text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
Cada vez que se nombra a ROGER CORMAN uno debería realizar reverencias, quizas no fue el mejor director pero dedico toda su vida a la serie b en toda clase de géneros con plena pasión en la dirección y producción.
1
De hecho, las referencias a John Ford (director de la citada obra maestra) llegan a ser evidentes en una escena con una mecedora, metáfora fordiana de la unión familiar, en primer plano durante unos segundos.
1
Qué decir de sus compañeros de reparto Denzel Washington que es un auténtico animal ante la cámara y Chiwetel Ejiofor que empieza a solidificar su carrera, todos estos actores tienen algo en común y es que "lo que han logrado" cinematográficamente hablando es producto de muchos años de esfuerzo y de soportar portazos en la cara.
3
Por lo demás, es una peli, igual que sus predecesoras, de gran belleza plástica, y aquí incluyo desde los decorados, el maquillaje y el vestuario hasta la fotografía, los efectos especiales y la música.total, si les gustan las dos anteriores y les apetece ver tres horas espectaculares, adelante: pasen y vean sin remordimientos, les gustará igual.
0
No le resto un encanto, un pintoresquismo, una cierta dirección artística, una composición sencilla de la escena que pincela una trama con vocación de ciencia ficción o thriller o terror modernos, pero algunos diálogos desarman mi paciencia y me producen un desasosiego intelectual enorme, que me perturba horas después de haberlo visto.
2
No se puede decir lo mismo del malo de la función, Timothy Oliphant, muy discretito en esta película, interpretando sin duda el peor malo al que se ha enfrentado en toda la saga Bruce Willis, y es que se dedica a pasearse entre pantallas de ordenador y poner caras de hacer raíces cúbicas mentalmente, lo que no ayuda nada a su de por si limitado personaje.
3
Pero la verdadera personalidad de Betelgeuse surgió cuando Michael Keaton entró en el proyecto y conectó de pleno con la personalidad del director.
1
El guión es muy interesante y está bien explotado.
2
Director: Juan Antonio Bardem.
1
Tras ver "The Prestige", tenía aún más ganas de verla, el problema, es que ambas cintas son, como la noche y el día, y es bastante fácil caer en las comparaciones, ya que hasta incluso su sorprendente final, ocurre en ambas, y es que, cuando desvelas un truco de mágia, este deja de ser sorprendente, y empieza a ser obvio, en el caso del ilusionista, tanto Norton como Giamatti (más el segundo que el primero), interpretan los roles protagonistas, si bien, uno se identifica y encariña más con el protagonista de "La joven del agua", que con el de "El club de la lucha", y aunque todos sabemos del excelente potencial de este, es Giamatti, a quien merecemos rendir pleitesía, puesto que, sin duda alguna, su labor interpretativa deja al espectador sumido en el mejor de los sueños.
3
La actriz sobreactuada, es una chica corriente que dice que está empezando a estudiar interpretación, y le queda mucho camino por delante, para empezar: debe aprender.
3
Un aspecto que llama la atención es el de la caracterización de Vincent Price, que interpreta el papel de un médico terriblemente desfigurado por un accidente de tráfico, y que sólo puede hablar a través de unos altavoces que se conecta al cuello a través de un conector (como si fuera un walkman).
3
Como idea, ciertamente, no está mal del todo, pero tanto el fondo como la forma de La criatura perfecta hacen aguas por todas partes, resultando su estética neogótica lo único rescatable de esta cinta cuyas influencias van desde las anteriormente citadas Underworld y Van Helsing, a títulos como Equilibrium o Ultraviolet: la trama pierde todo su atractivo una vez ha sido planteada, presentándonos una sucesión de personajes arquetípicos interpretados por unos actores que parecen competir por el premio al peor actor del año, de entre los cuales cabría destacar a un anodino Dougray Scott, probablemente el vampiro más insulso de los últimos tiempos.
