text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
El esfuerzo del director por hacer que esta película se convierta en su obra maestra por poco le cuesta, la salud, el dinero y su mujer..
| 1 |
El título de la película puede resultar engañoso, si atendemos al contenido implícito que se desarrolla a lo largo de una narración, según diría alguno, "a trompicones", aunque la verdad es que el director y los guionistas nunca pierden de vista lo esencial; narración fluida y sin tapujos, diría yo.
| 1 |
Asistimos a una interpretación contenida sí, forzadamente contenida.
| 3 |
En su búsqueda únicamente de la sensación y el impacto, incluso el guión se encarga que todo quede bien fácil de entender, que todo esté convenientemente masticado.
| 2 |
La pericia de Lee en la puesta en escena y el milimétrico guión de Russell Gewirtz nos hacen olvidar la poca originalidad de su historia, y nos brindan un thriller como pocos se hacen hoy en día.
| 2 |
Y en medio de toda ese problema, el veterano director se hace amigo del cámara que está haciendo el "making of"(Yo-Yo) justo antes de sufrir un infarto.
| 1 |
Estamos ante una tremenda superproducción europea, con creativos alemanes y reparto anglófono, lo que sin duda la convertirá en película española candidata a muchos Goya.
| 3 |
El reparto, una vez más, se caracteriza por su brillantez.
| 3 |
Por si el suplicio fuera poco, el desconocido Edward Speleers contribuye entusiasta y notablemente a alargar la agonía de los espectadores con su insufrible interpretación.
| 3 |
La médico Kate Forster, que interpreta Sandra Bullock, escucha a una niña, paciente suya, hablar de su mamá.
| 3 |
Ni siquiera se añora la banda sonora original de Williams, ni la fotografía de las primeras películas, en unas historias en las que, primordialmente, domina el guión, supervisado por su creadora.
| 0 |
Sin ser, como he dicho antes, una de sus obras más afortunadas, destaca la magnífica interpretación del siempre fabuloso Cary Grant y la tremendamente emotiva Joan Fontaine, especialista en dotar a sus personajes de una enorme intensidad emocional y expresiva.
| 3 |
Los planos secuencia son una maravilla, los momentos más cruciales están dirigidos con una maestría digna de mención, la emocional música está empastada en el momento exacto, y el reparto raya a un gran nivel.
| 3 |
El tufo americanista del director socava el interés universal de la historia, pero los adolescentes golosamente apoltronados en su butaca, devorando palomitas y sorbiedo con estruendo el refresco no precisan de semiótica ni han comprometido la calidad de su ocio con ningún catedrático de Historia del Cine que pretenda ( los hay ) machacar el cine de acción sólo por ser de acción ( género normalmente ninguneado en la historiografía y escasamente glorificado en las habituales listas de mejores películas ).
| 1 |
Como lo es también que la única trama salvable, con muchos guiños al cine, se meta con calzador.
| 2 |
Tras sonoros fracasos como 1492: La Conquista del Paraíso y El Reino de los Cielos, ha sabido remontar en la dirección de películas como Gladiator (curioso remake de La Caída del Imperio Romano) o Los Impostores; hasta dotar, recientemente, de una nueva dimensión a las comedias románticas tradicionales, transformando el anodino guión de Un Buen Año en un metraje de agradable visionado.
| 2 |
El plano interpretativo es difícil de evaluar pues debido al diseño de los personajes estos resultan más convincentes cuanto más detalle presentan, resultando destacables Ray Winstone como Beowulf, Anthony Hopkins como el rey Lothar o Angelina Jolie como la madre de Grendel; en el otro lado de la balanza quedaría Robin Wright ¿Penn?
| 3 |
Interesa el batiburrillo entre lo naïf y lo hardcore, ese limbo inexpresivo de su compleja ( y abobada ) trama.
| 2 |
Y es que su televisivo director, Doug Lefler, ha tirado por tierra el material básico de lujo que tenía en sus manos: una columna vertebral argumental de campanillas como es el bestseller del mismo título escrito por Valerio Massimo Manfredi y una plantilla de actores británicos que son la flor y nata de U.K., en sus distintas generaciones: Colin Firth, Ben Kingsley, John Hannah, Peter Mullan, Iain Glen o Thomas Sangster.
