text
stringlengths
10
1.7k
label
int64
0
3
A Paris se la conoce como la ciudad del amor, y por ello han decidido hacer una obra coral en la que dieciocho directores muestren un barrio de la capital francesa, con el amor como eje central de sus historias.
1
Y es que los actores son muy creibles, las situaciones, sin uso de ningún efecto especial, te meten de lleno en la trama.
2
Ignoro si el guión escondido en la mente del pertrechador de este engendro ( Gyorgy Pálfi ) era imposible de traducir a imágenes sin que la integridad de nuestro estómago estuviese en entredicho.
2
La buena ambientación y un guión más o menos interesante, no bastan sin embargo para lograr un producto redondo, ya que la falta de ritmo y de capacidad de conectar con el espectador son trabas claramente achacables a un James Ivory que suele adolecer de falta de sentimiento.
2
En todo caso es un genio de la interpretación que siempre me pasó desapercibido.
3
Las interpretaciones y el guión, aunque buenos (con las excepciones de John Voigth y Megan Fox), son lo de menos en esta ocasión, ya que aunque adolece por momentos de la sensiblería manida y el humor insulso propios de su director, la rápida sucesión de trepidantes escenas de enorme espectacularidad lo compensa con creces.
1
La historia, excelentemente manufacturada desde el punto de vista formal, con una perfecta ambientación gracias a una encomiable y nada fácil tarea de maquillaje, vestuario, peluquería, una envolvente banda sonora a cargo de Alexandre Desplat y dirección artística, tanto en interiores como en exteriores, tiene un sabor clásico y a la vez moderno.
0
Sabedor de haber abandonado hace años su icónico rol de irresistible seductor, esta leyenda del star-system hollywoodiense parece querer probar que tiene mucho qué decir como director, algo ya demostrado en notables trabajos previos como Quiz Show, El río de la vida o Gente corriente.
1
Este documental está dirigido por José Luis López - Linares (ganador del Goya el año pasado a la mejor fotografía) y Arantxa Aguirre.
0
Utiliza un montón de subtramas para mover una trama principal "hay que llevar a ésta niña al concurso".
2
Y es que a Michael Bay se le puede criticar por muchas cosas, pero hay que reconocer que es un gran director de historias de acción.
1
Admito que tanto la animación (entre los actores y sus homónimos animados hay un cuidado parecido) y el Score de Alan Menken, ha sido de lo poco que me ha gustado la cinta; donde, ni brilla Susan Sarandon (aparece tan poco en pantalla que uno casi se olvida que forma parte del reparto), Patrick Dempsey, James Marsden y Timothy Spal, como siempre (estos 2 últimos, hasta en la sopa de verlos), tal vez, salvaría la frescura de Amy Adams, perfecta en su papel de estúpida y bobalicona princesa Disney, así como la simpática ardilla digital, y es que, en películas Disney, los efectos especiales, aunque cuidados, están a la orden del día.
3
La trama de "En el fin del mundo" es la que ya intuíamos: la batalla final en la que los piratas se juegan la supervivencia frente al nuevo orden de Lord Beckett.
2
Me ha parecido curioso ver en la película criterios que a priori no siempre se respetan a la hora de sacar una revista a la luz, no siempre se comprueba si la información es veraz, no siempre se leen los artículos que se presentan, y NI DE COÑA el director defiende a muerte a los redactores, más bien los presiona para obtener de ellos el 200% de lo que publican.
1
Todo ello, esta narrado con un buen ritmo, una perfecta ambientación setentera, y una adecuada fotografía.
0
Primero, el reparto es excepcional.
3
La biografía que ha interpretado y dirigido Kevin Spacey (y que en Estados Unidos se estrenó en el año 2004) no solo nos acerca de forma milimétrica a la vida real del polifacético artista (también era actor) sino que, además, nos transmite extraordinariamente la calidad del mismo; y eso tiene su merito, sobre todo, cuando la banda sonora está interpretada por el mismo Spacey (y os aseguro que no tiene desperdicio, de hecho, el papel le valió una nominación en los Globos de Oro como Mejor actor de musical o comedia).La película es exquisita no solo en sonido sino también en decorados y vestuario, recreando magistralmente el ambiente de legendarios locales como el Copacabana de Nueva York.