3
Y también sirve para ver hasta dónde pueden llegar dos actrices estupendas como Scarlett Johansson y Laura Linney con unos personajes tan malos y un guión tan nefasto.
2
El guión refleja los muchos padecimientos y algunos oscuros aspectos de su vida.
2
La acción se trasladó a San Francisco, y los escritores y directores Terrence Malick y John Milius dieron los últimos toques al guión.
1
Lo que se me hizo muy cuesta arriba fue la teatralidad del asunto, su lenguaje impostado, el efectismo forzado de unos personajes que hablan contaminados de fórmulas tan arcaicas que pesan en exceso en el decurso de la trama.
2
Hubiese sido mejor hacer la historia en Inglaterra ( contaba Buñuel ) por cuanto la sociedad allí es extremadamente educada y toda esa educación y refinamiento convenía muchísimo a la trama del film, que venía a ser la simple idea de que, en condiciones adecuadas, el ser humano es capaz de lo más perverso, aunque se le atribuyan ( por naturaleza, por cultura ) las cosas más sublimes.
2
Hagamos memoria, el gran éxito que supuso Psicosis fue debido más al marketing que a la novedad del invento, aún así era chocante toda esa confusa estructura de guión que dejaba al espectador sin protagonista a mitad de película.
2
Cada espectador anticipa constantemente los caminos que pueden seguirse de la trama, lo hace porque, sin saberlo, cada espectador es un experto en cine, y una autoridad en cuestión de géneros.
2
Antes de nada, me disculpo por lo extenso de esta crítica y recomiendo a quien aún no haya visto alguna de las películas, incluidas la última, que no continue leyendo, porque desvelo la trama de gran parte de la saga.
2
Desde hace tiempo, el director nos ha ido presentando historias imposibles que ya habíamos visto otras veces pero narradas con una naturalidad y un realismo que las ha hecho más creíbles que nunca.
1
Del reparto original solo aparece una actriz que fue secundaria en la primera película, tampoco es para pedirle demasiado a la cinta, que como he dicho navega entre varios generos, acción, terror.
3
En definitiva, incluso viendo Saw IV con una mirada compasiva, defensor como me considero de este tipo de propuestas, no acabé de seguirle el hilo al director.
1
Desde luego el argumento central tiene más de Polstergeist que de otra cosa, ya que la única diferencia significativa es al sustitución de la actriz que hace de médium, mucho también de Los otros y no precisamente de lo bueno, ya que la pomposa banda sonora ayuda a aumentar la constante sensación de haber visto y oído antes cada escena de la pantalla.
0
Primero de todo, y sin excepción, nombrar al señor Will Smith, que nos ofrece su mejor interpretación hasta la fecha, dotada de ingenio, carisma, realismo y emoción.
3
Y, volviendo a M.Night Shyamalan, se trata de dos de los pocos directores que podemos encontrar en la actualidad, dentro del cine comercial , que tienen el don de rodar y escribir con una facilidad innata, con una notoria devoción hacia el cine y lo que significa cada plano.
1
Al igual que la dirección, su guión está dotado de las mismas dosis de inteligencia e ingenio hasta llegar a parecer de Oscar (que sí lo es, en este caso).
2
Me hace tener recelo a su personaje sin saber muy bien cómo explicarlo, y sin duda es lo peor hablando de interpretaciones entre todo el elenco que conforma el residencial donde aparece la joven protagonista.
3
Para los despistados, se trata de la actriz que interpreta a la adolescente sordomuda Japonesa.
3
Y aunque pareciera imposible, el guionista falló en copiar la trama tal cual y en sus intentos por "mejorarla" la convirtió en una experiencia larga, tediosa y fría inundando abusivamente de flashbacks tratando de contar el pasado de algunos de los personajes, pero olvidándose por completo de darles crecimiento durante la trama, desdibujándolos sólo como un ingrediente más, para que el numerito sea completo y no como los verdaderos conductores de la historia.
