text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Si intentas tomártela en serio, haces caso omiso a monos trepando árboles, situaciones esperpénticas varias y excesos formales o esotéricos/místicos, y olvidas que el tratamiento de la banda sonora recuerda al de "La Joven del Agua" de Shyamalan por el excesivo abuso de la misma para engrandecer el carácter épico del film (¿pretencioso?), seguramente llegarás a comprender el porqué de su existencia, su búsqueda y su reflexión.
| 0 |
O sea estamos ante una peli cuidada hasta el más mínimo detalle, con unos efectos visuales realmente impresionantes, una fotografía bastante buena y unas actuaciones adecuadas.
| 0 |
A su alrededor pululan otros personajes más secundarios pero igualmente importantes interpretados por Ariadna Gil, Maribel Verdú o Álex Angulo (estos dos últimos realizan unas interpretaciones matizadas, creíbles, impresionantes).El trabajo de del Toro tras las cámaras es de gran altura, de un director que sabe lo que se hace.
| 1 |
Matt no está interpretado por él, pero podría estarlo.
| 3 |
En el plantel de actores, un nutrido grupo de conocidos británicos, de esos que todos conocemos, pero, que no recordamos sus nombres, gente como Alan Tudyk (secundario en infinidad de películas), Ewen Bremner (El mítico Spud de "Trainspotting") y así hasta completar este reparto.
| 3 |
La casa de los 1000 cadáveres es un film poco corriente, rodada con un presupuesto de risa, con actores desconocidos y con un director, Rob Zombie, que se estrena detrás de la cámara como director de esta película de terror, gore, y humor negro.
| 1 |
Creo que eres uno de los mejores guionistas actuales y uno de los directores más interesantes y originales de nuestro tiempo.
| 1 |
¿Quiénes son finalmente los verdaderos terroristas?A esta servidora no le gustó Munich, sin embargo, podrían mis gustos estar muy errados, ya que la Academia le ha otorgado cinco nominaciones:Mejor PelículaMejor Dirección - Steven SpielbergMejor Guión Adaptado - Tony Cushner y Eric RothMejor EdiciónMejor MúsicaLa actuación de Eric Bana es en mi opinión lo único (o más) rescatable de la película y ésta no ha sido considerada en la selección.
| 2 |
La verdad es que sin quererlo, Alberto San Juan oscurece en cierta manera las interpretaciones de sus compañeros, cayendo sobre él todo el peso de la película y saliendo no solo airoso, sino aprobado con nota.
| 3 |
La fotografía digital saturando en azules y en rojos según la escena, resulta muy efectiva y demuestra una clara evolución desde su anterior film, Lucía y el Sexo, donde la técnica no estaba suficientemente madura.
| 0 |
Esta viene a ser la frase que da luz a esta desconcertante ópera prima de Vera Fogwill, directora y actriz argentina que se reserva el papel principal del film, Florencia, que es una ex-drogadicta que malvive en una indigencia asumida con una hija muy madura que, entre juego y juego, intenta rescatarla del lugar oscuro en donde cree que se halla.
| 1 |
No porque elija bonitos acordes en la banda sonora o porque coloque la cámara en un lugar más chuli que los demás.
| 0 |
Y la trama qué os puedo decir, ¿absurda?, lo cierto es que no me importa, para tramas me leo un libro.
| 2 |
Y "El ilusionista" cumple con su objetivo, siendo de agradecer que ningún personaje sea realmente tan bueno o tan malo como parece, ni siquiera ese ogro en forma de príncipe que interpreta Sewell.
| 3 |
La posibilidad de cambiar el futuro anticipándose a ciertos sucesos ya conocidos, es otra de las (típicas) bazas con las que juega una película que, a pesar de no ofrecer grandes sorpresas a lo largo de su proyección, hace gala de una corrección narrativa, visual e interpretativa muy académica.
| 3 |
El punto fuerte es un guión muy duro, tremendamente verosímil.
| 2 |
Las caracterizaciones de las películas están muy curradas y parece que la cosa tenía un gran presupuesto, ¿por qué no gastaron unas perricas en un guión simpático?
| 2 |
El guión tiene más lagunas que la región de Ruidera, y como muestra ahí queda la secuencia en la que Robert Carlyle busca a Mary McCormack en una instalación militar de máxima seguridad.
| 2 |
Ya queda muy lejos su Gordon Gekko de la impecable "Wall Street", y es que con el tiempo Douglas ha ido perdiendo ese carisma para terminar interpretando personajes muy, pero que muy planos.
| 3 |
No me ha gustado nada la banda sonora, repetitiva, pesada, machacona y aburrida y es que me recordaba en cierta manera a esas cajas de música o musiquita machacona que vemos en algunos videojuegos y que poco, por no decir nada, tiene que ver con el desarrollo de la historia.
