text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Reconozco que en esta película su interpretación es intachable pero hay algo en su tono de voz que me sigue resultando altamente cargante (cual doblaje de El Resplandor).
| 3 |
Ritmo lento y pocos recursos para una historia simple en la que Goya (Stellan Skarsgard, Piratas del caribe 2 y 3) es representado como un simple guebón que junto a Bardem consiguen las mejores interpretaciones de este film, absolutamente aburrido y tedioso.
| 3 |
Así, parece que Díaz-Yánez, pese a haber puesto sus mejores intenciones, ha hecho un caótico "copy-paste" de las cinco novelas y el conjunto de su guión resulta de lo más deslavazado.
| 2 |
Depp en su línea, aunque esta vez el insigne capitán Sparrow es más payasete que las otras 2 películas, en la primera era un curioso capitán extrañamente amanerado, y en la segunda un especie de héroe de acción, en esta, sin embargo es una mera excusa y comparsa cómica de la cinta de Disney, por otra parte Keira Knightley, parece sacada de un anuncio de Revlon, y mientras todos los personajes lucen look de época y dientes sucios, Keira luce siempre un look cuidado y unos dientes blancos como perlas ¿es la única que en la época de los piratas descubrió el dentífrico?A Orlando Bloom cada día le soporto menos, y mientras que en "El Señor de los Anillos" me caía bastante simpático (más por una simpática literaria hacia su personaje, que por la interpretación del actor en si), cada película que he visto, con su presencia hace que sea más un rostro bonito que un actor con algo de empaque, tanto dramático, como cómico y es que, ante su negativa a continuar en la franquicia, se le intenta (sin conseguirlo) darle algo de importancia a su simple personaje.
| 3 |
Doo": con cada revelación sorpresa, el director repasa para el espectador todas las escenas que en su momento dieron pistas para dicha revelación, para mostrar que todo estaba allí pero nosotros no lo veíamos.
| 1 |
Si además le añadimos la marca de la casa del director, el resultado es poco menos que curioso.
| 1 |
Familia atrapada en un coche a aguantar las embestidas de las bestias todo realizado sin el más mínimo estilo narrativo, con unos efectos especiales muy pobres, un guión caótico, típica producción que no desentonaría en la franja horaria de Telefilmes en antena 3.
| 2 |
La carrera como actor de Buscemi ha hecho que consiga de sí mismo y de Sienna Miller una interpretaciones verosímiles y acertadas, donde el espectador va descubriendo que ni Buscemi es un periodista tan intelectual ni Miller la actriz rubia tan superficial como parece.
| 3 |
Y es que mientras que muchos directores sudan sangre para conseguir financiación para sus obras, a pesar de haber demostrado sobradamente su valía, otros la consiguen sin problemas a pesar de que sus últimos films se cuenten como fiascos.
| 1 |
Otro punto fuerte de la película es su excelente reparto.
| 3 |
El motorista fantasma sigue al dedillo este guión y, para su argumento, ha preferido tomar ideas de los cómics recientes de este personaje, desarrollados en ambientes urbanos, y desechar (menos en un tímido guiño de la película) las primeras ?y mejores? historietas recreadas en áridos y solitarios desiertos.
| 2 |
Scott Frank debuta en la dirección de largometrajes con este film que nos ocupa, después de haber dedicado su carrera a la elaboración de guiones al servicio de directores de renombre como Steven Soderbergh en "Un romance muy peligroso", o Steven Spielberg en "Minory Report".
| 1 |
Otro de los puntos fuertes del film es su fotografía, ya que como buen road-movie los paisajes son imprescindibles, y aquí los tenéis todos juntos: la urbe más cruel, las playas más impresionantes, los lagos más azules y el invierno más blanco de Alaska más blanco.
| 0 |
En cuanto a la banda sonora, era una de las grandes incógnitas que rodeaban el estreno tras ver el espectacular trailer con "Just like you imagined", de Nine Inch Nails.
| 0 |
Muestra a sus personajes femeninos en toda su intensidad aunque un tanto idealizados, de ahí la soberbia interpretación de Penélope Cruz.
| 3 |
Debajo late, nítida, la furia, el pulso de un director demasiadas veces ninguneado, pero vigilante celoso de una forma ancestral de hacer películas, la de mostrar un espectáculo hipnótico, una auténtica fiesta de barracón de feria.
