche en polvo, uno de harina, uno de arroz, uno de polenta, uno de lentejas, uno de azúcar, un litro de aceite y dos paquetes de fideos), y no se sabe cada cuánto se repartiría”, comentó. Los números y el margen de maniobraLa semana pasada, Labat elaboró un documento titulado “Propuestas para enfrentar la crisis”, que circuló por las redes. Allí propone crear un bono familiar para alimentación e higiene equivalente a cuatro o cinco surtidos de almacén (algo cercano a un salario mínimo), cobrable por única vez (o eventualmente, renovable mensualmente, mientras dure la emergencia), y a razón de uno por hogar. El bono se adjudicaría en forma automática a los hogares inscriptos en las bases de datos de políticas focalizadas (más de 230.000 hogares) a través de los medios electrónicos que utilizan actualmente.Labat propone habilitar el acceso al bono en forma de crédito estatal para el resto de la población, que después será reembolsado al Estado por medio de una alícuota en las facturas de tarifas públicas o impuestos luego de una moratoria de seis u ocho meses o más, y en 20 cuotas, con posibilidades de pago parcial según la condición social (en casos de extrema pobreza se podría condonar todo el crédito).Labat señala que los programas focalizados del Mides permiten atender en forma inmediata a la parte más baja de la distribución por medio del acceso a efectivo por modalidad bancaria. “70% del primer quintil de ingresos (el 20% más pobre por ingresos) está vinculado al Estado por el sistema de transferencias monetarias no contributivas (Asignaciones del Plan de Equidad y tarjeta Mides), y si lo ampliamos a todas las formas de vínculo ese número asciende a 90%”, escribió el sociólogo. Labat fundamenta su propuesta de un crédito de libre acceso: la informalidad laboral en Uruguay es cercana a 25%, y entre los hogares donde ningún miembro está vinculado al mercado formal de empleo llega a 15%, un problema que, según Labat, no coincide con la representación de la pobreza o la vulnerabilidad social identificada con el primer quintil de ingresos. “La informalidad está representada en buena medida en el segundo quintil de ingresos, y en menor medida en el tercero. Ello hace inviable intentar llegar solamente por los programas focalizados (orientados al primer quintil) y los registros de trabajo formal del Banco de Previsión Social a todos los hogares, ahora más vulnerables por la emergencia”, concluye.
|
¿Cuál es el porcentaje de personas que trabajan en la informalidad?
| 349 |
{
"answer_start": [
5177
],
"text": [
"cercana a 25%"
]
}
| 375 |
Bayardi dijo que el trámite de la donación de materiales sanitarios no pasó por el Ministerio de Defensa
|
Bayardi dijo que el trámite de la donación de materiales sanitarios no pasó por el Ministerio de Defensa El sábado el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó, en su cuenta oficial de Twitter, que había recuperado “casi el total de los materiales médicos localizados en el Puerto de Montevideo”: 4.036 tapabocas N95, 8.400 tapabocas barbijo, 3.024 pares de guantes de látex, 2.000 máscaras de oxígeno, además de batas, sábanas y jeringas. En un segundo tuit el MSP aseguró: “Las autoridades de la administración anterior no permitieron el ingreso del material y había orden de destrucción. Sin embargo, estos fueron encontrados el 19-3-20. El MDN [Ministerio de Defensa Nacional] solicitó al MSP la revisión de la orden. Y ahora se está recuperando el material e investigando lo sucedido”. Esta publicación molestó a las autoridades anteriores tanto del MSP como de Defensa.Jorge Quian, ex subsecretario del MSP, dijo a la diaria que, así como el Frente Amplio está apoyando las medidas que toma el gobierno desde el punto de vista sanitario, no quiere “contestar ninguna de las basuras que están poniendo sobre la mesa”.Por otra parte, el ex ministro de Defensa José Bayardi dijo a la diaria que al enterarse de la existencia del contenedor, el viernes pasado, se comunicó de inmediato con el actual ministro de Defensa, Javier García, y este le dijo que iniciará una investigación administrativa. “Fue una donación de los rotarios, que arreglaron con la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas [DNSFFAA]. No pasó esa donación por el casco central del ministerio, o sea, por las autoridades”, explicó. “No sé si en algún momento la embajadora o alguien de rotarios se habrá contactado, pero el trámite formal de aceptación de la donación no pasó por el ministerio”, aseguró.El ex jerarca dijo que en el momento del arribo de la donación la enfermedad no existía ni en Wuhan, China, y que no tiene “ni idea” de por qué la DNSFFAA no comunicó sobre las dificultades que tenía para que el MSP emitiera la aprobación. Además, aseguró que existe una norma de la Dirección Nacional de Aduanas que dice que el material sanitario está sujeto a una ordenanza que exige trazabilidad. El cargamento llegó el año pasado entre setiembre y octubre, y “aparentemente le fue difícil a Sanidad [de las FFAA] conseguir los requisitos que pedía el MSP”, especuló.Bayardi aclaró que las autoridades nunca se enteraron de estas dificultades, pero que sí se sacaron los materiales que no tenían esa exigencia. “Seguramente sacaron camas, camillas o andadores, lo que fuera. Me da por pensar que eso [el contenedor] estaba en la Aduana y, como hay que pagar piso para que no se destruya, Sanidad en algún momento lo sacó y lo llevó a un depósito privado. Ahora, cuando viene la epidemia, se ve que alguien hizo gestiones para ver si podía entrar ese material. Eso es lo que supongo”, sostuvo.En tanto, Jaime Borgiani, director nacional de Aduanas, confirmó a la diaria que el contenedor no tenía la aprobación del MSP y por eso no salió del puerto de Montevideo.
|
¿Cuántos casos de Covid19 estaban registrados en el país al momento de llegar las donaciones?
| 703 |
{
"answer_start": [
1853
],
"text": [
"la enfermedad no existía ni en Wuhan"
]
}
| 729 |
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes”
|
Encuesta de la Cámara de Comercio: 58% de las empresas consideran que medidas del gobierno son “insuficientes” o “discordantes” La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay publicó un informe sobre el impacto económico del nuevo coronavirus. A partir de una encuesta a 613 empresas de diversos rubros, tamaños y localidades, se desprende que 47,1% de las empresas considera que las medidas impulsadas por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis sanitaria “son insuficientes” y 11,3% considera que son “discordantes” con sus necesidades. 35,4% considera que son “adecuadas” y 2,6% opina que se “ajustan perfectamente” a sus requerimientos. A su vez, la mayoría de las empresas (33,1%) no pudieron acogerse a las medidas anunciadas por el gobierno, ya sea porque “no les corresponde o por el tipo de empresa (cantidad de empleados o naturaleza jurídica)”. Otras empresas explican que “muchas de las medidas aún no están 100% implementadas por parte de los organismos competentes”. Las medidas que son mayormente adoptadas por las empresas son las del seguro de paro flexible (26,7%) y el aplazamiento de aportes tributarios (20,2%).Los datos recogidos por la encuesta muestran que las microempresas y las empresas del sector vinculado a los alojamientos y servicios de comida y comercio son las más afectadas. Del total de empresas encuestadas, 86,9% registró caídas en su niveles de venta. De ese total, las microempresas son las más afectadas: 91,4% reconoce haber disminuido sus ventas. En el caso de los sectores, casi el total de las empresas de alojamiento y servicios de comida (96,3%) evidenciaron una “contracción” en sus niveles de venta luego de la declaración de emergencia sanitaria. Luego le sigue la construcción -88,9% de empresas que vieron afectadas sus ventas-, y los comercios minoristas y mayoristas (88,4%).Seguro de desempleoSegún el informe, seis de cada diez empresas declararon haber enviado trabajadores al seguro de desempleo. Si se analiza por rubro, el sector de alojamiento y servicios de comida es el que más ha enviado trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), le sigue el sector de comercio minorista y mayorista (66,9%) y en tercer lugar la industria manufacturera (60%).Del total de empresas que han enviado a los trabajadores al seguro de desempleo, 41,2% envió a más de 75% de su personal. Del total de empresas que enviaron al seguro de paro, la mitad lo hicieron en la modalidad de seguro de paro parcial.En cuanto a los Consejos de Salarios, 10% de las empresas dice no estar en condiciones de pagar los salarios acordados, 50% entiende que no están dadas las condiciones para llamar a una nueva ronda de Consejos de Salarios y 30% cree que se deberían aplicar los descuelgues de “acuerdo a la realidad de cada empresa”. .
|
¿Cuál es el sector que envió a más trabajadores a seguro de desempleo?
| 100 |
{
"answer_start": [
2072
],
"text": [
"el sector de alojamiento y servicios de comida"
]
}
| 102 |
Risso versus Correa Freitas: las dos “bibliotecas” que dividen a los partidos políticos para postergar las elecciones departamentales
|
Risso versus Correa Freitas: las dos “bibliotecas” que dividen a los partidos políticos para postergar las elecciones departamentales La llegada del coronavirus a Uruguay ha cambiado el funcionamiento del país y de la sociedad, y por eso la Corte Electoral ya dejó en claro que no puede garantizar el “normal desarrollo” de las elecciones departamentales del 10 de mayo. El problema ahora es el mecanismo. En los tres partidos más grandes hay distintas visiones acerca de qué formula debe implementarse para postergar la elección, y eso se pondrá arriba de la mesa el lunes, durante un encuentro que encabezará la vicepresidenta, Beatriz Argimón, con autoridades de todas las colectividades políticas.El sector más grande del Frente Amplio, el Movimiento de Participación Popular (MPP), tiene bajo la manga un proyecto de ley interpretativo de la Constitución que establece que el artículo 44 de la Carta Magna –que afirma que “el Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país”– prima en esta ocasión sobre el numeral 9° del artículo 77, que determina la fecha exacta de las elecciones departamentales: el segundo domingo de mayo, cada cinco años. ¿Cuál es la justificación? El decreto aprobado por el presidente, Luis Lacalle Pou, el viernes pasado, en el que declara la “emergencia sanitaria” del país, con base en la pandemia mundial de Covid-19 provocada por el coronavirus.Esa tesitura fue planteada por el abogado constitucionalista y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica Martín Risso, que dijo el miércoles en una entrevista con Radio Carve que “no es cierto que no se puede interpretar por ley la Constitución”. Risso recordó que en estos contextos, el artículo 44 debe primar sobre el numeral 9º del artículo 77.En una línea similar viene trabajando el senador nacionalista Jorge Gandini. El proyecto interpretativo del legislador incluye también los artículos 7 y 38 de la Constitución, según dijo él mismo a la diaria el miércoles: “La Constitución no dice que no se pueda cambiar la fecha de las elecciones, ahí hay un vacío. Les pone fecha a los comicios, pero en el artículo 7 también se habla del derecho del goce de la vida, en el 44 dice que el Estado legislará en materia de salud, y el 38 le da valor a la ley [que se estaría votando]”. Este último artículo, explicó, garantiza el “derecho de reunión pacífica y sin armas”, que “no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley” y únicamente cuando “se oponga a la salud, la seguridad y el orden público”. Para el senador, como el acto eleccionario “requiere del derecho de reunión, naturalmente la gente se reúne antes y durante la elección, y eso es justamente lo que no podemos permitir ahora, para cuidar la expansión del virus”.Pero en el nacionalismo la postura tampoco es unánime. El diputado Nicolás Olivera, quien se postula a la Intendencia de Paysandú, dijo a la diaria que es necesario que existan “elementos científicos a la vista para tomar una decisión”, ya que el aplazamiento de las elecciones no es un tema para “talentear”. “Hay que tener otros elementos más que la simple intuición de que esto va para largo”, sostuvo el legislador, que además dijo que si bien “desde el punto de vista constitucional le están buscando la vuelta”, a él no lo convencen las alternativas que se plantean. “El tema es cómo suspenderlas y para cuándo, y eso tiene que depender de un criterio científico, más allá de que sea una decisión política”, expresó.Las “vueltas jurídicas” del tema son una de las cosas que están complicando la interna del Partido Colorado. Así, el diputado Ope Pasquet explicó en su cuenta de Twitter que no comparte la tesis que manejan Gandini y el MPP, con base en una opinión del abogado Martín Risso: “Una cosa es interpretar la Constitución; otra distinta es modificarla”, dijo el legislador, que entiende que “si cambiamos la fecha de las elecciones estamos modificando la Constitución, no interpretándola”, lo que “sentaría un precedente peligroso”. Para el legislador, la alternativa posible es una propuesta del también catedrático de derecho constitucional (de la Universidad de la República) y ex senador colorado Ruben Correa Freitas, que sostiene que habría que sancionar una “ley constitucional” que “postergue las elecciones para octubre o noviembre, y plebiscitar la ley conjuntamente con las elecciones”.Sus comentarios le valieron las críticas del diputado frenteamplista Alejandro Sánchez (MPP): “Estamos frente a un problema complejo, requiere responsabilidad, sentido común y apego a la institucionalidad. Realizar las elecciones el 10 de mayo, afectaría 3 derechos fundamentales: celebración de elecciones libres, derecho al sufragio y el cuidado de la salud”, le respondió.En cambio, otro diputado de su mismo sector político, Felipe Schipani (que también pertenece a Ciudadanos, liderado por Ernesto Talvi), argumentó ser partidario de aplicar lo que sugiere Risso y dijo que “no parece razonable” que se convoque a elecciones.Para entreverar aun más las cosas, el ex intendente de Rivera y senador suplente del Partido Colorado Tabaré Viera –una de las figuras más cercanas al ex presidente Julio María Sanguinetti– sostuvo que es inconstitucional aplazar las elecciones, y propuso como medida paliativa establecer que no sean obligatorias.En medio de la discusión, tampoco Cabildo Abierto tiene definida una postura institucional. El diputado Álvaro Perrone dijo a la diaria que dentro del partido se está conversando al respecto, porque “la Constitución es bastante rígida en el tema”. El legislador fue parte de la reunión del martes en la que la Corte Electoral informó de los problemas que tendría para organizar los comicios, y dijo que según lo que escuchó “las complejidades son importantes”.En cambio, el Partido Independiente es más afín a que se realice una ley constitucional, según dijo a la diaria su único diputado, Iván Posada. “Se puede hacer una elección con mucho menos mesas de votación y sin voto obligatorio, promoviendo una participación de mucho menos gente”, expresó. Sobre lo que sostiene Risso respecto del artículo 44, dijo que no le ve “un encuadre como para poder interpretar algo desde allí”.
|
¿Para qué fecha están previstas las elecciones departamentales?
| 63 |
{
"answer_start": [
360
],
"text": [
"10 de mayo"
]
}
| 64 |
Edinson Cavani, de París a Salto
|
Edinson Cavani, de París a Salto El salteño Edinson Cavani, futbolista de Paris Saint-Germain y de la selección uruguaya, dejó la capital francesa y se vino a su pueblo, Salto, para estar cerca de sus seres queridos y poder dar alguna mano en lo que se precise.En momentos de contagio del Covid-19, Cavani, al llegar al aeropuerto internacional de Carrasco fue abordado por un periodista de Canal 4 y dijo que llegaba a Uruguay porque el tema “es muy delicado”. Luego –barbijo mediante-, agregó: “Voy para Salto, tenemos que estar ahí para ayudar si es necesario; esperemos que las cosas se puedan solucionar”. El goleador histórico de PSG se encontraba en París, en su casa, a la espera de las determinaciones que tome su club –y del comienzo de la cuarentena en Francia- . El fútbol de la Ligue 1 está suspendido hasta nuevo aviso, tal como pasó en casi todos los torneos del mundo. Paris Saint-Germain le abrió la posibilidad a sus jugadores de que se puedan ir a sus países antes de que se cierren las fronteras en Europa.Cavani siguió los pasos de sus compañeros de equipo, los brasileños Neymar y Thiago Silva, quienes viajaron de Francia a Brasil para mantenerse en sus casas. El equipo parisino no tiene actividad desde el 11 de marzo. Ese día derrotaron a Borussia Dortmund por la Champions League, y consiguieron el pasaje a cuartos de final en un estadio a puertas cerradas, sin gente.
|
¿En qué ciudad reside Cavani?
| 608 |
{
"answer_start": [
658
],
"text": [
"París"
]
}
| 647 |
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre
|
Eliminatorias: Conmebol le solicita a la FIFA postergación hasta setiembre Además de la problemática de la competición local en Uruguay, la interactividad de seis de nuestros clubes con la acción internacional de la Confederación Sudamericana de Fútbol complejiza aún más la planificación y las proyecciones de actividades, tanto locales como internacionales.La Conmebol ya ha tomado una medida definitiva en cuanto a la postergación de la actividad de la Libertadores, que era la que se estaba jugando, y de la Sudamericana, cuya segunda fase no puede comenzar hasta que no termine la fase de grupos de la Libertadores. En su comunicado de esta semana el organismo sudamericano ha determinado que la Libertadores queda suspendida temporalmente –inicialmente- hasta el 5 de mayo.Al igual que sucederá con el Campeonato Uruguayo y con los otros torneos de liga en los nueve países restantes que componen la Conmebol, la Libertadores y la Sudamericana tendrán el mes en que se iba a jugar la Copa América para tratar de apretar su calendario y quedar más o menos en tiempo.Por la misma línea va la determinación-solicitud de la Conmebol a la FIFA para que no se reprograme el inicio de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de Catar 2022 hasta el mes de setiembre, cuando de acuerdo al calendario original se iban a jugar la tercera y la cuarta fecha.
|
¿Cuántos países componen actualmente la Conmebol?
| 460 |
{
"answer_start": [
868
],
"text": [
"nueve"
]
}
| 490 |
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores
|
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores El PIT-CNT y diversas organizaciones sociales se reunieron hoy para elaborar una “plataforma común” y “un mecanismo de lucha” frente a la expansión del nuevo coronavirus y el contexto de emergencia sanitaria, explicó a la diaria el presidente de la central sindical, Fernando Pereira. La central sindical y las organizaciones acordaron ocho medidas a implementar para reducir el impacto económico y los efectos en el mundo del trabajo, pero continuarán analizando medidas de atención a otros aspectos de la crisis, como las situaciones de violencia doméstica, y próximamente presentarán medidas de “protección a la mujer en el hogar”, sostuvo Pereira.En el encuentro participaron “al menos diez” organizaciones sociales, destacó Pereira, que integran la Intersocial: la central obrera, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, el colectivo Ovejas Negras, la Intersocial Feminista, entre otras.La principal medida acordada fue la creación de “una prestación social” que asegure a los hogares que lo necesiten un ingreso mínimo para acceder a los bienes y servicios básicos mientras se extienda la situación de emergencia sanitaria. “Es una política social fundamental y necesaria si Uruguay decreta la cuarentena general que está prevista”, señaló Pereira.La central obrera y las organizaciones reclaman en segundo lugar “construir las condiciones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas” de forma de garantizar los puestos de trabajo “cuando vuelva la actividad”. La tercera medida plantea suspender el pago de las tarifas públicas y los impuestos. “Todas medidas paliativas para tratar de superar esta crisis de la mejor manera posible y proteger al máximo a los trabajadores que van a quedar en la línea de fuego” en el cumplimiento de la cuarentena obligatoria, planteó el presidente de la central obrera.Asimismo, la Intersocial plantea un control de precios de la canasta sanitaria, los insumos y los alimentos básicos. Al respecto, Pereira comentó que “los fenómenos de especulación son poco responsables con la nación e hirientes con los sentimientos mínimos”. “Esto tiene que quedar en la historia de Uruguay para no comprarles más. No pueden ser proveedores del Estado y de ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado] gente que actúe de esta manera tan irresponsable”, agregó.En apoyo a estas medidas, la Intersocial convoca a “golpear ollas, cacerolas, aplaudir y apagar luces” el miércoles a las 21.00. Pereira aclaró que no se trata de una manifestación en rechazo a las acciones del gobierno, ya que “ninguna es negativa en sí misma”, sino que el PIT-CNT y las organizaciones las consideran “insuficientes”.Por otra parte, la central sindical resolvió este martes que comenzará a repartir canastas de alimentos entre los sectores más afectados por el cese de actividades, según informó el dirigente Marcelo Abdala. PIT-CNT empezará distribución de alimentos en sectores más afectados por cese de actividades por coronavirus @MarceAbdalaCNT pic.twitter.com/IY39MzZ1zQ— PIT CNT (@PITCNT1) March 24, 2020
|
¿Qué es ASSE?
| 858 |
{
"answer_start": [
2481
],
"text": [
"Administración de los Servicios de Salud del Estado"
]
}
| 909 |
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
|
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
|
¿Cuántas personas de Argentina ya tienen su esquema de vacunación completo?
| 900 |
{
"answer_start": [
2127
],
"text": [
"12,2 millones"
]
}
| 951 |
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
|
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
|
¿Quién recomienda mantener el aislamiento social en Argentina?
| 11 |
{
"answer_start": [
419
],
"text": [
"un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales"
]
}
| 11 |
La curva de casos de coronavirus en América del Sur
|
La curva de casos de coronavirus en América del Sur Los diagnósticos de Covid-19, la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, vienen creciendo en la región desde la aparición de los primeros casos, a comienzos de marzo. En este gráfico actualizaremos diariamente la cantidad de casos registrados en cada país. Es necesario precisar que el número de casos puede no ser un reflejo fiel de la realidad de la enfermedad en cada país, ya que esto depende, entre otras cosas, del alcance del sistema de salud en cada uno de ellos, de los criterios para la aplicación de los test de diagnóstico y la disponibilidad de éstos.Leé más sobre esto: Los cuidados que hay que tener al comparar las cifras de diagnóstico del nuevo coronavirus
|
¿Cuándo comenzaron los primeros casos de Covid19?
| 606 |
{
"answer_start": [
206
],
"text": [
"comienzos de marzo"
]
}
| 631 |
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro
|
Fútbol de la AUF: entre extranjeros liberados y seguros de paro Defensor Sporting y Plaza Colonia, a través de sus directivas, fueron los primeros clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol en mandar a sus jugadores al seguro de paro. No sólo los futbolistas del plantel principal forman parte de este grupo, sino que también se suman el cuerpo técnico, los trabajadores con cargos rentados y la mayoría de la gente que trabaja en el área administrativa. Esta determinación venía siendo estudiada por varios clubes –Danubio lo hará antes del fin de semana–, pero con una dificultad: muchos de los futbolistas que hay en los planteles de la temporada 2020 firmaron sus contratos el 1° de enero de este año, y, según el Banco de Previsión Social (BPS), los trabajadores tienen que haber estado en actividad al menos 180 días para poder contar con el seguro de paro. Defensor, por ejemplo, tiene 14 contratos nuevos; Plaza, por su parte, seis.“El club está cerrado, y, como en cualquier empresa, no tiene sentido seguir pagando todos los salarios. Sólo quedaron trabajando algunos funcionarios en el área administrativa”, dijo a Referí Andrés Fleurquin, vicepresidente del club violeta. Esta medida no escapa a los jugadores juveniles que tienen contrato con Defensor. Otro caso es el de los chiquilines del interior del país, que son muchísimos, tanto en el equipo tuerto como en los demás clubes del fútbol uruguayo. Los jugadores no nacidos en Montevideo también fueron enviados a sus pueblos.Con permisoLos colonienses, además de enviar a seguro de paro a sus futbolistas, también tomaron otra resolución. Los jugadores extranjeros del club patablanca pueden retornar –por ahora– a sus respectivos países. El argentino Imanol Enríquez partió hacia Buenos Aires; los paraguayos Guido Verdún y Santiago Irala viajaron a Asunción, y el brasileño Leonai Souza voló con destino a San Pablo.
|
¿Cuántos días de actividad son necesarios para contar con seguro de paro?
| 238 |
{
"answer_start": [
806
],
"text": [
"al menos 180"
]
}
| 262 |
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas”
|
Algunas sociedades científicas consideran que las medidas adoptadas ante el coronavirus “son suficientes y adecuadas” El primero en pedir públicamente el aislamiento masivo fue el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), hace una semana. Con esa medida, se busca es “evitar la afluencia de pacientes de forma abrumadora” para que el sistema de salud “pueda organizarse y absorber el flujo”, explicó el viernes en conferencia de prensa Gustavo Grecco, presidente del SMU.La propuesta de cuarentena obligatoria del SMU es hasta el 12 de abril. El domingo, en declaraciones a Canal 12, Grecco dijo que en relación con el número de casos positivos de coronavirus “estamos como estaba España a principios de mes”, con cerca de 150 casos y “sin muertes”. Señaló que “esa situación, que comenzó a cambiar dramáticamente en el transcurso de los días, y que dos semanas después se transformó en un colapso del sistema asistencial, es lo que queremos evitar”. El reclamo es acompañado por varias sociedades científicas: la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva, la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Uruguaya de Nefrología, la Sociedad de Radiología e Imagenología del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Neumología, entre otros.También el ex director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Gustavo Leal, había reclamado esa medida la semana pasada. Este lunes fue el turno del ex presidente Tabaré Vázquez, que en una entrevista con el programa Intercambio, de M24, dijo que es necesario decretar una cuarentena total y obligatoria a la brevedad. “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso. Hay que cortarlo lo antes posible”, afirmó.No y noPero hay quienes opinan lo contrario, como el senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, que este lunes de tarde se reunió con Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva. A la salida, en rueda de prensa, fue consultado por los dichos de Vázquez, y dijo que “hay que mirar todo el tablero” y los “efectos devastadores que puede tener también una cuarentena obligatoria”. Leé más sobre esto: Lacalle Pou descartó por el momento la implementación de la cuarentena obligatoria“Hay que tener cuidado con las cosas que se proponen, mucha ponderación y mirar todas las piezas del tablero, no sólo la pieza salud. Por supuesto, Vázquez es un médico y habla como tal, como hablan muchos médicos, pero miran solamente una parte del tema. Acá se está conduciendo muy bien la situación, atendiendo todas las consecuencias que podría tener una medida de esa magnitud”, sostuvo, y agregó que, si bien es consciente de que “las cosas cambian de un día para el otro, hoy no amerita ninguna cuarentena obligatoria”.A todo esto, la Sociedad Uruguaya de Administración de Salud (SUAS) emitió un comunicado en el que señala que “las medidas de distanciamiento humano ejecutadas por el gobierno son suficientes y adecuadas a la realidad epidemiológica y demográfica del país”. Sobre la propuesta del SMU de “aislamiento total de la población”, la sociedad entiende que no es de recibo, “por carecer de datos e información”. “Ponen en riesgo la salud física y mental de los más vulnerables y son disonantes con las recomendaciones de expertos infectólogos”, se agrega. Para tomar esta postura, SUAS se basó en la “tendencia leve de los casos reportados en sus formas clínicas de presentación, la cero mortalidad registrada en un país que tiene el 15% de la población en una edad media mayor de 65 años, con un 15% de prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión cardiopatía, diabetes y otras debilitantes”. Leé más sobre esto: “No se descarta ninguna medida”, dijo Daniel Salinas al ser consultado sobre la cuarentena obligaoria El médico Gustavo Ribero, vocero de SUAS, detalló en diálogo con la diaria que todos los datos que se citan en el comunicado fueron tomados del Observatorio del Instituto Pasteur, y que es “información curada por una comunidad de científicos asociados”, por lo tanto, “no es información discrecional” sino de “domino público”.“Esta enfermedad ha generado más incertidumbres que certezas, más suspicacias que explicaciones. No olvidemos que el coronavirus se conoce desde 1960. No es un germen nuevo ni de laboratorio. Tampoco nos afiliamos a la teoría conspirativa de que esto es un arma de destrucción masiva, pero las cepas de virus no son todas iguales en todo el mundo, porque el virus se adapta a las condiciones ambientales que lo rodean”, agregó. Además, Ribero sostuvo que no se pueden hacer comparaciones con las situaciones de otros países, porque “dos cosas pueden ser comparables en la medida en que sean lo suficientemente iguales”. “Uruguay no se puede comparar con España y tampoco con Argentina, que tiene 40% de pobreza, mientras nosotros estamos por debajo del 10%, y hay que ver la superficie que tiene”, subrayó. Por último, en cuanto a las declaraciones del ex presidente Vázquez, Ribero dijo que “está adelantando varias figuritas del álbum” y “eso es hacer futurología”. “Para eso, más vale mirar a Ana Clara en VTV”, finalizó. El pronunciamiento del Sindicato Anestésico Quirúrgico En un comunicado fechado el sábado pero difundido ayer, la Mesa Ejecutiva del Sindicato Anestésico Quirúrgico dio a conocer su opinión sobre la posibilidad de una cuarentena general. En el texto, manifiesta su desacuerdo con cómo se planteó la propuesta, al señalar que considera adecuado que éstas se planteen para una "amplia discusión" en el Comité de Crisis, en el que están presentes las sociedades médicas y el gobierno. Además, apunta que "son las autoridades nacionales" las que "manejan la información más completa y actualizada" por lo cual "es a estas a quienes les corresponde adoptar las medidas sanitarias que consideren más eficientes".
|
¿Cuáles son las medidas adoptadas ante el coronavirus?
| 669 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 695 |
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados
|
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados A partir de este miércoles será obligatorio el uso de tapabocas en los supermercados, anunció este martes el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en su cuenta de Twitter. Delgado explicó que el gobierno adoptó la medida en acuerdo con la Asociación de Supermercados y que esta aplica para “clientes y funcionarios de esos centros comerciales”. “La protección es indispensable para la prevención del contagio del coronavirus”, agregó el secretario. Este martes, en entrevista con el programa Primera mañana, de la radio El Espectador, Delgado sostuvo que el gobierno avanzará “en los procesos de protección” que implican el uso de tapabocas “cada vez” que las personas salen de sus casas, así “uno se protege a sí mismo y a los demás”. Asimismo, planteó que quienes no tengan tapabocas recibirán uno de forma gratuita.El secretario de Presidencia explicó que se está trabajando con diferentes servicios para que apliquen esta modalidad al momento del reinicio de sus actividades. Así fue con la Cámara de Transporte, que acordó con el Ejecutivo que los conductores de ómnibus, taxis, remises y coches escolares utilizaran tapabocas, así como se exhortó a los pasajeros a utilizarlos. Delgado sostuvo que el Sistema Nacional de Emergencias ya “les entregó la primera partida de tapabocas”.De todas formas, el mandatario aclaró que “no hay norma habilitante” que permita al Ejecutivo a “obligar en un servicio público el uso de determinadas cosas, pero vamos camino a eso”. “Ya sea por la vía coercitiva de disposiciones o por la vía del control social: nadie que suba al ómnibus podrá hacerlo sin tapabocas”, añadió Delgado.
|
¿Qué medida está prevista para aquellos que no tengan tapabocas?