| 1 |
El caso es que, puesto a dar explicaciones, "La matanza de Texas: El origen", pese a no ser más que un entretenimiento sin más trabajo por parte de sus responsables que añadir más gore a una trama mil veces contada anteriormente, tiene en casi todo momento un ritmo aplastante y, sobretodo, unos personajes que, al menos para el que esto escribe ?y me refiero a los psicópatas, no a las jóvenes victimas- tienen un malévolo carisma y una efectividad en pantalla que, pese a ser tan reiterada, consigue ser eficaz en todo momento, al contrario del poco interesante personaje de Amanda, la aprendiza del asesino del puzzle, que no trasfiere ni de lejos la locura y el histrionismo bien confeccionado de los psicópatas de culto que ha dado el genero.
| 2 |
en muchas ocasiones, caótica- que procede del ala este de la Historia no se ven compensadas con un excelente guión, sino que son relegadas a un segundo plano de manera intencionada, desposeídas de cualquier elemento atractivo que pretenda restar protagonismo al relato, que pueda distraer de la trama.
| 2 |
Es una manera poco convencional, y en mi opinión muy acertada, de relatar una trama que exigía juegos de manos para hacerla imprevisible: el argumento está claramente estructurado en los mismos tres actos a los que hacía referencia anteriormente, con un montaje desordenado pero con orden (puede parecer contradictorio pero cuando veáis la película lo entenderéis) y con continuas recurrencias a los flashbacks.
| 2 |
El mismo Nicholson escapó del control del guionista, William Monahan, y director reescribiendo gran parte de sus diálogos y ampliando el peso de su personaje.
| 1 |
La reciente reedición en DVD acaba de descubrir uno de tantos filmes ocultos en su momento, que aunque tenga un desarrollo muy lineal, ese guión mil veces visto, si que se le puede conceder la buena utilización del espacio.
| 2 |
El guión ?
| 2 |
Peor aun es el hecho de que cuenta con un buen reparto con actores que han hecho buenas comedias y que por lo tanto uno espera algo mas que personajes a medio terminar y sin sentido.
| 3 |
Como amante de la música, casi tanto como del cine, cualquier propuesta que sea capaz de unificar ambas artes me parece muy atractiva por eso, a pesar del terrible cartel que emplearon las distribuidoras en España para August Rush, no podía dejar pasar la oportunidad de ver cosas tan chocantes como tocar la guitarra a golpes o deleitarme con canciones interpretadas por el mismísimo Jonathan Rhys Meyers (que lo mismo le pones de Enrique VIII como de grunge con igual éxito)Freddie Highmore, es Evan (A.k.a August Rush) un huérfano que es capaz de ver y escuchar la música en todas partes.
| 3 |
Sus protagonistas los zombies continúan lentos, pero tan salvajes y carniceros como siempre lo fueron de la mano de este director.
| 1 |
Pero Dito no aguanta, el calor es insoportable en Queens, y sueña con las playas limpias, la brisa fresca y el sueño televisivo de una California próspera, alejada del provincianismo y la miseria?Memorias de Queens recuerda un poco a Una historia del Bronx, no sólo por tener al cercano Palminteri en el reparto (incluso fue el guionista), no sólo por situar la historia en un barrio neoyorkino de inmigrantes italianos.
| 3 |
Una compleja ciudad captada con toda justicia y no solo como un escenario violento, bajouna excelente fotografía que nos regala imágenes inolvidables.
| 0 |
La trama tenía cierto rollo Burton, un personaje extravagante, escenas surrealistas y una aventura muy fuera de lo común, pero evidentemente aquello era una película de encargo para el lucimiento del cómico, por tanto lo que Tim Burton pudo introducir se limitó a muy pocas escenas con su particular estética.
| 2 |
Antes de adentrarnos en la historia y, sobre todo, en la forma de contarla por parte del genial director, no está de más una breve referencia a sus colaboradores habituales de este importante periodo: el productor Oscar Dacingers, responsable de varias obras maestras de Buñuel; el director de fotografía Gabriel Figueroa, muy hábil en el manejo de las luces y las sombras, deudor del movimiento expresionista y autor de cintas que, en ocasiones, oscurecieron la labor de importantes directores para erigirse como verdadero creador -véase "El fugitivo" ("The fugitive", 1947) del mismísimo John Ford-; y, por último, su inseparable Luis Alcoriza, un agudo guionista y, posteriormente, excelente director, también exiliado de la guerra y blanco preferido de las bromas de Buñuel.