2
Su guión es tan malo y está lleno de tantas incongruencias y con unos diálogos tan absolutamente delirantes que uno no para de reirse en toda la película.
2
Su tormentosa relación con Manolo Caracol, interpretado por José Luis García Pérez, así como con otros de sus amantes (Carlos Hipólito), nos enseñan lo liberal y temperamental que fue esta artista.
3
A nivel técnico, está muy lograda, y a nivel interpretativo, todos los actores rinden a un gran nivel.
3
Esta personal forma de narrar le funciona en la primera mitad del filme, pero tras un suceso crucial a mitad de la película, el equilibrio entre comedia y drama se descompensa y alarga la trama innecesariamente, (quizá le sobren veintitantos minutos de sus dos horas de duración), y aunque en el desenlace remonte el vuelo, me deja un sabor agridulce en relación a la primera hora de película.
2
No me gustaron nada los tics del director, metiendo fundidos a negro cada dos por tres, realizando barridos en una secuencia íntima, metiendo momentos musicales algunas veces sin sentido y que recordaban a momentos "El Corte Inglés"?
1
Tiene todo lo clásico: detective duro, chica muerta metida en líos, femmes fatales, malo, matones y una trama negra, negrísima, oscura, a la no le falta nada.
2
La salva y le regala un rinconcito en la memoria de las pequeñas películas que logran ser grandes el sorprendente arranque - esos diadoramas reveladores, verdadero índice del film y inteligente modo de contarnos qué vamos a ver y cómo va a estar contado - y las muy convincentes interpretaciones de sus intérpretes (Laura Linney es una actriz enorme; Paul Giamatti está desaprovechado, pero ofrece un recital; y hasta el niño Nicholas Reese Art da el contrapunto infante deseado, por llevar la contraria a Hitchcock).
3
Desde un magnífico guión a unas actuaciones más que excelentes.
2
Dura película rumana, que consagra a su joven director Cristian Mungiu.
1
El ambiente claustrofóbico y oscuro se contagia de una apatía formal que se traduce en planos repetitivos, música recurrente y un guión tosco que bebe de dos referentes ya clásicos: El espinazo del diablo, de Guillermo del Toro, y el rotundo cortometraje 7337, acerca de un grupo de niños que 'se esconden' en una escuela durante la Guerra civil española y. Hasta ahí podemos contar.
2
Hitman es la adaptación cinematográfica del popular juego diseñado por la empresa danesa IO interactive, que se ha constituido ya en una saga de varias entregas desde su lanzamiento en el año 2000 de Hitman: codename 47.Dirigida por el francés Xavier Gens, director de la película presentada en el pasado Festival de Sitges Frontiere(s), y protagonizada por Timothy Olyphant, Dougray Scott, Robert Knepper y Olga Kurylenko entre otros, la película cuenta la historia de un asesino a sueldo conocido únicamente como 47, cuya misión es acabar con los objetivos designados por la enigmática agrupación conocida como La Agencia.
1
Habiendo visto la versión primigenia de 1933 hace escasamente un par de días como quien dice, era de esperar que me pasara todo el metraje (que es mucho) haciendo comparaciones, y he de decir que si bien la versión de 1933 funcionaba a la perfección con sus 100 minutos escasos, esta versión funciona igualmente bien con sus monstruosos 180 minutos, llegando a desarrollar partes de la trama que eché en falta en la primera película.
2
Y hasta ahí podemos contar porque el argumento funciona como un perfecto mecanismo de relojería, con quiebros y giros en la trama, tan inesperados y sorprendentes como, finalmente, lógicos y ajustados.
2
Pero volviendo a Cive Owen, realiza una interpretación sublime en su relación con Julia Roberts, como a pesar de su corpulencia, de su físico, sabe presentarse como alguien indefenso, débil y desesperado.
3
El guión es magistral.
2
Las miradas brillantemente interpretadas por los actores no son conversación telepática.
3
La banda sonora está perfectamente acoplada a los tempos del filme, ayudando a intensificar las percepciones del espectador en cada momento.