| 832 |
{
"answer_start": [
884
],
"text": [
"recibirán uno de forma gratuita"
]
}
| 882 |
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
|
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
|
¿En qué provincias se flexibilizó la cuarentena?
| 15 |
{
"answer_start": [
1386
],
"text": [
"San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén"
]
}
| 16 |
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
|
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
|
¿El MEC puede realizar una contrapropuesta para aplazar el inicio de cursos presenciales?
| 538 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 574 |
Abriendo Estados Unidos otra vez
|
Abriendo Estados Unidos otra vez El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a la Casa Blanca empleando el eslogan “Make America great again”, que traducido vendría a ser algo así como “Hagamos Estados Unidos grande otra vez”). Probablemente pensando que la frase fue exitosa, Trump y su equipo decidieron nombrar “Opening up America again” (“Abriendo Estados Unidos otra vez”) a las pautas que “ayudarán a los funcionarios estatales y locales a reabrir sus economías, hacer que las personas vuelvan a trabajar y continuar protegiendo las vidas de los estadounidenses”.Publicadas en el sitio de la Casa Blanca, las pautas, “basadas en el asesoramiento de expertos en salud pública” y con el aval de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), abordan cómo ir relajando el distanciamiento social y retomar la actividad económica en tres fases. Ante el anuncio en Uruguay de la conformación de un grupos de expertos que trabajarán con Isaac Alfie, en el ámbito de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, para estudiar cómo modular las “perillas” sanitarias y de la economía, a fin de dar paso a la “nueva normalidad”, la detallada hoja de ruta publicada por la Casa Blanca sirve de insumo para pensar lo que se nos viene o para comparar procesos.Tres fases con criterios clarosPara empezar, el plan establece que “el enfoque por fases” está basado en “datos actualizados y la preparación” que permitan “mitigar riesgos de resurgencia” de la enfermedad protegiendo “a los más vulnerables” y de forma que sean “implementables en todo el estado o condado, a discreción de los gobernadores”.Las tres fases o etapas están definidas en base a “criterios de control estatales o regionales” que deben satisfacerse antes de proceder al avance de cada etapa. Los criterios para avanzar a cada una de las tres fases abarcan tres categorías: síntomas, casos y hospitales. En el caso de los síntomas, deberá verificarse una “trayectoria descendente de enfermedades similares a la influenza reportadas dentro de un período de 14 días”, además de una “trayectoria descendente de casos sindrómicos similares a la covid-19 notificados en un período de 14 días”. En cuanto a los casos, deberá verificarse una “trayectoria descendente de casos documentados dentro de un período de 14 días” o, en su lugar, de una “trayectoria descendente de las pruebas positivas dentro del porcentaje del total de las pruebas dentro de un período de 14 días”. Finalmente, en relación con los hospitales, se deberá cumplir que “traten a todos los pacientes sin provocar una crisis en la atención” y que haya un “programa de pruebas sólido para trabajadores de la salud en riesgo, incluyendo pruebas de anticuerpos emergentes”.Si todos estos criterios se cumplen, cada 14 días se podrá ir pasando de una etapa a la siguiente, siempre recordando que las personas deberán mantener sus prácticas de higiene (lavado de manos, toser en el codo, usar tapabocas en público, etcétera), que los empleadores deberán favorecer “el distanciamiento social y proveer equipo protector”, realizar chequeos de temperatura y, entre otras medidas, desinfectar regularmente las áreas de uso común. Cada etapa establece cómo se afectará la vida de los individuos, de los empleadores y de qué tipo de actividad se retoma.Primera faseSi los estados o regiones cumplen con los criterios de síntomas, casos y hospitales, podrán pasar a la primera etapa. A nivel de los individuos, en este primer paso hacia la reapertura se debe seguir “maximizando la distancia física” y deben “evitarse los entornos sociales de más de diez personas donde el distanciamiento no sea práctico”, a la vez que se recomienda no hacer “viajes no esenciales”.En esta etapa se insta a los empleadores a “seguir alentando el teletrabajo siempre que sea posible”, “cerrar áreas comunes donde es probable que el personal se congregue e interactúe o aplicar estrictos protocolos de distanciamiento social” y considerar “alojamientos especiales” para los trabajadores que son parte de la población vulnerable.En cuanto a la actividad, en la primera fase “las escuelas y las actividades organizadas de jóvenes (guarderías, campamentos) que actualmente están cerradas deben permanecer cerradas”. Los lugares grandes, como cines, restaurantes o logares donde se come sentado, espectáculos deportivos y sitios de culto, “pueden operar bajo estrictos protocolos de distanciamiento físico”. También pueden “reanudarse las cirugías electivas”. Por su parte, los gimnasios “pueden abrirse si se adhieren a estrictos protocolos de distanciamiento físico y saneamiento”, mientras que los pubs “deben permanecer cerrados”.Segunda faseSi los tres criterios se cumplen durante algún momento del transcurso de la primera fase, el plan permite que “aquellos estados y regiones sin evidencia de un rebote” pasen a la siguiente. En esta etapa las personas en grupos de riesgo deberán continuar su aislamiento. Si bien los individuos deben seguir “maximizando la distancia física” en lugares públicos como parques, áreas de recreación o de compras, el cambio mayor es que “los entornos sociales” a evitarse pasan de ser de más de diez personas a más de 50. A su vez, los “viajes no esenciales pueden reanudarse”.Los empleadores deberán mantener las medidas de la primera fase, pero ahora están habilitados para hacer “viajes no esenciales”. Las escuelas, campamentos y otras actividades “pueden reabrir”, y los lugares grandes, como cines, restaurantes, espectáculos deportivos y sitios de culto, “pueden operar bajo moderados protocolos de distanciamiento físico”. Los gimnasios siguen abiertos bajo las mismas condiciones, y la novedad es que los pubs “pueden operar con una ocupación reducida” cuando sea apropiado.Tercera faseAquellos estados y regiones que estando en la segunda fase vuelvan a cumplir con los criterios de baja de casos, síntomas y capacidad de atención no saturada, entrarán a la tercera y última etapa del plan. La población vulnerable retoma sus interacciones públicas “practicando el distanciamiento físico”, mientras que la población de bajo riesgo “debe considerar minimizar el tiempo que pasa en entornos multitudinarios”.Los empleadores “reanudan la actividad del personal sin restricciones”, los lugares grandes como cines, restaurantes, sitios de culto, etcétera, ahora operan con “protocolos limitados de distanciamiento físico”, los gimnasios “pueden permanecer abiertos si cumplen con los protocolos estándar de saneamiento”, y los pubs pueden abrir “con mayor ocupación de gente de pie en sus salones”. También en esta etapa se reanudan “las visitas a instalaciones y hospitales de cuidados de adultos mayores”. Así, Estados Unidos se habrá abierto otra vez.Las etapas, plazos, criterios, condiciones y medidas están claras. Y ante un rebrote, se vuelve a la fase o fases anteriores. Mientras Uruguay trabaja en un plan para ir retomando “la nueva normalidad”, el programa de la Casa Blanca sirve para tener de ejemplo y, como el de otros países, ver qué tan bien funciona y qué podemos mejorar. Sólo cabe esperar que el de aquí no siga el camino de Trump y que evite llamarse “Está bueno cambiar a la nueva normalidad”.Por más información sobre el tema: Sobre nuestros expertos y la “nueva normalidad” -Rafael Radi: “El confinamiento en forma sostenida es imposible”.
|
¿Cuántas fases planea el gobierno de Estados Unidos para re-abrir el país tras la cuarentena?
| 712 |
{
"answer_start": [
856
],
"text": [
"tres"
]
}
| 739 |
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional
|
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional Con el hashtag #autoresencuarentena, Lautréamont, Hum y Estuario invitan a zambullirse en las páginas de la literatura uruguaya de la mano de los escritores publicados por ambos sellos. Al momento en que se escribe esta nota están disponibles para ver, en intervenciones de menos de un minuto, grabadas en forma casera desde sus respectivos hogares, las recomendaciones de Gustavo Espinosa, Mercedes Estramil, Renzo Rossello, Claudio Invernizzi, Damián González Bertolino, Ana Solari, Natalia Mardero, Pablo Casacuberta, Cristina Peri Rossi, Laura Alemán, Álvaro Ojeda, Melisa Machado, Luis Bravo, Hoski, Andrés Torrón y Felipe Polleri, que en diversas formas invitan a aprovechar estos días de confinamiento para leer. Algunos, como Peri Rossi, Rossello y Machado, optan por leer textos de su autoría, mientras que otros muestran los libros que están leyendo, adelantan algo de lo que vienen preparando o, sencillamente, recuerdan que para hacerse de buena literatura alcanza con solicitarla al número que está a disposición, y el material llegará al interesado sin cargos extra por el envío.Martín Fernández, de Hum, explicó a la diaria que tienen previsto seguir difundiendo videos similares en sus redes sociales tal como lo han venido haciendo hasta ahora, a razón de tres o cuatro por día, y que ya están pensando en una propuesta para más adelante, porque suponen que la situación de “cuarentena” seguramente vaya a prolongarse. Aclaró, además, que aunque la idea es difundir literatura uruguaya –y, especialmente, el catálogo de la casa–, los lectores pueden encargar títulos de cualquier editorial y, si la librería los tiene, también serán entregados sin cargo extra. Coordenadas Para pedir libros: 092 658381Para ver los videos y seguir la propuesta:En Facebook: http://facebook.com/hum.estuarioEn Instagram: @casaeditorialhumEn Twitter: @casaeditorialhum
|
¿Qué libros ofrece la editorial Estuario?
| 884 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 935 |
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus
|
Putin postergó el plebiscito sobre su reforma constitucional a causa del coronavirus La crisis sanitaria generada por el coronavirus obligó al presidente de Rusia a cambiar sus planes. Este miércoles Vladimir Putin anunció la suspensión del plebiscito del 22 de abril en que se proponía una reforma constitucional que le permitiría volver a postularse al cargo en 2024 y 2030. “La prioridad es la salud, la vida y la seguridad de la gente”, dijo Putin. “Por eso, considero que la votación debe ser trasladada a una fecha más tardía”, agregó, según citó la agencia de noticias Efe. Esa fecha será determinada de acuerdo a cómo se desarrolle la situación sanitaria.En un discurso transmitido por la televisión, el presidente llamó a la población a quedarse en casa. “Ahora es extremadamente importante, para terminar con la amenaza de una rápida propagación de la enfermedad”, dijo Putin. “Decidí que la semana del sábado 28 hasta el 5 de abril incluido no será laborable en todo el país, aunque se garantizará el cobro del salario. No obstante, todas las estructuras de soporte vital, el transporte, el gobierno, las instituciones médicas, continuarán funcionando”, manifestó, de acuerdo con la agencia Sputnik.Esta decisión fue acompañada por medidas económicas. El gobierno aumentó el monto del seguro por desempleo, implementó pagos especiales para familias con niños por los próximos tres meses, y anunció un impuesto de 15% a los dividendos en cuentas extrajeras. Para las empresas, postergó los pagos de todos los impuestos, excepto el IVA, por los próximos seis meses.Por otra parte, la administración de Putin estableció que los gobernadores deben aplicar medidas estrictas contra la propagación del coronavirus en sus territorios. “Debemos entender que Rusia, debido a su situación geográfica, no puede aislarse de la amenaza. Junto a nuestras fronteras hay países que se han visto gravemente afectados por la epidemia”, afirmó el presidente.Pese a que Rusia tiene frontera con China –cerrada desde fines de enero–, los números oficiales de propagación del coronavirus en ese país se mantenían mucho más bajos que en otros. Sin embargo, el lunes un grupo de trabajo que está a cargo de atender la situación generada por la pandemia elevó la cifra de casos positivos en más de un centenar, a 658, y reconoció además que este número no muestra la situación de ciertas regiones rusas en las que no se aplican suficientes análisis, informó Efe. Este miércoles, después del discurso de Putin, las autoridades anunciaron las dos primeras muertes atribuidas a la enfermedad Covid-19, que fueron registradas en Moscú. El gobierno de la capital dispuso cuarentena obligatoria para ancianos y enfermos crónicos, un total de unos dos millones de personas.Sin embargo, hasta este miércoles Rusia no había suspendido el desfile militar previsto en la Plaza Roja para el 9 de mayo, cuando se cumplen 75 años de su victoria militar sobre la Alemania nazi. Los preparativos continuaban esta semana, con medidas sanitarias de prevención, y está previsto que en ese acto participen unos 15.000 militares.
|
¿Qué medidas económicas para las empresas se tomaron en Rusia?
| 243 |
{
"answer_start": [
1488
],
"text": [
"postergó los pagos de todos los impuestos, excepto el IVA"
]
}
| 267 |
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
|
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo [email protected]. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
|
¿Quién presentó la campaña #ProfesTiranPiques?
| 770 |
{
"answer_start": [
412
],
"text": [
"Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria"
]
}
| 818 |
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros”
|
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros” El perillas “Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien”, dijo el presidente sobre la situación sanitaria actual. El presidente Luis Lacalle Pou recorrió este lunes la sala de juegos para funcionarios durante la inauguración de la segunda planta de la compañía global de tecnología Globant, ubicada en el World Trade Center Free Zone, en Montevideo. Del evento también participó la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. En rueda de prensa consignada por 970 Noticias (radio Universal) el mandatario se refirió a la situación sanitaria actual, las recomendaciones para quienes vienen del exterior a Uruguay y el Mercosur, entre otros temas. "Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien", señaló Lacalle sobre la baja en la cantidad de casos diarios, activos y pacientes en cuidados intensivos por coronavirus. El mandatario se refirió al "relativo éxito" que tiene el plan de vacunación, pero pidió "no cantar victoria" y continuar con los cuidados. Lacalle sostuvo que hay que "ver si se estabiliza la baja" y que en cuanto a lo económico y social de persistir esta tendencia "se va a ir abriendo" más actividades. Además, el mandatario pidió "no bajar la guardia" y reiteró las recomendaciones para quienes vuelven del exterior a nuestro país. "Cuarentena de no vacunados, PCR negativo antes de ingresar al país y otro a los cinco días. Y el que puede se guarde lo más posible", comentó. Por otro lado, señaló que "la ocupación está mejorando" en cuanto a la actividad turística que ha sido "muy golpeada". "La proa está puesta en verano, lo ideal sería llegar a un verano lo más abierto posible. No solo en diciembre", agregó. Además, sostuvo que "capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura a algún sector de extranjeros, con algunas condiciones por ejemplo la vacunación". Lacalle reiteró la necesitad de avanzar en la flexibilización, tema que planteó en la última cumbre del Mercosur. "Si salimos a jugar en la cancha vamos a andar bien, necesitamos que nos abran la cancha", aseguró. En ese sentido, destacó que "el respaldo de uno de los grandes del Mercosur es bienvenido", en referencia a Brasil.
|
¿Cuál es la situación actuál de la actividad turística?
| 420 |
{
"answer_start": [
1545
],
"text": [
"la ocupación está mejorando"
]
}
| 449 |
Sobre virus y política
|
Sobre virus y política El miedo que nos ocupa –y que ocupa el proceso del coronavirus– es el miedo a la enfermedad; un miedo muy parecido al de la “inseguridad”, en tanto afecta mi integridad personal, corporal, asunto no compartible con otros activamente, más allá de pertenecer al mismo conjunto de individuos “afectados”. Es un miedo que avanza fácilmente sobre las escasas defensas de quienes ya han perdido contención social o comunitaria: algo que, por cierto, ha venido generalizándose a medida que avanzaron las pautas de vida neoliberales pos Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Amparo Menéndez Carrión, en su libro Memorias de ciudadanía. Avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya (Montevideo, 2015), ha dado cuenta de ese largo proceso con la pérdida de buena parte de la vida pública que caracterizó a nuestro país hasta la dictadura. Ella advierte, sin embargo, que estamos, a fin de cuentas, en un “interregno” (un espacio de indefinición) que aún no decide si prevalecerán los largos aprendizajes solidarios y de alta productividad pública que nos caracterizaron como sociedad, o se impondrían a rajatabla las pautas neoliberales del “sálvese quien pueda”.Son muchos los uruguayos y los ciudadanos más pobres del mundo que –de pronto sin quererlo, a fuerza de luchar por el sustento mientras se extinguía buena parte de los espacios sociales que los contenían– han hecho un repliegue de su vida social puertas adentro y se comprenden como individuos (o núcleos familiares) amenazados, débiles, acaso haciendo un esfuerzo sobrehumano para afrontar las altas exigencias de productividad, competitividad y “total compromiso” que exigen los nuevos parámetros de trabajo superexplotador que caracteriza nuestro presente. Esa flagrante debilidad contrastaría –haciendo valer ese interregno– con quienes aún llevan adelante una vida socialmente más rica y comunitaria y no han dado por perdida la batalla en el debate público sobre cómo debemos vivir, qué tenemos que cuidar, qué “nosotros” hay aún para sostener más allá de mi casa y mi familia. Parecería, siguiendo ese razonamiento, que son estos y no aquellos quienes están en mejores condiciones de afrontar problemas como la seguridad y la enfermedad; contarían con los “anticuerpos” adecuados, obviamente no para evitar el robo o el contagio de un virus, sino para no ser fácilmente atrapados por el miedo, la impotencia y la desesperanza. Frases como “nadie vendrá a ayudarte” y “cada uno piensa sólo en sí mismo” son expresiones reiteradas de la claudicación de la política, que sólo alimenta el horrendo círculo de sufrimiento-reclusión que caracteriza nuestras formas de vivir. Claro, tienen su contraparte (que acaso produzca más culpa que otra cosa) en el imaginario épico dominante: en las series de Netflix y las películas de Hollywood donde el héroe finalmente sale indemne sin ayuda y sólo a esfuerzo personal. Pero los pueblos también cuentan con otros insumos, acaso más tangibles porque brotaron de su experiencia. Y en ese sentido, muchos sabemos que no significa algo menor –sino determinante– creer en soluciones solidarias, en la vida pública, en la política y, finalmente, en cierta esperanza en un mundo mejor. Es allí, y no en el héroe aislado que nos quieren vender, donde están nuestros mejores recursos para hacer frente al miedo, al completo aislamiento, y, a partir de allí, colaborar en la creación de los caminos de salida que –hoy más que nunca– necesitamos.Pero acaso –o seguramente– no sean dos “bandos” de uruguayos o ciudadanos del mundo que se ubican a uno u otro lado de esa distinción, sino una alternancia algo más compleja: ambas formas de comprender las cosas atraviesan nuestros propias vidas y pasamos –la mayor parte de las veces, de forma impensada– de un lado a otro. Eso se ve claramente cuando gobernantes que nunca habrían apelado a la solidaridad comunitaria hoy se ven forzados a hacerlo y pensar, sinceramente, que sin ella no habría salida. Si uno analiza el discurso de asunción del flamante presidente, en el que abundó sobre “libertades”, no aparece allí ninguna referencia a la solidaridad, la responsabilidad social o comunitaria. A eso deberíamos agregar, y vaya como una “autocrítica” aún pendiente de realizarse, que buena parte de la izquierda uruguaya también apeló –durante los últimos años– a la competitividad, a la eficiencia, al emprendedurismo y al pensamiento computacional, mucho más que a la solidaridad, a la sustentabilidad ecológica, al trabajo colectivo y al pensamiento crítico.Resulta curioso que los propios discursos gobernantes, finalmente, también expresen esa tradición uruguaya que se niega a ser derrotada: nos enteramos del inmenso valor que tienen buena parte de las empresas públicas (hasta hace poco amenazadas justamente por su carácter público y el imperativo de achicar el Estado) cuando Antel otorga el soporte básico para la nueva aplicación de atención médica, o cuando la Universidad de la República aporta lo necesario para crear los test para diagnosticar el virus; también nos enteramos de que organismos tan denostados como el Ministerio de Desarrollo Social resultan eficaces para asistir al creciente número de personas que pronto no tendrán qué comer. Todo eso es, a fin de cuentas, imprescindible para enfrentar la pandemia. La pregunta se contesta sola: ¿qué sería de nosotros si la institucionalidad que hoy mejor nos protege hubiera cedido totalmente a la privatización y el lucro, empezando por el sistema de salud, al que las políticas neoliberales nunca hubieran adjudicado más que los magros presupuestos que por años tuvieron los hospitales públicos? Y no es que estemos simplemente defendiendo los gobiernos progresistas: estamos defendiendo lo que buena parte del pueblo uruguayo nunca se cansó de defender en plebiscitos, movilizaciones y reclamos para proteger lo público contra el avance inexorable de lo privado, que tan glamorosa y de “última generación” ha vestido los discursos de los partidos tradicionales. A pesar de las modas y la inevitabilidad que quisieron imprimirle los seguidores de nuestra más rancia derecha, hay pueblo que sabe que allí, en lo público, siempre tendrá algo para decir, algo que exigir, que nunca tendrá ante las puertas cerradas de la propiedad privada.El gobierno, claro, se encarga de decir que esto forma parte de un gigantesco esfuerzo público-privado. Y en parte tiene razón. Llegado un temor que nos amenaza “a todos por igual”, creo sinceramente que también todos, casi naturalmente, queremos políticas “para todos igual”. El propio liberalismo –claro que no el de Friedrich von Hayek o la escuela de Chicago–, sino el de un pensamiento bastante más sensible a las pérdidas sociales de los más débiles (como, por ejemplo, el de John Rawls), llegó a comprender que la igualdad depende de aplicar un criterio (bastante difícil de poner en funcionamiento por quienes tienen mayor riqueza y poder): un trato desigual que contemple la desigualdad inicial. Y allí entonces sí que aparecen problemas para este gobierno: las medidas de atención a los más necesitados que acaba de anunciar resultan tan débiles que nadie cree, sinceramente, que paliarán las enormes pérdidas de empleo e ingresos de buena parte de la fuerza laboral en suspenso. Algo que se agravará trágicamente pasados los períodos de seguro de paro (que en pocos días ha duplicado a sus beneficiarios) si aún no hay soluciones a la pandemia (algo por demás probable). Parecería que será imposible avanzar en la previsión y solución de los graves problemas que se avecinan sin criterios solidarios, sin empresas y organismos públicos que atiendan la catástrofe y –sobre todo– sin nuevas políticas fiscales que redistribuyan el ingreso, atentas a la máxima de que quienes más tienen paguen más los efectos de la enfermedad.Es que la enfermedad ya nos trata a todos como iguales. Creo que, paradójicamente, los ricos deberían exigirlo. Por el bien de su propia salud. Más allá de las salas VIP, los seguros suntuosos, las pretensiones genéticas de vencer la vejez y tanto absurdo que ellos mismos han llevado adelante, descuidando la atención de los más pobres, una salud para todos se impone con fuerza parecida a una bofetada. Así como la tierra, el agua o el aire que respiramos, la salud humana y animal (porque el origen del virus está en la ceguera de aislar una de otra) se imponen por sí y ante sí, casi que sin exigir más discurso que el que sus fuerzas descontroladas nos dictan. Hoy, y en virtud de los peligros que nos acechan, nadie debería tener la suficiente libertad (sólo libertad para algunos, señor presidente) de apropiarse de tales bienes dejando a tantos sin su usufructo.Y para muestra sobra un botón. ¿Qué ha pasado en un país como Italia, la nación que ha batido récords en muertes por la enfermedad y que hoy es un espejo en el que ninguna nación quisiera mirarse por, justamente, haber apostado a desarrollar una salud para ricos, bien prendidos los motores de la excelencia, la competitividad, el máximo lucro, etcétera, etcétera, y sin dudas produciendo exorbitantes ingresos para elites médicas y empresariales? Transcribo, a continuación, unos datos aportados por el sitio quotidianosanita.it, a su vez citados por el filósofo italiano Franco Bifo Berardi en un reciente artículo titulado “Crónica de la psicodeflación”: “En 2007 el Servicio Sanitario Nacional público podía contar con 334 departamentos de emergencia-urgencia (DEA) y 530 de primeros auxilios. Pues bien, diez años después la dieta ha sido drástica: 49 DEA fueron cerrados (-14%) y 116 primeros auxilios ya no existen (-22%). Pero el recorte más evidente está en las ambulancias, tanto las del Tipo A (emergencia) como las del Tipo B (transporte sanitario). En 2017 tenemos que las de Tipo A fueron reducidas 4% en comparación con diez años antes, mientras que las de Tipo B fueron reducidas a la mitad (-52%). También es para tener en cuenta cómo han disminuido drásticamente las ambulancias con médico a bordo: en 2007 el médico estaba presente en 22% de los vehículos, mientras que en 2017 sólo en 14,7%. Las unidades móviles de reanimación también se redujeron en 37% (eran 329 en 2007, son 205 en 2017). El ajuste también ha afectado a los hogares de ancianos privados, que, en cualquier caso, tienen muchas menos estructuras y ambulancias que los hospitales públicos [...] A partir de los datos se puede ver cómo ha habido una contracción progresiva de las camas a escala nacional, mucho más evidente y relevante en el número de camas públicas en comparación con la proporción de camas administradas de forma privada: el recorte de 32.717 camas totales en siete años remite principalmente al servicio público, con 28.832 camas menos que en 2010 (-16,2%), en comparación con 4.335 camas menos que el servicio privado (-6,3%)”.La batalla contra el virus ya, antes de comenzar en los hospitales o en las calles, implica también una batalla contra el miedo que sentimos como seres aislados y la anulación de la política. Por eso la inmediatez notera del thriller televisivo, el testimonio “directo” de las redes sociales y el obsceno conteo diario de muertos deben ceder a la reflexión y el debate público: sólo superamos el nivel de la mera corporeidad –la imbecilidad, según Aristóteles– cuando nos volvemos seres políticos. En ese sentido, y ya de cara a la realidad uruguaya –creo, bastante mejor que la italiana– somos conscientes de que, en buena medida, nuestros derechos han podido ser vulnerados toda vez que los sistemas educativos y de salud se han mercantilizado; cuando, por ejemplo, se aceptaban las voraces reivindicaciones de las asociaciones anestésico-quirúrgicas, o cuando debemos aceptar sin chistar pagar miles de dólares por una cirugía de primer nivel porque el pago de 40 años seguidos del seguro mutual sólo nos cubre una opción claramente obsoleta. Sin embargo, como seres políticos y activos en lucha por nuestros derechos, sabemos –a pesar de los pesares– que hemos podido defender en Uruguay uno de los sistemas de salud mejor preparados para soportar emergencias como la que hoy vivimos.Algo está sucediendo –algo tan imprevisto como cualquier otra catástrofe natural– que puede hacer cambiar el interregno en el que se ha desenvuelto la política uruguaya de las últimas décadas ante el avance del neoliberalismo. Quienes están en mejores condiciones de hacerlo no pueden haber sucumbido totalmente a la inacción y la sujeción que nos confiere la individualidad de nuestros cuerpos y el reducto familiar; debemos ser lo más fieles posible a una tradición que largamente nos caracteriza de creer en la política –esto es, de lo que incumbe a lo común, a la polis– y alentar creativamente nuevas formas de hacerlo realidad, acaso más radicales y comunitarias que nunca. Esa lucha por lo común, que hasta los propios comunistas no se sentían ya con fuerza siquiera de mencionar, vino a ponerla en el orden del día un virus. Así es la dialéctica, diría Karl Marx.José Stagnaro es magíster en Ciencias Humanas y docente de Formación en Educación.
|
¿A cuál miedo se parece el miedo a la enfermedad?
| 590 |
{
"answer_start": [
145
],
"text": [
"la “inseguridad”"
]
}
| 629 |
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
|
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
|
¿Cuántas escuelas rurales volvieron a la presencialidad?
| 132 |
{
"answer_start": [
1814
],
"text": [
"344"
]
}
| 142 |
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida”
|
Daniel Salinas sobre cuarentena obligatoria: “No se descarta ninguna medida” Ante la disminución de reservas en los bancos de sangre como consecuencia de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, concurrió hoy a donar sangre al Centro de Hemoterapia del CASMU. En una conferencia de prensa, el jerarca sostuvo que la advertencia del Ministerio de Salud Pública (MSP) de no concurrir a centros asistenciales para consultar por síntomas leves fue “muy efectiva”, pero impactó de “forma negativa en los bancos de sangre” y la donación disminuyó en las últimas semanas. Salinas dijo que “hay gente que está necesitando sangre para operarse de forma urgente” y llamó a la población a donar. Al ser consultado por la campaña de vacunación contra la gripe, el ministro dijo que las vacunas llegarán el 30 de marzo y se comenzarán a aplicar el 2 de abril. Según explicó, el MSP implementará un plan para estratificar el segmento de riesgo, es decir, se procederá a vacunar en primer lugar “a los grupos de mayor riesgo (mayores de 75 años, la franja de 65 a 75 años, las embarazadas)”. En paralelo, Salinas anunció que el ministerio está coordinando con CUTCSA para instalar vacunatorios móviles en Montevideo. “Hay cuatro vacunatorios móviles que están siendo acondicionados”, señaló. A la salida, en una rueda de prensa, Salinas se refirió a las declaraciones que hizo sobre las actividades al aire libre el viernes en conferencia de prensa y afirmó que no hubo ninguna contradicción con la postura de los otros ministros y del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. “La recomendación en general es quedarse en casa, me ponen en una contradicción que no es tal, ni con el gobierno, ni con el presidente, ni con los otros ministros. Este es un gobierno armónico”, afirmó. Salinas había dicho que no estaba prohibida la “circulación al aire libre” ni las actividades de esparcimiento si la persona no poseía el virus. “Yo hacía referencia a salir diez minutos porque una señora, un señor, tiene que ir al supermercado a hacer una compra o a comprarse un medicamento. Es una cuestión de lógica natural, de la vida real”, agregó. En cuanto a la posibilidad de determinar una cuarentena obligatoria, Salinas dijo: “No se descarta ninguna medida, hay un tema de indicación y de oportunidad, esas cosas son las que tiene que valorar el gobierno en su conjunto”. Ferias alimentarias Salinas advirtió que el fin de semana se constató que hubo aglomeración en las ferias de Tristán Narvaja y Piedras Blancas. “Tenemos que proceder con determinado orden y disciplina. Disciplina que no se cumplió”, dijo el ministro, haciendo referencia a la restricción de las ferias que no son alimentarias. Salinas contó que se puso en contacto con el intendente de Montevideo, Christian Di Candia, la directora de Salud e Higiene de la comuna, Analice Beron y el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, para que procedieran a dispersar a la gente.
|
¿Quién es el intendente de Montevideo?