| 1 |
El guión, escrito por uno de los responsables de Pulp Fiction, bebe del mismo argumento hasta que acaba reconducido por la reiteración de una trama insulsa y predecible desde el minuto 40 aproximadamente.
| 2 |
Se esperaba que el recién encumbrado director Scott imprimiera un ritmo más ágil, más en consonancia con una obra de acción, pero Blade Runner es una indagación de primer orden sobre la naturaleza del alma humana y sobre la religión como motor de la existencia.
| 1 |
Falla la trama.
| 2 |
No tiene un guión de campanillas por mucho que el cartel entusiasme por lo bizarro de la imagen y la idea de agobio metafísico.
| 2 |
La película arranca de un modo así de atrayente, pero va cayendo progresivamente en los clichés más fáciles del género, hasta constituir un guión hecho descaradamente con plantilla y que depara pocas sorpresas.
| 2 |
Quizás se deba a la presencia de los dos primeros el que la película, con un guión mediocre excesivamente apoyado en las escenas de sensualidad y pocos recursos narrativos, no sea soporífera, y al menos sirva para entretener.
| 2 |
Por su parte, Manuela Vellés realiza un trabajo muy natural, aunque no puede ocultar su clarísima carencia de dotes interpretativas.
| 3 |
Por otra parte se profundiza en las relaciones familiares con gran firmeza, ayudado por el buen hacer del reparto.
| 3 |
Director: Ramón Fernández.
| 1 |
Las suyas, son las mejores interpretaciones de la cinta.
| 3 |
Lo mejor de Tuya Siempre son las interpretaciones de un reparto brillante en el que destacan Flora Martínez, Nancho Novo (más que merecido su premio en Málaga) y José Coronado.
| 3 |
Numerosos pequeños dramas son los que narra Paul Laverty, que se ha convertido en uno de los guionistas con los que Ken Loach colabora últimamente (suyo era el guión de los anteriores filmes de Loach como "El viento que agita la cebada", "Felices dieciseís" o "Pan y rosas").La mirada de Loach no sólo se centra en los personajes, a los que sigue y describe con la precisión diseccionadora de un cirujano, sino que también abarca la ciudad de Londres en la que transcurre la historia y a la que convierte en otro personaje más, testigo mudo de lo acaecido.
| 2 |
Una vez más, De la Iglesia (1) demuestra lo buen artesano que es y creo que no es descabellado afirmar que es uno de los directores con más sentido del ritmo y más ágiles del panorama nacional, además de ser un muy buen narrador en imágenes y ante todo, un tio con personalidad ante la cámara.
| 1 |
Ambientada por una buena fotografía, que recoge parajes sin pares y dominada por un ritmo trepidante, no estamos ante la clásica película que bien podría haberse quedado en un documental y poco más.
| 0 |
Redford evidencia lo que aquí censuramos: que la guerra sea un guión de Hollywood, que el país más rico del mundo se ha arrogado la gendarmería global y no consiente que ninguna tribu desmonte la creencia de sus ciudadanos de estar viviendo en el rincón más seguro del planeta, en el más opulento, en el mejor dotado para afrontar los retos del futuro.
| 2 |
Si hay una cosa por la cual no se puede tachar a la directora es que falte detallismo.
| 1 |
Ayudado eso si por un reparto en estado de gracia, capaz de dotar todos a cada uno de los personajes de su propia personalidad, de saber acotar su terreno sin excederse ni resultar minimizados por los demás personajes, pese a que evidentemente, Ellen Page como Juno resulta el principal valuarte del film.
| 3 |
Todo ello sin desmerecer un ápice la interpretación de esta última, que a pesar no de ser santa de mi devoción por su habitual inexpresividad, realiza una labor digna de encomio.
| 3 |
Vincent Price alcanza cuotas de interpretación inusitadas dando vida a un actor de tercera que trama una compleja venganza.
| 3 |
Acompañan a Stiller Carla Gugino, lo único salvable de toda la película, y aunque tiene un papel bastante pequeño, ella correcta como es su tónica en todas sus interpretaciones.
| 3 |
Nicolas Cage, que interpreta a un policía, Edward Malus, no logra rescatar (de un accidente de tráfico) a una niña ni a su madre, que acaban ardiendo tras explotar el coche en el que se encuentran.
| 3 |
Y ya de paso mencionar el correcto guión, el cual a veces se excede intentando tratar demasiados temas a la vez (por ejemplo, la historia del hermano agonías sobra, aunque al final ayuda a redondear la trama principal), pero que a la vez consigue una linea melodramática realmente acertada.