| 1 |
¿Que me he encontrado en la película?, pues no mucho, lo que mas me a sorprendido es que un libro de 650 paginas, aun habiendo obviado ciertos pasajes, haya sido mas que correctamente sintetizado en 150 minutos de pelicula, me he encontrado con un director, Mike Newell (realizador entre otras de Cuatro bodas y un funeral, y a priori el menos indicado para una película como esta), que a sabido trasladar la idea global que inspiraba la novela a los 35mm.
| 1 |
Al igual que como pasó con 28 semanas después (2007), estamos ante una cinta mediana que ha recibido un bombo desproporcionado únicamente porque su director es español.
| 1 |
Tal y como era de esperar, el plato fuerte de la función son las interpretaciones.
| 3 |
No puedo olvidar la banda sonora a cargo de Roque Baños, que es excepcional, con todas las palabras.
| 0 |
Igual a este cronista de la actualidad cinematográfica le faltan todavía dos o tres hervores de Historia y cuatro o cinco cucharadas soperas de geopolítica internacional para pillar todas las sutilezas del guión que, francamente, apabulla, intimida, deja al espectador ( a éste que escribe en particular ) fuera de onda, desinteresado por cualquier pensamiento profundo y relevante que pueda querérsenos colar.
| 2 |
Ahora resulta una película muy interesante con unas actuaciones bastante buenas, aunque no sorprende como lo hizo en su día, porque ya estamos demasiado acostumbrados a los giros de guión y a los trucos para darnos un final inesperado.
| 2 |
Decir que tal vez no me ha emocionado como me emocionó en su momento, aunque hay frases que me sé de memoria de la cinta como "hay un nuevo tipo en la ciudad, se llama Robocop" o casi al final de la película cuando se enfrenta a "los malos" y dice "¿me buscabais?" Jeje, ¡Que flipe! Geniales por otra parte las interpretaciones de Peter Weller y Nancy Allen esta continuaría en toda la saga como compañera de Murphy (alias Robocop) sin embargo Weller solo hizo la primera de las películas y luego fue sustituido, aunque yo siempre que le he visto en alguna que otra película no he podido olvidarme de este papel que marco mi infancia.
| 3 |
Paul Walker defiende su personaje las tres cuartas partes de película para luego naufragar con el resto del film en uno de los peores y más increíbles giros de guión de los últimos tiempos, que arruina la credibilidad de toda la historia, hasta ese momento trepidante y sórdida como pocas.
| 2 |
La personalidad del director de cine -aquellos que la tienen- también evoluciona y tan interesante es asomarse a sus películas recientes, donde se puede observar su estilo con toda su complejidad, como recordar obras pretéritas realizadas en el periodo más "fresco" de su carrera.
| 1 |
Bryan Singer tenía ante sí un reto realmente difícil y demostrando que es un director valiente tomó varias decisiones arriesgadas.
| 1 |
Mientras Tarantino es un gran director que se las apaña para coger cualquier cosa y sacar algo brillante, Robert Rodríguez parece, simplemente, un tipo con mucha suerte.
| 1 |
Cuando estuvo claro que Ferrer nunca aceptaría, Wilder aceptó la propuesta del estudio, de modo que Ray Milland fue finalmente quién interpretaría a Birnam.
| 3 |
La fotografía y el resto del aspecto técnico acompañan, sin llegar a ser de una belleza visual asombrosa, aunque no ha de quedar eclipsado por el resto de aciertos de Loach.
| 0 |
No sería interesante si no fuera porque a diferencia de nuestros amigos americanos en Europa no nos preocupa tanto el fin como los medios así que el talento interpretativo de un buen puñado de chavales y un guión más preocupado por ser fiel al espíritu de sus propios personajes que a la cultura del final feliz consiguen que, todos los que disfrutamos con ese cine de transición a la madurez, podamos degustar esta cinta.
| 3 |
Con una excelente imagen digital, con las virtudes y defectos que ello conlleva, nos regala una fotografía sucia y oscura, de textura granulosa e imagen artificial, pero que tan bien queda en todo el film.
| 0 |
En 2007, fecha de la presente producción, la única depresión pendiente de superar procede del asombro que provoca la obsesión del cine americano por incluir películas independientes de bajo presupuesto en las nominaciones, eliminando injustamente de la colorada alfombra del Kodak Theatre a grandes guiones como el de American Gangster, o a directores de la talla Tim Burton o Ridley Scott.