| 697 |
{
"answer_start": [
2829
],
"text": [
"Christian Di Candia"
]
}
| 723 |
Coronavirus: No digan que nadie avisó
|
Coronavirus: No digan que nadie avisó El mensaje no pudo haber sido más claro: “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y liquidar casi 5% de la economía mundial. Una pandemia mundial de esa escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabilidad e inseguridad generalizadas”.Este vaticinio fue publicado en setiembre de 2019, varios meses antes de la identificación del primer paciente de Covid-19, por Gro Harlem Bruntland, ex primera ministra de Noruega y ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por Elhadj As Sy, secretario general de la Cruz Roja Internacional, como copresidentes de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación ante Crisis Sanitarias. El informe de la Junta titulado Un mundo en peligro fue terminante: “El mundo no está preparado”.1La Junta fue convocada por la OMS y el Banco Mundial en 2018 “para prepararse ante las emergencias sanitarias de ámbito mundial y mitigar sus efectos” a partir de la experiencia de la epidemia de ébola de 2014-2016.La necesidad de prepararse para una pandemia catastrófica inminente no surgió de una bola de cristal, sino del análisis de “una combinación de tendencias mundiales” entre las que se destacan “la inseguridad y los fenómenos meteorológicos extremos” derivados del cambio climático. Entre los “factores amplificadores del riesgo” figuran “el crecimiento demográfico y las consiguientes tensiones sobre el medioambiente, el cambio climático, la densa urbanización, los incrementos exponenciales de los viajes internacionales y la migración, ya sea forzada o voluntaria”.La Junta concluye que “el mundo necesita [...] detectar y controlar posibles brotes epidemiológicos”. Pero el análisis de las recomendaciones de grupos y comisiones de alto nivel anteriores establecidos tras la pandemia de gripe H1N1 de 2009 y el brote de ébola demuestra que “las recomendaciones se aplicaron de forma deficiente, o no se aplicaron en absoluto”, dando lugar a un ciclo de pánico y abandono: “En las pandemias: prodigamos esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando la amenaza remite”. Se presagia una nueva era “marcada por una mayor frecuencia en la aparición de brotes de consecuencias nefastas y propagación potencialmente rápida, cada vez más difíciles de gestionar”. Entre 2011 y 2018, la OMS realizó un seguimiento de 1.483 brotes epidémicos en 172 países. La Junta observa que “enfermedades potencialmente epidémicas como la gripe, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), el ébola, el zika, la peste o la fiebre amarilla, entre otras, presagian una nueva era marcada por una mayor frecuencia en la aparición de brotes de consecuencias nefastas y propagación potencialmente rápida, cada vez más difíciles de gestionar”. En este contexto, la previsión era que los pobres sufrirían más, porque quienes “no cuentan con sistemas básicos de atención primaria de salud, servicios sanitarios públicos, infraestructuras sanitarias y mecanismos de control de las infecciones afrontan las peores consecuencias en términos de muertes, desplazamientos y devastación económica”.Este énfasis en los servicios públicos de salud llama particularmente la atención si se recuerda que tanto el Banco Mundial –coauspiciante de la Junta– como la Fundación Gates, representada en la Junta por el doctor Chris Elias, presidente del Programa de Desarrollo Mundial, han sido activos defensores de las asociaciones público-privadas en la salud (APP) y han combatido los servicios públicos universales prefiriendo, en cambio, la atención focalizada en los más pobres y en enfermedades específicas, como el paludismo o el ébola, pero a costa del desmantelamiento de sistemas de salud genéricos. La influencia de la Fundación Gates sobre las políticas globales de salud es enorme. Gates es el segundo mayor contribuyente a la OMS (después de Estados Unidos) y el principal financiador de “alianzas” para la salud, como Gavi, focalizada en la vacunación.En uno de los pocos estudios disponibles sobre el rol de este “filantrocapitalismo” en la salud, Nicoletta Dentico, de Health Innovation in Practice, y Karolin Seitz, del Global Policy Forum, concluyeron que “la visión productivista y de libre mercado que guía a los protagonistas del sector filantrópico ha ayudado a configurar una nueva cultura política en estos ámbitos”, caracterizada por “ausencia de mecanismos de rendición de cuentas; modelo de asociaciones público-privados (APP); deterioro constante del sector público y de la responsabilidad de los gobiernos en la prestación de bienes y servicios públicos; y falta de transparencia”.Con admirable sentido autocrítico, la propia Junta reconocía en setiembre que “las entidades que financian y apoyan los programas de los países, como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y la Gavi, no incluyen de forma explícita la prevención y la preparación para ampliar la seguridad sanitaria”.La Junta recomienda especialmente que se incluya a las mujeres en la toma de decisiones, “ya que la mayoría de cuidadores, tanto formales como informales, son mujeres” y la participación de la comunidad es algo que “brilla por su ausencia en todos los aspectos de la planificación de la preparación y la respuesta a nivel nacional”.El Banco Mundial estimaba que una pandemia de gripe mundial de una escala y virulencia parecidas a la que tuvo lugar en 1918 (con la cual se suele comparar la pandemia de Covid-19) supondría un costo de tres billones de dólares para la economía moderna, o lo que es lo mismo, 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB); incluso una pandemia de gripe de una virulencia moderada tendría un costo equivalente a 2,2% del PIB.Frente a tal amenaza económica, se estimaba que hubiera hecho falta que cada país invirtiera entre uno y dos dólares por persona al año para conseguir “un nivel aceptable de preparación ante una pandemia”. Según la Junta, “una inversión anual de 1.900 a 3.400 millones de dólares para fortalecer los sistemas de salud humana y animal arrojaría un beneficio público mundial estimado de más de 30 billones de dólares al año, lo que constituye un retorno de la inversión de diez a uno”. Pero esta inversión no se realizó.Ya declarada la epidemia de Covid-19, a principios de febrero la OMS solicitó 676 millones de dólares a desembolsar entre marzo y abril para frenar la propagación del nuevo virus y apoyar a los países con sistemas de salud más débiles. Recibió apenas 15 millones por parte del Fondo Central de Respuesta a Emergencias de la Organización de las Naciones Unidas. Como esto está lejos de ser suficiente, la OMS, junto con la Fundación de las Naciones Unidas, creó el Fondo de Respuesta Solidaria Covid-19, una página web que recoge donaciones individuales de 25 dólares como mínimo.Mientras tanto, el Banco Mundial anunció un primer paquete de medidas de 12.000 millones de dólares contra la Covid-19, destinados principalmente a fortalecer los sistemas de salud y apoyar al sector privado para hacer frente a las consecuencias económicas de la crisis. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ha anunciado que proporcionará hasta 50.000 millones de dólares en fondos de emergencia a países de bajos y medianos ingresos.Tales fondos distan de ser impresionantes, si se recuerda que un solo país, Argentina, recibió 45.000 millones de dólares el año pasado en un fallido intento de contener el colapso económico. Y, además, como demuestra un análisis de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en 2018 la deuda total (pública y privada) de los países en desarrollo ya era el doble de su producto interno bruto, un máximo histórico.La falta de previsión ante la pandemia anunciada está obligando a los gobiernos de todo el mundo a recurrir a medidas sanitarias extremas e innovadoras. La crisis de la deuda que se avecina también reclama desde ahora previsión, liderazgo e innovación. Y no valdrá decir que no hubo aviso.Roberto Bissio es coordinador de la red mundial Social Watch.El informe completo está disponible, en español, en ladiaria.com.uy/U1O. ↩
|
¿Cuáles son los factores amplificadores del riesgo?
| 267 |
{
"answer_start": [
1484
],
"text": [
"“el crecimiento demográfico y las consiguientes tensiones sobre el medioambiente, el cambio climático, la densa urbanización, los incrementos exponenciales de los viajes internacionales y la migración"
]
}
| 276 |
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación
|
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación El principal objetivo de la estrategia desplegada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) es achatar la curva del crecimiento de casos de Covid-19, que es lo que ha provocado la saturación del sistema de salud en países como Italia y España. Jorge Facal, infectólogo y director de Clínica Médica I del Hospital Maciel, y Julio Vignolo, epidemiólogo y director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, integran el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP y expusieron este miércoles sobre las características del virus y de la estrategia del gobierno.Este miércoles se informó que había 79 casos confirmados y, según dijeron, buena parte de ellos estaba vinculada al foco inicial. “No tenemos todavía la evidencia científica de que haya múltiples focos, quizás esté ocurriendo”, aclaró Facal, quien advirtió que “no hay duda de que el número de casos va a ir aumentando”. Vignolo recalcó que “lo fundamental, aparte de la cuarentena, el aislamiento y la preparación del sistema sanitario, es el distanciamiento social”. “Evitar aglomeraciones, lo que está ocurriendo con el sistema educativo, con los vuelos, con los shopping centers, evitar todo tipo de contacto y agrupamiento social mediante el distanciamiento. Esto no es caprichoso. Es uno de los elementos básicos que han permitido que esa curva que crece exponencialmente se aplane en forma muy importante con ese distanciamiento social, sumado a los otros elementos precautorios”, agregó. El epidemiólogo Julio Vignolo, director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República e integrante el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. La estrategia del MSP prevé tres niveles de respuesta: el primero consistió en evitar el ingreso del virus y quedó atrás el viernes, cuando se conocieron los primeros cuatro casos; el segundo es de transmisión local, que es lo que está ocurriendo; al tercero se llegará si hay transmisión sostenida en la comunidad. Vignolo sostuvo que la respuesta multisectorial que se ha dado “es como si estuviésemos en el tercer escenario, algo que creo muy importante, porque se tomaron medidas por encima del segundo escenario, por precaución”.Análisis confirmatoriosFacal informó que existen dificultades para establecer la confirmación diagnóstica del SARS-Cov-2, que es como se llama el virus, debido a dificultades logísticas y de recursos humanos. Dijo que al lunes 16 el laboratorio del MSP había recibido unas 400 muestras, de las cuales sólo había podido procesar cerca de 10%, y que de las 30 muestras procesadas “prácticamente la mitad fueron positivas”. Ese laboratorio procesa entre 80 y 100 muestras por día y pronto podrá duplicar el procesamiento, a lo que se sumará lo que puedan hacer los prestadores privados. Aun así, Facal expresó que será “imposible confirmar todos los casos”.El plan de respuesta del MSP es claro al decir que cuando el virus tenga una expansión sostenida a nivel comunitario no se harán análisis confirmatorios a todos quienes se presenten como casos sospechosos, sino a quienes presenten cuadros más graves. Esto se debe a que el tratamiento para Covid-19 es idéntico al de otras gripes: reposo. El infectólogo Jorge Facal, director de Clínica Médica I del Hospital Maciel e integrante del Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. “En la medida en que el virus esté circulando a nivel comunitario, tenemos que virar del diagnóstico confirmatorio mediante laboratorio a un diagnóstico clínico porque nuestro sistema de vigilancia tiene que dedicarse a otra cosa, a la profundización de puestos centinelas para saber si tenemos más focos que están surgiendo en distintas partes del país, y ver todo el tema de las enfermedades respiratorias agudas en mayor magnitud”, expresó Vignolo. Agregó que “estamos al borde de la circulación comunitaria”, que el perfil de vigilancia cambiará y que, además de confirmar diagnósticos de casos graves y personas más vulnerables, se priorizará al personal de la salud, a bomberos y policías, para no “trancar operativamente el resultado en un tratamiento que no va a cambiar en nada”. “Es necesario hacerlo para el que está internado y para el personal de la salud, porque necesito que a este le den el diagnóstico rápidamente, de tal manera que si tiene coronavirus negativo se reintegre a trabajar para no saturar el sistema”. En ese sentido, este miércoles hubo una reunión en la Junta Nacional de Salud y, según supo la diaria, se priorizó diagnosticar a médicos, enfermeros, bomberos y policías y se obligó a los prestadores de salud a proveer equipos de bioseguridad, algo que faltaba, según denunció el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).AislamientoConsultado sobre la propuesta de establecer una “cuarentena general”, como propuso el SMU, Vignolo respondió que se aguarda información epidemiológica para tomar alguna otra medida, aunque aclaró que “se ha tomado 90% de las medidas”, que quedan muy pocas para tomar y que se está viendo el momento oportuno para hacerlo, y volvió a insistir en la importancia del distanciamiento social.Funcionarios del MSP denunciaron este miércoles que el ministerio va en contra de las exhortaciones que se le hacen a la población y que “considera que ni las embarazadas ni los mayores de 60 años son población de riesgo y deben seguir concurriendo a trabajar sin siquiera habilitar la posibilidad del teletrabajo”. Vignolo evitó hablar del caso planteado y afirmó que se ha recomendado el teletrabajo. Síntomas y contagio Los principales síntomas clínicos de Covid-19 son: fiebre, tos –en general seca o poco productiva–, dificultad respiratoria, resfrío, dolor de garganta, decaimiento, dolores musculares y articulares, cefalea y, en menor frecuencia, dolor abdominal y en ocasiones diarrea, explicó Facal.Entre los primeros 55 casos, dijo que el síntoma más común fue la fiebre. De acuerdo a la experiencia internacional, 80% de los casos son leves y 5% llega a un estado crítico.Facal explicó que en muchos de los casos leves la fiebre y la tos desaparecen a los siete u ocho días, pero hay quienes los tienen por hasta dos semanas, según los casos que han visto en Uruguay. Dijo que uno de los síntomas que desaparece primero es la fiebre y que los que más demoran son el decaimiento, el malestar general y la tos. Los síntomas pueden aparecer entre los dos y los 12 días de haber adquirido la infección, dijo Facal (aclaró que se desconoce si se transmite la enfermedad desde el momento de contagio) y que en los casos uruguayos, en promedio, los síntomas aparecieron entre el cuarto y el quinto día.Facal agregó una advertencia importante: “Después de que se van los síntomas principales, la persona puede seguir transmitiendo [el virus], seguramente a un tenor más bajo, unas dos semanas”, y por eso dijo que, contando la fase sintomática y la posterior, el aislamiento puede abarcar un período de 30 días.
|
¿Qué porcentaje de los casos de covid-19 son críticos?
| 308 |
{
"answer_start": [
6125
],
"text": [
"5%"
]
}
| 332 |
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición
|
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición Rastreo 3.0 El ingeniero Gastón Milano aseguró que la privacidad de los usuarios se preserva en todo momento. El Poder Ejecutivo presentó este lunes la nueva versión de la aplicación CoronavirusUy desarrollada junto a Google y Apple. La principal novedad es que ahora el sistema envía al celular de los usuarios una alerta cuando hay una posible exposición al virus del COVID-19. Sobre esto conversó en la mañana de este martes Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, con el ingeniero Gastón Milano, gerente del equipo de investigación y desarrollo de la empresa GeneXus. Radiomundo · Entrevista Gastón Milano - Gobierno presentó nueva versión de la aplicación CoronavirusUy Milano explicó cómo funciona esta alerta de exposición: "Cuando uno entra a la aplicación te aparece una pantalla en la que te pregunta si querés habilitar la alerta de exposición. Implica que el celular a través del bluetooth, cuando está a menos de tres metros de otro celular por más de 5 o 10 minutos va a intercambiar identificadores, palabras aleatorias sin significad". Estos identificadores que quedan registrados en ambos celulares, y si a una de las personas le da positivo el test de coronavirus le llegará una notificación para que entre a la aplicación. Le van a pedir que ponga su cédula de identidad y se le va a pedir que envíe sus identificadores al Ministerio de Salud Pública, es decir los códigos que obtuvo en los últimos 14 días. Esos identificadores se reparten a todas las personas que están usando la app y todas las personas que tengan uno compartido les va a llegar una alerta de que tuvieron una posible exposición al virus. "El MSP no tiene forma de saber a quienes alertó la aplicación y los alertados no saben quien fue la persona que dio positivo de coronavirus ni donde pasó el contacto, simplemente se les brinda un día aproximado del momento de contacto. A los alertados se les pregunta si quieren realizar un formulario epidemiológico y si quieren contactarse con su prestador de salud", señaló el ingeniero, y enfatizó que la privacidad se preserva en todo momento. Según Milano, "la gran ventaja" de la nueva actualización es que "hay un rastreo para atrás". Actualmente con el rastreo epidemiológico manual es "muy difícil" rastrear a todas las personas con las que un contagiado tuvo contacto en los anteriores 14 días. "La gente se olvida y hacer 300 llamadas en dos días es imposible", señaló, y explicó que con la aplicación se adelante el proceso de alerta de los posibles infectados y así se reduce el contagio en los primeros días de transcurso de la enfermedad. Además, aseguró que ningún usuario puede espontaneamente dar un "falso positivo". "Solo el MSP puede decir que una persona es positiva después de hacerse el test y ahí te permite llenar tus datos en la aplicación", explicó. ¿Gasto de batería excesivo? Consultado sobre el consumo que genera el uso permanente de la herramienta bluetooth, Milano explicó que "no se trata de la misma herramienta con la que pasas música a un dispositivo". "No es ese bluetooth, aunque también se llama así. Este es un Bluetooth low energy, de muy bajo consumo de energía. El botón para activarlo es el mismo de siempre", indicó.
|
¿En qué empresa trabaja Milano?
| 431 |
{
"answer_start": [
671
],
"text": [
"GeneXus"
]
}
| 461 |
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos
|
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos Desde la llegada al mundo occidental del coronavirus, hemos leído, escuchado y comentado una diversidad de vaticinios y pronósticos sobre el mundo que emergerá de esta pandemia. Las estadísticas que se repiten con cada vez más frecuencia pasan de las cifras de personas infectadas y muertas al desastre económico y social que se está instalando. Los números “duros” de la economía muestran los millones de trabajadores y trabajadoras que perdieron o perderán su trabajo, la tragedia de quienes aun trabajando lo hacían o hacen en condiciones de extrema precariedad, sin un sistema de protección social que los contenga, los sectores económicos que serán crecientemente afectados y el cierre en dominó de muchas empresas, gran parte de ellas pequeñas y medianas.Por ahí también se escuchan anuncios “por la positiva” que ponen el énfasis en cómo la crisis es una oportunidad para el cambio. Pero si observamos las respuestas que algunos gobiernos ‒incluido el uruguayo‒ y las empresas están dando a la crisis, es posible entender que la orientación de las propuestas y respuestas que se ponen sobre la mesa es dar prioridad al capital por sobre la vida y los derechos de la clase trabajadora. Por su parte, las clases populares y sus organizaciones sociales sí plantean un cambio estructural centrado en la sustentabilidad de la vida, la realización de derechos, la importancia de los cuidados, la provisión de servicios públicos, la redistribución de la riqueza y la justicia fiscal. En esencia proponen recuperar el papel del Estado y detener cualquier intento de reducción de este, así como detener una imposición de políticas de ajuste y austeridad.Lo que la pandemia ha dejado más explícito es la precariedad de la vida cuando se impone la doctrina neoliberal, así como los impactos nefastos de las políticas públicas privatizadoras y excluyentes. Es decir, la incapacidad del sistema capitalista patriarcal y de las respuestas políticas neoliberales para sostener la vida, los cuidados, el trabajo digno y la relación armoniosa con la naturaleza. La pandemia de covid-19 deja aún más en evidencia el desprecio del capital por la vida de las personas, al someter el derecho a la salud a las reglas del mercado. Ningún sistema sanitario está preparado para que toda su población enferme al mismo tiempo. Cierto. Pero es aún más cierto que las principales razones por las que los sistemas colapsan están fuertemente relacionadas con la falta de accesibilidad y la inequidad del sistema, no sólo con la saturación por alta demanda. La conversión del derecho a la salud en mercancía es uno de los resultados incontrastables del neoliberalismo, no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado. Para muestra basta ver la dramática realidad de Estados Unidos, Italia o Reino Unido. La desigualdad que reproduce el sistema capitalista sigue siendo la gran responsable de las amenazas que se ciernen sobre la vida de las personas.Esta pandemia ha demostrado también quiénes son y serán las y los que pagarán la crisis sanitaria, económica y social. La Organización Internacional del Trabajo estimó en su optimista proyección inicial (marzo de 2020) que la cifra de desempleados a nivel mundial podría llegar a los 25 millones de personas.1 Las/os principales afectadas/os en general son, como siempre, quienes más sufren las injusticias y los sistemas de opresión de clase, patriarcal y racista: personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas. Las respuestas de gran parte de los gobiernos y empresas se concentraron en poner el lucro por encima de la vida, la mercancía por encima de los derechos.En Chile se aprobó una ley de falsa protección al empleo que habilita a las empresas a suspender el pago de salario de trabajadores/as durante el periodo de crisis, sin diferenciar entre pequeñas y medianas empresas. Así, empresas transnacionales del sistema agroalimentario del porte de Starbucks o Burger King se acogieron a la ley y suspendieron el contrato de aproximadamente 4.000 trabajadores/as. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció una norma a la medida del capital transnacional y este no dudó un segundo en tomarla. El precio del café más barato de Starbucks es más alto que lo que se le paga por hora a un/a trabajador/a de la empresa. En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro habilitó una ley que borra de un plumazo la negociación colectiva, permitiendo que empleadores/as y trabajadores/as negocien rebajas salariales a cambio de la estabilidad del trabajo (estabilidad siempre en duda). Se estima que más de un millón de trabajadores/as ya accedió a esta negociación por fuera de la organización sindical. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. El capitalismo también ha dejado toneladas de evidencia de cómo su desembarco en los territorios atenta contra el medioambiente y la justicia social, y de que la relación con la naturaleza que nos impone está basada en la extracción, la depredación y el acaparamiento. La problemática de la injusticia ambiental y de la degradación de nuestros territorios no se resolverá poscrisis si no se priorizan los derechos de nuestros pueblos. Es altamente probable que el capital expanda su dominio sobre los territorios, ajustando a la baja la normativa de protección ambiental. A pesar de que sobrevuelan los análisis entusiastas que muestran como algo positivo la drástica baja de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del parate económico, este no es un escenario de ganancia para la justicia ambiental. Estos análisis que simplifican la complejidad de la crisis climática aportan argumentos elitistas que no consideran la justicia social, de género o económica.La opción de “salir” de estas crisis con más neoliberalismo es una amenaza inminente en nuestro país y el continente. Las respuestas autoritarias y represivas lamentablemente parecen no sólo ser una seria amenaza, sino una realidad que hiere profundamente la democracia y los derechos. Y la derecha avanzará. Basta con mirar nuestro país para entender el gran avance que en poco tiempo han tenido las políticas regresivas. Este avance es significativo incluso sin considerar las medidas del principal proyecto de ajuste del gobierno: la ley de urgente consideración, que este jueves 23 será enviada al Parlamento. El gobierno insiste en presionar para aprobar medidas antipopulares utilizando mecanismos y plazos, amenazando los principios de la democracia. En una de las agendas más invisibilizadas de Uruguay –la política internacional– el gobierno viene avanzando en un cambio de timón extremo que provocó la salida del país de Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un fuerte alineamiento con la política del gobierno de Estados Unidos, incluso en su ataque constante contra el pueblo de Venezuela.La disputa será enorme. La realidad de Uruguay es poco prometedora. Uno de los desafíos para los sectores populares, movimientos y organizaciones sociales será cómo identificar y visibilizar los denominadores comunes que existen entre el mundo antes y después de la expansión de la pandemia del coronavirus. En esta disputa no habrá manera de evitar hablar de capitalismo.El campo popular uruguayo está intentando visibilizar a los y las grandes perdedores al tiempo que hace honor a su tradición histórica de construcción de unidad y solidaridad, apoyando iniciativas como las ollas populares. Además, mostrando su capacidad propositiva, la Intersocial conformada por diversas organizaciones y movimientos populares uruguayos sostiene desde el 23 de marzo una propuesta de plataforma de 12 puntos para atender estas crisis. La disputa de sentido y de narrativa implica reflexionar sobre política y políticas. La respuesta de la Intersocial pone el foco y el acento en las necesidades populares, con propuestas diversas y convocando a la participación y el diálogo nacional.Entender esto será fundamental para construir una respuesta colectiva y popular. El campo popular uruguayo está hoy poniéndose al hombro la tarea de construir la solidaridad, la movilización y la resistencia en tiempos en que las calles no son nuestras e intentan silenciarnos. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. Los movimientos y organizaciones sociales debemos continuar construyendo unidad y solidaridad, y al mismo tiempo disputar la arena política para defender una democracia verdadera que implique justicia social, ambiental, económica y de género. Lo que se defina hoy puede poner en riesgo nuestro futuro.Natalia Carrau es integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf ↩
|
¿Qué gobiernos han resuelto de manera más eficaz los problemas provocados por la pandemia?
| 777 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 827 |
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos
|
Argentina registra 13.500 nuevos casos de covid-19 y 267 fallecimientos Complicado Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina reportó este jueves 13.500 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.812.351, mientras que los fallecimientos se elevaron a 103.074, tras ser notificadas 267 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este miércoles, cuando se notificaron 14.632 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este jueves 3.847 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 2.217 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.226 casos y en la capital de Argentina se registraron 695 contagios. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,4 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este jueves de 4.532, alejándose del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 58,6 % a nivel nacional y del 56,7 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 18,6 millones de test para detectar el virus, de los cuales 98.879 se hicieron este jueves. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con altísimo nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. Mientras busca dejar atrás la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a datos oficiales difundidos este jueves, hasta el momento se han aplicado 28,6 millones de dosis. Un total de 22,8 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que casi 5,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Con información de EFE
|
¿Cuántos pacientes han sido dados de alta en Argentina?
| 903 |
{
"answer_start": [
1116
],
"text": [
"4,4 millones"
]
}
| 954 |
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus
|
Boleto de una hora se extiende a hora y media y disminuye frecuencia de ómnibus Desde las 00.00 de este viernes 20 de marzo bajará la frecuencia del transporte público y se extenderá media hora la validez del boleto de una hora, comunicó la Intendencia de Montevideo (IM). La dirección de Transporte constató que tras la llegada a la ciudad del coronavirus hubo una disminución de pasajeros en ómnibus, con un mínimo registrado el miércoles, cuando el descenso fue superior a 60%.La “readecuación de la red de servicio de transporte”, según informa la IM, se completará en el transcurso del sábado. Las autoridades recomiendan la consulta de la aplicación y web Cómo Ir para conocer los nuevos horarios del transporte público. Los servicios nocturnos no serán afectados por esta disminución de frecuencias.Dada la menor cantidad de ómnibus y las consiguientes demoras para interconectar viajes, la IM resolvió que el boleto de una hora pase a tener una duración de una hora y media (90 minutos).Estas disposiciones, producto de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional, se suman a otras sobre higiene y ventilación de los vehículos
|
¿Dónde se pueden consultar los nuevos horarios del transporte público de Montevideo?
| 482 |
{
"answer_start": [
643
],
"text": [
"la aplicación y web Cómo Ir"
]
}
| 503 |
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios”
|
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios” El tema en cuestión en el fútbol es la posible vuelta a los entrenamientos, algo que ocurrió al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal. Acá cerquita, en Argentina, el gremio de futbolistas –que asesorará a los equipos del ascenso– y los referentes de los clubes de primera división avanzan en la elaboración de un protocolo para el regreso. Algo similar pasa en Uruguay.“Es real que el planteo está arriba de la mesa, surgió en los últimos días, pero está claro que tenemos que trabajar en las bases del protocolo sanitario del que está hablando el Ministerio de Salud Pública. No hay que dar pasos en falso”, comentó el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, Mitchell Duarte, en Deportes 930, de Radio Carve.“El tema de los test fue uno de los puntos que se pusieron arriba de la mesa para la tranquilidad de todos los futbolistas a la hora de retomar los entrenamientos. La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios, hacerlo día por medio”, agregó el futbolista de Cerrito. “La idea es hacer un trabajo serio, en conjunto con las autoridades; no se habló de fechas”, cerró Duarte.
|
¿Quién está evaluando volver a los entrenamientos de fútbol?
| 744 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 791 |
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios”
|
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios” El tema en cuestión en el fútbol es la posible vuelta a los entrenamientos, algo que ocurrió al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal. Acá cerquita, en Argentina, el gremio de futbolistas –que asesorará a los equipos del ascenso– y los referentes de los clubes de primera división avanzan en la elaboración de un protocolo para el regreso. Algo similar pasa en Uruguay.“Es real que el planteo está arriba de la mesa, surgió en los últimos días, pero está claro que tenemos que trabajar en las bases del protocolo sanitario del que está hablando el Ministerio de Salud Pública. No hay que dar pasos en falso”, comentó el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, Mitchell Duarte, en Deportes 930, de Radio Carve.“El tema de los test fue uno de los puntos que se pusieron arriba de la mesa para la tranquilidad de todos los futbolistas a la hora de retomar los entrenamientos. La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios, hacerlo día por medio”, agregó el futbolista de Cerrito. “La idea es hacer un trabajo serio, en conjunto con las autoridades; no se habló de fechas”, cerró Duarte.
|
¿Cuándo se van a retomar los entrenamientos de fútbol?
| 743 |
{
"answer_start": [
1194
],
"text": [
"no se habló de fechas"
]
}
| 790 |
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena
|
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena Al cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria impuesta por el Ejecutivo que él preside para detener la propagación del coronavirus, el presidente argentino, Alberto Fernández, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que manifestó “orgullo” por el comportamiento del pueblo en esta situación tan particular. “Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie”, sostuvo el mandatario en el texto titulado “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según consignó Tiempo Argentino.En otro pasaje de su mensaje, Fernández afirmó: “Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas”.Hablando sobre las estrictas medidas de distanciamiento social, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, afirmó ayer que “los gobernadores están de acuerdo con mantener la cuarentena” más allá del domingo 26, cuando vence el plazo del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional. De Pedro agregó que el presidente está en “permanente consulta” con cada uno de los mandatarios provinciales para ir determinando los pasos a seguir frente a la evolución de la pandemia en el país. En una conferencia de prensa realizada en la estación de trenes de Retiro, donde junto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, inspeccionó la instalación de las cámaras térmicas que permitirán tomar la temperatura de quienes viajan diariamente en ese transporte público, De Pedro puntualizó que “el concepto cuarentena sigue”, según informó el portal Infobae.“Vamos a seguir funcionando. El concepto cuarentena sigue: la protección, las medidas, el distanciamiento, la protección a nuestros adultos mayores, que son las personas que más tenemos que cuidar, ese concepto sigue. Lo que vamos a hacer es ir definiendo día a día qué actividades van a ir comenzando a funcionar”, puntualizó el dirigente kirchnerista.Desde que se diagnosticó el primer caso de covid-19 en el país, el 3 de marzo, el gobierno comenzó a implementar medidas drásticas de aislamiento que permitieron controlar el brote.De acuerdo a cifras oficiales, el total de diagnosticados con la nueva cepa viral fueron poco más de 3.000 y murieron 145 personas por esa causa, una cifra muy baja teniendo en cuenta la población del país, que es de 44 millones y medio de habitantes.