3
La estrella es Kevin Costner, cuya consciencia (interpretada por un soberbio William Hurt) le persigue durante todo el metraje, y le va advirtiendo de todos los hechos que "debería" tomar.
3
Pero el problema no es solo que los personajes estén mal definidos e interpretados y sean de perfil plano, es que el planteamiento y desarrollo del film también es plano y simple, le falta ritmo y acción, la familia parecen un grupo de peleles que en ningún momento llegas a creer que son capaces de salvar el mundo ni nada por muchos poderes que tengan y si a esto le sumamos la tomadura de pelo que supone tener a un Galactus en la escena final representado como un gigantesco huracán, el resultado es mucho más bajo de lo esperado y la sensación de que, en otras manos, la película hubiera dado mucho más de si.
3
No me extraña que Prince decidiera regalar sus temas a la banda sonora de la película.
0
Todo se deja abrazar por un aburrimiento espeso, escasamente beneficiado por la muy correcta puesta en escena del director y por la contenida labor actoral de un elenco al que le podían haber dado más carnaza literaria.
1
Recortes de mi vida va a un ritmo frenético y tiene una banda sonora alucinante.
0
Para llevar a cabo su trabajo, que no debemos olvidar que se trata de una comedia ligera y no de una película histórica, ha contado con un interesante reparto, encabezado por Heath Ledger (Brokeback Mountain, El Secreto de los Hermanos Grimm o Destino de Caballero), Jeremy Irons (qué decir de este gigante de la interpretación) y Sienna Miller, quien acaparó portadas el año pasado al ser víctima de la infidelidad de su pareja, Jude Law, con la niñera.
3
La película adolece de una falta de ritmo brutal, una monotonía excesiva y una seria falta de recursos narrativos, que en un princpio se podría achacar a la poca experiencia cinematográfica de su director, Menna Yapo (que por cierto es alemán aunque el nombre no lo parezca).
1
Director: Robert Zemeckis.
1
Pero vayamos por partes: la película se inicia con el cortometraje a modo de prefacio que lleva por título Hotel Cheválier, interpretado por Jason Schwartzman y Natalie Portman, y que nos sirve de claro baremo para poder intuir los derroteros de Viaje a Darjeeling.
3
Mucho se ha hablado de las concomitancias que la trama de "Adiós, pequeña, adiós" tiene con la historia de los Mc Cann: una niña rubita que desaparece sin dejar rastro, la presión de los medios de comunicación, la actuación policial, etcétera, etcétera.
2
Will Smith hace, sin duda, su mejor interpretación hasta la fecha, mostrando solo con gestos todo el dolor y nihilismo que Matheson describía con palabras, siendo muy significativas ,por escoger solo un momento, sus reacciones al relacionarse con los supervivientes : un ejemplo de fidelidad a ciertos pasajes de la novela.
3
Robert Pulcini y Shari Springer Berman, directores de la aclamada American Esplendor, que no he visto, firman una buena propuesta, una cinta blanca, divertida, despreocupada, original, a pesar de todo lo dicho.
1
Una de las mejores películas de este desafortunado "cinematográficamente" hablando 2006.El que fuera niño guapo de Hollywood (Dicaprio) se muestra como un actor versátil, demostrando que si es una estrella no es solo por su físico, cosa de la que me alegro profundamente ya que este chico es un crack de la interpretación, le pese a quién le pese.
3
El argumento está manido, y no sólo va por uno por delante de la trama sino que inevitablemente la cierra antes de que el esplendoroso y ya tácito The End nos devuelva a la realidad.
2
Ideas geniales y planazos (y zooms, claro) marca de la casa no faltan, pero en esta ocasión parecen metidos con calzador y casi chirrían por grandilocuentes, pero entonces el director se marca la mejor secuencia del film haciendo justo eso y dejando en el espectador/ hooliganderson ese sabor agridulce que te queda cuando tu equipo juega sobrado haciendo el mejor partido del año y se deja empatar.