| 1 |
Esta perlita habrá pasado desapercibida para la mayoría de los mortales porque es inglesa, tuvo poca o nula promoción y sus principales bazas son que el director y protagonistas habían colaborado con mucho éxito en la serie Spaced emitida en Gran Bretaña donde cuenta con numerosos acólitos (todos ellos reclutados para hacer de zombies al final de la cinta de forma voluntaria y la cantidad simbólica de 1 libra) pero que en España nadie conoce.
| 1 |
No puedo dejar de pensar que el director ha visto en la cadena VH1 uno de esos documentales sobre auge y caída de ciertos grupos de los 80, y concretamente de Wham!, banda formada por George Michael y ?si hombre el moreno?Andrew?Andrew Ridgley.
| 1 |
Pero confirma el principal talento de Sofia Coppola: que es una directora de detalles, atenta a miradas y gestos.
| 1 |
En el resto de apartados la película es irregular, destacando su formidable diseño de producción y su acertada fotografía, siendo muy irregulares sus efectos especiales, capaces de lo mejor: las escenas de Nueva York devorada por la jungla, y de lo peor: las criaturas de la noche.
| 0 |
No vale en su excusa que el guión es denso y muy poblado de personajes.
| 2 |
Película de época basada en la vida de la infanta Juana, hija de los reyes católicos y dueña de una historia controversial no muy favorecida por la historia oficial española, pero que la mirada compasiva del director hace sentir enseguida simpatía por ella.
| 1 |
Y es que el guión de Paul Haggis es una auténtica maravilla y demuestra, una vez más, que estamos ante uno de los mejores escritores del cine de la actualidad.
| 2 |
Haciendo gala, Hitchcock de su manejo del suspense durante la entrada indebida del detective en la casa Bates, el director remató la escena con un plano en picado de su asesinato a manos de la señora Bates, que sinceramente ponía los pelos de punta.
| 1 |
Con un tono de comedia cotidiana, el director nos adentra en el mundo del Dr. Ariel Perelman (Hendler), un joven abogado que trabaja en la Defensoría de Pobres y Ausentes.
| 1 |
Tengo que decir, que el peso de la trama cae sobre sus hombros y lo aguanta muy dignamente, creo que no era un papel para cualquier actor, se trataba del perfil de un héroe, sólo Clive podía sostener en sus ojos el tiempo y el espacio mientras camina entre los soldados respaldando a la madre y su bebé, solo él puede lograr esa mirada, que lo dice todo sin decir absolutamente nada.
| 2 |
Pero entra en juego la trama principal y el encanto se esfuma, dejando tan sólo una puesta en escena que, para colmo, desprovista de historia acaba por parecer pomposa y cargante.
| 2 |
Un mediocre actor francés que tuvo la gran suerte de trabajar con el notable ALEXANDRE AJA en HAUTE TENSION pues al parecer conectaron forjando una amistad que convenció al director galo para producirle y ayudarle en el guión de su primer filme.
| 1 |
Se aleja de directores valientes de su generación, como Lisandro Alonso, Lucrecia Martel o, incluso, Martín Rejtman.
| 1 |
Su reparto está lleno de actores trasnochados y de escaso talento, como Anna Faris, Regina may y el infumable Leslie Nielsen; a otros como Shaquille O´Neal o Carmen Electra ni siquiera se les puede llamar actores.
| 3 |
Director: Kevin Reynolds.
| 1 |
Allá por 1986, tras el estreno de "La gran aventura de Pee-Wee" y su - para mí del todo inexplicable - éxito de taquilla en Usamérica, Burton había empezado a trabajar en un guión para la Warner sobre una posible adaptación de Batman para la gran pantalla, pero el proyecto no acababa de recibir el total apoyo por parte de la compañía.
| 2 |
Y la trama va creciendo hasta el apoteósico final, que es antológico.
| 2 |
Babel no solo cierra una trilogía sino que supone el final de la relación entre dos de los genios que han surgido en los últimos años que son responsables de una manera de hacer cine que ha influenciado a otros realizadores, por un lado, el director Alejandro González Iñárritu y por el otro el guionista Guillermo Arriaga.