|
¿Cuándo apareció el primer caso de Covid en la Argentina?
| 115 |
{
"answer_start": [
2218
],
"text": [
"el 3 de marzo"
]
}
| 118 |
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado
|
FANCAP pide exoneración de impuestos para el alcohol rectificado A través de un comunicado, los trabajadores de la Federación Ancap (FANCAP) pidieron este sábado que el gobierno maximice el envasado de alcohol y que establezca un precio tarifado de 30 pesos por litro (más el costo del envasado y los envases).Ante la emergencia sanitaria provocada por el del nuevo coronavirus, Covid-19, el 23 de marzo, los trabajadores solicitaron a ANCAP que “aumente la producción de alcohol en todas sus formas y que se expenda en todas las estaciones de servicio del país a precio de costo”.“El nuevo presidente de ANCAP, ingeniero Alejandro Stipanicic nos expresó la mayor disposición para acceder a información de calidad, en ese sentido, en el día de ayer nos reunimos con el gerente comercial de ALUR, Pablo Caban, quién nos dio un pormenorizado detalle de la situación. Queremos destacar el hecho relevante que ANCAP cuenta con stock suficiente para garantizar el abastecimiento masivo de alcohol líquido, sin embargo, el cuello de botella lo tenemos en el envasado, ya que según palabras del presidente de ANCAP 'podemos asegurar sólo 200.000 litros de alcohol líquido para fines de abril'”.Para los trabajadores proponen exonerar de impuestos la venta de alcohol durante el lapso que dure la crisis sanitaria, y tarifar el precio del alcohol líquido para “evitar la especulación de intermediarios”. La solicitud es que el valor de referencia se equipare al recibido por litro de nafta, es decir 30 pesos (precio ANCAP más el margen de distribuidoras y estacioneros), “a lo que debería sumarse el costo del envasado y los envases”.Los integrantes de FANCAP también piden que se hagan dos turnos de envasado, “llamando a los compañeros y compañeras de la ex CABA que se encuentren sin trabajo”, y “se contrate otras alternativas para el envasado”.
|
¿Qué es el alcohol certificado?
| 489 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 510 |
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos
|
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos La seguimos vía virtual El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, señaló que el colegio “tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales”. El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, informó este miércoles en conferencia de prensa que un centro educativo privado del departamento fue cerrado por un brote de coronavirus. "Es un brote que nace en un centro educativo de Primaria. Comienza con un niño que es positivo, luego aparecieron casos en otras clases", dijo Leoni en declaraciones consignadad por Subrayado (Canal 10). Leoni señaló que hasta el momento hay "15 niños y más de 6 familiares" que dieron positivo de coronavirus. "Por eso el centor educativo tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales. En otros centros no hay casos de coronavirus", aseguró. Por último, el jerarca departamental reiteró que "se debe cumplir con los protocolos establecidos", en la previa de la Noche de la Nostalgia.
|
¿Quién es Carlos Leoni?
| 837 |
{
"answer_start": [
114
],
"text": [
"El director de Salud de Paysandú"
]
}
| 887 |
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores
|
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores El PIT-CNT y diversas organizaciones sociales se reunieron hoy para elaborar una “plataforma común” y “un mecanismo de lucha” frente a la expansión del nuevo coronavirus y el contexto de emergencia sanitaria, explicó a la diaria el presidente de la central sindical, Fernando Pereira. La central sindical y las organizaciones acordaron ocho medidas a implementar para reducir el impacto económico y los efectos en el mundo del trabajo, pero continuarán analizando medidas de atención a otros aspectos de la crisis, como las situaciones de violencia doméstica, y próximamente presentarán medidas de “protección a la mujer en el hogar”, sostuvo Pereira.En el encuentro participaron “al menos diez” organizaciones sociales, destacó Pereira, que integran la Intersocial: la central obrera, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, el colectivo Ovejas Negras, la Intersocial Feminista, entre otras.La principal medida acordada fue la creación de “una prestación social” que asegure a los hogares que lo necesiten un ingreso mínimo para acceder a los bienes y servicios básicos mientras se extienda la situación de emergencia sanitaria. “Es una política social fundamental y necesaria si Uruguay decreta la cuarentena general que está prevista”, señaló Pereira.La central obrera y las organizaciones reclaman en segundo lugar “construir las condiciones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas” de forma de garantizar los puestos de trabajo “cuando vuelva la actividad”. La tercera medida plantea suspender el pago de las tarifas públicas y los impuestos. “Todas medidas paliativas para tratar de superar esta crisis de la mejor manera posible y proteger al máximo a los trabajadores que van a quedar en la línea de fuego” en el cumplimiento de la cuarentena obligatoria, planteó el presidente de la central obrera.Asimismo, la Intersocial plantea un control de precios de la canasta sanitaria, los insumos y los alimentos básicos. Al respecto, Pereira comentó que “los fenómenos de especulación son poco responsables con la nación e hirientes con los sentimientos mínimos”. “Esto tiene que quedar en la historia de Uruguay para no comprarles más. No pueden ser proveedores del Estado y de ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado] gente que actúe de esta manera tan irresponsable”, agregó.En apoyo a estas medidas, la Intersocial convoca a “golpear ollas, cacerolas, aplaudir y apagar luces” el miércoles a las 21.00. Pereira aclaró que no se trata de una manifestación en rechazo a las acciones del gobierno, ya que “ninguna es negativa en sí misma”, sino que el PIT-CNT y las organizaciones las consideran “insuficientes”.Por otra parte, la central sindical resolvió este martes que comenzará a repartir canastas de alimentos entre los sectores más afectados por el cese de actividades, según informó el dirigente Marcelo Abdala. PIT-CNT empezará distribución de alimentos en sectores más afectados por cese de actividades por coronavirus @MarceAbdalaCNT pic.twitter.com/IY39MzZ1zQ— PIT CNT (@PITCNT1) March 24, 2020
|
¿Qué es el PIT-CNT?
| 856 |
{
"answer_start": [
367
],
"text": [
"central sindical"
]
}
| 907 |
En España las muertes por Covid-19 ya superan a las de China
|
En España las muertes por Covid-19 ya superan a las de China La situación generada por la pandemia de coronavirus en España sigue siendo de extrema gravedad. De acuerdo a cifras oficiales difundidas por las autoridades este miércoles, el número de fallecidos por Covid-19 es de 3.434, por lo que la nación ibérica pasó a ser el segundo país del mundo con más muertes, únicamente superado por Italia, que ya registra 6.820, la enorme mayoría en el norte del país.Según informó el portal Público, los casos de contagio por coronavirus ascienden a 47.610 en todo el territorio español, siendo Madrid y Cataluña las comunidades autónomas más afectadas por la pandemia.La jornada de este miércoles fue la más dura desde que el virus llegó a España: de acuerdo a la información aportada por las autoridades sanitarias, en las últimas horas se contabilizaron 738 muertes y 7.937 nuevos casos de personas contagiadas por la enfermedad. Entre estos últimos casos se encuentra la vicepresidenta primera del gobierno, Carmen Calvo, abogada de 62 años de edad, cuyo test dio positivo este miércoles. La dirigente socialista está internada en una clínica privada de la capital española, donde “evoluciona favorablemente”, según un comunicado del gobierno.Mientras el virus sigue expandiéndose, el Congreso español aprobó la extensión del estado de alarma hasta el 12 de abril, medida que había sido puesta en consideración de los legisladores por el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez. La enorme mayoría de los diputados, 306 sobre un total de 350, votaron en forma virtual, por lo que el Congreso mostró un aspecto inusual, desolado, con apenas 40 legisladores en sus asientos. Entre los pocos presentes en el lugar estuvieron algunos legisladores del derechista Partido Popular y del ultraderechista Vox, que aprovecharon la ocasión para fustigar al gobierno por su manera de encarar esta profunda crisis sanitaria.
|
¿Cuántas muertes por Coronavirus hubo en España?
| 384 |
{
"answer_start": [
279
],
"text": [
"3.434"
]
}
| 401 |
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria
|
Fortalecer la difusión del 08004141 es la estrategia central del gobierno para combatir la violencia de género en la emergencia sanitaria El foco de la conferencia de prensa de hoy sobre el avance del coronavirus estuvo centrada en la violencia de género y las políticas públicas para abordar esta realidad, que también fue declarada meses atrás como una “emergencia nacional”.“Queremos tratar un tema muy importante, que quizás no esté en la agenda, pero tiene que estar en la agenda”, introdujo Álvaro Delgado, prosecretario de la Presidencia de la República, y dio paso a Mónica Bottero, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). “Se registraron aumentos dramáticos en países que han transitado la emergencia antes que nosotros. Todos nos podemos imaginar que una convivencia tan intensa genera determinadas tensiones que lleva a cometer delitos y poner en riesgo la vida”, explicó Bottero.“Las medidas de aislamiento social que se tomaron intensifican el riesgo de violencia familiar y doméstica. Hay un grupo que son varias miles de uruguaya”, dijo la directora de Inmujeres, quien reconoció que hay un aumento significativo de llamadas al 08004141. Bottero anunció una serie de medidas que fueron definidas en estos días, después de que el martes se reuniera de forma extraordinaria el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género.MedidasSe anunció el lanzamiento de una campaña de concientización sobre la temática. Se reforzó la difusión de los teléfonos de Inmujeres (08004141 y *4141 desde el celular). También del 911 para llamar en casos de emergencia o riesgo de muerte. Recomiendan bajar la aplicación móvil del 911 que tiene un botón de pánico para casos de violencia doméstica. Si la persona no está en condiciones de hablar se puede mandar un correo electrónico a [email protected] el Ministerio de Salud Pública se apunta a adoptar un protocolo que permita detectar posibles situaciones de violencia de género. Se aplicará para los equipos de respuesta que van a los hogares y en las puertas de emergencia de los centros de salud. Con el Ministerio del Interior, y en coordinación con el ministro Jorge Larrañaga, se exhorta a que la respuesta del 911 “esté particularmente disponible”. También habrá patrulleros y helicópteros difundiendo los números de teléfono de Inmujeres y el 911.Con el Ministerio de Educación y Cultura se está trabajando con el Plan Ceibal para que a través de las ceibalitas las niñas y niños tengan una vía de comunicación para pedir ayuda por su cuenta.Con el Mides se acordó ampliar los cupos para las madres con hijas e hijos que deban abandonar sus hogares por orden judicial. En coordinación con la Suprema Corte de Justicia se promueve que los juzgados especializados tengan presente las fechas de caducidad de las medidas cautelares y las custodias y las extiendan por al menos 60 días.Por último, Bottero exhortó a “los conciudadanos a que estén atentos como comunidad si tienen alguna mujer conocida en situación de violencia dentro de su hogares”. Pidió que denuncien y “en el caso que quieran protegerlos llamen a las personas que consideran que pueden estar en esa situación”.
|
¿Qué puede hacer una persona que no está en condiciones de hablar?
| 635 |
{
"answer_start": [
1833
],
"text": [
"puede mandar un correo electrónico a [email protected]"
]
}
| 676 |
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia
|
Se duplicaron las certificaciones en el INAU y preocupa cómo seguirá funcionando ante la pandemia “Ponemos a usted en conocimiento respecto de las áreas de alta preocupación de la Institución en el contexto de Emergencia Sanitaria por Covid-19”, se señala en el documento entregado al nuevo presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, por parte del directorio.Los hogares de 24 horas son uno de los puntos en que se hace énfasis en las “consideraciones urgentes” del Comité Nacional de Emergencia. “Solicitar apoyos logísticos y de recursos humanos para las contingencias que se pueden presentar en los distintos puntos de atención de 24 horas de INAU, dado que los y las trabajadoras que cubren los turnos de trabajo han comenzado a certificarse, lo cual requiere de una estrategia de contingencia que de profundizarse necesita el apoyo intersectorial”, se lee en el texto.En la actualidad, 2.493 niños, niñas y adolescentes viven en los centros residenciales. Los servicios de 24 horas se mantienen abiertos, no así los de horario parcial, como los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), clubes de niños, centros juveniles, casas comunitarias, centros Siempre y los espacios de educación y cuidados para hijas e hijos de estudiantes. “La dificultad importante es la cantidad de certificaciones médicas de los funcionarios del instituto”, señaló una fuente que trabaja con el INAU.Según Fernando Rodríguez, aún vicepresidente de INAU –hasta que terminen las designaciones entrantes en el directorio–, las certificaciones actuales equivalen al doble de las habituales. “Hay una mayor predisposición a certificarse por los síntomas de Covid-19. De repente antes si alguien tenía resfrío no se certificaba, pero hoy sí porque aumenta la precaución de los propios funcionarios y los directores de los centros”, explicó Rodríguez. Marisa Lindner, la presidenta saliente, especificó a la diaria que el número sobrepasa los 600 y abarca sólo a los funcionarios públicos, porque el relevamiento de las personas que trabajan en los centros residenciales por convenio aún no está realizado.Dada la circunstancia, y en el marco de la emergencia sanitaria, el directorio llamó a un Comité de Emergencia, que está funcionando día por medio o cada 72 horas. Hasta el momento han transcurrido cinco reuniones, y en esta última se incorporó el nuevo presidente, que asumirá oficialmente el 1º de abril. Además del por el directorio y la alta conducción del organismo, el comité está integrado por representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada y del Sindicato Único de Trabajadores del INAU.Rodríguez aseguró a la diaria que las certificaciones, por ahora, están cubiertas. La medida principal: trabajadores de los centros parciales fueron trasladados a hogares de tiempo completo. Por otro lado, dijo que “se está trabajando sobre los administrativos, directores, coordinadores y una lista muy importante de voluntarios para cubrir todos los escenarios posibles, incluido el de máxima faltante de educadores de tiempo completo”.Sin embargo, desde la Universidad de la República (Udelar) se está trabajando en un protocolo para que los funcionarios del INAU aborden, en principio, a la población de cero a cinco años, ya que, según dijo a la diaria una fuente de la Udelar que brinda servicios a la institución, las necesidades básicas transversalizadas por la pandemia “no se están cumpliendo” y los trabajadores no tienen la formación suficiente para afrontar esta nueva situación.Propuestas“Estamos altísimamente preocupados por la situación del INAU; es un servicio sumamente complejo con un sistema altamente descentralizado y tercerizado, y esto requiere un alto nivel de coordinación y de control que no hemos evidenciado”, insistió la fuente de la Udelar consultada.Según sostuvo, el rector de la universidad, Rodrigo Arim, solicitó a las distintas áreas de la Udelar la elaboración de propuestas de accionar en el marco del coronavirus para los servicios relacionados con cada área. Las propuestas para el INAU que elabore el equipo universitario pretenderán “contemplar lo básico”, porque se considera que necesidades primarias, como higiene, alimentación y medicación, no están siendo cubiertas.“La propuesta es ir paso a paso hasta llegar a los adolescentes. Por ahora, como sabemos que los niños no están siendo cuidados por quienes deberían cuidarlos, serán propuestas dirigidas hacia los niños, pero que reboten en la persona que los esté cuidando”, aseguró la fuente. La preocupación planteada desde la Udelar radica particularmente en la “falta de capacitación de los funcionarios en esa franja etárea” y en la “ausencia de las jefaturas y los mandos medios” debido a las certificaciones. Lindner explicó que se ha estado trabajando para que los niños de cero a cinco años estén el menor tiempo posible en los residenciales y puedan ser trasladados a casas de acogida. Aseguró además que “en la medida de las posibilidades, los funcionarios de CAPI [Centros de Atención a la Primera Infancia] son los trabajadores por ahora voluntarios que están cubriendo los centros de primera infancia”. En la misma línea, Lindner dijo que quienes trabajaban en los centros juveniles son los voluntarios que trabajan con los adolescentes, “y si esta lista se agota hay que buscar otras alternativas” que están siendo tratadas.“Le estamos haciendo planteos al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Trabajo porque el INAU no puede quedar solo. Necesitamos asesoramiento”, señaló Rodríguez. Un punto que se discutió en el Comité de Emergencia y se presentó a Abdala es la necesidad de transporte para los funcionarios que deben asistir a los centros educativos, porque a pesar de que disponen de ciertos vehículos, estos “no serían suficientes en un escenario de máximo contagio”, advirtió el jerarca. Por otro lado, hizo énfasis en que los educadores de la institución “deben tener un perfil muy similar a lo que es la población de salud; nuestros funcionarios de tiempo completo y de las organizaciones sociales que están trabajando con niños exclusivamente deberían también enmarcarse en eso, porque están expuestos a condiciones muy similares a las de los trabajadores de la salud”.FuncionamientoA partir de que las clases fueron suspendidas por la emergencia sanitaria, los centros parciales restringieron su horario a guardias de dos personas, no más de tres horas diarias de lunes a viernes, según señaló Rodríguez. Otros equipos están trabajando desde sus casas: “Hablan con el adulto, relevan ciertas necesidades, y también tienen la recomendación de seguir manteniendo el vínculo con el niño”. Desde los primeros días se están ofreciendo viandas a cada uno de los niños, y se tiene la idea de que puedan llegar a ser canastas. Por otro lado, para evitar el movimiento de ir hacia los centros a buscar los alimentos, están evaluando la manera de reforzar la compra para las familias. Los servicios de 24 horas continúan funcionando pero “con bastante más exigencia de lo normal, porque los niños no están yendo a los centros educativos y tampoco tienen actividades recreativas en espacios públicos”, dijo Rodríguez. Además, según Lindner, se está monitoreando y avanzando en un protocolo en caso de que se necesite realizar atención directa en las casas. Lo mismo para si algún funcionario o niño, niña o adolescente contrae el Covid-19.
|
¿Cada cuánto funciona el Comité de Emergencia?
| 307 |
{
"answer_start": [
2269
],
"text": [
"día por medio o cada 72 horas"
]
}
| 324 |
Pubs y restaurantes de Irlanda abren su interior para vacunados
|
Pubs y restaurantes de Irlanda abren su interior para vacunados Para vacunados Restaurantes, pubs y otros bares de Irlanda pueden abrir su interior desde este lunes para servir a clientes que hayan sido vacunados o se hayan recuperado del covid-19 en los últimos seis meses. De acuerdo con las indicaciones del gobierno, el servicio se hará exclusivamente en mesa y con un máximo de seis personas por grupo. Los menores a cargo de las personas vacunadas o recuperadas también podrán entrar a los locales, que deberán cerrar a las 23H30. El sector de la restauración irlandés ha sido de los que más restricciones ha sufrido en Europa durante la pandemia, que ha causado en este país 5.026 decesos. Este relajación de las medidas anticovid permitirá la reapertura de 3.000 pubs en Irlanda, "para la mayoría por primera vez desde marzo de 2020", indicó la Federación de Viticultores de Irlanda (VFI). Este sindicato que reúne a 4.000 propietarios de pubs calificó las nuevas reglas de "costosas" y "complicadas para aplicar" y pidió eliminar "lo antes posible" la obligación de verificar la vacunación de los clientes. El sábado, más de mil personas se manifestaron ante la residencia del primer ministro en Dublín para protestar contra el pasaporte sanitario anticovid. La vacunación ha sido ampliamente aceptada en Irlanda, país con unos 5 millones de habitantes. Según dijo el domingo el jefe del servicio de sanidad irlandés, Paul Reid, más del 68% de adultos ya están completamente vacunados ante el covid. Con información de AFP
|
¿Cuál es el porcentaje de vacunación en Irlanda?
| 636 |
{
"answer_start": [
1443
],
"text": [
"más del 68% de adultos"
]
}
| 661 |
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición
|
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición Rastreo 3.0 El ingeniero Gastón Milano aseguró que la privacidad de los usuarios se preserva en todo momento. El Poder Ejecutivo presentó este lunes la nueva versión de la aplicación CoronavirusUy desarrollada junto a Google y Apple. La principal novedad es que ahora el sistema envía al celular de los usuarios una alerta cuando hay una posible exposición al virus del COVID-19. Sobre esto conversó en la mañana de este martes Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, con el ingeniero Gastón Milano, gerente del equipo de investigación y desarrollo de la empresa GeneXus. Radiomundo · Entrevista Gastón Milano - Gobierno presentó nueva versión de la aplicación CoronavirusUy Milano explicó cómo funciona esta alerta de exposición: "Cuando uno entra a la aplicación te aparece una pantalla en la que te pregunta si querés habilitar la alerta de exposición. Implica que el celular a través del bluetooth, cuando está a menos de tres metros de otro celular por más de 5 o 10 minutos va a intercambiar identificadores, palabras aleatorias sin significad". Estos identificadores que quedan registrados en ambos celulares, y si a una de las personas le da positivo el test de coronavirus le llegará una notificación para que entre a la aplicación. Le van a pedir que ponga su cédula de identidad y se le va a pedir que envíe sus identificadores al Ministerio de Salud Pública, es decir los códigos que obtuvo en los últimos 14 días. Esos identificadores se reparten a todas las personas que están usando la app y todas las personas que tengan uno compartido les va a llegar una alerta de que tuvieron una posible exposición al virus. "El MSP no tiene forma de saber a quienes alertó la aplicación y los alertados no saben quien fue la persona que dio positivo de coronavirus ni donde pasó el contacto, simplemente se les brinda un día aproximado del momento de contacto. A los alertados se les pregunta si quieren realizar un formulario epidemiológico y si quieren contactarse con su prestador de salud", señaló el ingeniero, y enfatizó que la privacidad se preserva en todo momento. Según Milano, "la gran ventaja" de la nueva actualización es que "hay un rastreo para atrás". Actualmente con el rastreo epidemiológico manual es "muy difícil" rastrear a todas las personas con las que un contagiado tuvo contacto en los anteriores 14 días. "La gente se olvida y hacer 300 llamadas en dos días es imposible", señaló, y explicó que con la aplicación se adelante el proceso de alerta de los posibles infectados y así se reduce el contagio en los primeros días de transcurso de la enfermedad. Además, aseguró que ningún usuario puede espontaneamente dar un "falso positivo". "Solo el MSP puede decir que una persona es positiva después de hacerse el test y ahí te permite llenar tus datos en la aplicación", explicó. ¿Gasto de batería excesivo? Consultado sobre el consumo que genera el uso permanente de la herramienta bluetooth, Milano explicó que "no se trata de la misma herramienta con la que pasas música a un dispositivo". "No es ese bluetooth, aunque también se llama así. Este es un Bluetooth low energy, de muy bajo consumo de energía. El botón para activarlo es el mismo de siempre", indicó.
|
¿Cuándo el celular intercambia identificadores?
| 433 |
{
"answer_start": [
1011
],
"text": [
"cuando está a menos de tres metros de otro celular por más de 5 o 10 minutos"
]
}
| 463 |
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles
|
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles A partir de este martes, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. La operativa continuaría en los próximos días con traslados desde refugios a otros lugares, como el predio de la Rural del Prado, donde ya se instalaron contenedores acondicionados para higienizarse y pernoctar, u otros lugares, como el Palacio Peñarol y el estadio Centenario. La medida alcanzará a unas 350 personas que son consideradas “en riesgo” por el Mides.Unas 70 personas en esta situación están siendo alojadas en el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, donde se acondicionaron 35 habitaciones dobles. El hotel se encontraba sin clientes, debido a la situación generada por la epidemia de coronavirus. Fuentes del Mides informaron que la cartera pagará unos 15.000 dólares mensuales a cada hotel con estas características. Personas en situación de calle son reubicadas en el hotel Urban Express en el centro de Montevideo El director de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle del Mides, Gabriel Cunha, dijo a Canal 4 que “bajo la lógica” de que hay que “descomprimir y evitar la posibilidad de contagio [del coronavirus]” se convirtieron cuatro centros diurnos en [centros de] 24 horas”, con lo que se pudo “desagotar las primeras 87 personas que son personas de riesgo”. “Tenemos 1.000 personas atendidas en los refugios [para personas en situación de calle] y estimamos que entre mayores de 65 años, inmunodeprimidos y personas con problemas respiratorios, tenemos entre 300 y350 personas”, informó Cunha. Por su parte, el director general de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, adelantó en su cuenta de Twitter la llegada de los contenedores a la Rural del Prado que “funcionarán como centros intermedios para personas con síntomas de coronavirus”.
|
¿A qué hoteles se trasladó a las personas en situación de calle?
| 181 |
{
"answer_start": [
692
],
"text": [
"Urban Express"
]
}
| 203 |
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
|
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo [email protected]. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
|
¿Cómo se llama quien tuvo la idea del portal?
| 855 |
{
"answer_start": [
678
],
"text": [
"Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República"
]
}
| 906 |
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus
|
Francia, Italia y España destinan fondos a disminuir el impacto económico del coronavirus Los gobiernos de los países europeos más afectados por la nueva cepa de coronavirus tomaron medidas para mitigar el impacto económico de esta crisis. Así lo anunciaron este martes Italia, España y Francia.De esos países, el más golpeado por el coronavirus es Italia, donde más de 2.000 personas murieron a causa del virus y los casos de contagio llegan casi a 28.000. La ministra de Trabajo italiana, Nunzia Catalfo, anunció que el gobierno emitirá un decreto para destinar 25.000 millones de euros a ayudas a la población, y aplicará medidas por un total de 350.000 millones.Unos 10.000 millones consistirán en ayudas al empleo, que incluyen bonos de 600 euros para aquellos trabajadores por cuenta propia que quedaron sin ingresos, informó la agencia de noticias Efe. De acuerdo a Catalfo, también se establece en el decreto que por 60 días las empresas no podrán despedir empleados por motivos económicos vinculados con esta crisis. Esos 60 días se empiezan a contar desde el 23 de febrero, cuando se detectó el primer caso de coronavirus en el país.Debido a la suspensión de las clases, a esta medida se agregan otras para facilitar el cuidado de los niños. Se crean licencias de dos semanas con la mitad del sueldo asegurada para padres o madres de hijos menores de 12 años o con discapacidades, siempre que el otro padre trabaje. También se contemplan ayudas de hasta 600 euros (y de hasta 1.000 para el personal de salud) para contratar a personas que cuiden a los niños.Otros recursos están destinados a la educación. Está previsto apoyar a los centros educativos para que puedan implementar plataformas digitales de educación a distancia.A su vez, el Estado pagará horas extras a quienes trabajen en el área de la salud y deban atender esta crisis, y ampliará el Fondo Nacional de Emergencia. Esto permitirá aumentar el número de camas disponibles para atender los casos más graves de Covid-19 en áreas de cuidados intensivos y neumología, y para contratar más personal sanitario.Además, según informó el diario español El País, se prevén ayudas para empresas de transporte aéreo que cumplan un servicio público, como Alitalia, y para otras de las áreas agrícola y pesquera. También se prevén exoneraciones fiscales, y las pequeñas y medianas empresas accederán a una moratoria en los pagos que deban afrontar por préstamos o hipotecas. Se aplicarán medidas similares para los ciudadanos, en particular en cuanto al pago de préstamos hipotecarios para primera vivienda.“Estamos intentando construir un dique para proteger a empresas, familias y trabajadores, nadie debe sentirse abandonado”, dijo el primer ministro Giuseppe Conte, y agregó que espera que el resto de Europa haga lo mismo.Evitar el estancamientoEspaña sumaba este martes 510 muertos y más de 11.300 contagios, y aparecía como el segundo país de Europa más afectado por el coronavirus. Frente a esta situación, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que se destinarán 200.000 millones de euros (117.000 públicos y el resto privados) a reducir el impacto económico de la pandemia. De esos fondos, 100.000 millones se destinarán a apoyar a empresas, y 17.000 millones a población vulnerable.“No vamos a dejar a nadie atrás”, dijo Sánchez. “El Estado va a asumir ese choque que significa el frenazo en seco de la economía española”, agregó. Señaló que el objetivo de este “esfuerzo enorme” es que después de la caída llegue una recuperación de la economía, y evitar un estancamiento, e insistió en que esta crisis es temporal.Ya la semana pasada el gobierno español había anunciado que se destinarían 400 millones de euros a financiar los sectores más afectados: turismo, hotelería y transporte.En Francia, que registró más de 6.600 casos de contagio y 148 muertes, el encargado de anunciar medidas para frenar la crisis causada por el coronavirus fue el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire. En este caso, se dispuso un apoyo de 45.000 millones de euros para las empresas más afectadas, garantías para que accedan a préstamos, e incluso se evaluará la posibilidad de nacionalizar algunas de ellas, informó Efe.Al igual que en Italia, en Francia se prevé postergar los vencimientos de algunos pagos para las pequeñas y medianas empresas, en este caso de impuestos, electricidad, gas y alquileres (sólo si el propietario puede afrontar esa demora).Además, el Estado podrá asumir el costo de los salarios de aquellos empleados que se encuentren en un seguro de paro parcial. A su vez, los trabajadores por cuenta propia que tengan esa actividad como su mayor fuente de ingresos podrán acceder a un pago de 1.500 euros mensuales, anunció el gobierno.También se destinarán recursos a apoyar a las pequeñas empresas que hayan perdido 70% o más de sus ingresos, que según las estimaciones del gobierno de Emmanuel Macron son unas 600.000.Otros países aplican sus propias medidas para atender esta situación. En Reino Unido, el ministro de Economía, Rishi Sunak, anunció préstamos respaldados por el Estado por unos 360.000 millones de euros (en su caso en libras) para las empresas afectadas por la pandemia.Por su parte, en Estados Unidos, la Reserva Federal y el Tesoro anunciaron medidas para amentar la liquidez de los mercados financieros. A esto se agrega que el gobierno de Donald Trump comunicó que prevé aplicar estímulos fiscales cercanos a los 850 millones de dólares, dirigidos en particular a las empresas de las áreas más afectadas por el coronavirus. El paquete económico estadounidense incluye ayudas directas a los ciudadanos mediante el envío de cheques en las próximas dos semanas, según anunció Trump. “Vamos a lo grande”, dijo.Este martes las bolsas europeas tuvieron un repunte después de haber sufrido fuertes caídas el lunes. Más temprano se había registrado una suba en las bolsas de Asia, y también en Estados Unidos Wall Street cerró al alza.
|
¿Qué medidas tomaron los paises para mitigar el impacto de la cuarentena sobre las empresas?