1
Por su parte, Francis Lawrence, el director que ya nos había traído la entretenida "Constantine", demuestra por momentos que es capaz de filmar con buen pulso, pero es muy difícil hacer algo que valga la pena con un guión que no sabe lo que quiere, que tiene más momentos de relleno que de historia.
1
Hay muchísimos efectos digitales, pero todos al servicio de la trama y con los que han creado una convincente mezcla de la época histórica en la que los piratas surcaban los mares y una fantasía en la que casi todo es posible.
2
La construcción de personajes y de los tonos emerge directamente desde unos diálogos que pueden parecer, a primera vista, insulsos, pero analizados con detenimiento vemos la trama juguetona que esconden, los dobles sentidos, los guiños, y la aparición de motivos que "estallan" en las posteriores escenas de acción.
2
Este conmovedor drama (sus detractores dirán que es un melodrama) apoya su sólido guión en unos inteligentes diálogos, que dotan a la acción de un ritmo vivo y un interés siempre creciente.
2
El reparto ya me deja frío al contar con el insulso JOSH HARTNETT "SIN CITY, THE FACULTY" y la no menos mediocre MELISSA GEORGE vista hace poco en turistas.
3
Su interpretación como dulce niña convertida en toda una psicopata no es grandiosa, ES ANTOLOGICA.
3
Tanto su trailer, como su sinopsis, como los antecedentes del director (básicamente la susodicha Seven), como la primera hora de metraje, sostienen que estamos ante un whodunit, una película en la que la que unos polis intentan descubrir la identidad de un misterioso asesino.
1
vivo", un film realmente interesante, pero que visto hoy en dia, ha envejecido de manera no del todo satisfactoria (a pesar de ser una buena película), mientras que "The last man on earth" se desarrollaba más cercana, situando su acción más cercana a lo que luego todo el mundo conoció como el cine de zombies que de la reveladora cinta de ciencia ficción interpretada por Charlton Heston.
3
Vuelvo a decir que el guión me parece excelente, (salvo alguna que otra laguna) que la temática me parece bastante acertada, pero que tal vez algunas situaciones son un tanto forzadas, a lo mejor es que yo me estoy volviendo mayor o es que esperaba de esta película algo diferente y mira que cuando voy a ver una clase de películas me suelo programar y no dejar que el resultado final influya en mi opinión, pero.
2
Es justo ahí donde Strouse se deja vencer por la hipocresía y no puede ocultar que es un director debutante.
1
Pero detrás de la simplicidad y lo tópico de la historia se esconde un guión cómico que sonará a nunca visto y que mantiene el suspense durante la práctica totalidad de la película.
2
No sé cómo será el libro, pero su adaptación tiene un problema fundamental: el guión profundiza en aspectos que luego abandona completamente, como el tratamiento del protagonista ante su problema.
2
El grado de emoción que consigue transmitir la película es directamente proporcional a la franqueza con la que está rodada e interpretada y esto lo consigue, en gran medida, gracias a los actores principales, ambos músicos que ya habían colaborado juntos en algún disco.
3
Tony Leung interpreta al malvado Mr Yee, un traidor de la patria al que la resistencia le sigue desde hace tiempo.
3
Supongo que fue precisamente este amateurismo lo que le gustó al público de Sundance (Premio Especial del Jurado) y al de Sitges (premio Citizen Kane al mejor director novel).
1
Pero dado su apego al guión fijado en aquella primera cinta, el predecible resultado reduce ésta a un distraído pasatiempo.
2
Es una trama bien construida, aunque hay algunos detalles que no hay quien se los crea, que está bien narrada a pesar de algunos altibajos en el ritmo, pero completamente aséptica e incapaz de transmitir emoción alguna al espectador.
2
Esta proclama que sentencia el personaje soñambulista que interpreta con solvencia ?
3
Por eso, estoy segura que mi confusión no fue accidental, el cineasta John Singleton obviamente se esforzó bastante para rodear a su película de un fuerte ambiente setentero, desde la banda sonora y la dirección repleta de zooms de la época al estilismo de los personajes.y tenemos también el argumento, que bebe de las historias de venganza tan comunes en el cine de la época principalmente a la manera en la que los personajes conviven con su rabia, aquí no hay lugar para la piedad y para lo políticamente correcto.