| 1 |
Me molesta mucho cuando un creador (llámese director, escritor o guionista) confunde el hecho de mostrar una nueva perspectiva a través de calculados giros argumentales con cambiar las reglas a su antojo, sin orden o justificación alguna, salvo, el de no tener ideas o bien no saber desarrollarlas.
| 1 |
Ahora, gracias al proyecto de amiguetes Grindhouse, ha tenido la oportunidad (o la inteligencia) de volver a sus inicios, creando una historia propia, una brutalidad sellada en cada uno de sus fotogramas por la inconfundible identidad del mismísimo director.
| 1 |
"Brokeback" es de esa películas en las que su música te parece maravillosa o cansina, su fotografía y parajes pretenciosos o preciosos, su historia sublime o vacia, sus interpretaciones nulas o geniales, su guión perfecto o abultado.
| 3 |
Junto con Michael Mann creo que sois los dos directores actuales que mejor sentido musical tienen en sus películas.
| 1 |
La película tiene un buen arranque, que seduce y cautiva al espectador, pero poco a poco la trama va perdiendo la tensión y la intensidad.
| 2 |
Además, las virtudes narrativas se ven multiplicadas por la nerviosa fotografía digital de Dean Semler (no por casualidad responsable también de 'Mad Max 2' y 'Mad Max 3') y el arrollador montaje de Kevin Stitt y John Wright, mientras que los tan criticados anacronismos quedan minimizados por el increíble diseño de producción de Tom Sanders.
| 0 |
Aunque, claro, algo bueno se desprende de todo ello, como es poder escuchar un fragmento de la banda sonora de La Sirenita "yo quiero ver algo especial, yo quiero ver una bella danza.
| 0 |
Aun así, no se nos escapa que, en no pocos momentos, las interpretaciones de todos ellos están desaprovechadas, en una historia sin consistencia, apoyada en unos personajes planos que corroboran todos y cada uno de los tópicos generacionales existentes.
| 3 |
Si bien el guion tiene algunas fallas, la pelicula esta muy bien dirigida, la fotografia y la musica son extraordinarias y las actuaciones de verdad son muy buenas, sobre todo de la pareja protagonistano solo por la obviedad de interpretar a una pareja gay sino porque son capaces de reflejar de distinta forma la misma angustia y tristeza, si bien gran parte de los elogos se los llevo Heath Ledger a mi parecer el peso de la pelicula se lo lleva Gyllenhaal que es lejos uno de los mejores actores jovenes en la actualidad, en especial las escenas donde su personaje encara al de Ledger por el hecho de no haber podido hacer una vida juntos.
| 3 |
Francis Lawrence (que dirigió anteriormenet la fabulosa "Constantine") nos trae la adaptación para la gran pantalla de la famosa novela de Richard Matheson, "Soy leyenda", protagonizada por un imparable Will Smith, que quizás sin prentenderlo nos sorprende con una de sus mejores interpretaciones.
| 3 |
El principal error del guión es que intenta ser divertido.
| 2 |
Posee indudable vigor narrativo y su clímax es envolvente, gracias sobre todo a la impresionante fotografía en blanco y negro, muy sugerente, y sombras siniestras.
| 0 |
No es que la historia narrada sea "densa" o demasiado complicada, es más bien la vacuidad generada en el trato de cada uno de los elementos temáticos, los perfiles psicológicos o en la ineficaz estructura que pretendía articular todo el conjunto: desde el drama individual representado en los personajes interpretados por Bardem y Natalie Portman hasta el drama colectivo, y Goya como enlace y perspectiva neutral entre ambos.
| 3 |
Por lo tanto, el director vasco se siente personalmente muy involucrado en el film.
| 1 |
Aún así, no carga hacia el movimiento skin head en su conjunto, sino que diferencia claramente a los que adoptan una actitud violenta y extremista, de los que simplemente se guiaban por una estética diferenciadora y que, más tarde, en Usamérica, se desmarcarían de los "skin heads nacional socialistas" dando lugar al movimiento Sharp (Skin heads against racial prejudice).El director hace uso de una serie de personajes con distintas características para mostrarnos la camaradería, las rivalidades, las alegrías y tensiones de un grupo de amigos, en este caso enmarcados en un movimiento social.
| 1 |
La productora impuso a Hitchcock un determinado final que no desvelaré para aquellos que no hayan visto la película, que distaba del que el director deseaba darle al filme, según confesó el propio director años más tarde a otro genio de la pantalla, Truffaut.