| 374 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 391 |
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo
|
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo Vecinos y referentes de distintos barrios de Montevideo se organizan para colaborar con las familias más perjudicadas por la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus, que a pocos días de su llegada ya está evidenciando consecuencias negativas en la actividad laboral: hasta este martes había más de 50.000 solicitudes de seguro de desempleo ingresadas en el Banco de Previsión Social en menos de un mes.Una de las expresiones de solidaridad que comenzaron a multiplicarse en los últimos días son las ollas populares, una modalidad que tradicionalmente se instaló a raíz de conflictos laborales, pero que luego se trasladó a los barrios y se multiplicó durante la crisis de 2002.En el cruce de las calles Rafael y Teniente Galeano, en Piedras Blancas, funciona el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios, una de las organizaciones barriales que lleva adelante las ollas para asistir a las familias golpeadas por el freno de la actividad económica. De lunes a viernes a las 17.00 ofrece merienda para los niños y a las 20.00 reparte la comida de olla. Si bien comenzó recibiendo a 48 familias, este lunes se acercaron unas 180, algunas de las cuales debieron llevarse canastas de alimentos porque la comida no alcanzó, explicó a la diaria Martín Avelino, uno de los encargados del merendero.Avelino afirmó que el objetivo es colaborar con “aquellas familias que están más en contexto crítico, como las que viven del trabajo en los ómnibus, en las ferias o en la recolección”. Señaló que el servicio se financia mediante donaciones de vecinos y comerciantes de la zona y que se acercaron a la Intendencia de Montevideo, al Ministerio de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de Alimentación para solicitar apoyo pero “ninguno brindó una respuesta”. “Desde el ámbito político nos dicen que cuanto menos estemos con gente, mejor, y lo sabemos, pero si esta gente está sin comer, ¿qué hacés?”, reflexionó.En todos los barrios“El proyecto empezó entre tres feriantes, que somos los que nos sentimos más identificados por la situación. Nos juntamos los tres, hicimos una buena donación y empezamos a laburar la olla hasta que la gente empezó a colaborar”, contó Gastón Silveira, uno de los encargados de la olla solidaria que funciona en una cancha de baby fútbol de Flor de Maroñas, en la intersección de Manuel Acuña y Del Fuerte. El objetivo, explicó Silveira, es complementar el régimen de alimentación escolar, por lo que la comida se entrega de noche entre semana y los fines de semana a las 14.00.La principal preocupación de los organizadores son los trabajadores informales, que están desamparados por el sistema de seguridad social. “Nosotros somos conscientes de que hay mucha gente fuera del sistema, muchos de los cuales son feriantes y no están regularizados. También hay muchos changadores que cortan el pasto, electricistas u otros que venden garrapiñada en las puertas de las canchas”, explicó Silveira. Para evitar la propagación de la enfermedad, la comida se prepara en un patio grande donde los colaboradores se ubican en mesas “bien separadas” y a los vecinos se les solicita que se presenten de forma individual y que no lleven niños. Asimismo, se mantiene la higiene con guantes y tapabocas, describió.Otro proyecto se llama Olla Oeste, y consiste en una red de centros culturales que reciben alimentos y artículos de higiene para distribuir entre los vecinos de los barrios Fortaleza, Paurú y la Vía, Juntos, Nuevo París, Santa Catalina, Casabó, Rincón del Cerro y Villa Esperanza. “Las células de la red son los centros culturales de barrio; en algunos se hacen ollas y en otros se arman cajas para llevarles a las familias o a los adultos mayores que viven solos”, explicó a la diaria la gestora territorial del Municipio A e integrante del programa Esquinas de la Cultura, Lorena Briozzo.Briozzo señaló que esta propuesta surge a partir de la necesidad de colaborar con la comunidad, para lo cual se acudió a estructuras organizacionales que ya existían y a la experiencia de las ollas, “una matriz que ya tienen los vecinos”. Al igual que en otros casos, el público objetivo son los trabajadores informales, como vendedores ambulantes, recolectores, trabajadoras domésticas y feriantes. Si bien por el contexto de emergencia sanitaria la comida se entrega en viandas para que los vecinos lleven a sus hogares, Briozzo aseguró que espera que en el futuro “la olla sea una instancia de encuentro”. Asimismo, señaló que “la cultura tiene que ver con las formas de inventar maneras de sobrevivir”, y que “la solidaridad organizada es una forma de expresión y una forma de ser de nosotros”: “No es salir a hacer asistencialismo, es inventar con el otro y también aprender”. Otras ollas populares También se están organizando ollas populares en el Cerro (Gibraltar 4246 bis, esquina Japón, a partir del 28 de marzo), en Malvín Norte (se reciben donaciones al 095425068, 093301890 y 095628133) y en Colón, en Plaza Colón (a las 12.00 y 18.00).
|
¿A qué hora se ofrece la merienda en el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios?
| 890 |
{
"answer_start": [
1085
],
"text": [
"17.00"
]
}
| 941 |
Aumentan las críticas a López Obrador por su gestión ante el coronavirus y la violencia de género
|
Aumentan las críticas a López Obrador por su gestión ante el coronavirus y la violencia de género Dos días después de que se registrara el primer caso de coronavirus en América Latina, el 26 de febrero, en Brasil, se reportaron los primeros en México. Pero mientras la mayoría de los países toman diferentes medidas para evitar la propagación del coronavirus, desde el cierre de fronteras y la suspensión de clases a otras más severas, como la reciente cuarentena obligatoria decretada por Argentina, México ha minimizado la crisis.Con más de 160 contagios y un fallecido por coronavirus, el gobierno sólo ha recomendado a la población quedarse en casa. No ha restringido el movimiento de personas ni las reuniones multitudinarias. Es más, el fin de semana pasado se celebró en Ciudad de México el festival de música Vive Latino, que congregó a miles de personas.Hace unos días el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO), durante un viaje de trabajo al estado de Guerrero no dudó en repartir besos y abrazos entre sus seguidores, haciendo caso omiso a medidas como el distanciamiento social recomendado por la Organización Mundial de Salud.“No nos van a hacer nada los infortunios, las pandemias, nada de eso [...] Lo del coronavirus y eso de que uno no puede abrazar… Hay que abrazarse, no pasa nada”, llegó a decir López Obrador. En una de sus habituales conferencias de prensa matutinas, el presidente también mostró varias estampitas religiosas que la gente le había regalado y aseguró que esos eran sus “escudos protectores” frente al coronavirus.“Son preocupantes las manifestaciones de índole religiosa que de manera reiterada ha realizado nuestro presidente. Sacó amuletos en contra de la pandemia, algo ingenuo e inmaduro frente a una situación que requiere seriedad”, dijo a la diaria la abogada laboralista Thania Ramírez, quien trabaja en el Tribunal Laboral Federal de México. “En México hay una deficiencia en cuanto a la implementación y prevención para poder contener esta pandemia y las autoridades no están dimensionando la situación”, añadió.Es difícil comprender por qué México no está tomando medidas de contención más severas para detener este nuevo virus teniendo en cuenta que el país ya tiene experiencia con pandemias, como la que originó en 2009 el brote de la gripe H1N1. En aquel entonces las autoridades mexicanas actuaron con mayor rapidez y al final se pudo contener el contagio, aunque causó 1.000 muertos en el país.En México, un país en el que viven casi 130 millones de personas y donde muchas de ellas ni siquiera tienen acceso a cobertura sanitaria, la expansión del coronavirus sería especialmente complicada. “Se tiene que dimensionar el tamaño de esta crisis y las consecuencias que puede producir a corto plazo, ya que no sólo afecta a la economía, sino que va a suponer un colapso en materia de salud y a nivel social”, aseguró Ramírez. La abogada recordó que en la mayoría de los 53 organismos que conforman la administración mexicana los funcionarios continúan trabajando y siguen utilizando el transporte público para ir a sus puestos.Otros frentes de AMLOLa pandemia del coronavirus no es el único problema que minimiza López Obrador. Lo mismo ocurre con los feminicidios y la violencia machista que azotan el país. El Día Internacional de la Mujer nunca había sido tan multitudinario y reivindicativo en México como este 8 de marzo, cuando decenas de miles de mujeres salieron a las calles no sólo para protestar contra la violencia de género, los incesantes feminicidios y la desigualdad de salarios y oportunidades, sino para mostrar su rechazo a la pasividad del gobierno para combatir estos problemas. También fue histórico el paro general de mujeres que se realizó el 9 de marzo y que dejó, especialmente en Ciudad de México, calles, negocios, oficinas y escuelas prácticamente vacías.Sin embargo, ni las movilizaciones masivas ni las escandalosas cifras de femicidios –en tan sólo 48 horas, entre el 8 y el 9 de marzo, fueron asesinadas 21 mujeres– parecen impactar al presidente, quien anunció que no cambiará la estrategia para atender a la violencia contra las mujeres y sólo reforzará la que ya existe.El gobernante incluso culpó al modelo neoliberal de los femicidios que ocurren en su país y pidió a las feministas que no pintaran puertas ni paredes en sus protestas por la violencia de género, lo que sólo hizo aumentar el malestar de las organizaciones de mujeres. También recibió fuertes críticas al elegir el 9 de marzo, día del paro general de las mujeres, como fecha para que comenzara la venta de boletos para la rifa del lujoso avión presidencial, por lo que se vio obligado a posponerla.Aunque el presidente reconoció la importancia de las movilizaciones del 8 y 9 de marzo, sus acciones y declaraciones evidencian que el movimiento feminista no despierta precisamente su empatía.“El presidente no considera que el feminismo sea algo prioritario, está harto del tema. No se da cuenta de que la sintomatología de violencia extrema en este país es en gran parte una violencia reiterada contra las mujeres”, dijo a la diaria Ana Katiria Suárez, abogada penalista y defensora de género. A su entender, la forma para erradicar la violencia de género en el país no está siendo eficaz, porque si bien México tiene recursos y leyes que protegen a las mujeres, el problema “es que su implementación es deficiente”.“Existen medidas cautelares y de protección, pero la forma en que se opera es patética. La denuncia criminal, por ejemplo, no la toma el Ministerio Público, sino que tienes que esperar a una audiencia para que el juez de control diga a tu agresor que no se acerque a ti, y eso toma tiempo”, explicó Suárez, al tiempo que criticó la impunidad de la que gozan en el país los hombres que golpean, matan o abusan sexualmente de las mujeres.Más allá de que México debe trabajar en la elaboración de estrategias para prevenir la violencia de género, la experta también considera fundamental la sensibilización y capacitación de los servidores públicos, ya que en el país “se sigue criminalizando y responsabilizando a las víctimas de las consecuencias que tienen los actos de violencia de sus agresores”.En México se han normalizado la violencia y el machismo extremo, hasta el punto de que los femicidas matan “porque pueden hacerlo y saben que tienen garantizada gran parte de la impunidad”, lamentó la abogada. En un contexto de violencia especialmente grave contra las mujeres y niñas, el país registra diez feminicidios por día.La cuarta transformación no llegaCuando López Obrador asumió la presidencia, en diciembre de 2018, prometió llevar a cabo la llamada “cuarta transformación”, un cambio profundo que se haría de “manera pacífica” y que daría continuidad, en su opinión, a los otros tres momentos clave del país: la independencia del dominio español (1810-1821), la Guerra de la Reforma (1958-1861) y la Revolución (1910-1917) que dio lugar a la actual Constitución de México. Esa cuarta transformación fue uno de los principales mensajes de la campaña electoral de López Obrador, y planteaba objetivos como combatir la corrupción y la violencia, luchar contra la impunidad y disminuir la pobreza, entre otros.Sin embargo, después de casi un año y medio de gobierno esos cambios siguen sin llegar al país e incluso hay delitos que van en aumento: 2019 se convirtió en el año más violento de México, al alcanzar los 34.582 asesinatos, lo que supone un incremento de 2,5% respecto de 2018, según cifras oficiales. De esos asesinatos cometidos en 2019, 1.006 están siendo investigados como femicidios.El gobierno de López Obrador no sólo tendrá que legislar en favor de las mujeres si quiere que esa cuarta transformación llegue, sino que ahora también deberá hacer frente a la crisis sanitaria.
|
¿Qué medidas se han tomado en relación al confinamiento y la violencia de género?
| 123 |
{
"answer_start": [
4084
],
"text": [
"no cambiará la estrategia para atender a la violencia contra las mujeres"
]
}
| 125 |
Anticuerpos covid duran hasta 12 meses en 70 % de recuperados, según estudio
|
Anticuerpos covid duran hasta 12 meses en 70 % de recuperados, según estudio Hasta un año Los anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 pueden durar hasta 12 meses en más de un 70 % de los pacientes que superaron la covid, según un estudio publicado por investigadores chinos que recogen los medios oficiales del país asiático. La investigación también concluye que la vacunación puede "restringir de forma efectiva la propagación" del coronavirus, ya que fomenta una respuesta inmune similar a la manera en la que los cuerpos humanos generan anticuerpos humanos contra los virus vivos. El estudio fue llevado a cabo por una subsidiaria de la farmacéutica estatal Sinopharm -que produce dos de las vacunas aprobadas por el Gobierno chino- y el Centro Nacional de Investigación de Medicina Traslacional de la Universidad de Jiaotong, en Shanghái. Para su elaboración, se recogieron unas 1.800 muestras de plasma convaleciente de 869 personas que superaron la covid en los 12 meses anteriores en Wuhan, la ciudad central china donde se registró el primer brote mundial del coronavirus en diciembre de 2019. Los investigadores comprobaron la presencia y la cantidad en esas muestras del RBDIgG, un tipo de anticuerpo que indica la fortaleza de la inmunidad contra el virus, explica el diario oficial China Daily. Según los resultados, en nueve meses los niveles de anticuerpos cayeron hasta el 64,3 % con respecto al nivel de cuando los pacientes contrajeron el virus, y desde entonces se estabilizaron hasta el duodécimo mes. La respuesta inmune fue más fuerte en hombres que en mujeres durante las primeras etapas de la infección, pero la diferencia se fue diluyendo con el tiempo hasta casi desaparecer tras doce meses. Asimismo, las personas de la franja de edad de entre 18 y 55 años desarrollaron niveles más altos de anticuerpos. Según el Grupo Nacional de Biotecnología de China -la filial de Sinopharm que lo elaboró-, este estudio es el más extenso de los que han comprobado la continuidad de la respuesta inmune en pacientes recuperados de la covid. Con información de EFE
|
¿Cuánto tiempo pueden durar los anticuerpos contra el covid-19?
| 246 |
{
"answer_start": [
80
],
"text": [
"Hasta un año"
]
}
| 254 |
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021
|
Los Juegos Olímpicos serán entre julio y agosto de 2021 “Hemos llegado al acuerdo de celebrar los Juegos Olímpicos en Tokio no más allá del verano de 2021”. Así lo declaró Shinzo Abe, el primer ministro japonés, luego de la videoconferencia que mantuvo con el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach.La resolución se conoció mucho antes de lo que se esperaba. Bach, en nombre del COI, había manifestado que, ante la insistencia de varios comités olímpicos nacionales, se tomaría cuatro semanas para resolver si los Juegos Olímpicos serían este año o no. El punto de inflexión de la historia se produjo el lunes, cuando el primer ministro nipón comentó que sería muy difícil desarrollar el evento deportivo con la situación mundial en torno al coronavirus. Además de los citados, en la videoconferencia estuvieron Mori Yoshiro, presidente del Comité Organizador de Tokio 2020; el ministro olímpico, Hashimoto Seiko; el gobernador de Tokio, Koike Yuriko; el presidente de la Comisión de Coordinación del COI, John Coates; el director general del COI, Christophe de Kepper; y el director ejecutivo de los Juegos Olímpicos del COI, Christophe Dubi.Luego de que Abe diera a conocer la decisión bilateral, el COI emitió un comunicado expresando que “en las circunstancias actuales y en base a la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hoy, el Presidente del COI y el Primer Ministro de Japón han concluido que los Juegos Tokio deben reprogramarse para una fecha posterior a 2020, pero no después del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los atletas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional”.Con el aplazamiento de un año, se estima que los Juegos Olímpicos puedan realizarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021, período similar al que estaba marcado para este año. Con tiempo por delante, resta saber cómo se reajustarán las competencias de clasificaciones que faltaban cumplirse. Se sabe que los clasificados lo están. Los que aún no están en esa situación –entre ellos, varios deportistas celestes– tendrán más tiempo para prepararse, que podrán aprovechar para mejorar sus marcas o para ganar alguno de los cupos que estarán disponibles.Será la primera vez que una edición de Juegos Olímpicos modernos no se pueda desarrollar por un motivo que no sea una guerra. Eso ocurrió con los de 1916, que se iban a desarrollar en el Imperio Alemán pero fueron cancelados debido a la Primera Guerra Mundial, y los de 1940 y 1944 –que hubieran sido en Helsinki y Londres, respectivamente–, suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.Seguirán llamándose Tokio 2020Más allá del arreglo entre las autoridades del país asiático y los máximos jerarcas del COI, los Juegos Olímpicos no cambiarán su nombre. En una rueda de prensa convocada después del anuncio del cambio de fecha, Yoshiro Mori, presidente del comité organizador, comunicó que los Juegos Olímpicos mantendrán su nombre. “Hemos decidido mantener la denominación original de Tokio 2020”, dijo.Otra de las decisiones de la jornada fue que la llama olímpica, que llegó a Japón días pasados, no volverá a Grecia y quedará encendida en suelo nipón hasta que los Juegos se realicen. Si bien se suspendió el recorrido previsto por Japón, la llama permanecerá en la prefectura de Fukushima, al noreste de Tokio.
|
¿Quién es el presidente del Comité Olímpico Internacional?
| 616 |
{
"answer_start": [
323
],
"text": [
"Thomas Bach"
]
}
| 641 |
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
|
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
|
¿Cuántas camas de CTI están ocupadas?
| 725 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 772 |
CAMBADU pedirá al gobierno postergación del pago al BPS
|
CAMBADU pedirá al gobierno postergación del pago al BPS Entre el viernes 13 y el sábado 14 la venta en las grandes superficies fue igual o superior que la de cada 30 de abril –víspera del 1° de mayo–, cuando las ventas se duplican, comentó a la diaria Flavio Riverón, dirigente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS). Si bien advirtió que no es momento de hacer una evaluación del impacto económico de las medidas para prevenir la expansión del coronavirus, dado que “la perspectiva hoy es cómo cuidamos la salud de los trabajadores y de los clientes”, recalcó que es importante poner el foco en la variación de los precios de algunos productos. “Hay remarques permanentes en algunas superficies”, afirmó.Además del aumento de los precios del alcohol en gel y de los tapabocas, como consecuencia de una noticia que decía que las bebidas calientes con vitamina C servían para combatir el virus, algo que no está comprobado, llegaron denuncias a FUECYS de que los limones habían pasado de costar 80 pesos el kilo el sábado a 170 el domingo. “Que el Poder Ejecutivo se encargue de controlar algún escenario de remarque: esas cosas son las que no pueden pasar, se trata de una situación de abuso”, sostuvo.El dirigente dijo que FUECYS planteó a varias empresas que tomen recaudos con los trabajadores que están dentro de la población de riesgo: las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos, diabetes, o que tienen debilitado el sistema inmunológico (trasplantados, por ejemplo). “Hay que ver si tienen licencia anual para tomarse, o la posibilidad de que sean certificados por los médicos”, dijo.Bares, almacenes y comercioPor otra parte, Antonio Ameijenda, presidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), dijo a la diaria que pedirán al gobierno algún tipo de flexibilización para el pago de los aportes al Banco de Previsión Social y a la Dirección General Impositiva. “El flujo de público en el sector gastronómico ha sido muy pequeño el fin de semana y sigue así. Pensábamos que esta situación se podía compensar con el delivery, pero tampoco está funcionando”, dijo Ameijenda, al tiempo que recordó que también están afiliadas a CAMBADU empresas de eventos y bailes, que fueron cerrados para evitar la aglomeración de personas.Con respecto a la posibilidad de dar licencia a los trabajadores, Ameijenda dijo que “hay que buscar todas las alternativas posibles”, pero advirtió que algunas empresas no cuentan con el dinero para cubrir los salarios vacacionales. Otra es la lectura de Federico Celsi, presidente del Grupo Centro Montevideo y dueño del bar Facal, quien ayer mencionó esta posibilidad en el programa En perspectiva. También contó que, en su caso, a los que llevaban menos de 90 días –cuatro o cinco personas de un total de 40 empleados– se les rescindió el contrato, con la idea de retomarlos.Otra es la situación de los almacenes: Ameijenda aseguró que todavía están trabajando bien porque “hay una demanda de artículos permanente y no todas las personas pueden ir a una gran superficie. Son muy importantes porque son negocios de cercanía y ejercen un buen servicio en los barrios”.En tanto, Julio Lestido, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, aseguró que lo primero es cumplir y apoyar las medidas del gobierno, y contó que se recomendó a los socios de la gremial el trabajo a distancia, “algo que no es fácil”. “Seamos honestos. Pensar que esto no va a tener un impacto no es creíble: lo tuvo en el mundo, ¿por qué no lo va a tener acá? Lo importante es que estamos trabajando con el gobierno”, sentenció.Hotelería y turismoJosé Pereyra, integrante de la Cámara Empresarial de Maldonado, dijo a la diaria que en caso de que las empresas grandes cierren, es posible que en el futuro no vuelvan a contratar la misma cantidad de personal. “Eso muchas veces pasa. Esperemos que haya el menor perjuicio para los trabajadores y las empresas chicas, pero esto es un golpe fuerte”, expresó. Pereyra dijo que la cámara envió cartas a los ministerios de Industria, Energía y Minería, de Turismo, de Trabajo y Seguridad Social, de Economía y Finanzas y a la Intendencia de Maldonado para solicitar canales de diálogo y reuniones. “Si tenemos un gobierno que asumió hace poco y dice que la situación está mal, uno cree que, en principio, no pueden tomar decisiones como dar exoneraciones, más si subieron las tarifas hace poco”, dijo. Explicó que lo que pretenden es que no se apliquen grandes multas a quienes no pueden pagar. Además, opinó que el gobierno debería pedir ayuda a organismos internacionales. “De esto no se sale sin que los demás ayuden”, comentó.Aseguró que los hoteles están cerrando, algo que confirmó Juan Martínez, presidente de la Cámara de Turismo, en diálogo con Radio Uruguay: “El sector turismo es el más afectado [...] los hoteles están cerrando momento tras momento, y hay destinos paralizados, como Colonia y las termas del Daymán”. Despidos en grandes tiendas Abigail Puig, integrante de FUECYS, dijo a la diaria que hay mucha preocupación en el sector tiendas porque en grandes superficies hay empresas que mandaron al seguro de paro a 50% del personal. Explicó que se trata de grandes cadenas que están en los shoppings y que algunas de estas empresas tomaron decisiones unilaterales, pero otras están en contacto con el sindicato para discutir la reestructura. Además, comentó que se está elaborando un protocolo para el cuidado del personal de los supermercados junto con la Inspección Nacional del Trabajo, que estaría pronto al final de esta semana.
|
¿Qué medidas son las que afectan más los sectores hotelero y gastronómico?
| 198 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 202 |
PIT CNT y otras organizaciones sociales definen este lunes una “plataforma común” para enfrentar las consecuencias del nuevo coronavirus
|
PIT CNT y otras organizaciones sociales definen este lunes una “plataforma común” para enfrentar las consecuencias del nuevo coronavirus Este lunes a las 10.00, el PIT CNT y otras organizaciones sociales se reunirán para elaborar una “plataforma común” para enfrentar las consecuencias del nuevo coronavirus. En el encuentro participarán las organizaciones que integran la Intersocial: la central obrera, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, el colectivo Ovejas Negras y la Intersocial Feminista.Como ya lo había adelantado a la diaria el presidente del PIT CNT, Fernando Pereira, la central sindical propone crear una renta “transitoria de emergencia” que asegure a los trabajadores un “ingreso mínimo” para poder comprar los bienes necesarios mientras dure la emergencia sanitaria. Este será uno de los temas principales que se abordarán en la reunión de hoy, informó el PIT-CNT en un comunicado.Otra de las exigencias que estarán en la plataforma común es la suspensión del pago de “tarifas públicas, tributos, alquileres y desalojos”. De hecho, la Intersocial va un paso más allá: propone el “congelamiento” del pago de alquileres y de las cuotas de créditos hipotecarios por un período de seis meses.El otro tema que estará arriba de la mesa es el desarrollo de “medidas de protección” de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Según el comunicado, se busca que se garanticen los puestos de trabajo con “la contrapartida de que en estas circunstancias de crisis no se tomen medidas unilaterales al margen de la negociación colectiva”.Además de solicitar que se controlen los precios de la canasta sanitaria –como alcohol en gel y tapabocas– y los alimentos básicos, el PIT-CNT y las otras organizaciones sociales apuntan a que el gobierno penalice a las empresas que no mantengan los precios reales. “Debe haber un control riguroso de los fenómenos de especulación y lucro indebido en esta situación dramática”, se afirma en el comunicado.Entre otras reivindicaciones, se propondrá la prohibición de “los descuentos salariales o adelantos compulsivos de vacaciones para trabajadores que han accedido a una licencia médica por integrar grupos de riesgo”. También se exigirá una “partida presupuestaria extraordinaria” para proveer a los centros educativos de jabón, alcohol en gel, guantes, toallas y desinfectantes, y “garantizar la higiene de cada establecimiento cuando se reanuden las clases.
|
¿Qué organizaciones en conjunto al PIT CNT integran la "plataforma común" ?
| 163 |
{
"answer_start": [
343
],
"text": [
"organizaciones que integran la Intersocial"
]
}
| 167 |
Las solicitudes de seguro de paro llegaron a 42.277
|
Las solicitudes de seguro de paro llegaron a 42.277 Las solicitudes de seguro de paro al 20 de marzo sumaron 40.601, cifra que casi duplica a las registradas dos días antes –21.103 el 18 de marzo– y supera por casi 10.000 las 31.903 del 19 de marzo. Según informó el Equipo de Representación de los Trabajadores (ERT) en el Banco de Previsión Social (BPS), al 22 de marzo las solicitudes sumaban 42.277, correspondiendo 33.278 a suspensión de actividades, 4.403 a despidos y 4.596 a reducción de actividades.Los principales rubros afectados son el comercio al por mayor y menor, y reparación de vehículos y motos, con 11.689 solicitudes; la industria manufacturera, con 7.061; alojamiento y servicios de comida, con 6.265; transporte y almacenamiento, con 2.874; actividades administrativas y servicios de apoyo, con 2.543; la construcción, con 1.961; otras actividades de servicios, con 1.619; la enseñanza, con 1.404; arte, entretenimiento y recreación, con 1.066; y actividad en los hogares en calidad de empleadores, actividades indeferenciadas de producción, con 1.051, entre otros más, que por ahora no llegan a superar los 1.000 trabajadores. El ERT informó en las redes sociales que el BPS otorga este subsidio a aquellos trabajadores que quedan sin empleo contra su voluntad, y que les corresponde a “trabajadores de la actividad privada que presten servicios remunerados a terceros y se encuentren amparados por las normas que rigen a las prestaciones de Industria y Comercio”, trabajadores de la construcción, de packing de frutas y verduras, docentes de instituciones privadas, rurales, domésticas, y socios cooperativistas, entre otros. La lista completa y las restricciones se pueden ver en ladiaria.com.uy/U1K.También se puede consultar por los teléfonos 1997, en Montevideo, y 21997, en el interior del país. Por estos mismos números se puede hacer consultas sobre el subsidio por enfermedad.El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentará en las próximas horas un proyecto de ley para otorgar un seguro especial a los trabajadores de la salud que combaten el coronavirus, que contará con financiamiento del Banco de Seguros del Estado, según informó Subrayado.
|
¿Cuántas solicitudes al seguro de desempleo corresponden a despidos?
| 2 |
{
"answer_start": [
457
],
"text": [
"4.403"
]
}
| 2 |
Gimnasia en el living: Videos en redes que obligan a correr los muebles
|
Gimnasia en el living: Videos en redes que obligan a correr los muebles Antes de dar paso al último ejercicio de la tarde, anuncia que va a ser exigente: echado de espaldas en el piso, empieza a tensar abdominales al tiempo que se flexiona mientras sostiene un almohadón amarillo alternativamente entre piernas y brazos. Del otro lado de la pantalla, los alumnos que siguen la lección por Instagram envían emojis o comentan su agotamiento. “Somos un montón”, se entusiasma el profesor. Anteayer Matías Tchomikian, director, coreógrafo y docente de una compañía de danza, dio su primera clase por streaming y dice que fue un éxito, el suficiente como para que decidiera repetirla: este jueves, por ejemplo, el horario de entrenamiento es a las 18.00 y a las 19.00 sigue con contemporáneo. “Mucha gente me pidió que lo haga todos los días y ya lo organicé”, cuenta. Se trata de clases gratuitas para entrenar y moverse en casa con una mínima puesta en escena: “Para entrenamiento necesitás un espacio pequeño, un mat (opcional), una toalla grande y un almohadón. Para las de contemporáneo utilizaremos un lugar un poco más grande y se recomienda conectar el celular a un parlante para poder escuchar la música con claridad. ¡No te olvides de lavarte las manos antes y después de cada clase!”, recalca. “Movernos fortalece nuestro sistema inmunológico, mantiene nuestra forma y nos distrae un poco de todo lo que pasa afuera”. Para ver transmisiones pasadas sólo hay que seguir a @matiastchomikian y poner “live”.Mientras los municipios recuerdan que “debido a la situación actual se suspenden las clases deportivas, recreativas y de educación física en los espacios públicos”, y los clubes, como el resto de los centros de reunión, cerraron sus puertas hace días, la alternativa de salir a caminar o correr tiene que sortear la lluvia y la consigna de quedarse todo lo posible en casa. Así que desde instituciones deportivas y centros alternativos hasta profesores particulares están encontrando en las redes sociales una forma de sostenerles el ánimo no solamente a sus socios, sino al que pase y se conecte. La utilización de elementos domésticos, como sillas, puestas a modo de obstáculos o elementos de apoyo, está a la orden.Por ejemplo, en la cuenta del centro que coordina Graciela Figueroa, postearon el paso a paso de una práctica del sistema Río Abierto “que puede ser realizada en casa al levantarse, o bien antes de ir a dormir, o en cualquier otro momento”. La instructora de hatha yoga Carla López Medus publicó en https://www.instagram.com/clmyoga.uy/ una secuencia de posturas para fortalecer el sistema inmunológico. Asegura que son fáciles y relajantes; además, apenas se necesita tener a mano un cinto, una bufanda o un cinturón para ayudarse.La estrategia de Club Malvín, bajo el hashtag #noscuidamosjuntos, fue pedirle a su plantel docente que grabara videos que van dejando a disposición en la cuenta de Instagram clubmalvin_uy/. Allí es posible encontrar tanto gimnasia para adultos mayores como clases de baile o el modo de “explicarles a niños, niñas y personas con discapacidad qué es lo que está pasando con el coronavirus y por qué hemos cambiado nuestras costumbres”. Algo parecido hizo Club Bohemios bajo el lema “cuarentena albimarrón”, con una propuesta de ejercicios entre cuatro paredes que abarcan desde higiene de columna hasta un “desafío de básquetbol” entre dos o tres personas sentadas alrededor de una mesa tratando de embocar papelitos en un vaso.LecturasHace más de cinco años que Clubdelectura.uy trabaja “apasionadamente por la promoción de la lectura en Uruguay” y para eso contaba con Casa Inju como centro de reunión mensual. La dinámica tuvo que modificarse en marzo, cuando estaba previsto conversar en torno a Distancia de rescate, la primera novela de Samantha Schweblin. Ahora, sin embargo, esperan reunir a su público con el distintivo #ElClubTeRecomienda todos los días a las 18.00 en IGTV.Llamado a iniciativas ciudadanasDesde @acaestamosuy pretenden elaborar una guía de “innovación social y cooperación cívica en tiempos de pandemia”. Reunidos en la causa #frenalacurvauy, buscan generar una plataforma en línea que recoja ideas que funcionen en el contexto actual, como clases en línea, grupos de compra de insumos básicos, el rol de la bicicleta, cuidado de niños, propuestas lúdicas, apoyo a pequeños comerciantes y emprendimientos autogestivos. Para agrupar las propuestas dispersas que van surgiendo animan a llenar el formulario disponible en su cuenta de Instagram.