0
Un guión perfecto con una banda sonora que acompaña perfectamente a la película creando un clímax magnifico.
2
Pero lo que más destaca, al menos para mí, es la aparición de la ya no tan joven Kirsten Stewart, en un papel al que le coges cariño gracias a una interpretación realmente acertada.
3
Este batiburrillo de ínfulas trascendentes produce hilaridad, pero no porque el propósito del director ( Álvaro del Amo ) sea la gracia, el chascarrillo displicente.
1
El "friki" inconsciente y asustadizo interpretado por Justin Long sueña con arruinar todo el sistema con solo apretar un botón .
3
A su alrededor, captado por una fotografía luminosa y naturalista, se mueve una sociedad donde los agentes de la ley y el orden han sido substituídos por algun directivo de esta ?high school?.Donde los muchachos hablan de haber leído a Tolkien, mientras planea el espíritu de escritores como Dashiell Hammet, Raymond Chandler, James Elroy o los hermanos Coen.
0
Moll, este director alemán del que conocíamos Harry, un amigo que os quiere, no es Claude Chabrol.
1
Su interpretación careció casi por completo de expresividad, de profundidad y por sobre todo de carisma, logrando que al espectador le sea bastante difícil entusiasmarse con el protagonista.
3
La búsqueda de identidad de su protagonista, siempre interpretado por el actor uruguayo Daniel Hendler.
3
La parte técnica es irreprochable, con una ambientación perfecta gracias a ese buen hacer del cine inglés, con notable dirección artística, vestuario, peluquería, amén de buenas interpretacines, aunque, a mi modo de ver, no demasiado especiales ni reseñables.
3
Está basada en una novela que se adaptó a guión cinematográfico por su misma autora, Ayn Rand.
2
Por lo demás, la trama romántica entre la aristócrata Sophie y el plebeyo prestigidador no deja de seguir el más trillado esquema de "chico conoce a chica; chico pierde a chica y, ya saben, se espera que chico recupere otra vez a la chica".
2
Tengo que decir que me ha gustado el tratamiento que se le ha dado al sexo en esta película, además de evitarnos el mal gusto de ver pubis como Visones (ver en mi blog las entradas Cine Rasurado I y II) las escenas no son explícitas con lo cual creo que la trama gana mucho, por que no tiene que tirar continuamente de tetas y culos para atraer al espectador, aunque se muestran, se hace de una forma delicada, que al fin y al cabo se agradece, porque sexo fácil tenemos en casi cualquier cinta.
2
Sin embargo, esto no desmerece un digno intento en manos de un novel que ha tejido una trama sugerente, aunque sin los matices que requiere toda obra que aspire a la excelencia.
2
Un guión mucho mejor elaborado que en ese tipo de producciones se llevan a cabo, todo ello con una dirección elegante que consigue mantenerte en vilo sin necesidad de litros de sangre ni tetas al aire.
2
Entre los interpretes que se pasean en un ridículo general destaca CAMERON MITCHELL "NOCHE DE TERROR, SEIS MUJERES PARA EL ASESINO" y FRANK BRAÑA "Presente en todos los filmes del director".
1
Lo mejor es entrar al cine sin que la trama importe, dejar de percibir las imágenes-tópico de las que hablaba Deleuze para encontrarte con imágenes puras, disfrutar de eso, pensar cosas en relación a la imagen y no necesariamente en relación al significado de las acciones que transcurren en esa imagen y en relación a (el resto de las acciones que transcurren en) el film entero.
2
Reparto, se me olvidaba decirlo, auténticamente espectacular e integrado, entre otros por Harry Belafonte, Joy Bryant, Nick Cannon, Emilio Estevez, Laurence Fishburne, Heather Graham, Anthony Hopkins, Helen Hunt, Ashton Kutcher, Lindsay Lohan, William H. Macy, Demi Moore, Martin Sheen, Christian Slater, Sharon Stone, Elijah Wood y el propio directorOsado es atreverse a destacar a alguien entre todos ellos pero yo me quedaría con un momento maravilloso protagonizado por Demi Moore y Sharon Stone en una peluquería.