| 1 |
Su personaje, aparte de ser el típico adorable para el público femenino, es el más maltratado por el guión y por los personajes, dejándolo con una fama y una situación totalmente injusta para él, pero eso lo malo de un guión flojo?
| 2 |
La trama erótico-festiva queda en un segundo plano, permitiendo sacar brillo a la fauna que puebla Clark County.
| 2 |
Si hay que valorar el trabajo, primero, del director Tom Tykwer, no tengo objeciones alguna.
| 1 |
Guión flojo y absurdo, situaciones increíbles, ritmo lento para una peli de acción, Wiseman sólo acierta a la hora de poner la cámara, porqué el resto esta mal, sólo se salva Maggie Q y a medias, y así un sinfín de cosas mas Pero por encima de todo, lo que he echado más de menos en toda la peli ha estado LA TENSIÓN, alguien me puede decir que han hecho con ella, porqué yo no la he visto por ningún lado.
| 2 |
vuelvo a donde iba, tras esta pequeña reflexión en voz alta, el trabajo de los actores me ha parecido sensacional, destacando una Holly Hunter en estado de gracia !COJONUDA! (vamos) y una historia (basada en un hecho real, las experiencias de la guionista, que interpreta en la cinta el papel de Evie Zamora) solida y sin fisuras.
| 3 |
Solo la interpretación de Billy Bob Thornton -con la voz del Dr.House- y un cameo de Ben Stiller es lo más reseñable de este truño carente de gracia.
| 3 |
A veces, en cine es posible hacer una buena película con un guión o un esquema de ideas que se resume en tres frases, pero aquí se oye, de principio a fin, el rechinar de lo previsible, manido, refrito, tópico, esquemático, plúmbeo.
| 2 |
Hitchcock es, sin duda alguna, el director más plagiado de la historia del cine.
| 1 |
Pero conforme el guión se va estabilizando, los chistes pierden interés y no sabes muy bien si te enfrentas a una parodia de las películas americanas de superación en equipo o simplemente es una mala película de ese tipo.
| 2 |
Pero dejando esto aparte, tengo que reconocer que me sorprendió mucho el desarrollo de la misma y que debajo de las dosis violentas hay un guión y una historia con un final interesante y sorprendente.
| 2 |
Otro aspecto destacable es la Banda Sonora, obra de Howard Shore.
| 0 |
Dos películas antes de la superproducción se atrevieron a adaptar esta peculiar película de vampiros: The Last Man on Earth en 1964 con Vincent Price y guión del propio Matheson (pero firmado bajo pseudónimo por desavenencias con la productora; en 1971, El último Hombre vivo sólo coge pequeños hilos de la novela original y deja a Charlton Heston la ardua tarea de luchar contra los "mutantes fotosensibles" y para rematar esta nueva versión que podía haberse realizado en los 90 con, agarrense que esto va a doler, Arnold Schwarzenegger de protagonista y Ridley Scott de director.
| 1 |
¿Tanto le costará al resto de directores dar con bandas sonoras así?
| 1 |
Visualmente se mantiene dentro del estilo de la saga; a pesar de que pasan los años y aumenta el presupuesto, sigue pareciendo que el temible fantasma vengativo es el hijo del director en pijama, aunque es cierto que tiene momentos desasosegantes, se pierden un poco en la gran cantidad de intenciones de susto a golpe de orquesta y ruido chirriante, que terminan por cansar.
| 1 |
Aunque, ante todo, el guión de El caso Slevin es un tanto irregular: su comienzo es increíble, al igual que el desenlace, pero el nudo de la historia, o sea, la parte intermedia, disminuye relativamente, presentado algun que otro bajón y diálogos sin sentido.
| 2 |
Arropada bajo el manto de Tarantino Presents nos llega una cinta del director de Cabin Fever que trata de transportarnos hacia los más sucios instintos humanos por via de una película de terror muy bien filmada pero con un guión bastante débil.
| 1 |
Los cineastas que se estrena, y Stefen Fangmeier lo es, parecen haber confundido grandes películas con paisajes naturales imponentes, dos o tres estrellas de nombre reconocido y una trama que, da igual que sea insustancial, porque ya se realzará luego con los efectos visuales y las escenas de lucha.23 años tiene Christopher Paolini, el autor de El Legado, una trilogía aún sin completar cuyos primeros libros han alcanzado cifras millonarias de ventas.