0
Por otro lado, el guión tampoco profundiza en las tramas o en los personajes, estando más orientado al lado folletinesco de la trama que a ahondar un poco en los personajes.
2
También mención más que positiva para Jamie Foxx por su interpretación del Sargento Sykes, y para Peter Sarsgaard como compañero de combate de Swofford.
3
Dentro de este apartado destacaría el trabajo de fotografía, que debe haber sido increíblemente difícil y laborioso.
0
Si a lo anterior unimos la participación de dos casi siempre solventes Samuel L. Jackson y Julianne Moore como cabezas de reparto, el cóctel parece interesante.
3
por la que el director pasa de puntillas-, no en vano la obra de Santa Teresa se considerada cumbre dentro de la lírica del Siglo de Oro español.
1
Mi conclusión sobre la obra de Romero es la de que el hombre no es destruido por los zombies, sino por las situaciones que origina el mismo ser humano: las muertes de la película son consecuencia de actos practicados por el mismo hombre y eso ocurre en todas las películas del director.
1
Da vergüenza ajena por momentos (el incidente con los árabes, que además de estar fuera de lugar contradice la trama, pues al final resulta que Jodie no tenía razón y por lo tanto ha perdido los papeles), cae en el ridículo (los aplausos de la tripulación) y acaba con la paciencia del espectador, que lejos de empatizar con Jodie, solo quiere que alguien la haga callar de una buena patada en la boca (no quiero ni pensar en la ensalada de hostias que yo le daría si estoy en ese vuelo, me la suda si está chalada o no).No voy a resumir el argumento, porque anoche dormí fatal y creo que la culpa es de esta "obra maestra" de la zafiedad.
2
En este aspecto el film resulta decepcionante, a pesar de que el director vasco deja su sello en el personaje de un genio matemático obsesionado y postrado para siempre en una cama de hospital, sólo en este torturado personaje(interpretado por Alex Cox) y, quizás en el de la hija de la primera víctima del asesino en serie (Julie Cox), parece haber dejado su sello el director.
1
El problema es que la inteligencia de Stephen Gaghan, director y guionista de este interesante ( aunque ya he dicho que fallido ) film obliga al espectador ocioso, no ducho en todas las tonalidades cromáticas de la política y de sus sótanos, a un continuo ( y cansado ) ejercicio de complicidad y la trama, alambicada, generosa en escenarios y en ideas, desactiva con demasiada frecuencia nuestra capacidad de atención, que se ve sobrepasada por una avalancha torrencial y sofisticada de pequeñas tramas que, ensambladas más tarde, procuran una gran trama o La Gran Trama, el puzzle visionario, apocalíptico, el mapa de sombras del mundo.
2
Cuentan que Hithcock eligió a Burr porque podía parecerse al productor David O. Selznick, de quién el director no guardaba un grato recuerdo.
1
Ya que el reparto lo encabezan un fantástico Hugh Jackman y una inconmensurable Rachel Weisz, esplendorosa tras ganar ese merecidísimo Oscar por "El Jardinero Fiel".
3
Y lo dicho, hemos asistido a un trozo (resquebrajado) de vida, pero sin que llegue a conmovernos su historia, por soporífera, y dejando a medio desarrollar tanto en el tratamiento del guión como los personajes secundarios.
2
Su duración(alrededor de los cien minutos) no pesa en el espectador y la carga matemática de la historia resulta interesante, si bien el director no se esfuerza demasiado en hacerla más atractiva.
1
), que no el propio reparto.
3
La cuestión esencial, y sobre la que Walsh no hace más que sugerir y abrir el interrogante sin conducir la conciencia del espectador hacia el terreno ideológico (al contrario que Spielberg en su "Salvar al soldado Ryan").Formalmente efectiva y precisa en la realización, quizá el guión adolece de esquematismo, lógica consecuencia del obvio discurso, sin que ello suponga una rémora en su condición paradigmática.
2
Harry Dean Stanton interpreta perfectamente al hombre derrotado, aquél que sabe que los días felices ya no volverán jamás.