1
Dennis Dugan, director de la enorrme Happy Gilmore y otros vehículos Sandlerianos (de Adam Sandler, se entiende, que aquí produce), además de la incomprendida y divertidísima Evil Woman (Tres idiotas y una bruja.
1
Es tan auténtico y adecuado como la banda sonora de heavy-metal con gaitas irlandesas.
0
El director de la más aclamada Leyendas de pasión nos ofrece con Diamante de sangre, sin ser pesimista, al contrario, un poco más suave que Meirelles en Ciudad de Diós, una verdadera muestra de cine de aventuras, de conflictos bélicos y sobretodo, de denuncia.
1
Una de las cosas que más llamaba la antención de dicha producción era la afirmación por parte de los directores de que la película iba a ser un homenaje a la saga entera, desde las cuatro películas de Alien a las dos de Depredador.
1
Se constituye en una amalgama que mezcla lo mejor de su director.
1
Personajes concienzudamente deshumanizados y aparentemente distantes, situaciones banalizadas, y bruscos encontronazos entre comedia y drama son solo algunos de los ejemplos que caracterizan el mundo en que parece anidarse la cabeza del director y que en "Viaje a Darjeeling" hacen acto de presencia en todo momento.
1
Sus primeros años en Yale, que a mí me sobran, sus primeros años como espía, sin un disparo que llevarte a la boca, y su posterior ascención hacia la cúpula, con ese rollo de trama burocrática, me demuestran que si este personaje existió, debió morirse finalmente de su propio tedio.
2
La actriz rodaría un film más antes de dejar el cine y mudarse a Mónaco, algo que enfureció el director.
1
En esta ocasión, el director hindú ha visitado más de veinte países para rodar The fall, película que, según sus propias palabras, está inspirada en una película búlgara llamada Yo Ho Ho.
1
Esto es, en el fondo, lo que más le preocupa al director neoyorkino, que recluta a un espectacular elenco ( Cusack, Wiest y Palminteri, estelarmente todos ) que representan con pasmosa naturalidad a un grupo de actores en el Broadway de esos agitados 20, violentados por la injerencia cazurra de unos gángsters más preocupados de unas líneas en un libreto que de un cargador en la pernera.
1
Pero la película está tan bien realizada e interpretada, y es tan entretenida, que te acaba importando un bledo.
3
El cine plantea siempre una trampa: un breve espacio en el que el director nos hace participar de una fábula cuya última destino es distraernos, pero que consiente también en procurarnos un rato de reflexión.
1
Una persona débil al borde de la discapacidad encarnado por Eduardo Couget (de aspecto cacariturezco) que el director encontró por las calles de San Telmo pidiendo limosna y que tanto en el film como en la vida real, vive en el Ejército de Salvación del barrio.
1
Por desgracia, El último tren a Auschwitz no está, ni por asomo, a la altura de ninguna de las anteriores, resulando un producto algo anodino no por su propia puesta en escena -más de dos horas en el interior de un tren-, sino por la poca sustancia de sus interpretaciones.
3
En definitiva, obra excepcional, una vez más, su director nos muestra hasta que punto un gran creador puede innovar a traves de la puesta en escena y la narración, un cineasta mayúsculo, a costa de repetirme, pero que ya ha demostrado a lo largo de su carrera (sin ir más lejos la reciente y comentada aquí "I'm a Cyborg, but that's Ok") que es un director privilegiado y un soplo de aire fresco en el panorama mundial.
1
Como si el director contratado para finiquitar el engorro, un tal Philip G. Atwell, hubiese abandonado con premeditación, nocturnidad y cinematográfica alevosía todo interés en asombrar a su público y se hubiese decantado (con lo fácil que es) por fotocopiar cientos de historias de venganzas y redenciones, camufladas bajo el título de cine de acción y proyectadas como escaparates portentosas para el espectador amante de mamporros y demás pirotecnica de la violencia pura y dura.