| 0 |
El engaño, el escaso esfuerzo de los gestores de la trama, estriba también en la fragilidad con la que se nos presentan las pistas, las claves, los secretos desvelados y conducentes a la pirotecnica final, que no contaré aquí, pero que resuelve Turteltaub con la misma acuática y barroca textura con que finiquitaba la anterior entrega.
| 2 |
Y luego está el final, ese de los que están tanto de moda ahora, los "finales-recapitulación", de los que vuelven a repasar todos los detalles de la trama, no vaya a ser que no pillemos en su totalidad los vericuetos de este guión taaan trabajado y pulido.
| 2 |
¡Ahí tenemos a la princesa Leia!Robert Carlyle interpreta al temible hechicero Durza.
| 3 |
Pero también es cierto que para que una de estas historias funcione se necesita a un buen director que sepa mantener el pulso adecuado de la narración y a un extraordinario grupo de actores.
| 1 |
Estremece especialmente el barrido de rostros que la cámara de Ford ( con la muy precisa fotografía de Gregg Toland, luego colaborador de Welles en Ciudadano Kane ) hace en el campamento de ilegales, de su miseria sencilla y sin impostura, de los barracones infames.
| 0 |
En cambio, le sobra toda la mojigatería habitual de Hollywood, y es que una cinta de las características de Beowulf, para poder ser creíble, pide a gritos que el director muestre la crudeza de una batalla y no esté preocupado en buscar la pirueta perfecta para que al héroe no se le vean las vergüenzas (escena ridícula donde las haya).
| 1 |
Y es que tiene todos los elementos para convertirse en el film del año (con permiso de 'Hijos de los hombres'): no es sólo la trama (¡qué guión!), es la atmósfera, la tensión, el ritmo trepidante, la crudeza, la dureza.y las actuaciones, magníficas interpretaciones.
| 3 |
La verdad es que me ha gustado mucho, se respeta mucho todos los detalles del libro de Perez Reverte y creo que el trabajo del director, Díaz Yanes, a la hora de recopilar los argumentos más importantes de los tres libros en la película se ha reflejado estupendamente.
| 1 |
Kubrick lo descarta por lo inadecuado para la temática de su película y del propio libro (que se editara en verdad sin ese último capítulo en EEUU).Más que gráfica es la cita de un integrante técnico del staff del film, que ejemplifica claramente el pensamiento del director y del fin mismo de la película: "Kubrick con 2001, Odisea del Espacio nos muestra lo que podríamos haber tenido, y con La Naranja Mecánica, nos muestra lo que vamos a obtener en realidad.
| 1 |
Se nota de sobra que son cosas del guión este cambio de personalidad en plan mas mujer independiente que no teme a nada para ir en busca de su amado, pero es que llega a ser repelente en algunas escenas, y sino a la escena de la playa me remito, para todo aquel que ya haya visto la película.
| 2 |
Partiendo de un guión completamente absurdo (mención especial para el imposible encuentro de Gates con el Presidente de los EEUU), se nos presenta pues un impresionante torbellino de alocadas situaciones en constante ritmo ascendente, que si bien la mera idea de tomárselo en serio se antoja del todo descabellada, no menos cierto es que supone algo más de dos horas de pura diversión.
| 2 |
Afín a Seven en su vertiente tormentosa, en su epidermis purulenta, El caso Wells aporta una mecánica novedosa en el thriller de inspiración mística (el perseguidor convertido en aquello que persigue), un planteamiento estético cerrado, distante, articulado por la cargante (a veces) didáctica del sombrío y desequilibrado agente federal que interpreta un meritorio Gere, que únicamente parece feliz (es un decir) cuando rastrea pistas, escudriña escenarios del crimen o confirma la naturaleza inconmovible del mal.
| 3 |
Lo imagino así por su manera de actuar, de meterse en los papeles, ofreciendo a menudo interpretaciones sentidas, profundas y extremas, por su capacidad de transformarse, por su mirada a medio camino entre la tristeza de quién ha visto muchas cosas y la determinación de quien no se detiene ante nada ni ante nadie.
| 3 |
Alabados sean los directores que, aun en nuestros días, son capaces de adentrarse en un género manido, despojarlo de sus clichés y, sin pretensiones reivindicativas, lograr elevarlo.
| 1 |
Increíble el instante en el que interpreta una canción mientras toca la guitarra.
| 3 |
La labor del director (responsable de "Iris") es muy correcta.
| 1 |
Y mención aparte la labor como director de Cuarón, espectacular durante todo el metraje, pero rayando lo imposible en varios planos secuencia de virtuoso; aunque yo me quedo con una imagen que resume la filosofía de la puesta en escena de 'Hijos de los hombres': un autobús lleva a los protagonistas, mientras por las ventanas del mismo vemos el patético destino que los inmigrantes pueden llegar a sufrir en este mundo.