|
¿Qué tamaño de toalla se recomienda para el entrenamiento en casa?
| 509 |
{
"answer_start": [
1039
],
"text": [
"grande"
]
}
| 532 |
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
|
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
|
¿Desde cuándo están suspendidas las clases presenciales en las universidades privadas?
| 535 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 571 |
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos
|
Las respuestas del capital y la derecha a las crisis que enfrentamos Desde la llegada al mundo occidental del coronavirus, hemos leído, escuchado y comentado una diversidad de vaticinios y pronósticos sobre el mundo que emergerá de esta pandemia. Las estadísticas que se repiten con cada vez más frecuencia pasan de las cifras de personas infectadas y muertas al desastre económico y social que se está instalando. Los números “duros” de la economía muestran los millones de trabajadores y trabajadoras que perdieron o perderán su trabajo, la tragedia de quienes aun trabajando lo hacían o hacen en condiciones de extrema precariedad, sin un sistema de protección social que los contenga, los sectores económicos que serán crecientemente afectados y el cierre en dominó de muchas empresas, gran parte de ellas pequeñas y medianas.Por ahí también se escuchan anuncios “por la positiva” que ponen el énfasis en cómo la crisis es una oportunidad para el cambio. Pero si observamos las respuestas que algunos gobiernos ‒incluido el uruguayo‒ y las empresas están dando a la crisis, es posible entender que la orientación de las propuestas y respuestas que se ponen sobre la mesa es dar prioridad al capital por sobre la vida y los derechos de la clase trabajadora. Por su parte, las clases populares y sus organizaciones sociales sí plantean un cambio estructural centrado en la sustentabilidad de la vida, la realización de derechos, la importancia de los cuidados, la provisión de servicios públicos, la redistribución de la riqueza y la justicia fiscal. En esencia proponen recuperar el papel del Estado y detener cualquier intento de reducción de este, así como detener una imposición de políticas de ajuste y austeridad.Lo que la pandemia ha dejado más explícito es la precariedad de la vida cuando se impone la doctrina neoliberal, así como los impactos nefastos de las políticas públicas privatizadoras y excluyentes. Es decir, la incapacidad del sistema capitalista patriarcal y de las respuestas políticas neoliberales para sostener la vida, los cuidados, el trabajo digno y la relación armoniosa con la naturaleza. La pandemia de covid-19 deja aún más en evidencia el desprecio del capital por la vida de las personas, al someter el derecho a la salud a las reglas del mercado. Ningún sistema sanitario está preparado para que toda su población enferme al mismo tiempo. Cierto. Pero es aún más cierto que las principales razones por las que los sistemas colapsan están fuertemente relacionadas con la falta de accesibilidad y la inequidad del sistema, no sólo con la saturación por alta demanda. La conversión del derecho a la salud en mercancía es uno de los resultados incontrastables del neoliberalismo, no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado. Para muestra basta ver la dramática realidad de Estados Unidos, Italia o Reino Unido. La desigualdad que reproduce el sistema capitalista sigue siendo la gran responsable de las amenazas que se ciernen sobre la vida de las personas.Esta pandemia ha demostrado también quiénes son y serán las y los que pagarán la crisis sanitaria, económica y social. La Organización Internacional del Trabajo estimó en su optimista proyección inicial (marzo de 2020) que la cifra de desempleados a nivel mundial podría llegar a los 25 millones de personas.1 Las/os principales afectadas/os en general son, como siempre, quienes más sufren las injusticias y los sistemas de opresión de clase, patriarcal y racista: personas trabajadoras en condiciones de informalidad, cuentapropistas, monotributistas, independientes, de economías de plataformas, trabajadoras domésticas. Las respuestas de gran parte de los gobiernos y empresas se concentraron en poner el lucro por encima de la vida, la mercancía por encima de los derechos.En Chile se aprobó una ley de falsa protección al empleo que habilita a las empresas a suspender el pago de salario de trabajadores/as durante el periodo de crisis, sin diferenciar entre pequeñas y medianas empresas. Así, empresas transnacionales del sistema agroalimentario del porte de Starbucks o Burger King se acogieron a la ley y suspendieron el contrato de aproximadamente 4.000 trabajadores/as. El presidente chileno, Sebastián Piñera, ofreció una norma a la medida del capital transnacional y este no dudó un segundo en tomarla. El precio del café más barato de Starbucks es más alto que lo que se le paga por hora a un/a trabajador/a de la empresa. En Brasil, el gobierno de Jair Bolsonaro habilitó una ley que borra de un plumazo la negociación colectiva, permitiendo que empleadores/as y trabajadores/as negocien rebajas salariales a cambio de la estabilidad del trabajo (estabilidad siempre en duda). Se estima que más de un millón de trabajadores/as ya accedió a esta negociación por fuera de la organización sindical. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. El capitalismo también ha dejado toneladas de evidencia de cómo su desembarco en los territorios atenta contra el medioambiente y la justicia social, y de que la relación con la naturaleza que nos impone está basada en la extracción, la depredación y el acaparamiento. La problemática de la injusticia ambiental y de la degradación de nuestros territorios no se resolverá poscrisis si no se priorizan los derechos de nuestros pueblos. Es altamente probable que el capital expanda su dominio sobre los territorios, ajustando a la baja la normativa de protección ambiental. A pesar de que sobrevuelan los análisis entusiastas que muestran como algo positivo la drástica baja de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del parate económico, este no es un escenario de ganancia para la justicia ambiental. Estos análisis que simplifican la complejidad de la crisis climática aportan argumentos elitistas que no consideran la justicia social, de género o económica.La opción de “salir” de estas crisis con más neoliberalismo es una amenaza inminente en nuestro país y el continente. Las respuestas autoritarias y represivas lamentablemente parecen no sólo ser una seria amenaza, sino una realidad que hiere profundamente la democracia y los derechos. Y la derecha avanzará. Basta con mirar nuestro país para entender el gran avance que en poco tiempo han tenido las políticas regresivas. Este avance es significativo incluso sin considerar las medidas del principal proyecto de ajuste del gobierno: la ley de urgente consideración, que este jueves 23 será enviada al Parlamento. El gobierno insiste en presionar para aprobar medidas antipopulares utilizando mecanismos y plazos, amenazando los principios de la democracia. En una de las agendas más invisibilizadas de Uruguay –la política internacional– el gobierno viene avanzando en un cambio de timón extremo que provocó la salida del país de Telesur, del Banco del Sur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en un fuerte alineamiento con la política del gobierno de Estados Unidos, incluso en su ataque constante contra el pueblo de Venezuela.La disputa será enorme. La realidad de Uruguay es poco prometedora. Uno de los desafíos para los sectores populares, movimientos y organizaciones sociales será cómo identificar y visibilizar los denominadores comunes que existen entre el mundo antes y después de la expansión de la pandemia del coronavirus. En esta disputa no habrá manera de evitar hablar de capitalismo.El campo popular uruguayo está intentando visibilizar a los y las grandes perdedores al tiempo que hace honor a su tradición histórica de construcción de unidad y solidaridad, apoyando iniciativas como las ollas populares. Además, mostrando su capacidad propositiva, la Intersocial conformada por diversas organizaciones y movimientos populares uruguayos sostiene desde el 23 de marzo una propuesta de plataforma de 12 puntos para atender estas crisis. La disputa de sentido y de narrativa implica reflexionar sobre política y políticas. La respuesta de la Intersocial pone el foco y el acento en las necesidades populares, con propuestas diversas y convocando a la participación y el diálogo nacional.Entender esto será fundamental para construir una respuesta colectiva y popular. El campo popular uruguayo está hoy poniéndose al hombro la tarea de construir la solidaridad, la movilización y la resistencia en tiempos en que las calles no son nuestras e intentan silenciarnos. Quedarse en casa pero no en silencio pasa a ser una responsabilidad fundamental, para poner bajo el escrutinio público las políticas que se imponen e intentarán imponer en nombre de las crisis. Los movimientos y organizaciones sociales debemos continuar construyendo unidad y solidaridad, y al mismo tiempo disputar la arena política para defender una democracia verdadera que implique justicia social, ambiental, económica y de género. Lo que se defina hoy puede poner en riesgo nuestro futuro.Natalia Carrau es integrante de Redes-Amigos de la Tierra Uruguay.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf ↩
|
¿Cuántos desempleados podría dejar la pandemia según la Organización Internacional del Trabajo?
| 780 |
{
"answer_start": [
3298
],
"text": [
"25 millones"
]
}
| 830 |
Hisopado en puente San Martín arrojó el primer caso positivo de COVID-19 en el lugar
|
Hisopado en puente San Martín arrojó el primer caso positivo de COVID-19 en el lugar De allá para acá Se trata de un camionero argentino que ingresó al país el 22 de julio y regresó a Argentina este viernes. Se busca trazar la ruta de contactos que tuvo en la semana. Tras realizarse hisopados en el paso fronterizo entre Fray Bentos y Gualeguaychú se constató el primer caso positivo de COVID-19 en la zona. Se trata de un camionero argentino que ingresó a Uruguay el 22 de julio y regresó este viernes en lastre tras descargar en Montevideo, según informó el Canal 11 de Fray Bentos. El hombre, que será contabilizado en los contagios de Argentina, ya está cumpliendo cuarentena obligatoria en su domicilio y sin síntomas, consignó el portal Info Río. Se intenta trazar el recorrido del hombre en Uruguay para establecer la cantidad de contactos que tuvo y la posible línea de contagio.
|
¿Quién fue el primer caso positivo en puente San Martín?
| 557 |
{
"answer_start": [
424
],
"text": [
"un camionero argentino"
]
}
| 581 |
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena
|
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena Al cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria impuesta por el Ejecutivo que él preside para detener la propagación del coronavirus, el presidente argentino, Alberto Fernández, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que manifestó “orgullo” por el comportamiento del pueblo en esta situación tan particular. “Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie”, sostuvo el mandatario en el texto titulado “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según consignó Tiempo Argentino.En otro pasaje de su mensaje, Fernández afirmó: “Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas”.Hablando sobre las estrictas medidas de distanciamiento social, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, afirmó ayer que “los gobernadores están de acuerdo con mantener la cuarentena” más allá del domingo 26, cuando vence el plazo del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional. De Pedro agregó que el presidente está en “permanente consulta” con cada uno de los mandatarios provinciales para ir determinando los pasos a seguir frente a la evolución de la pandemia en el país. En una conferencia de prensa realizada en la estación de trenes de Retiro, donde junto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, inspeccionó la instalación de las cámaras térmicas que permitirán tomar la temperatura de quienes viajan diariamente en ese transporte público, De Pedro puntualizó que “el concepto cuarentena sigue”, según informó el portal Infobae.“Vamos a seguir funcionando. El concepto cuarentena sigue: la protección, las medidas, el distanciamiento, la protección a nuestros adultos mayores, que son las personas que más tenemos que cuidar, ese concepto sigue. Lo que vamos a hacer es ir definiendo día a día qué actividades van a ir comenzando a funcionar”, puntualizó el dirigente kirchnerista.Desde que se diagnosticó el primer caso de covid-19 en el país, el 3 de marzo, el gobierno comenzó a implementar medidas drásticas de aislamiento que permitieron controlar el brote.De acuerdo a cifras oficiales, el total de diagnosticados con la nueva cepa viral fueron poco más de 3.000 y murieron 145 personas por esa causa, una cifra muy baja teniendo en cuenta la población del país, que es de 44 millones y medio de habitantes.
|
¿Cuándo se decretó la cuarentena en la Argentina?
| 114 |
{
"answer_start": [
102
],
"text": [
"Al cumplirse un mes"
]
}
| 117 |
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas
|
Especialistas en medicina familiar y comunitaria piden que se mantengan abiertas las policlínicas Mientras se trabaja en reforzar el tercer nivel de atención, que se verá tensionado por la atención que requieran los pacientes críticos de Covid-19, no debería descuidarse el primer nivel –el de policlínicas y visitas domiciliarias de seguimiento–, que resuelve cerca de 80% de los problemas de salud. La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac) emitió el viernes un comunicado en el que solicita la permanencia de los especialistas en el territorio y cerca de las comunidades.En diálogo con la diaria, Marcela Cuadrado, presidenta de la Sumefac, contó que en las últimas dos semanas se cerraron más de 70 centros del primer nivel de atención, la mayoría de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero también privados. “El cierre de los centros y sacar a los equipos de salud del primer nivel es un modelo que se aplicó en otros países y no funcionó porque la gente se sigue enfermando de las cosas que vemos habitualmente. Además, 85% de los casos de Covid-19 son de tratamiento comunitario”, dijo. “Nos alejamos de los controles del niño, de las embarazadas, de quienes tienen depresión y ansiedad. Nos alejamos de las comunidades enteras. Cierran las escuelas, cierran las policlínicas. Es terrible”, lamentó.Cuadrado entiende que la medida busca proteger al personal de salud, lo que valora como importante, porque, según indicó, en España e Italia el personal de la salud abarca 17% y 18% de los casos de Covid-19 y en Uruguay ya son 25 trabajadores, pero solicita mantener abiertas las policlínicas que tienen las condiciones de bioseguridad. Plantea que es una forma de “estar cerca a través de canales informativos” y que, en el caso de que llegue a la policlínica algún paciente con síntomas respiratorios (la recomendación es llamar a domicilio), hay que tener un lugar para atenderlo sin que tenga contacto con otros usuarios.Según la médica, la mayoría de las instituciones privadas reorganizó la atención del primer nivel en un equipo que atiende a domicilio a los pacientes con síntomas respiratorios y otro que hace teleasistencia. En ASSE hay un equipo de visita domiciliaria, uno que atiende en las policlínicas de mayor tamaño y otro en atención telefónica. Pero la Sumefac quiere reforzar los equipos para hacer el seguimiento de quienes no están consultando pero están viviendo situaciones de riesgo, como los adultos mayores que están solos, las personas en situación de vulnerabilidad y los adolescentes. Cuadrado pide capacidad para tener una actitud más proactiva y adelantarse a lo que pueda pasar. “Ahora sólo se está pensando en Covid-19”, comentó.Los especialistas piden reforzar la teleasistencia y que los prestadores brinden vías alternativas de comunicación. “Pedimos un celular o una tablet para que el psicólogo siga comunicándose con su paciente; la partera, con las embarazadas. Todos los técnicos podemos contener a la comunidad si está con afecciones respiratorias; es una forma de estar cerca”, planteó.La Sumefac pide que se “garantice el testeo masivo” de casos sospechosos y que los médicos del primer nivel puedan hacer los hisopados (toma de muestras), porque se ha atendido a personas que tienen todos los síntomas y, sin embargo, no se ha podido hacer más que recomendarles que se queden en su casa. “Pero la gente precisa saber si tiene o no tiene Covid-19. Entonces, se iba a los centros de salud [a un hospital] a que le hicieran diagnósticos, y se corre el riesgo de que la transmisión sea mucho más grande”, advirtió. Según Cuadrado, se está trabajando para que los test se hagan en el primer nivel de atención. Los otros puntos se conversarán en estos días, en reuniones que la Sumefac está gestionando con ASSE y las mutualistas.
|
¿Quiénes realizaron la solicitud?
| 168 |
{
"answer_start": [
402
],
"text": [
"La Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria"
]
}
| 172 |
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios”
|
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios” El tema en cuestión en el fútbol es la posible vuelta a los entrenamientos, algo que ocurrió al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal. Acá cerquita, en Argentina, el gremio de futbolistas –que asesorará a los equipos del ascenso– y los referentes de los clubes de primera división avanzan en la elaboración de un protocolo para el regreso. Algo similar pasa en Uruguay.“Es real que el planteo está arriba de la mesa, surgió en los últimos días, pero está claro que tenemos que trabajar en las bases del protocolo sanitario del que está hablando el Ministerio de Salud Pública. No hay que dar pasos en falso”, comentó el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, Mitchell Duarte, en Deportes 930, de Radio Carve.“El tema de los test fue uno de los puntos que se pusieron arriba de la mesa para la tranquilidad de todos los futbolistas a la hora de retomar los entrenamientos. La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios, hacerlo día por medio”, agregó el futbolista de Cerrito. “La idea es hacer un trabajo serio, en conjunto con las autoridades; no se habló de fechas”, cerró Duarte.
|
¿Cada cuánto habría entrenamientos de fútbol en Uruguay cuando se reanuden?
| 745 |
{
"answer_start": [
1076
],
"text": [
"día por medio"
]
}
| 792 |
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos
|
Argentina registra 14.518 nuevos casos de covid-19 y 244 fallecimientos Difícil Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina reportó este viernes 14.518 nuevos casos de la covid-19, con lo que el número total de positivos ascendió a 4.627.537, mientras que los fallecimientos se elevaron a 98.148, tras ser notificadas 244 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras revelan un descenso respecto a los positivos registrados este jueves, cuando se notificaron 19.256 casos. Argentina registró un récord diario de casos el 27 de mayo último, cuando se reportaron 41.080 contagios, mientras que el mayor número de muertes en una sola jornada se verificó el pasado 21 de junio, con 792 fallecimientos ese día. En la provincia de Buenos Aires se reportaron este viernes 3.932 casos, mientras que en la central provincia de Córdoba se contabilizaron 1.765 positivos, en la de Santa Fe (centro) se notificaron 1.631 y en la capital de Argentina se registraron 1.051 casos. De acuerdo con el informe oficial, hay 4,2 millones de pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que el número de personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 que permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos fue este viernes de 5.405, bastante por debajo del récord de 7.969 del pasado 14 de junio. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 63,7 % a nivel nacional y del 61 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia. Hasta el momento, en Argentina se han realizado 17,5 millones de test para detectar el virus, de los cuales 86.132 se hicieron este viernes. Argentina experimentó en abril y mayo un vertiginoso aumento de los casos de covid-19, con creciente nivel de ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva, pero la curva ascendente de positivos comenzó a ceder en junio, tras la aplicación de nuevas restricciones sanitarias. De acuerdo con datos difundidos este viernes por el Ministerio de Salud, la situación epidemiológica ha mejorado en el último mes, con una disminución del 26 % en junio en el promedio de casos diarios en comparación con mayo. También bajó la ocupación promedio de las camas en terapia intensiva, que hace un mes era del 79,1 % en todo el país, y se registró una disminución del 30 % en el número de los infectados que requirió ingreso en cuidados intensivos. AVANCE DE LA VACUNACIÓN Mientras atraviesa la segunda ola de covid-19, Argentina, con unos 45 millones de habitantes, continúa con su campaña de vacunación contra el coronavirus, iniciada a finales de diciembre último. De acuerdo a los datos oficiales difundidos este viernes, hasta el momento se han aplicado 24 millones de dosis. Un total de 19,1 millones de personas recibió la primera dosis de la vacuna, mientras que 4,8 millones de personas fueron inoculadas ya con la segunda dosis. Un informe del Ministerio de Salud difundido este viernes, indica que el 60 % de los mayores de 20 años ya iniciaron su esquema de vacunación y solo resta vacunar a un 6 % de la población mayor de 60 años para alcanzar en ese grupo el 95 % de cobertura con una dosis. Desde el inicio de la campaña de vacunación, Argentina ha recibido 27,6 millones de dosis de vacunas de diversos proveedores. De ese total, 11,2 millones corresponden a la vacuna rusa Sputnik V; 6,7 millones a la china Sinopharm; 580.000 a la india Covishield; 1,9 millones a vacunas de AstraZeneca recibidas a través del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y 7 millones a vacunas provistas directamente por AstraZeneca. Para la tarde de este viernes se prevé la llegada de un nuevo lote de 768.000 dosis de Sinopharm, en el segundo de los diez vuelos previstos desde Pekín para este mes. Con información de EFE
|
¿Cuántas muertes se registran en Argentina desde que comenzó la pandemia del coronavirus?
| 316 |
{
"answer_start": [
373
],
"text": [
"98.148"
]
}
| 342 |
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación
|
Salvadora editora organiza un ciclo de teatro leído en vivo, con textos sobre la crisis de 2002, lo femenino en el contexto rural y la separación Lejos de los aplausos y las risas, de las miradas y los encuentros, el ritual se reinventa: la cuarentena nos enfrenta a una nueva puesta en escena. Ahora, desde la pantalla, el cuerpo emocionado del actor abre un nuevo campo de experiencia, exposición y entrega. Y si solíamos escuchar que el teatro era una expresión contra la corriente, un arte que miraba allí donde los demás apartaban la vista, tal vez el presente motive nuevos lenguajes para reafirmar valores, para comunicarse. Y, de pronto, revertir aquello que apuntaba un teórico alemán, de que estamos “infinitamente a disposición, pero tan escasamente presentes”.Junto a las restricciones de circulación –aunque no todos tengan la posibilidad de aislamiento de la clase media, y mucho menos la posibilidad de trabajar desde su casa–, los artistas se enfrentaron a una nueva crisis, y muchos comenzaron a buscar alternativas para acercarse al público. Salvadora, la editorial uruguaya especializada en dramaturgia que surgió en 2017, decidió organizar un ciclo de teatro leído en vivo en su cuenta de Instagram (disponible por 24 horas), todos los días a las 20.00, para amortiguar el impacto de la crisis (en sus redes están las cuentas bancarias para los que puedan colaborar) y ampliar la experiencia teatral. Terrorismo emocional, de Josefina Trías: hoy Trías, junto a Roxana Blanco, Cecilia Yáñez, Jenny Galván y Mariana Lobo leerán fragmentos de este texto editado por Salvadora. La obra que se basaba en este monólogo –que se estrenó en 2018 y aún continuaba en cartel– se presentaba como una puesta híbrida entre autoficción, diario, poema en prosa y crónica de una separación. Y el eje recaía en Clara, una muchacha que acababa de separarse de una larga relación y que, al volver a la casa de sus padres, comenzaba a vislumbrar la posibilidad de reencauzar su ruptura en algo creativo. Con referencias a la literatura, la música y el arte contemporáneo, este unipersonal reelaboró nociones vinculadas a la creación, y estereotipos y modelos impuestos al cuerpo y a la mujer: junto a un puñado de personajes –el ex novio, su padre, su madre, el ginecólogo– la protagonista ensaya cómo escribir un texto y cómo representar una vida.Un bar, de Alejandra Marín Solera (mañana): en sintonía con la emergencia sanitaria, esta pieza escrita por la escritora y actriz costarricense Marín Solera transcurre durante cinco días de crisis, fragmentados en la memoria de una joven bartender: en su narración irrumpen mensajes de Whatsapp, variantes de la poesía y el humor, y el bullying de sus amigos cercanos.Shejitá, de Analía Torres (sábado): esta obra, que se estrenó en marzo, será leída por Jessica Yaniero, Sofía Ferreira, Mariella Chiossoni, Germán Weinberg y Joaquín Rojas. La historia se desarrolla en la cocina de una casa de campo, en la que tres mujeres sobreviven en la pobreza. Lo único que les queda es un galpón que alquilan a una comunidad judía para que practique el shejitá, ritual de faenado para obtener carne kosher, que aquí, además, se asocia a un universo oculto y desconocido que el espectador deberá intuir. La autora adelanta que se trata de una experiencia estética y sensorial que reflexiona sobre los roles sociales: junto al abordaje de lo femenino en el contexto rural, la obra despliega un mecanismo de secretos y sugestiones.Cheta, de Florencia Caballero Bianchi (domingo): este texto dramático, que será leído por Alejandra Artigalás, Bruno Travieso, Matilde Nogueira y Jonathan Parada, se enmarca en la crisis de 2002, y para poder elaborar la historia reciente del país, transita por diversas imágenes de la memoria individual y colectiva de sus protagonistas. La autora planteó a la diaria que esta obra registraba su historia y la de su generación y, en paralelo, la violencia que implicó la decisión de tomar conciencia de quiénes eran y en dónde se encontraban. Por eso, Cheta también es la “imagen distorsionada que a veces tenemos de nosotros mismos, nuestra clase socioeconómica y nuestras afiliaciones ideológicas”. Y contaba que, hace unos años, cuando participaba en un seminario del Instituto Nacional de Artes Escénicas, intervino para hablar sobre cómo la interpelaban la memoria y las marcas del año 2002. Uno de los encargados del curso que impartían los británicos Sean Holmes y Simon Stephens le dijo que su inglés sonaba “posh”, y enseguida una colega acotó que su español también sonaba “concheto”. “Les respondí que eso era muy curioso, porque hasta los 25 años viví en una de las zonas más pobres de Montevideo. En ese momento surgió el relato sobre cómo mis padres se criaron entre Las Acacias, el Marconi y el Coppola, y sobre su convicción de que no bastaba con trabajar y luchar por conseguir algo de justicia social, sino que había que estar ahí, formando parte de eso que querían construir. Y cómo, finalmente, yo me fui”. Salvadora editora continuará con el ciclo, mientras los trabajadores de la cultura –a los que, además de pertenecer a un sector precarizado, la cuarentena les cercena su tarea– reclaman medidas de emergencia, y la pandemia sigue arrasando con la certidumbre que signaba la vida de tantos.
|
¿Cuándo se estrenó la obra basada en Terrorismo Emocional?
| 651 |
{
"answer_start": [
1650
],
"text": [
"en 2018"
]
}
| 693 |
La Constitución y la pandemia
|
La Constitución y la pandemia La Constitución prevé que “la elección de los Intendentes, de las Juntas Departamentales y de las demás autoridades locales electivas se realizará el segundo domingo del mes de mayo del año siguiente al de las elecciones nacionales” (artículo 77 numeral 9º), es decir, el 10 de mayo de 2020. Todos sabemos que las elecciones implican amontonamiento de personas en los circuitos y que ello está desaconsejado en situación de pandemia. Muchos se han preguntado si esta dificultad práctica podría ser solucionada postergando las elecciones. Curiosamente, un problema práctico y político se ha tornado un embrollo dogmático irresoluble. Voy a intentar describir cómo se ve la discusión desde fuera de la dogmática constitucional.Una de las posibles formas de proponer un contenido de significado para la regla de reconocimiento1 del sistema jurídico uruguayo sería decir: el fundamento de la validez es el consenso de los partidos políticos; es derecho lo que los partidos políticos acuerden en el Parlamento. Siempre creí que a una idea cercana a esa se refería Horacio Cassinelli cuando en su Curso menciona la “convicción colectiva”, a la que se puede llegar siguiendo los pasos previstos en la Constitución, o no.2 En otras palabras, para saber qué consideramos los ciudadanos uruguayos jurídicamente obligatorio y qué no, en última instancia, los partidos políticos son uno de los mediadores (por supuesto, también están los jueces, los juristas, los profesores de derecho, los abogados, entre otros) en la comprensión de la validez jurídica para la formación de esa convicción colectiva. Es un criterio institucional. Y esa tesis que también el profesor Sarlo nos ha enseñado en sus clases ha sido demostrada varias veces en la práctica. Porque el Parlamento ha aprobado leyes contrarias al inciso segundo del artículo 2163 de la Constitución y la Suprema Corte de Justicia (SCJ) las ha convalidado, ha aprobado leyes que colocan cometidos ministeriales en Presidencia de la República, violentando el artículo 1594 y el principio de especialidad y actuando en contra de la propia función legislativa de contralor, y nadie ha dicho ni pío de la inconstitucionalidad de esas leyes. Y hay varios ejemplos más. Luego, tenemos el problema de si el procedimiento para la declaración de la inconstitucionalidad de las leyes que la propia Constitución establece permite impugnar leyes como esas; porque ¿quién es titular de un interés directo, personal y legítimo? ¿Cuál es el caso concreto en el que se debería desaplicar la ley de creación de, supongamos, la Secretaría Nacional de Deportes?Ahora bien, como comunidad estamos en estado de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, y la indicación es para algunos la cuarentena y para otros disminuir los contactos personales. La situación no tiene miras de mejorar en los próximos meses. Basta otear lo sucedido en los países que comenzaron antes el proceso de la pandemia. Y se vienen las elecciones departamentales y municipales (con voto obligatorio), cuya fecha de realización está expresamente establecida en la Constitución, y seguramente nos encuentre en medio de la emergencia sanitaria o –ya hay sugerencias en tal sentido–, en estado de cuarentena generalizada.Dos cosas me generan perplejidad. Lo primero es si tiene sentido decirle a la ciudadanía que “la Constitución” la obliga a salir de su casa y le prohíbe salir de su casa el mismo día. Lo otro es cómo no se produce en la población un asombro generalizado cuando los medios reiteran que los operadores jurídicos entienden que hay una violación expresa y significativa a la letra de la Constitución,5 por no concurrir a votar en medio de una pandemia. Y que ello amerita la producción de por lo menos dos soluciones doctrinarias (por ahora, y sin perjuicio): ley interpretativa y reforma constitucional. Es decir, lo que resulta asombroso es que el problema real de que las elecciones coincidan en el tiempo con una pandemia se reciba como un problema irresoluble para la dogmática constitucional, y no como un asunto práctico que reclama una solución institucional sensata y acordada.El profesor Ruben Correa Freitas, por ejemplo, ha señalado que el mecanismo de la ley interpretativa, propuesto por el profesor Martín Risso Ferrand, supone, de todos modos, violar expresamente la letra de la Constitución (porque las elecciones no se realizarían el segundo domingo de mayo como lo manda expresamente) y, por tanto, lo correcto es modificarla por el mecanismo previsto en el artículo 331 literal D. Esto es: se podría aprobar por ambas cámaras una ley constitucional que modifique la fecha de realización de las elecciones y que no podrá ser vetada por el Poder Ejecutivo. A su vez, esa ley entraría en vigencia “luego que el electorado convocado especialmente en la fecha que la misma determine, exprese su voluntad por mayoría absoluta de votos emitidos”. Ahora, ese plebiscito debería hacerse antes del segundo domingo de mayo, porque esa es la fecha con la que no queremos fallar. Y los plebiscitos son obligatorios. Si así fuera, nos amontonaríamos para decidir no amontonarnos. El problema sigue siendo el mismo. Si concurrimos a votar el plebiscito obligatorio para modificar la Constitución, actuamos contra la salud pública y agravamos la emergencia. Si no vamos, ahí está la letra que sigue sin cumplirse. Y si hacemos lo que propone el profesor Correa, que es convocar el plebiscito el mismo día de las elecciones (que sería en la nueva fecha que establezca la ley constitucional aprobada por las cámaras, por ejemplo, el segundo domingo de noviembre) y no obtiene la mayoría absoluta de votos, resultará que, por ley constitucional no ratificada por plebiscito, se convocaron unas elecciones inconstitucionales y tendremos intendentes, ediles, alcaldes y concejales de facto. No parece una solución práctica.Los partidos consultaron a la Corte Electoral (donde también están los partidos), que les respondió, parafraseándola, con la tradición bajo el brazo: pónganse de acuerdo y aprueben una ley, que a eso no hay con qué darle. Nadie lo va a considerar inconstitucional. Está probado por la experiencia del artículo 216 y las numerosísimas violaciones al principio de especialidad de la Administración que nunca fueron cuestionadas y fueron votadas por los propios afectados.6Yo agregaría, sin ser constitucionalista ni ser la dogmática mi oficio, que: a) si la Asamblea General (por el artículo 85 numeral 20) puede interpretar la Constitución y; b) el artículo 7 habilita a que, por razones de interés general, por ley, es posible restringir el goce de algunos derechos; c) interpretemos que cuando el artículo 7 refiere a la libertad, su alcance incluye la libertad política, que a su vez incluye el sufragio activo y el sufragio pasivo; d) que se trata de proteger especialmente en esta ocasión otros derechos, colectivos e individuales (la seguridad sanitaria, la salud pública, la vida),7 que se verían afectados en caso de que las elecciones se realizaran el día que la letra de la disposición constitucional indica; e) aun si el consenso no estuviere, dos tercios del total de componentes de cada cámara por tratarse de materia electoral (artículo 77 de la Constitución), alcanzarían; y, f) el principio de continuidad, al que debería hacer referencia expresa la ley que se apruebe, permitiría que sigan las autoridades actuales hasta que asuman las electas en la fecha que la ley disponga.Gianella Bardazano es profesora titular de Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de la República.La regla de reconocimiento es el fundamento de la validez jurídica, el criterio por el que sabemos (o podemos identificar) qué es derecho en un país. Hart, HLA (1961). The Concept of Law. Oxford: OUP. ↩Cassinelli, H (2009). Derecho Público. Montevideo: FCU. ↩No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de rendición de cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato de gobierno ni aquellas que no se refieran exclusivamente a su interpretación o ejecución. ↩El Presidente de la República tendrá la representación del Estado en el interior y en el exterior. ↩El obstáculo de la letra de la Constitución supone entender la letra como el formalismo entendía la letra de la ley en el siglo XIX; y el respeto a la letra es más fuerte que un problema de salud pública que impide cumplir lo que dispone la letra (una fecha). ↩Los legisladores pierden la facultad de contralor de una determinada actividad del Estado cuando algún cometido ministerial es colocado por ley en la órbita de Presidencia de la República. ↩El profesor Risso plantea que la armonización por el camino de la ley interpretativa de la Constitución tiene que hacerse con el artículo 44 de la Constitución, según el cual los ciudadanos cumplimos nuestro deber cumpliendo las indicaciones estatales respecto de la prohibición de salir del domicilio y no asistir a lugares concurridos; deber que –obviamente– incumpliríamos si concurriésemos a votar a los circuitos. ↩
|
¿Qué mecanismo constitucional existe para poder re-programar las elecciones obligatorias?