| 2 |
Bellatrix, aunque no goza de gran protagonismo, queda bien perfilada, lo suficiente como para que la odies, y Helena realiza un gran trabajo (y se lo pasa pipa) interpretando a esta mujer que está verdaderamente loca.
| 3 |
No tengo yo al director italiano como pieza capital de mis filias cinéfilas y tampoco soy Berlanga en mis consideraciones, pero distingo rasgos personales que privilegian su cine frente a la infame caterva de niñatos con presupuesto y cámaras de alta definición que se lanzan a grabar episodios de erotismo light, insufrible y mojigato para cadenas como Playboy o para el siempre hambriento rincón del DVD clasificado.
| 1 |
Añadan a todo esto una fotografía excelente, muy adecuada al tono de la película, y tendrán una de las películas de terror más interesantes de los últimos años.
| 0 |
Con una Banda sonora plagada de éxitos, y es que, una cinta de estas caracteristicas sin música conocida sería un chasco, si es que no lo es ya, por cierto, curiosa la américa profunda americana, con sus concursos de chile, su Madrid y su Sheriff de palo.
| 0 |
El guión y, sobretodo el montaje final (las tijeras cantan la traviata desde Plutón), hacen aguas: ¿realmente hay un argumento con un propósito que no sea el de cerrar como sea la trilogía?
| 2 |
El director quizá se recuelga en exceso en una imaginería católica aderezada de esos monólogos del protagonista quizá en ocasiones innecesarios, pero que sirven para posicionar al espectador en un modelo de familia que más tarde será cuestionado bajo la forma de dilema moral.
| 1 |
Desde mi punto de vista hay momentos demasiado truculentos que rayan en el sadismo y que tampoco aportan realmente nada a la historia (como todo lo que le sucede al cadaver) y tampoco me convence la interpretación de Jodelle Ferland, quien por entonces contaba con 10 añitos, y que en ocasiones me parece demasiado exagerada.
| 3 |
Y aunque siempre mantienen su posición anónima detrás de las cámaras, hay que hacer mención especial del dúo dinámico de Janusz Kaminski como director de fotografía y Michael Kahn como editor.
| 1 |
Creo que pocos directores habrían superado ese problema sin que la película resultase, en ocasiones, forzada.
| 1 |
Tanto la banda sonora (a cargo de Gabriel Yared) como la fotografía son excepcionales y las interpretaciones de los protagonistas sólo se pueden describir como magníficas.
| 0 |
Que se sienten cómodos y los elevan a la categoría de papelazos, pero el guión, la trama, el ensamblado de situaciones que posibilitan la hilazón de un argumento que pueda ser seguido sin esfuerzo y que cuente verdaderamente algo con meridiano estilo, huelga, se queda en muy poco, habida cuenta de las ganass de Scott por hacer un producto imperecedero.
| 2 |
Efectillos especiales sin guión y acción sin ton ni son.
| 2 |
La dirección, la banda sonora, los actores, el diseño de producción.
| 0 |
Excelentes las apariciones en ligeros cameos del director Harold Ramis, y la actriz Joanna Kerns (famosa en España por ser la madre de "Los problemas Crecen", Maggie Seaver).En la parcela negativa, decir que la película dura demasiado (dos hora y pico largas llegan a cansar), la parte que se desarrolla en Las Vegas sobra ¿Acaso no tiene la ciudad de los casinos bastante promoción con la infinidad de Teleseries que se desarrollan alli?
| 1 |
De esta delirante situación, nace esta película, basada en un hecho real, dirigida y escrita por Paul Haggis, guionista de Million Dollar Baby y director de la estupenda Crash, por la que ganó un oscar.
| 1 |
FIN DE SPOILERSEl caso es que hay acción durante las dos horazas que dura y un montón de inteligentes giros de guión en los que Abrams se mueve como pez en el agua, ya que en ese aspecto es un tanto televisiva.
| 2 |
Ambos están espléndidos, aunque sus papeles no tienen demasiada profundidad (y esto, es, precisamente, lo que quiere conseguir el director); y todos los demás, que, como he dicho, también están espléndidos, como Demi Moore (aunque tampoco os lo creáis), el propio Emilio Estévez, Elijah Wood, Brian Geraghty y Shia LaBeouf (los que se toman un porro de más), Nick Cannon, Heather Graham o Jacob Vargas (el mexicano que se pelea con Fishburne en la cocina).A parte del impresionante guión y el sobresaliente reparto, Bobby presenta unos aspectos técnicos igual de inmejorables.