3
Las escenas mudas o semimudas son un alarde de dirección, véase por ejemplo la escena que perdemos la imagen de la réplica del senador McCarthy al programa que se emitió 3 semanas antes inculpándolo, en donde el personaje interpretado por Frank Langella se mueve entre sombras por el despacho mientras no dejamos de oir la conversación de McCarthy, una representación del miedo a la posibles represalias guvernamentales o a la caída de una televisión o medio por un riesgo cometido.
3
Las interpretaciones tanto de Kevin Costner, quién creo que hace uno de los mejores papeles de su carrera, porque se nota a la perfección como aunque quiera resistirse a matar, no puede evitar volver a hacerlo y eso se transparenta en su mirada y en sus gestos, como la de William Hurt, que hace de un alter ego a la perfección y sabe jugar con los sentimientos y emociones del señor Brooks como si manejara una partida de ajedrez.
3
Es por todo lo comentado en anteriores lineas, que pese a lo irregular de la propuesta, se trata de un film a ver, una historia que pese a su aspecto de película de estudio, arriesga, y eso es digno de alabar siempre en todo nuevo director que llega al medio.
1
Pero en este caso cuesta por una sencilla razón: Todd Solondz es un director complicado y bastante exhibicionista, acostumbrado a introducirnos en tramas laberínticas u oníricas, que transforman lo sencillo y palpable en implícito.
1
Ojiplático me he quedado al ver que Paul Haggis estaba enfrascado también en el guión de esta película, un guión algo más notable que el de entregas anteriores (y muy anteriores), pero sin pasarnos, que James Bond al fin y al cabo sabemos todos que es James Bond y no se le pueden pedir peras al olmo.
2
Así y todo, harto de representar farsas, Molière sigue obcecado en escribir tragedias, por lo que terminará irremediablemente en prisión, de donde será rescatado por un adinerado burgués que pretende sus servicios para aprender a interpretar, y conquistar así el corazón de una joven de la nobleza.
3
Sin despeinar el argumento lo más mínimo; ¡Que fiera de guionista! Una cinta, que no da para más de un visionado y que solo me ha conquistado durante unos momentos con su banda sonora (Quique González y elbicho).
0
En cuanto a la ciudad, una vez más la tenemos con un personaje más, a pesar de que la acción se desarrolle siempre en el restaurante donde trabaja el personaje de Catherine, por otra parte, y llevado por los impulsos de cocina de esta, tal vez sean los mejores momentos donde aparece con su terapeuta donde esta ejerce la mejor interpretación.
3
Además todo este tema está ligado íntimamente con la productora que deduzco a preferido, dejar el guión abierto para asumir futuras sagas, porque ahora que Superman tiene un hijo, ahora es cuando queda Superman para aburrir.
2
Tenía esperanzas puestas en esta cinta ya que su director, David Slade, fue también el artífice de la inquietante golosina "Hard Candy" y confiaba en su buen hacer tras las cámaras.
1
El tercer factor es que, como buena película de guerra, los personajes resultan confusos, todos manchados y sucios y heridos, todos casi adolescentes, y el guión intenta hacer un homenaje a los seis soldados que levantaron la histórica bandera, las dos veces, y apenas puede hacerlo con tres de ellos, los supervivientes, para al final sólo mostrar cierto interés en la figura del soldado indio Ira Hayes, que ya había sido objeto de un biopic protagonizado por Tony Curtis, El sexto héroe, nada menos que en 1961.
2
Alexander Payne, irónico y maestro observador del comportamiento humano, consigue lo que verdaderamente importa: algo tan sencillo y que siempre funciona como las historias y los personajes que los interpretan, y firma una obra sobre la amistad de dos hombres muy distintos y perdidos en sus respectivas vidas que sólo buscan un último golpe de suerte en la vida.
3
De todos modos, es fascinante constatar como el director se muestra consistente en sus interrogantes sobre la naturaleza humana, ya que su filmografía está frecuentemente protagonizada por individuos luchando contra sí mismos, contra sus monstruos interiores(en algunos casos hasta literalmente, como en "La Mosca").