| 1 |
Que el protagonista sea una mujer, a comentario del director, daba una credibilidad mayor a su misión, esto es, hallar a la hija perdida.
| 1 |
No se si alguien más se habrá dado cuenta, pero como curiosidad, me parece que la actriz que interpreta a la novia de Colin Farrel, se parece mucho a Scarlett Johansson, fue elegida a propósito?
| 3 |
La historia de amor está metida al final del todo, como de refilón y no se la cree ni el guionista, ni el director, ni los hermanos Wachowski en la producción.
| 1 |
Y ahora, acabando con otros de los que están "detrás de las cámaras":Nicholas Hooper, un gran desconocido en el mundo de las Bandas Sonoras que irrumpen en el panorama con una muy buena Banda Sonora que hace las delicias durante la película, dotando de mucha fuerza a algunos momentos.
| 0 |
Admitámoslo, es una Banda Sonora buena.
| 0 |
El guión es muy correcto.
| 2 |
Leonor es una actriz como la copa de un pino pero su misión en esta película es poner tontorrón a Elijah, de florero vamos, el guión la trata muy mal, y su personaje es intrascendente.
| 2 |
De las interpretaciones, aparte de las mencionadas de Brühl y Sbaraglia, destacaría las de la bellísima Ingrid Rubio, Leonor Watling, Celso Bugallo (aunque a penas aparezca menos de dos minutos y no hable), Bea Segura (una de las hermanas de Puig Antich) y Tristán Ulloa (que pese a que no me caiga muy bien, no sé porqué, no lo hace mal).En la salida, después de esos títulos de crédito con la preciosa canción I si canto trist, de Lluis Llach, la gente se sacaba las lágrimas con pañuelos (que ya llevaban preparados).
| 3 |
Después de este comentario chovinista ibérico ?por hacer paralelismos entre dos artistas, dos mitos-, sólo nos queda destacar que puede parecer excesivo su metraje que, aunque compensado por un excelente banda sonora, merma en parte la capacidad de impacto que ostenta este retrato de La Môme desde su primer fotograma, con el que se inicia una vida apasionada y apasionante.
| 0 |
El director, guionista y productor Grez Mclean opta por alejarse de la casquería gratuita y ofrecernos una visión mucho más realista y precisa de lo que realmente podría suceder si nos raptara un maniaco homicida, de hecho la película se basa libremente en hechos reales.
| 1 |
La negritud de la trama, el acendrado thriller que va por debajo y la pesadilla metafísica que suspende toda la acción en una idea rocambolesca de sueño o de ficción se convierte en una autoindulgente propuesta de estilo, nunca cándida, que va adoptando a medida que crece un retorcimiento cada vez mayor, una escabrosa superposición de capas bajo las cuales anida, inalterable, la semilla de la enfermedad que está destruyendo la civilizada tradición de la familia europea.
| 2 |
No hay que darle mucha vuelta a la trama: Robert Langdom es un estudioso de la simbología antigua y se ve enredado en el asesinato del maestro del Priorato por parte del Opus Dei, detrás se esconden muchas intrigas sobre la descendencia de Jesús y las oscuras intenciones de la Iglesia.
| 2 |
Su disparatada trama, llena de giros inesperados y situaciones pintorescas cautivaron al público.
| 2 |
Ayuda bastante que un gigante interpretativo como Michael Caine preste la serenidad necesaria y se agradece que, despojada la historia de subterfugios narrativos, la presencia de las tres mujeres en escena (incluida la bella Scarlett Johansson) sea adecuadamente secundaria.
| 3 |
La película no cuenta realmente nada que no estuviera ya implícito en su precedente, y limita su objetivo a desarrollar una trama insulsa que apenas avanza desde el primer al último plano.
| 2 |
En cierto modo, también existe una necesidad de violencia, y la mayor singularidad de la película que dirigió Michael Cimino, consiste en sintetizar la paradoja en un único personaje, "El cazador" interpretado por el perenne Robert De Niro, quien ya en sus garbeos montañeses, en el primer tercio del filme, muestra dicha búsqueda en sus cacerías de cervatillos: el disparo y la agónica muerte del animal, y el sufrimiento reflejado en los ojos de éste, parecen reprocharnos la violación gratuita de la vida, golpeando a la conciencia del espectador tanto como a la del propio De Niro, quien en una segunda ocasión yerra el tiro y deja escapar a su presa en conformidad con un nuevo esquema de valores surgido de la experiencia en Vietnam ("deacuerdoooooo").Solitario pero amigo y compañero de sus amigos, el personaje principal está situado en el eje central del drama, como ser fuerte en valor y determinación, salvará a sus amigos en los trances más cruentos, y consolará a las mujeres de los perdidos.