| 1 |
Bill Nighty, esta todo lo bien que los efectos especiales le dejan trabajar, con ese maquillaje/prótesis que le hace totalmente irreconocible, siendo sus ojos lo único que puede aportar el actor a su interpretación del malvado pirata/calamar Davy Jones.
| 3 |
Pero desde el momento en que conoce a la novia de su amigo, Nola Rice, interpretada por Scarlett Johansson, la vida de Chris será una tormenta de idas y venidas, amantes, celos, desesperación y.suerte.
| 3 |
Para poder investigar sobre su personaje, visita un supermercado de un barrio obrero de Los Ángeles, donde conocerá a Scarlet (sí, con una t), la enérgica cajera interpretada por Paz Vega.
| 3 |
Con esta, tras sus primeros minutos, nos encontramos con una cinta bien realizada, deudora, en partes iguales de cintas como "Solaris" y a la vez a otras con conciencia (la película "Viven" es la mayor referencia que me viene a la mente ahora mismo), si bien, los clichés fantasmagoricos y espaciales a los que Boyle somete a su reparto (políticamente correcto) actoral son a veces insultantemente desfasados, no quedan mal en esta especie de fantasía sci-fi, aunque "cantan" más de lo que uno pudiera imaginar.
| 3 |
El guión es de película para toda la familia.
| 2 |
Como decía, Kevin Costner y su álter ego son los que se llevan la palma, con unas grandiosas interpretaciones que, sin duda, marcan un estilo elegante y a la vez sádico.
| 3 |
Bale poco a poco se va revelando como un actor muy a tener en cuenta, tanto por su calidad en las ultimas interpretaciones realizadas, como por conseguir llenar la pantalla y hacer sombra a su partenaire, un Hugh Jackman en estado de gracia que encadena una buena película tras otra, y que tiempo al tiempo, nos encontramos con dos de los actores con mejor proyección de aquí a un futuro no muy lejano.
| 3 |
¿casualidad, o característica?Sobresale de la película una Felicity Huffman muy bien nominada a los Oscar y un guión que se mueve entre la ñoñería más edulcorada y la hijoputez mas absoluta, haciendo paradas en puntos intermedios que suponen varias de las mejores escenas del film.
| 2 |
Tomando como modelos a Michael Haneke, a "Perros de paja", a "Psicosis", a "La matanza de Texas", a esa gran peli que fue "La presa", de Walter Hill, (otro día os cuento lo grande que fue este señor), a "Deliverance" y con un toque europeo que por cercano logra aterrar más aún al espectador, comoya logró el mencionado director de "El tiempo del lobo" o Alexandre Aja con "Alta tensión", peli hipertramposa, pero que muestra un director con maneras y que nos volverá a todos locos con su remake de "Las colinas tienen ojos".
| 1 |
El director japonés de origen coreano Lee Sang-il se muestra especialmente dotado para sacar el mayor rendimiento de todas esas escenas que requieren ir un paso más allá de la pura técnica cinematográfica, aquellas en las cuales la emotividad hace acto de presencia, para arrancar con una fuerza inusitada una arrebatadora potencia que hace acto de presencia desde el fondo del corazón.
| 1 |
Jack Black increíble, exprimiendo de manera absoluta su vena humorística, sus gestos, y sobre todo su sentido del humor, puesto que del primero que se ríe es de si mismo, tan gordo él, embutido en esas mayas y luciendo "triporra", en cuanto a sus compañeros de reparto, tal vez le haga un pelín de sombra (o le eclipse con su singular belleza, la actriz mejicana, Ana de la Reguera, que bien vale el precio de la entrada ver esos ojos color azabache cada vez que aparece en pantalla (y es que, he de admitirlo, me pueden las morenas).No quería terminar sin hablar de Héctor Jiménez, que interpreta el papel de Esqueleto, y es que con apenas 2 gestos y muchos (demasiados) gritos, se mete en el bolsillo a la audiencia, este tipo tiene por delante muuucha comedia que mostrarnos.
| 3 |
Para cualquiera que dedique su vida al cine, ya sean técnicos, directores o actores, parece que una de sus metas es la de llegar a Hollywood, la meca del séptimo arte.
| 1 |
Puede que el director pensara que sería demasiado encerrarnos en la cabina del avión durante los 35 minutos que median entre el secuestro del aparato y su final.