| 2 |
El único punto fuerte de la película es su aspecto técnico, llámese fotografía, montaje, sonido, banda sonora, etc.
| 0 |
Si lo que quería era innovar y aportar sustancia al género de terror, combinado eso con una excelente banda sonora y unos planos cuidados que encierran coreografías de lo más salvaje, sin olvida la cámara rabiosa, Juan Carlos Fresnadillo lo ha conseguido.¿Cómo rodaría este autor un cuento íntimo, sin necesidad de efectos especiales, con todo más a mano?
| 0 |
Carece de acción y tiene un guión demasiado enrevesado para lo que se espera de estas películas.
| 2 |
El guión sigue siendo casi inexistente, con diálogos bastante vacíos e incluso ridículos; una mera excusa para crear situaciones que requieran efectos visuales, eso sí, espectaculares.
| 2 |
Sin embargo, poco a poco la trama se va debilitando, sin tardar demasiado en desmoronarse por completo.
| 2 |
Y no puedo olvidarme de repetir la absolutamente perfecta, magistral interpretación de la bellísima Julie Christie.
| 3 |
Y es que pocos directores son como Guillermo, o sea, que tienen su propio estilo para contar estos temas.
| 1 |
La soberbia fotografía en blanco y negro es el perfecto soporte para visualizar un mundo cuyas luces y sombras parecen reflejar el estado de ánimo de Blanche, personaje que engloba la tristeza y la esperanza, representadas en la oscuridad de los rincones del hogar que utiliza para ocultar su verdad o los esporádicos momentos de lucidez (a menudo exaltada) que encuentran su referente visual en una pequeña luz amarilla en la noche o la iluminación de su rostro en primer plano, un impresionismo que sintetiza y produce ritmos de la imagen en concordancia con los contrastes entre verdad y mentira, pasado y presente, realidad y fingimiento, masculino y femenino.
| 0 |
Para la filmación se aprovecharon los sets utilizados en Monastir, Túnez utilizados anteriormente por el director Franco Zeffirelli en su miniserie "Jesús de Nazareth" (1977).El director Terry Jones se encarga de que el film tenga un ritmo fluido logrando no aburrir.
| 1 |
Menos mal que para compensar la balanza actoral tenemos a gente como Stellan Skarsgård o Bill Nighy que pese a trabajar casi en el anonimato debido al maquillaje o a los efectos especiales aplicados a su rostro, realizan interpretaciones por encima de las de los dos protagonistas nombrados.
| 3 |
Definitivamente es la adaptación del guión que se le hizo, que por momentos afloja y deja evidenciar detalles "bobos" en la historia, vacios que no se cuidaron.
| 2 |
Pues sí, en muchos aspectos lo es, por eso ni entro en las interpretaciones de Alba, Gruffudd, Evans o Chiklis, que son de patio de colegio.
| 3 |
A ver si me explico, no se pueden valorar todas las películas por el mismo rasero, es decir, una película porno se valora por los lustrosos miembros y cuerpos de escándalo, no por su guion.
| 2 |
Lo que queria decir con el tono de la peli es que es muy acido, y creo que el único de la peli que a entendido bien esa acidez a sido Travolta, porque el resto e interpretes se limitan a hacer algo muy típico, a raiz de sus interpretaciones te imaginas un final como el que tiene, que puede que sea el gran fallo de la cinta.
| 3 |
Es una película intimista en la que destaca el trabajo de un director inspirado como Leos Carax y el papel de los dos actores principales, Denis Lavant y Juliette Binoche.
| 1 |
El toque maestro se redondea con algunos fotogramas que obligan a amar el cine (las miradas que dirigen las tres esposas a la cabina telefónica cuando el barco se aleja), con situaciones inverosímiles destinadas a provocar la carcajada del espectador más exigente (la cena protagonizada por los estrafalarios patrocinadores radiofónicos), con escenas dotadas de una conmovedora carga dramática (el desesperado monólogo que muestra la transformación de Debby), una impresionante fotografía en blanco y negro que difumina el humo de los cigarrillos, una detallista y mimosa dirección artística y los exquisitos diálogos, imposibles e impensables en cualquier filme reciente.
| 0 |
La trama principal habla de un triángulo amoroso y sobre unos amigos que se separan.
| 2 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.