1
Keira Knightley, que a pesar de contar ya con cierta madurez interpretativa, adquirida y reconocida especialmente tras su trabajo en 'Orgullo y Prejuicio', tampoco logra hacer una actuación destacable, muy en la línea de su compañero en pantalla.
3
El director transita en el peligroso territorio de la rutina.
1
Elogiada por la crítica norteamericana en sus primeros pasos en Hollywood, así como por compañeros de reparto de la talla de Morgan Freeman, la actriz sevillana ha conseguido una más que interesante serie de películas, en las que ha trabajao a las órdenes de cineastas de prestigio como los hermanos Taviani.
3
"Bajo las estrellas" es el debut en la dirección de largometrajes de Félix Viscarret, hasta ahora reputado cortometrajista, que también ha escrito el guión basado en la novela "El trompetista del Utopía" de Fernando Aramburu.
2
El director de "Pi" corre un riesgo elevadísimo creando este film.
1
Lo que más me llamó la atención de esta interpretación, es que no está ensombrecido por Luis Homar (Rodrigo Borgia), ni por María Valverde (Lucrecia Borgia), se forma una tríada en la que, tensión y karma escénico se mantienen por igual.
3
Fue con "Antartida", protagonizada por Ariadna Gil, película que le valió una nominación al Goya como Mejor Director Novel.
1
La película filmada por el excelente director de fotografía Seamus McGarvey (Las Horas) nos complace con un movimiento de cámara que parte del escombro hasta el skyline de Manhattan y sigue subiendo hasta llegar a un satélite que emite las noticias que sacudieron el mundo.
1
Pero claro, si el guión le devolvió a los personajes la profundidad psicológica, los errores cometidos en Saw 2 también campan a sus anchas por aquí.
2
cuenta leyendas sobre un taxi que ya va por la cuarta entrega, producirá el último trabajo de Jodie Foster como directora.
1
Porque el guión en el que se sustenta la cinta es brillante, consiguiendo que el filme resulte interesante en todo momento.
2
La trama, asimismo, sigue la misma estructura que la de una película más o menos reciente: En la oscuridad (2003), de la que muy pocos han hecho mención y que sin embargo tiene una historia casi idéntica en la que la principal diferencia es el lei-motiv del ventriloquismo.
2
O el contraste entre el verdadero talento, encarnado por Effie (Jennifer Hudson), ensombrecido ante la imagen bonita que puede vender, la de Deena Jones (una apagada Beyoncé Knowles).Si incluso Eddie Murphie está sobrio y comedido en su interpretación (no por ello merece el Óscar), poniendo toda la carne, y voz, en el asador.
3
En esta ocasión, y tras los excelentes resultados cosechados por la primera parte, cuenta con un reparto más sonado, en el que repite Carlo Verdone y aparecen como deslumbrantes bellezas femeninas Monica Bellucci y una Elsa Pataky que sigue intentando parecer una actriz y que a ratos incluso lo consigue.
3
Sólo espero que, con algo más de experiencia, este director (que también es guionista del film) nos depare buenas películas.
1
No se produce en ningún momento un juego creativo entre imagen y director más allá de hacer avanzar la narración, pero no por ello resulta menos eficaz.
1
Annette Bening interpreta a la madre-diva con delirio de poeta.
3
Un mensaje desalentador, frío, cruel, amargo y brutal surgido de la parte más oscura de un director magistral, que sigue en su incansable busca del maestro, del genio que lleva dentro.
1
Bueno, me apetecía ver el retorno de Michael Douglas (acompañado de un sensacional reparto) a la gran pantalla, la pena, es que esta clase de thrillers políticos los vemos cada cierto tiempo en pantalla, y ante la previsibilidad del argumento y el desarrollo, uno tiene que echarle algo de imaginación y buen rollito para poder digerirla.
3
Si bien es cierto que el trazo delirante con el que los guionistas construyen los perfiles de los personajes y las situaciones no permite elaborar una fiel reproducción de la sociedad, la enérgica construcción de los diálogos da pie a que el director Greg Mottola utilice las posibilidades expresivas de la sátira aplicada al universo afectivo y obseso-sexual del adolescente para hablar de la sociedad.
1