| 1 |
En esta película se ha caído en el error de sustentarse en un guión que ha sido escrito buscando la apariencia de la complejidad, con el manoseado entrelazado de tramas, pero que recurre finalmente a lo fácil, sin arriesgar: el topicazo del chico graciosete medio agraciado con recursos económicos escasos que hace todo lo posible para sacar unas perrillas para comprarse un coche y así tener posibilidad de acercarse a la chicha buenorra inalcanzable de sus sueños, a la que le encantan los coches caros y los tíos con dinero que son guaperas pero sin seso.
| 2 |
El guión de esta película lo escribió la directora junto a Nikki Reed, la chica que interpreta a Eve (la más popular del instituto), y está basado en lo que le pasó a ella cuando tenía 13 años.
| 1 |
El reparto de La ventana indiscreta cuenta con los que probablemente hayan sido los protagonistas preferidos de Hitchcock: Grace Kelly y James Stewart.
| 3 |
De un tiempo a esta parte vivimos las adaptaciones de video-juegos, algunas, realizadas por el terrorista visual Uwe Bowl, otras, completamente olvidables y/o prescindibles (la adaptación de "Mario Bros" o la de "Street Fighter II") por fin parece que se hacen las cosas bien en el mundo del cine vs videojuegos, ya era hora de una adaptación memorable (y no lamentables como vienen siendo siempre).Christophe Gans, propone una película oscura, con toques de "mal rollo" y con un argumento afín al videojuego, excelente trabajo Radha Mitchell, Sean Bean (para mi siempre será "Boromi") asi como de Laurie Holden (a la que conocía por "The Majestic"), la única nota negativa que le veo es que parece que se pierden un poco en darle un tétrico significado a la película y ésta acaba cayendo en una espiral donde uno no logra entender parte de la trama inicial, vaya, que o se está muy atento, o como pegues una cabezada, o mires el escote de tu compañera de visionado !Estas perdido!Resumiendo, una más que digna adaptación del videojuego, en la que hay que estar atento al 500%.
| 2 |
El director se inspiró en varios temas que terminaron confluyendo en este desgarrador film.
| 1 |
Hay una escena particularmente significativa: Bárbara, así se llama el personaje que interpreta gloriosamente, ya hemos dicho, Judi Dench, se sienta en la escalera de la casa inevitablemente inglesa en donde la tragedia ha incorporado a la madre del alumno recién pervertido: ésta acude para darle una paliza a la profesora inductora.
| 3 |
Halle Barry, que parece haber recuperado su esplendor perdido, se muestra muy cómoda en este tipo de papeles, y esto se nota en la naturalidad que transmite en la interpretación, mientras que el tábido y demacrado Giovanni Ribisi, que encarna al pirata informático que lo acompaña, sigue demostrando que es uno de los actores llamados a marcar una época.
| 3 |
El sexto incauto será un apuesto joven que monta en bici y es lector asiduo de ciencia ficción invitado por una de ellas para que ayude a su amiga en plena separación a olvidar a su marido y que obviamente propiciará el enredo romántico de esta trama tan lineal.
| 2 |
No digo que no lo consiga, pero no hay una buena puesta en escena y el guión adolece de profundidad, siendo todo demasiado evidente.
| 2 |
Halloween de Rob Zombie es en parte una interesante mirada al clásico de JohnCarpenter pero decepciona como obra del más capaz director de Los renegados del diablo.
| 1 |
Nada que ver con su antecesora, se nota demasiado el cambio de director y la visión "peculiar" que tiene sobre el humor que desprenden los cómics.
| 1 |
Tras pasar la primera polémica pues el guión del filme es calcado a un popular caso real que desde luego se puede aprovechar este morbo en una gran publicidad.
| 2 |
Como no tenía yo el gusto de conocer la obra del director francés, acepté el símil, sonreí y guardé en la memoria la hipérbole, el chiste barroco y ofensivo, en el fondo.
| 1 |
Será imposible satisfacer a todos los fans del personaje, pero al menos esta película puede que sea el primer paso hacia una interpretación definitiva del mito.
| 3 |
Para ello, devuelve el mando en la dirección a Avildsen, el director de la original, e intenta rescatar los derroteros dramáticos de las primeras entregas.
| 1 |
La trama principal es un poco rollo y moralista, pero las tramas secundarias son buenas.
| 2 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.