1
Si echamos un vistazo a la carrera del director de "Diario de un escándalo", Richard Eyre, encontraremos, entre no demasiados films, aquella película del 2001, titulada "Iris" y con la que no pocas cosas comparte la cinta que nos ocupa.
1
El director de La pareja del año y Una navidad de locos quería dar el salto al thriller y para ello se centró en una novela de Richard Price, que a su vez adaptó al formato de guión.
1
Eli Roth es un director incómodo en todos los aspectos.
1
El guión está bien, no es estúpido y engancha.
2
Por otra parte destacar la Banda Sonora de Tyler Bates, genial en toda su composición, aunque en algunos momentos tenga sonoridades épicas que recuerdan a "Gladiator" o a "Troya" y es que la sombra de ambas cintas es alargada para esta clase de cine.
0
Aunque un poquito más lograda en los instantes de tensión, Julia Stiles, quien encarna a Kate Thorn no llega ni al diez por ciento de la interpretación de Lee Reemick en la versión original.
3
Es un truco muy usado por los cineastas mediocres: cuando no hay imaginación visual ni tampoco una historia que juegue con elementos verdaderamente originales y significativos, métele caña al espectador con un videoclip "televisero" y se quedará embobado mientras devora el cucurucho de palomitas (añádase el papel de una banda sonora reiterativa que busca un efecto muy conocido desde la psicología, encaminado a, literalmente, "embobar" al espectador).
0
Si a esto sumamos, una trama soporifera, impropia del maestro inglés, que consiste en descubrir junto al amigo James si Kim Novak esta muerta, loca, o gilipollas, nos queda una película muy pobre.
2
Un año después, el director, recordemos, neoyorkino, ha decidido volver a la comedia, sin lugar a dudas inteligente, pero, en vez de situarla en Manhattan como el resto de sus films excepto el nombrado, prueba otra vez con Londres, y para seguir su rutina de "musa", elige otra vez a Scarlett Johansson.
1
Y llegamos a la conclusión de que la improvisación que caracteriza a las cintas de reparto coral de Robert Altman no resulta creíble en otros cineastas.
3
Tampoco hay que olvidar la controvertida proclama pro-obesidad que difunde, entre otros, el personaje femenino interpretado por un bastante cansino Travolta, quien no es capaz de enunciar una sola frase en toda la película que no contenga alguna mención a comida.
3
El guión carece de interés para los mortales cinéfilos.
2
Mientras este villano recorre (Silver) el mundo generando cráteres extraños, Reed, Sue, Johnny y Ben (Ion Gruffudd, Jessica Alba, Chris Evans y Michael Chiklis, en similar sintonía, cumpliendo con el guión y no mucho más) deben resolver el misterio de del surfista en un contexto complicado para el grupo donde la pareja principal quiere casarse.y no sólo eso sino tener una familia normal!!!
2
El guión es una calamidad así que las lineas de diálogo están sacadas del compendio de ?frases más que manidas?
2
Lo cierto es que es más lo segundo que lo primero, aunque en el guión de Diablo Cody hay una gran cantidad de lugares comunes y tópicos, y una completa ausencia de humor inteligente.
2
Su objetivo de buscar el ultrarrealismo comienza de manera formidable con la presentación del personaje principal, maravillosamente interpretado por Manuela Velasco.
3
" Lo manda el guión ".
2
Bennett Millar (director), Dan Futterman (guión) basados en el libro de Gerald Clark han logrado, a través de Hoffman, esbozar su personalidad, vida y obra.
1
Los próximos proyectos de Buscemi para el 2008 y 2009 son como actor, pero sin lugar a dudas con este film se descubre como un realizador con voz propia, y un director cuya trayectoria hay que seguir.
1