| 56 |
{
"answer_start": [
4533
],
"text": [
"artículo 331 literal D"
]
}
| 57 |
Coronavirus en el deporte uruguayo: casos confirmados en rugby, hockey y surf
|
Coronavirus en el deporte uruguayo: casos confirmados en rugby, hockey y surf El surfista uruguayo Lucas Madrid confirmó este jueves que dio positivo de Covid-19. “Es un momento bastante sensible para mí, pero me siento en el deber de contarles la situación”, contó Madrid en sus redes sociales. El surfista dijo que el miércoles, después de su entrenamiento diario, se sintió decaído, “los dolores corporales se intensificaron bastante, empecé a hacer fiebre y tenía dificultad para respirar”. Madrid instó a la gente a tomar conciencia: “no seamos egoístas, pensemos en los demás”.Dos jugadores de rugby y tres jugadoras de hockey habían sido los primeros contagiados de coronavirus en el deporte uruguayo. Así lo informó el periodista Andrés Cottini en Montevideo Portal. La coincidencia entre los deportistas fue asistir al casamiento donde estuvo presente Carmela Hontou, uruguaya que contrajo el Covid-19 en Italia.En ninguno de los casos se dieron a conocer los nombres. De los dos rugbiers se sabe que ambos integran la selección uruguaya, Los Teros. La Unión de Rugby del Uruguay ya había tomado el recaudo de cerrar el estadio Charrúa y de cancelar todas sus actividades cuando el gobierno nacional instó a parar el deporte. Peñarol, que jugó por la Superliga Americana de rugby, también tomó medidas y aisló a su plantel como forma de prevención.El caso de una de las jugadoras de hockey fue el primero de los tres en conocerse. Se trata de una defensora del club Old Girls, donde juega sobre césped, y, además, de la selección uruguaya de hockey sala, equipo que se venía preparando para asistir al Panamericano.
|
¿Cuántos deportistas uruguayos han sido casos positivos de Covid19?
| 151 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 164 |
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país
|
Nueva Zelanda vuelve a extender el confinamiento de todo el país Otra vez Nueva Zelanda anunció este lunes que el confinamiento de todo el país se extenderá hasta el próximo viernes después de que las autoridades hayan registrado un total de 107 casos de covid-19 desde la semana pasada. La primer ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció la medida en una rueda de prensa tras una reunión con su Gabinete y aseguró que es "la opción más segura para todos nosotros en este momento". Ardern ordenó el martes de la semana pasada el confinamiento durante siete días de Auckland y la península de Coromandel, y durante tres días para el resto del país, tras reportarse el primer contagio local de covid-19 en Nueva Zelanda en seis meses. El pasado viernes las autoridades neozelandesas extendieron el confinamiento hasta el 24 de agosto. En cumplimiento de lo acordado hoy por el Gobierno, el país permanecerá confinado hasta la medianoche del 27 de agosto y la ciudad de Auckland, la más afectada, lo hará hasta el 31 de agosto. Las autoridades registraron hoy 34 nuevos contagios locales, lo que supone un total de 107 casos desde el pasado martes. En respuesta al brote de covid-19, el Gobierno anunció también previamente que el Parlamento de Nueva Zelanda suspendía su actividad durante toda esta semana. Nueva Zelanda, que es uno de los países desarrollados con la tasa de vacunación más lenta, había sido mundialmente reconocido por su efectiva gestión de la pandemia con confinamientos rápidos y tempranos. Este fin de semana, el ministro responsable de la gestión del covid-19 Chris Hipkins reconoció, sin embargo, que la variante delta "cambia las reglas del juego considerablemente" y hace parecer "menos adecuadas" las actuales medidas. Las autoridades neozelandesas aceleraron la semana pasada su campaña de vacunación, que se inició el pasado febrero con los trabajadores más expuestos pero que hasta finales de julio no se extendió a la población en general. El Ejecutivo pretende terminar de vacunar a la población objetivo antes de finales de año para reabrir en el primer trimestre de 2021 sus fronteras, que cerró en marzo de 2020. Nueva Zelanda acumula unos 3.000 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, incluyendo 26 fallecidos. Con información de EFE
|
¿En qué partes de Nueva Zelanda habrá confinamiento por siete días?
| 812 |
{
"answer_start": [
-1
],
"text": [
""
]
}
| 862 |
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
|
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
|
¿Cuántos jubilados están cubiertos por el sistema de salud?
| 728 |
{
"answer_start": [
4464
],
"text": [
"600.000"
]
}
| 775 |
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS
|
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS La decisión de Donald Trump de no financiar más a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras acusarla de encubrir la expansión del coronavirus, provocó una oleada de críticas a nivel internacional. Uno de los primeros en expresar su rechazo a la medida fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués António Guterres, que expresó en un comunicado que “no es el momento” de cortar los fondos de la OMS “o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus”.Estados Unidos es el principal aportante de la OMS, ya que su contribución supone 22% del total de su presupuesto.Desde Berlín, el gobierno de la canciller Angela Merkel denunció la suspensión afirmando que echar culpas y achacar responsabilidades “no ayuda” durante una pandemia. “Tenemos que trabajar estrechamente contra la covid-19. Una de las mejores inversiones es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS, que no cuenta con fondos suficientes para el desarrollo y la distribución de pruebas y vacunas”, expresó en su cuenta de Twitter el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.Por su parte, la Asociación Médica Americana estimó que la decisión de Trump es un movimiento “peligroso” en el contexto actual y urgió al mandatario a “reconsiderarla”. “Durante la peor crisis de salud pública en un siglo, suspender la financiación a la OMS es un paso peligroso en la dirección equivocada”, indicó en un comunicado la presidenta de la entidad, la doctora Patrice A Harris.
|
¿Quiénes criticaron la decisión de Trump de suspender el financiamiento de la OMS?
| 486 |
{
"answer_start": [
755
],
"text": [
"el gobierno de la canciller Angela Merkel"
]
}
| 519 |
Fernando Pereira: “No es lógico alterar el salario de un trabajador sin negociación colectiva”
|
Fernando Pereira: “No es lógico alterar el salario de un trabajador sin negociación colectiva” El presidente Luis Lacalle Pou anunció ayer nuevas medidas para hacer frente a la crisis económica y social provocada por la propagación del nuevo coronavirus. El mandatario dijo que se creará el “fondo coronavirus” y explicó que este se financiará con el aporte de las arcas públicas y los ingresos de los funcionarios públicos. Con esta medida, los salarios del presidente de la República, ministros, legisladores y directores de entes autónomos tendrán una rebaja de 20%. Los salarios públicos y jubilaciones mayores de 80.000 pesos líquidos también serán recortados, con porcentajes de 5%, 10% y 20%. La medida se aplicará, en principio, durante los próximos dos meses. El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, cuestionó que no se haya convocado a la negociación colectiva del sector público. “Hubo una falla de diseño: se tuvo que haber convocado a los trabajadores del sector público, hacer la propuesta y, como mínimo, discutirla. Pienso que la mayor parte de funcionarios públicos entenderían una circunstancia de este tipo”, afirmó a la diaria. A su juicio, el problema de la medida es que no exista una contrapartida a los grandes capitales: “Claro que cualquier trabajador está dispuesto a ser solidario, aunque la solidaridad sea forzada, pero tiene que haber una contraparte y aquellos que tienen mayor capacidad contributiva tienen que hacer su aporte”. Si bien considera que la propuesta del gobierno “no es para nada descabellada”, le falta el aporte de los “poderosos de la sociedad”. Desde la central sindical, puntualizó, no les piden un esfuerzo contributivo a los pequeños o medianos empresarios, sino a aquellos que “ganan más”. “Puedo entender que en esta circunstancia se hayan tomado acciones sin consultar, que para mi gusto no es el mejor camino, pero lo entiendo, el tema es que sólo se pide el aporte a unos y no a otros”. “¿Por qué no pueden contribuir las personas que están teniendo gran nivel de ingresos?”, se preguntó Pereira, y agregó que “no todos estamos viviendo la misma crisis”. Con relación a posibles medidas que podría tomar el PIT-CNT, Pereira dijo que los sindicatos públicos están discutiendo cuáles serán los pasos a seguir y, a partir de su análisis, la central sindical verá “cómo aportará”. De todas formas, vaticinó que no se prevé conflictividad, aunque sostuvo que es necesario marcar que “no es lógico alterar el salario de un trabajador sin negociar colectivamente”. Por otra parte, la central sindical está a la espera de la respuesta del gobierno a los planteos que hizo la Intersocial: la provisión de una renta transitoria de emergencia a trabajadores, medidas de protección para pequeñas y medianas empresas y la suspensión del pago de tarifas y alquileres, entre otros. “Estamos esperando, incluso aunque la respuesta sea un no”, afirmó Pereira.
|
Según Fernando Pereira, ¿cuál fue la falla de diseño?
| 580 |
{
"answer_start": [
924
],
"text": [
"se tuvo que haber convocado a los trabajadores del sector público, hacer la propuesta y, como mínimo, discutirla"
]
}
| 605 |
Director de hospital de ciudad italiana denuncia discriminación sobre a quiénes se les hacen los test de diagnóstico del Covid-19
|
Director de hospital de ciudad italiana denuncia discriminación sobre a quiénes se les hacen los test de diagnóstico del Covid-19 En una carta dirigida al diario italiano Corriere della Sera, el director de la Unidad de Medicina Interna del hospital de Magenta denunció la “discriminación” que existe a la hora de hacer las pruebas de diagnóstico de Covid-19.“Una médica que trabajó con pacientes que tienen Covid-19 se enfermó, pero después de muchas llamadas a los números nacionales destinados para ese fin, se le negó el test. Sin embargo, las páginas de los diarios informaron sobre el buen estado de salud en que se encuentran futbolistas, actores y políticos a quienes sí se les hizo el análisis”, denunció en su carta Nicola Mumoli, jerarca del hospital de Magenta, localidad de 25.000 habitantes ubicada en la provincia de Milán, en la región italiana de Lombardía, una de las zonas del mundo más afectadas por la pandemia del coronavirus. En otro pasaje de su carta, Mumoli afirma: “Es inevitable pensar que está pasando lo siguiente: hay una gran solidaridad con el personal de salud, ponen pancartas por todos lados con eslóganes que alaban a quienes están en la primera línea de combate contra la enfermedad, pero en realidad lo único que hay es discriminación e hipocresía”. En el cierre de su carta, el médico afirma con amargura: “Si se tiene que elegir entre un futbolista y un médico, no hay duda, y nosotros nos sentimos condenados a desaparecer bajo esa máscara que usamos todos los días con gran orgullo”. La cuestión de la utilización de test diagnósticos es uno de los temas más importantes que surgieron en las últimas semanas, al ser considerado un insumo básico y efectivo para evitar la propagación de la pandemia. La semana pasada el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, remarcó que la utilización de estos test es la forma “más efectiva” de salvar vidas, ya que permiten “romper las cadenas de transmisión”, al aislar a aquellos que están infectados de coronavirus del resto de la población.
|
¿En qué ciudad italiana se denuncia discriminación al momento de realizar tests de Covid?
| 768 |
{
"answer_start": [
766
],
"text": [
"Magenta"
]
}
| 795 |
Corte Electoral planteó a los partidos políticos que “no puede asegurar el normal desarrollo” de las elecciones departamentales
|
Corte Electoral planteó a los partidos políticos que “no puede asegurar el normal desarrollo” de las elecciones departamentales Los ministros de la Corte Electoral (CE) se reunieron este martes con dirigentes de los partidos políticos con representación parlamentaria y plantearon su preocupación sobre el impacto de la emergencia sanitaria en la organización de las elecciones departamentales y municipales. En el informe entregado a los representantes de los partidos políticos, los magistrados concluyen que las medidas sugeridas por el Ejecutivo “afectan” las actividades programadas y el organismo “no puede asegurar el normal desarrollo del proceso” eleccionario.En el documento, los ministros advierten que si bien las capacitaciones de los instructores y de los miembros de las comisiones receptoras de votos pueden hacerse a distancia, esta decisión “disminuirá sensiblemente la calidad y el resultado” de la formación. Asimismo, afirman que es previsible que “existan dificultades” para asegurar que los proveedores de la CE cumplan “en tiempo y forma” con la entrega de los materiales necesarios para la elección y la distribución de maletas electorales. Tampoco se descartan dificultades para la designación de los integrantes de las mesas receptoras de votos, que “ascenderán a más de 42.000 funcionarios públicos o escribanos (entre titulares y suplentes)”.El ministro de la CE José Garchitorena subrayó a la diaria que el organismo no tiene potestad para cambiar la fecha de las elecciones ni para “definir qué hacer”. “La CE va a hacer lo que la Constitución y la ley dispongan. Lo que alertamos es que el resultado puede no ser óptimo”, manifestó.La decisión dependerá entonces de los partidos políticos, que, en caso de llegar a un acuerdo, deberán aprobar una ley para el cambio de fecha y la extensión de los mandatos de intendentes, ediles y alcaldes actuales.Pero para hacerlo no hay mucho tiempo. Si bien no hay un plazo formal para que los partidos políticos tomen una decisión, Garchitorena advirtió que deberán tomar en cuenta que el 10 de abril vence el plazo para la presentación de listas. “Si bien hay una primera etapa en que los partidos políticos remiten las listas de candidatos a través de la web, luego se debe concurrir a las oficinas electorales a presentar las hojas de votación y registrarlas personalmente”, sostuvo el ministro.Ponerse de acuerdoEl presidente del Frente Amplio (FA), Javier Miranda, sostuvo a la diaria que el Secretariado Ejecutivo de la fuerza política decidió conformar un equipo para iniciar el diálogo “formal” con los demás partidos políticos para “evaluar la eventual postergación” y, si se decidiera por esta, qué mecanismo se podría aplicar “dentro del marco constitucional”. El propio Miranda, junto a los coordinadores de las bancadas del Senado y Diputados, Charles Carrera y Alejandro Sánchez, respectivamente, serán quienes se encarguen de las negociaciones a llevar adelante.Si bien el FA no definió “ir por la postergación”, Miranda reconoció que a raíz de los planteos de los ministros de la corte hay una inclinación a posponer las elecciones. “Es muy categórico el posicionamiento de la Corte para que uno no lo escuche. Sin duda eso también va a pesar mucho”, expresó.Hasta este martes, el resto de los partidos políticos no se habían reunido para discutir el tema, pero los dirigentes coinciden en que los planteos de la Corte deberán analizarse de manera conjunta y se deberá tomar una decisión en los próximos días. El presidente del directorio del Partido Nacional (PN), Pablo Abdala, dijo a la diaria que se está ante un “problema serio”, ya que la CE hizo un planteo “muy serio, por unanimidad de sus integrantes, y el sistema político no lo puede desconocer”. “La opción es postergar la elección, pero hay que estudiar muy bien las alternativas jurídicas”, manifestó el diputado. El PN analizará el tema en una comisión.Por su parte, el diputado del Partido Colorado (PC) Felipe Schipani dijo a la diaria que “resulta bastante lógica la postergación de las elecciones por varias cuestiones, como la propia organización, y por la campaña electoral”. El legislador consideró que el cambio de fecha de la elección puede concretarse por “la potestad de la Asamblea General de interpretar la Constitución”. En tanto, el diputado del Partido Independiente Iván Posada dijo que aún no ha hecho el “intercambio suficiente” para adelantar una postura, ni tampoco para opinar acerca de cuál es el mecanismo apropiado para posponer las elecciones de mayo si es necesario. La salud primero El candidato a la Intendencia de Montevideo (IM) por el FA Daniel Martínez escribió en su perfil de Twitter que apoya “sin especular” que se pospongan las elecciones departamentales y municipales, ya que “contribuye al combate de la pandemia”. Su compañera y competidora Carolina Cosse dijo a la diaria que “cualquier decisión” debe contemplar el contexto de la pandemia actual. “Lo primero es la salud y cuidarnos los unos a los otros”, sostuvo la candidata. Sobre el cambio de fecha de las elecciones, Cosse sostuvo que acompañará la definición del FA.Por su parte, la candidata de la coalición de gobierno, Laura Raffo, manifestó que confía en que los partidos y el Parlamento tomarán “la mejor decisión para los uruguayos”. A su vez, anunció, por medio de un mensaje que compartió a los medios, que convocará a “todos” los candidatos a la IM en Montevideo para “unificar posiciones”.
|
¿De quién dependerá la decisión?
| 436 |
{
"answer_start": [
1696
],
"text": [
"de los partidos políticos"
]
}
| 454 |
La Intendencia de Montevideo difiere pago de tributos y contribución inmobiliaria
|
La Intendencia de Montevideo difiere pago de tributos y contribución inmobiliaria En el marco de emergencia sanitaria por el coronavirus, la comuna capitalina anunció este viernes una serie de medidas para bajar la presión fiscal sobre la población de Montevideo.Las resoluciones de la Intendencia de Montevideo (IM) abarcan los rubros de tributos domiciliarios, contribución inmobiliaria y los precios que pagan quienes tienen actividad comercial en el espacio público.En materia de tributos, se suspende el cobro del bimestre marzo-abril, y se difiere el pago en dos cuotas, que se facturarán junto a los bimestres con vencimiento en junio y agosto.En cuanto al precio por actividades comerciales y de servicios en el espacio público (ferias, quioscos, concesiones o entarimado gastronómico), la IM resolvió suspender su cobro por abril y mayo, difiriendo el pago a los meses de junio y julio (y se facturan juntos)Por último, en cuanto a la contribución inmobiliaria de marzo, para aquellos inmuebles cuyo valor imponible (es decir valor real) no supera los 2.000.000 de pesos, el pago de contribución se podrá realizar hasta el 30 de abril.“Esto no generará multas y recargos por mora a quienes abonen la factura luego de la fecha de vencimiento que figura en el documento que llega a sus domicilios.El tope mencionado se calculará promediando las unidades ocupacionales existentes en cada inmueble. A modo de ejemplo: en el caso de las cooperativas de vivienda, se dividirá el valor entre la cantidad de unidades ocupacionales y el monto promedio por unidad será el comparable con el tope”, señala la comuna en un comunicado. Por otra parte, también hoy se resolvió, en el marco del Congreso de Intendentes, prorrogar el vencimiento de la patente de rodados previsto para el 20 de marzo, hasta el 20 de abril de 2020.
|
¿Qué medidas se tomaron para disminuir el pago de tributos?
| 353 |
{
"answer_start": [
495
],
"text": [
"se suspende el cobro del bimestre marzo-abril"
]
}
| 370 |
Funcionarios de AUF al seguro de paro a partir de hoy
|
Funcionarios de AUF al seguro de paro a partir de hoy El Comité Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol tomó una resolución que va en sintonía con lo que vienen haciendo los clubes: alrededor de 400 funcionarios serán enviados a seguro de paro. Quedarán algunas personas trabajando –de forma parcial- para que la AUF esté operativa.La decisión fue tomada a través de una videollamada que realizaron los presidentes de los clubes junto con el presidente de la AUF, Ignacio Alonso. La resolución incluye al sector administrativo y también a los integrantes de los cuerpos técnicos contratados por la AUF: la selección mayor, encabezada por Óscar Tabárez; la sub 20 que dirige técnicamente Gustavo Ferreyra; la sub 17 de Diego Demarco; la sub 15 de Alejandro Garay y las selecciones femeninas de Ariel Longo y Santiago Ostolaza (acompañado por Stefanía Maggiolini).Además, de la reunión surgió la decisión de que haya un plazo de tres a cuatro semanas para que los equipos puedan entrenar y prepararse de cara a la vuelta de la actividad, que aún no tiene fecha de inicio.
|
¿Quién dirige la selección mayor?
| 524 |
{
"answer_start": [
645
],
"text": [
"Óscar Tabárez"
]
}
| 547 |
Al laboratorio
|
Al laboratorio Desde que la pandemia es tal, diversos estudios se han abocado a analizar el comportamiento, la estructura, las vías de contagio, la mortalidad, la morbilidad y demás características del virus para entenderlo y, a partir de esa información, planificar estrategias que ayuden a disminuir su impacto sanitario. Paralelamente, se han esbozado algunos trabajos que apuntan a dilucidar el papel que pueden cumplir las mascotas en este nuevo escenario.Hasta la fecha se han detectado casos esporádicos en los cuales las mascotas han reaccionado positivamente a las pruebas diagnósticas de la enfermedad. No obstante, en la medida en que hemos venido siguiendo el tema, ningún trabajo presentado ha logrado definir si las mascotas pueden infectarse de igual forma que los seres humanos, y menos si además podrían suponer una fuente de contagio adicional a las ya reconocidas.Es por eso que hace diez días, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República se dio a conocer el interés por elaborar un proyecto de investigación destinado a determinar la presencia o no de covid-19 en mascotas (perros y gatos) de personas que han dado positivo al test diagnóstico y en mascotas que a priori nunca estuvieron expuestas al virus, para poder comparar. Si bien el proyecto aún se está elaborando y está sujeto a aprobación, el doctor Alejandro Benech, grado 5 y director del Departamento de Pequeños Animales de dicha facultad, adelantó algunas de las etapas que tendría. El objetivo es determinar la presencia del virus en perros y gatos, por un lado, y si estos son capaces de reaccionar a través de la generación de anticuerpos. Para confirmar el primer punto, se realizarán dos hisopados en el animal: uno nasofaríngeo y otro rectal, a través de un hisopo estéril, del mismo tipo que los utilizados en seres humanos.Para determinar o descartar evidencias en las muestras se trabaja con técnicas de barrido que comparan el ARN viral obtenido con el ARN viral específico del nuevo coronavirus, que ya se ha identificado y conocemos. Si ese ARN es idéntico al ARN que se usa como referencia, quiere decir que el virus ingresó en el organismo de la mascota.Acá vale repasar algunos términos: el ARN es una molécula presente en las células que se encarga de mediar entre la información almacenada en el ADN y la síntesis de proteínas adecuada. Para allanar el concepto, es una especie de mensajero entre la información que existe y la producción de proteínas.Volviendo a lo que nos ocupa, la presencia del virus no significa necesariamente que el animal está infectado o enfermo, sino que simplemente en algún momento estuvo en contacto con el virus. Por esa razón, justamente, el proyecto también apunta a la detección de anticuerpos a través de muestras sanguíneas.Para este segundo objetivo primero se debe contar con el antígeno, algo que Uruguay no tiene y, por ende, debe ser importado. El antígeno no es otra cosa que proteína purificada del virus que, se sabe, logra generar la reacción de los anticuerpos presentes en personas infectadas a través de la unión antígeno-anticuerpo.Esta misma proteína es la que se utilizaría para comprobar si en la sangre extraída de las mascotas existen anticuerpos capaces de unirse a ella, y así confirmar la infección.Para la extracción de muestras, tanto nasales y anales como sanguíneas, no es necesario dormir al animal, ya que son técnicas frecuentes en medicina veterinaria para la obtención de datos que ayudan al diagnóstico de múltiples enfermedades.Si bien el proyecto necesita ser analizado y aprobado, de realizarse quizás ayude a los trabajos científicos actuales destinados a conocer en detalle el comportamiento y el alcance de este nuevo agente infeccioso.¿Esto quiere decir que, en caso de ponerse en marcha, habría que llevar a la mascota a estudiarse, como quien saca la patente? Estamos muy lejos de esa etapa, y a partir de los resultados de este estudio se podrá determinar con más precisión qué política tomar.
|
¿Qué es el ARN?
| 697 |
{
"answer_start": [
2392
],
"text": [
"una especie de mensajero entre la información que existe y la producción de proteínas"
]
}
| 743 |
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial
|
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, integrado por 14 organismos del Estado y representantes de la sociedad civil, se reunió este martes para analizar medidas que garanticen la seguridad de las mujeres en situación de violencia, una problemática que puede agravarse en el contexto de la cuarentena. La sesión extraordinaria se realizó de forma virtual y estuvo presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, quien en diálogo con la diaria comentó algunas de las iniciativas que se desarrollarán en los próximos días.Una de las primeras acciones será pedir formalmente a la Suprema Corte de Justicia que ordene a los juzgados especializados en violencia de género a prorrogar por 60 días las medidas cautelares para los agresores, y que se haga “de forma automática” mientras dure la emergencia sanitaria. “Porque sabemos que a muchas mujeres que tienen custodia policial o están en el sistema de tobilleras se les va a vencer el plazo y, como está la feria judicial sanitaria, está la posibilidad de que no puedan prolongar esa cautela”, explicó Bottero. La directora del Inmujeres dijo que muchas juezas y jueces lo están haciendo “pero a discreción”, por lo que puede pasar “que alguno considere que como no está previsto no la tiene que hacer y no la haga”.Por otro lado, se creará un comité interinstitucional sobre violencia de género que funcione durante la emergencia sanitaria “para resolver, actuar o aconsejar al Poder Ejecutivo en temas de género, en los momentos en los que lo requiera la realidad”, precisó Bottero. En las próximas horas, el Inmujeres presentará un plan con los objetivos concretos de este grupo y una lista de quiénes podrían integrarlo. El organismo rector de las políticas de género también quedó encargado de definir los ejes principales de una campaña de comunicación masiva que lanzará para difundir las herramientas a las que pueden acceder las mujeres en situación de violencia de género. En ese sentido, Bottero mencionó el servicio de atención telefónica del Inmujeres ‒0800 4141 o 4141* desde el celular‒, que fue reforzado la semana pasada ante la posibilidad de que aumentara la demanda. También recordó que en caso de riesgo de vida se aconseja llamar al 911 o acceder a este servicio desde la aplicación móvil, que incluye un botón de pánico específico para denunciar violencia doméstica.Consultada acerca de la posibilidad de disponer de algún instrumento para que las mujeres puedan asesorarse o pedir ayuda online –ante las dificultades para llamar que puede generar el confinamiento–, Bottero dijo que es una opción que “analizarán” y comentó que se han ofrecido “un par de aplicaciones que pueden apoyar un servicio comunitario, es decir, un apoyo para la gente que está cerca de una mujer que vive una situación de violencia”.Por otro lado, el Consejo Consultivo abordó las situaciones de violencia que también pueden vivir niñas, niños y adolescentes en el contexto de la suspensión de clases y el encierro. Durante la reunión, se propuso coordinar con Plan Ceibal para poner en funcionamiento un espacio de fácil acceso que sirva de apoyo y de vía de denuncia, ante la posibilidad de que tampoco puedan hacer una llamada desde su casa. La Línea Azul del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (0800 5050) también fue reforzada en el marco de la emergencia sanitaria.La directora del Inmujeres dijo que, contrario a lo que previeron, en estos días hubo una disminución de las denuncias por situaciones de violencia de género. Esto no quiere decir que haya habido menos casos, aclaró, sino más bien que “las mujeres están más aisladas y las posibilidades de acceder a denunciar son menores”. Aseguró además que en países que empezaron el aislamiento social antes que Uruguay las denuncias de violencia hacia las mujeres empezaron a dispararse “entre la tercera y la cuarta semana, una vez que la curva de contagios del coronavirus llega al punto culminante y empieza a descender”. Bottero aseguró que en estos días elevará algunas propuestas que surgieron al Poder Ejecutivo y posiblemente el viernes anunciará nuevas medidas preventivas.
|
¿Quién es la directora de Inmujeres?
| 751 |
{
"answer_start": [
602
],
"text": [
"Mónica Bottero"
]
}
| 798 |
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días
|
El gobierno argentino promueve congelar alquileres y créditos hipotecarios por 180 días El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley complementando las varias medidas que su gobierno ya adoptó para paliar la situación económica de los argentinos derivada de la cuarentena por la llegada del coronavirus al país.El gobierno busca congelar durante 180 días los alquileres y créditos hipotecarios, cuyos montos en Argentina pueden actualizarse incluso todos los meses. También pretende impedir por el mismo período los desalojos o las ejecuciones hipotecarias.El texto será redactado en los próximos días y se tratará la próxima semana en el Congreso, que está evaluando cómo sesionar de forma segura para la salud de sus integrantes.El gobierno también anunció este miércoles la suspensión de la repatriación de argentinos que están en el extranjero y que no sean población de riesgo. Estas personas sí recibirán recursos estatales para que sigan en el exterior, pero “van a tener que esperar un poco” antes de volver, dijo Fernández en una entrevista con el programa Cortá por Lozano.Esta noticia se da a conocer después de que en los últimos días dos cosas generaran indignación en los paneles de los programas de radio y televisión y en las redes sociales: por un lado, las colas de autos que buscaban regresar a la ciudad de Buenos Aires después del fin de semana largo, que terminó el martes, y por otro, el dato de la cantidad de gente que viajó a países de riesgo para hacer turismo, cuando estos ya habían sido así declarados.Por otra parte, Fernández mantuvo este miércoles una videoconferencia en la que el vicepresidente del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, le informó sobre la aprobación de un apoyo presupuestario de 300 millones de dólares para fortalecer el sistema de protección social y minimizar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables, informó Página 12.El aumento de casos y la circulación localEn cuanto al virus en sí, este miércoles se confirmó el fallecimiento de dos mujeres mayores de 70 años, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en la provincia de Chaco, por lo que ya son ocho las personas que murieron por Covid-19 en territorio argentino.A su vez, el Ministerio de Salud Pública informó acerca de 117 nuevos casos (502 en total), lo que implica que la curva se está empinando: de viernes a lunes, Argentina tuvo entre 30 y 41 test positivos de coronavirus –con la excepción del sábado, que fueron 67–, y en el resto de la semana fueron 86 y 117. Casos de Covid-19 en los países de la región Además, en su parte diario el ministerio informó que ya hay transmisión local y comunitaria del virus: en al menos uno de los nuevos casos no se puede seguir el rastro epidemiológico, o sea, el origen del contagio no es identificable en una persona que haya viajado al exterior. De acuerdo con los especialistas consultados por los medios argentinos en las últimas horas de este miércoles, una de las consecuencias de esto es que el número de contagios crezca a un nivel todavía más acelerado. Sin embargo, también señalaron que son pocos los infectados que presentan un cuadro grave o necesitan atención hospitalaria.
|
¿Durante cuánto tiempo se congelarán alquileres y créditos hipotecarios en Argentina?
| 437 |
{
"answer_start": [
395
],
"text": [
"durante 180 días"
]
}
| 467 |
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI
|
Covid en Uruguay: 18 fallecimientos, 624 casos nuevos en 9.184 test y 162 pacientes en CTI A cuidarse el finde El Sistema Nacional de Emergencias informó este viernes que hay 8.442 personas cursando la enfermedad. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este viernes se llevaron a cabo 9.184 análisis y se detectaron 624 casos nuevos de la covid-19. "De los 624 nuevos casos, 260 son de Montevideo, 97 de Canelones, 77 de Maldonado, 31 de Paysandú, 23 de Treinta y Tres, 21 de Colonia, 17 de San José, 15 de Artigas, 15 de Rocha, 15 de Salto, 15 de Tacuarembó, 9 de Soriano, 6 de Rivera, 5 de Florida, 5 de Lavalleja, 4 de Durazno, 4 de Flores, 3 de Río Negro y 2 de Cerro Largo", informa el Sinae. Este viernes se confirmaron 18 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 5.790 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 8.442 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 162 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
|
¿Cuántos casos activos de coronavirus se registran actualmente?
| 217 |
{
"answer_start": [
178
],
"text": [
"8.442"
]
}
| 224 |
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus
|
Crecen las críticas a Bolsonaro por el errático accionar de su gobierno contra la pandemia de coronavirus La pandemia de coronavirus que afecta al mundo entero puede tener consecuencias políticas importantes en Brasil, donde el mandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, mientras se apresta a celebrar su cumpleaños número 65 el sábado, soporta embates desde diferentes frentes, a la vez que sus apoyos, tanto a nivel político como popular, son cada vez menores. Si bien desde que comenzó su mandato, a comienzos de 2019, el ex capitán ha tomado decisiones erróneas en varias áreas y su torpeza política le ha impedido crear una base fuerte a su favor en el Congreso, la crisis generada por el coronavirus parece afectarlo particularmente, debido a las repuestas tardías del Ejecutivo que encabeza frente a la pandemia, que en Brasil ya suma 525 casos confirmados y seis fallecimientos, cuatro en San Pablo y dos en Río de Janeiro.Después de subestimar a la enfermedad, tildando de “histeria” a la manera en que se estaba tratando al brote en su país, varios miembros de la comitiva que lo acompañaron durante su visita oficial a Estados Unidos contrajeron el virus, entre ellos dos ministros, el general Augusto Heleno, jefe de la cartera de Seguridad Institucional, y Bento Albuquerque, cabeza del Ministerio de Minería y Energía. Aun así, las medidas de su gobierno para contener la propagación de la enfermedad demoraron en llegar y recién este jueves se activó un protocolo más estricto de seguridad en los aeropuertos para controlar a los viajeros que llegaban al país, además de la implementación del cierre de fronteras con las naciones limítrofes.Pero la mecha ya estaba encendida. En las últimas noches hubo caceroleos masivos en las principales ciudades del país, reclamando la salida del gobierno de Bolsonaro. Muchas de estas manifestaciones de rechazo al jefe del Ejecutivo tuvieron lugar en barrios de población mayoritariamente de clase media y alta, sectores que fueron decisivos para el triunfo del ahora mandatario en las elecciones de 2018.Mientras esto pasa en las calles de Brasil, desde el punto de vista formal, el diputado Leandro Grass, del partido ecologista Rede, presentó el martes ante la Cámara de Representantes un pedido de juicio político contra el mandatario. De acuerdo a lo que informaron medios brasileños, la solicitud del legislador se basa en acciones cometidas por el jefe del Ejecutivo durante este año y en 2019, que configurarían crímenes de responsabilidad. En el documento presentado por Grass se cita la participación de Bolsonaro en una manifestación oficialista realizada el domingo, aun cuando se había recomendado no hubiera grandes aglomeraciones por el brote de coronavirus.Pero, además, en el pedido de juicio político se hace alusión a los ataques contra la periodista Patrícia Campos Mello, del periódico Folha de São Paulo, y a sus reiteradas alabanzas a la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985. “El país actualmente está pasando por una crisis económica, además de estar atravesando una crisis mundial sanitaria, y el presidente ignora los protocolos y coloca a la población en riesgo. Entonces Brasil no tiene condiciones para superar esas crisis con Jair Bolsonaro en la presidencia”, argumentó Grass en su pedido. Este no fue el único pedido de juicio político presentado contra Bolsonaro: el miércoles, según informó el portal UOL, varios legisladores del izquierdista Partido Socialismo y Libertad hicieron lo propio, con argumentos similares a los esgrimidos por el diputado de Rede.Paralelamente, jerarcas y legisladores salieron a apagar un incendio que provocó uno de los hijos del presidente, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien posteó varias publicaciones en su cuenta de Twitter en las que culpaba a China –principal socio comercial de Brasil– de la pandemia del nuevo coronavirus. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, integrante del partido derechista Demócratas, pidió disculpas a la nación asiática. En sus cuentas en redes sociales, Maia le dijo al embajador chino en Brasil, Yang Wanming, que los dichos de Eduardo Bolsonaro habían sido “irreflexivos”, en un claro intento de evitar una crisis diplomática.El hijo del mandatario responsabilizó por la expansión de la nueva cepa de coronavirus al Partido Comunista Chino y acusó al gobierno de ese país de actuar en el tema de la misma forma que lo hizo la Unión Soviética cuando ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil.Las palabras del hijo del presidente recibieron una rápida respuesta del embajador chino, que además de exigir una retractación dijo que Eduardo Bolsonaro “contrajo un virus mental” durante su visita a Estados Unidos.Por su parte el vicepresidente brasileño, el general Hamilton Mourão, afirmó que las palabras del hijo del mandatario no representan la opinión del gobierno federal. En declaraciones a Folha, afirmó: “Eduardo Bolsonaro es simplemente un diputado. Si el nombre de él fuera Eduardo Bananita no habría habido ningún problema. Pero lo hubo simplemente por su apellido. Lo que él diga no representa al gobierno; de hecho, no tiene cargo alguno en esta administración”.
|
¿Cuántos muertes por Covid-19 suma Brasil?
| 452 |
{
"answer_start": [
867
],
"text": [
"seis"
]
}
| 482 |
¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo
|
¿Cómo trabajar desde casa? Consejos y herramientas informáticas para el teletrabajo En días de pandemia y cuarentena sugerida, la idea es no detener del todo la actividad. Quienes pueden desempeñar sus tareas, o parte de ellas, desde casa, están metidos de lleno en lo que se llama teletrabajo, home office, trabajo a distancia, entre otros sinónimos. Para algunos resulta antinatural o complicado de implementar de un día para otro, sobre todo si, como ahora, hay niños sin escuela en la vuelta.En mi caso, por cuestiones profesionales, he trabajado durante el último tiempo bajo este sistema. Al principio me resultó un poco complicado, pero luego de leer a otros teletrabajadores y en base al ensayo y error, creo que puedo recomendarles algunas sugerencias para que esta situación no sea tan rara y, sobre todo, siga siendo productiva.Vestirse de trabajoUna de las primeras cosas que se tiende a pensar es “ahora que estoy en casa puedo trabajar de pijama y pantuflas”. Si bien no es falso, tampoco es recomendable. Mantener cierta incomodidad dificulta que uno se distraiga y termine encarando otras cosas en paralelo al trabajo (la multitarea o multitasking).Determinar un lugar de trabajo específicoEsto, aunque parezca un poco raro, es fundamental. Mentalmente ayuda a mantener la idea de ir a la oficina. Es importante que ese lugar que se destine para utilizar como oficina no sirva para realizar otras tareas. Por ejemplo, no caer en la tentación de almorzar en ese lugar definido para trabajar. Donde se trabaja, se trabaja y nada más.Ser claro con el entornoEste consejo lo tomé de compañeros que viven con sus familias e hijos y les resultaba complicado determinar que en ciertos momentos no querían ser molestados. Es común que la pareja o los hijos, al ver que sus concubinos o padres están en casa, intenten consultar o comentar con ellos cuestiones de la vida cotidiana. Hay que ser claros en este sentido entre todos los integrantes del hogar y decir que cuando alguien está trabajando no puede ser interrumpido. Para reforzar esto se puede usar algún tipo de señal externa, como ponerse auriculares. Aunque uno no esté escuchando música, para el exterior puede significar que está concentrado en una tarea.Generar microdescansosSi uno puede lograr la concentración necesaria para trabajar a partir de los consejos anteriores, y a pesar de ello, suele ser útil generar instancias de despeje. En caso contrario, las jornadas terminan siendo agotadoras. Los descansos pueden ser determinados a partir del inicio y fin de una tarea o por tiempo. Una metodología muy extendida es la técnica pomodoro, que determina una división en el horario de trabajo en bloques de 25 minutos de actividad y cinco de descanso, con un corte más largo cada cuatro bloques o pomodoros.Ser estricto con los horariosEsta es una de las cosas más complicadas. Los primeros días, al menos en mi caso, fueron difíciles porque terminaba las jornadas bastante más tarde que lo que acostumbraba cuando estaba en horario de oficina. Esto estaba relacionado con los objetivos que me trazaba al comienzo del día y debía cumplir al finalizar. Siguiendo algunos de los consejos anteriores, traté de determinar bloques grandes de trabajo y espacio para almorzar, por ejemplo. Es decir, exactamente igual que si uno estuviera en un ambiente de oficina, pero sin los compañeros de trabajo alrededor.Estos son sólo consejos y experiencias que he tenido a lo largo de este tiempo. Como todo, es perfectible y depende en buena medida del trabajo de cada uno si estos consejos son adaptables o, incluso, si hay mejores implementaciones. Lo que puedo decir es que es posible trabajar desde sus casas. ¡A no desesperar!Herramientas informáticas para trabajar a distanciaComo, a pesar de todo, para algunos de nosotros el show debe continuar, ya sea porque brindamos servicios esenciales, porque es nuestra única fuente de ingresos o simplemente por amor al arte, a veces es necesario seguir trabajando. Si nuestro trabajo tiene componentes digitales, no poder ir a nuestro lugar de trabajo en tiempos en los que necesitamos minimizar los contagios de Covid-19 no debería ser un impedimento para continuar con nuestras actividades. Aquí van algunas herramientas informáticas para hacer la vida remota y el trabajo un poco más fácil.Algunas opciones son más avanzadas que otras; sin embargo, todas requieren algo muy importante: conectividad a internet desde y hacia nuestra casa y desde y hacia nuestro puesto de trabajo.Conectividad con nuestros puestos de trabajoTenemos varias opciones, desde controlar remotamente por internet nuestro equipo hasta unir nuestra computadora a la red de la empresa en la que trabajamos y hacer de cuenta que estamos ahí. Empezamos mencionando tal vez la opción más avanzada.VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual)Como lo especifica el nombre, una red privada virtual es una conexión cifrada (segura) entre la computadora, en este caso de tu hogar, y los servidores de tu empresa. Al estar conectado de esta forma, desde la computadora de tu casa podrás acceder a los mismos servicios y páginas web que accedés en el trabajo, así como a las carpetas compartidas, servidores de archivos, bases de datos y demás.Normalmente se recomienda utilizar un servidor dedicado a proveer este servicio de VPN o un equipo dedicado a esta tarea, que permitirá a los usuarios conectarse desde internet a la red interna de la empresa. Usualmente se crean credenciales, en forma de archivos que se instalan en el PC remoto de los usuarios, para evitar que entren usuarios que no cuenten con esas credenciales.Existen varias alternativas, como se mencionaba antes: se puede comprar equipos que cumplen esta función (por ejemplo, los de la línea de FortiGate) o se puede usar opciones de software instalados en un servidor (por ejemplo, OpenVPN). Normalmente estos requieren la instalación de un software en el equipo remoto para hacer la conexión segura con la red de la empresa.No vamos a ahondar en detalles técnicos, pero vale la pena mencionar que en Uruguay hay empresas que se dedican a la prestación de servicios de instalación de estas redes privadas virtuales.Escritorio remoto de ChromeGoogle Chrome cuenta con una funcionalidad muy útil, que permite que desde tu celular o equipo puedas controlar otro equipo con este navegador, siempre y cuando hayas ingresado con la misma cuenta en ambos. Esto puede resultarnos útil si queremos acceder a cosas en nuestro puesto de trabajo sin la necesidad de estar ahí. Para ello es necesario instalar una aplicación que provee Google, compatible con Windows, Linux y Mac.Luego de instalado el servidor en el equipo, siempre y cuando la computadora en nuestro puesto de trabajo se mantenga encendida, podemos acceder remotamente a ella mediante un PIN. Por lo que he probado, no es posible pasar archivos entre los dos equipos fácilmente, pero se puede usar Google Drive (ver más adelante).Más en: https://remotedesktop.google.com/TeamViewerEsta opción es bastante conocida entre los técnicos de PC y aquellos que alguna vez hayan recibido soporte remoto. Originalmente un software de acceso y asistencia remota, ahora también puede ser utilizado para acceder a un escritorio remoto y trabajar como si estuvieses en la computadora de tu empresa, de la misma forma que con Chrome Remote Desktop. Con esta aplicación es mucho más sencillo pasar archivos de un equipo a otro, tarea que puede hacerse simplemente arrastrando desde y hacia la ventana de la aplicación.Habiendo instalado la aplicación en ambos equipos, es posible entrar siempre que sea necesario, siempre y cuando los equipos se mantengan encendidos.Estas dos aplicaciones pueden ser utilizadas para solicitar asistencia remota a nuestros técnicos. También para mostrar nuestra pantalla a otros compañeros o pedir ayuda de cualquier tipo.Más en: https://www.teamviewer.com/Muy importante: Jamás otorgues acceso a tu equipo a una persona que no conozcas o con la que no tengas confianza, bajo ninguna circunstancia. Existen personas malintencionadas que, con el fin de robar información o conseguir algún rédito ilícito, pueden entrar a tu equipo y dejarlo inaccesible o extraer archivos importantes.Google como suite ofimática en la nubeProbablemente todos conocemos el uso de las suites ofimáticas más conocidas: Microsoft Office, LibreOffice u OpenOffice son las más utilizadas en la actualidad.Aunque últimamente más personas comienzan a utilizar los documentos de Google gracias a la portabilidad, el uso entre diferentes equipos y la no necesidad de instalar una aplicación de procesamiento de texto, hojas de cálculo o presentaciones. La ventaja que nos dan estas aplicaciones es la creación de documentos directamente en la nube, y la facilidad de compartirlos con quien necesitemos. Es posible incluso crear carpetas compartidas donde podemos depositar todos los archivos de nuestro grupo de trabajo, o utilizarlo como medio rápido para transferir archivos entre el Google Remote Desktop y el PC de tu casa.Desde Google Drive, podemos crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones.Más en: https://drive.google.com/Organización de equipos de trabajo y comunicaciónAdemás de trabajar y acceder a nuestras cosas, necesitamos estar comunicados y organizados, a veces de una forma más rápida y menos entreverada que el correo electrónico. Para ello vamos a presentar algunas opciones gratuitas.Grupo de WhatsAppA veces simple y sencillo es suficiente. Los tan famosos grupos de Whatsapp pueden ser una buena idea para grupos pequeños donde no se maneja demasiada información ni archivos. Cuenta con facilidad para compartir audio, imágenes, videos y archivos PDF, así como, por supuesto, texto. También cuenta con una opción de búsqueda bastante fiable. También es posible agregar descripciones con reglas y links a sitios externos, entre otras cosas. Cuentan con la desventaja de que se ven popularmente desvirtuados, así que puede ser necesario agregar reglas al momento de utilizarlos, o crear grupos secundarios para hablar de otros asuntos extralaborales.SlackSlack es una aplicación de chat orientada a grupos de trabajo y empresas. Para utilizarlo, la empresa debe crear un grupo e invitar a sus usuarios a formar parte de él.En estos grupos se puede crear diversos canales para tratar distintos temas, crear canales restringidos para que sólo algunos usuarios puedan acceder a ellos, compartir archivos de todo tipo muy fácilmente arrastrándolos hacia la ventana de texto, utilizar funciones de búsqueda entre todos los canales, hacer llamadas o incluso videollamadas entre uno o varios miembros del equipo, establecer estados personalizados y utilizar mensajes directos entre usuarios.Cuenta también con un sistema de hilos (similar a un foro) en el que se puede responder directamente a cualquier mensaje en un chat y no perder el hilo de ese tema, y es posible también mencionar personas o grupos de personas específicos en el canal para dirigir mensajes a ellos.Slack tiene una desventaja: el plan gratuito sólo permite que se guarde un máximo de 10.000 mensajes en el servidor, y es necesario pagar 8 dólares por mes y por usuario para utilizar la versión premium del servidor. Los servicios premium cuentan con muy buenas prestaciones, como una enorme cantidad de espacio de almacenamiento para los usuarios, garantía de disponibilidad de 99,99%, y opciones de seguridad que no ofrecen otras aplicaciones, así como videollamadas entre varias personas.Cuenta con aplicaciones Windows, Linux, iOS, Android, y también funciona sobre navegadores.Más en: https://slack.comDiscordOriginalmente una aplicación de comunicación para gamers y un público más joven, actualmente está siendo usada por equipos de trabajo, por su facilidad de uso y las variadas opciones que incluye.Al igual que con Slack, puedes crear tu propio servidor de forma muy sencilla e invitar a usuarios con diferentes roles, cuenta con canales de chat, permisos basados en roles o en usuarios específicos, mensajes directos y demás, y cuenta también con canales de voz para hacer conferencias o conversaciones entre varios usuarios, llamadas y llamadas de voz entre varios usuarios, opción para compartir escritorio con uno o más usuarios, y opción para compartir archivos y links de forma sencilla. También es posible hacer búsquedas.La ventaja respecto de Slack es que no tiene esa limitación de 10.000 caracteres, por lo que se puede tener cualquier cantidad de mensajes y archivos almacenados, de forma completamente gratuita.Sin embargo, existen desventajas. Como no fue creado con la finalidad de ser un servicio que almacene datos críticos, no puede garantizar 100% de disponibilidad. Muy raras veces el servicio no ha estado disponible, pero ha ocurrido, una posibilidad que puede ser crítica a la hora de buscar algo importante, por lo que si se opta por algo esta opción es necesario contar con un plan B.Cuenta con aplicaciones de escritorio Windows, Linux, Android, iOS, y también funciona en navegadores web.Más en: https://discordapp.com/A título personalCreo que es muy importante no confiar plenamente en que estos servicios van a mantener nuestra información más crítica, por lo que jamás debemos mantener información importante exclusivamente en ninguno de ellos. Siempre es importante tener un respaldo en un sitio seguro de toda nuestra información.Otras herramientasGoogle MeetEs un servicio muy sencillo para hacer videollamadas entre dos o más personas. Simplemente se crea un código y las personas que lo requieran pueden entrar por medio de un link en el navegador en una sala donde los usuarios pueden hacer conferencias.Para utilizarlo es necesario que la empresa haya contratado una G Suite, una versión para empresas para tener todos los servicios integrados y mejorados (Drive, Gmail, Documentos, Grupos, el anteriormente mencionado Meet, etcétera).Más en: https://meet.google.com/TrelloAlgunos habrán escuchado hablar de los kanban boards (de la palabra japonesa kanban 看板, que significa letrero o valla publicitaria). Los kanban boards son herramientas gráficas de planificación, utilizadas sobre todo para la organización de proyectos informáticos, pero pueden ser utilizados para cualquier tipo de tareas de grupo.La idea de un kanban board es apilar las tareas, representadas en forma de tarjetas con ideas concisas, dentro de columnas que representan las diferentes fases de esta tarea (ejemplo: “para hacer”, “en progreso”, “hecho”).Trello nos ofrece un tablero virtual donde un equipo puede crear varias columnas, tarjetas, asignar las tarjetas a los usuarios e incluso dejar comentarios sobre ellas. Ideal para aquellos equipos que tienen muchas tareas y desean utilizar un método muy sencillo de visualizarlas.Trello cuenta con la ventaja de que está en la nube, por lo que es accesible desde cualquier navegador con internet. También cuenta con aplicación de Android e iOS.Más en: https://trello.com/
|
¿Qué actividades se recomiendan para trabajar productivamente?
| 755 |
{
"answer_start": [
2599
],
"text": [
"técnica pomodoro"
]
}
| 782 |
La despedida al “abuelo” Albert Uderzo, uno de los creadores de Asterix
|
La despedida al “abuelo” Albert Uderzo, uno de los creadores de Asterix Tenía 92 años, así que el dolor es menor, pero sólo un poquito menor. Porque Albert Uderzo (1927-2020) era como un abuelo, y a los abuelos uno nunca quiere soltarlos. El abuelo Albert me contó desde pequeño aventuras coloridas y divertidas, que solían dejar un mensaje y en las que indefectiblemente ganaban los buenos.Había otro abuelo, el abuelo René (Goscinny), a quien no llegué a conocer porque se murió en 1977, cuando mis padres solamente practicaban para concebirme. Estos dos franceses se juntaron un día, hace más de 60 años, y decidieron crear un personaje que funcionaría en más niveles que la bola en la ingle de Los Simpson.Ya habían creado a Umpa-pá (Oumpah-pah), un nativo americano cuyas historietas fueron recopiladas hace pocos años. Pero el regalo que hicieron a sus nietos de todo el mundo vino de su país natal. Más exactamente, de un pedacito de la Galia que, en la época de la conquista romana, se resistía “todavía y siempre” al invasor.El protagonista de las aventuras se llama Asterix, uno de cientos (¡miles!) de juegos de palabras que desbordan sus álbumes, que en principio recopilaban las páginas publicadas por entregas en la revista Pilote.El abuelo René era el encargado de escribir las historias, que contenían su buena dosis de crítica social y hasta humor de actualidad, cosa que fuimos descubriendo de grandes. Al principio nos hacía reír que un tipo tan grande como Obelix tuviera un perrito tan pequeño.Había mucho de reivindicar lo francés, pero de tal modo que se podía entender como reivindicar lo “nuestro”, sin importar el lugar del planeta en el que uno se encontrara. Lejos de cualquier patrioterismo o chovinismo, o al menos así lo entendía el pequeño lector que alguna vez fui. Cuando nos quieren atacar de afuera, nada mejor que confiar en la familia, en los amigos, en la gente que tenemos cerca.Por más bueno que fuera René (y vaya si lo era), se precisaban dos ingredientes para que el hechizo funcionara. Y ahí llegó Albert, que en realidad se llamaba Alberto porque era hijo de inmigrantes italianos. Su trazo les dio a los galos la necesaria inocencia para que uno siguiera hinchando por ellos incluso después de haber reducido un campamento romano entero a una pila de legionarios magullados.Entre 1961 y 1979 fueron publicados 24 álbumes firmados por los dos abuelos, que llegarían a nuestras librerías con traducciones que cambiaban los personajes de un título a otro, en ediciones desordenadas que no permitían disfrutar de la evolución en el dibujo de Uderzo, y con un par de libros cuyo coloreado daba vergüenza. Y aun así, los leíamos emocionados.Para la llegada del vigesimocuarto, titulado Asterix en Bélgica, René ya no se encontraba entre nosotros. Y Albert, que llevaba muchos años dedicado exclusivamente a la perfecta construcción de la aldea gala y sus habitantes, decidió continuar en solitario con las aventuras.Muchos lo dicen con el cuchillo entre los dientes, pero yo prefiero decirlo con la tranquilidad y la serenidad que me dan los años: los álbumes de Asterix jamás volvieron a ser lo mismo. Si bien el abuelo Albert se animó a hablar de temas como el feminismo (en La rosa y la espada) y los personajes jamás sonaron “ajenos”, el vuelo creativo era menor. La sátira se hacía a un costado, como un jabalí que ve venir a Obelix, y dejaba el camino libre al golpe y porrazo.Las aventuras de Asterix podrían dividirse (a grosísimo modo) entre aquellas transcurridas en la aldea y otras que llevaban a nuestros protagonistas a parajes lejanos (desde España hasta Suiza, desde Córcega a América). Quizás los mejores momentos de esta nueva etapa estuvieron allí, en los álbumes de viajes, como La odisea de Asterix y Asterix en la India.Un día el abuelo se retiró. Y su último trabajo, la última cucharada que dejó sabor en la boca de los lectores, fue ¡El cielo se nos cae encima!, un fallido homenaje a Walt Disney que comienza con la llegada de una nave espacial a la aldea cuyo elemento sobrenatural era la poción mágica que les dotaba de poderes extraordinarios y que explicaba las frecuentes pilas de romanos magullados.Esta aventura tomó un montón de riesgos, como enfrentar a clones de Superman contra un ejército de robots, pero fue un fracaso de críticas. Yo preferí leerlo de prestado y es el único tomo que falta en mi colección. Para alguien con síndrome completista como yo, es decir bastante, pero quise quedarme con un lindo recuerdo de mi abuelo.Lo que siguió incluyó dos hechos más o menos polémicos. Asterix (y Obelix, claro) llevaban décadas siendo íconos de la cultura francesa y verdaderas máquinas de producir dinero. Así que Albert decidió que la marmita de los huevos de oro podía continuar generando libros mágicos en manos de un nuevo equipo creativo.En 2011, el guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad fueron anunciados como mentores de las siguientes aventuras de los galos. Dos años después llegaría Asterix y los pictos y desde entonces cada año impar ha llegado con un álbum debajo del brazo –aunque en Uruguay todavía estemos esperando el publicado en octubre de 2019–. La crítica sigue sin encontrar al abuelo René, pero aprecia que todavía no hayan vuelto los platillos voladores.Albert Uderzo pasó muchos de sus últimos años enfrascado en una batalla legal (de esas que suelen tener al dinero como motivo único y final) con su propia hija, Sylvie. Él la había removido de su cargo en la empresa familiar y vendió su parte de Editions Albert René a la editorial Hachette, lo que ella comparó con “abrir las puertas de la aldea al Imperio Romano”. En medio hubo acusaciones de violencia psicológica que llegaron a la justicia y todas esas cosas que sólo pasan en las familias que tienen algo de dinero.Para terminar la despedida en buena manera, en 2014 padre e hija resolvieron sus disputas en forma “amigable” y se reconciliaron. Lo que nos deja una clásica pero perenne lección: hay tiempo hasta la última página para resolver los problemas y reunirse a comer un poco de jabalí alrededor del fuego. Aten al bardo, no sea cosa que se ponga a cantar.Recomendaciones:En este momento lo mejor es buscar qué álbumes de Asterix tenemos en nuestro hogar. Si aparecen varios, conviene empezar por los “grandes 24” realizados por la dupla Goscinny-Uderzo. Y como puerta de entrada, siempre será mejor entrar por aquellos que transcurran en la aldea, para primero sentirnos cómodos y luego tomarnos un barco pirata (no, esperen, el barco se hundió) hacia destinos lejanos. Asterix el galo es el primero y lo tiene todo, pero para la crítica más mordaz al chisme, las supersticiones y el capitalismo, fíjense si encuentran La cizaña, El adivino y Obelix y compañía, respectivamente.
|
¿Quién fue el creador de Asterix?
| 760 |
{
"answer_start": [
26
],
"text": [
"Albert Uderzo"
]
}
| 807 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.