| 3 |
A mi me daba miedo pensar que la película se derrumbara por tener esa increíblemente sosa capacidad para contar los hechos, esa fotografía totalmente impersonal o muchos gags (algunos divertidos, eso sí) que no vale ni la pena reir por ellos.
| 0 |
En Hollywood lo interpretaron como una señal del potencial del género, y si no, ahí están Las Crónicas de Narnia, Eragon, Los Seis Signos de la Luz, todas ellas, con fuertes influencias de las películas de Jackson.
| 3 |
Hasta un mediocre director de cine podría haber rodado un film con un poco de personalidad, ni que sea un poco.
| 1 |
Su nueva película, claramente un encargo, demuestra que el director es capaz de renunciar a sus señas de identidad y hacer un film alejado de su universo personal para bien y para mal.
| 1 |
Director: Quentin Tarantino.
| 1 |
Tal vez, la única gracia de la cinta esté en ver lo bien que lleva sus 40 y tantas primaveras la ahora televisiva (gracias a "The Closer") Kyra Sedgwick, o como Kevin Bacon una vez más se convierte en un personaje (muy bien caracterizado) opuesto a todo lo que conocemos, Sandra Bullock, Oliver Platt, Marisa Tomei y Matt Dillon completan el reparto en pequeños papeles, repartidos casualmente en el grueso de la película.
| 3 |
No es desdeñable señalar que el director ha tomado riesgos para realizar esta especie de película-dual como si de las dos caras de una moneda se tratase.
| 1 |
David Fincher se confirma, por tanto, como uno de los grandes y mejores directores del cine contemporáneo.
| 1 |
A no ser que venga firmado por los directores típicamente cools de turno.
| 1 |
Magnífica en su papel de joven guapa y maniática del control carga sobre sus hombros con el peso de la película, en la que el supuesto guaperas Aaron Eckhart (para gustos se hicieron los colores) le pone el histrionismo a la trama con sus salidas de todo.
| 2 |
Bob Fosse hizo la ácida All that jazz ( Empieza el espectáculo ) en otros tiempos y ahora la máquina de Hollywood hace musicales porque hay que reflotar algunos géneros que de vez en cuando se quedan perdidos, gozosamente heridos en las vitrinas de la Historia del Cine, sin que ningún lumbrera con olfato ponga la pasta para que un director con talla y un reparto con nombradía hagan que ( nuevamente ) las palomitas y la coca-cola hagan pareja en la fila siete.
| 1 |
Más allá de que haya sido premiado junto a su amigo Ben Affleck por su guión en "Good Will Hunting" con un Oscar, Damon no es un escritor de peso en la industria.
| 2 |
El guión de Dalton Trumbo, sin fisuras, y rico en matices.
| 2 |
A continuación se encargó de los libretos de alguna película de animación ("Titan AE"), del nefasto díptico remake de Los Ángeles de Charlie, y sobretodo volviendo por el buen camino guionizando tres trabajos del estupendo director Tim Burton ("Big Fish", "Charlie y la fábrica..
| 1 |
Un gran guión que pierde fuerza por un trio amoroso, por lo larga que se hace la película y por un final que desmerece al resto de la cinta.
| 2 |
Un verdadero retorno a los setenta donde la fotografía enferma y la atmósfera creada en torno a los personajes convierten este debut en uno de los mayores logros del horror de los últimos tiempos.
| 0 |
Con un Tommy Lee Jones en el rol del típico padre patriótico Made In Usa como principal protagonista, En el valle de Elah inocula su crítica contra todo conflicto armado y sus consecuencias menos visibles a través de la investigación de la desaparición de un soldado tras su vuelta de Irak, en una trama de ritmo sosegado que, por suerte, no abusa de los cada vez más recurrentes giros de 180 grados, en beneficio de una mayor profundización de sus personajes.
| 2 |
vamos, la totalidad del reparto) y tantos personajes, la de Sandra Bullock pasa totalmente desapercibida.
| 3 |
Es impresionante el dominio que poseía el director polaco en relación al tratamiento cinematográfico de objetos, escenas y personas.
| 1 |
Para interpretar el personaje de Paz se necesitaba una dicción que hiciera creíble su condición latina (Por cierto Morgan, los Españoles no somos latinos y España no está en México), para ello necesitamos a una gran actriz o por ende alguien que hable horrorosamente el inglés, ahí lo tenéis, Paz es perfecta, si véis la peli en versión original apreciaréis lo que os cuento.
| 3 |
Durante el día, para ganar algún dinero extra, interpreta conocidos temas para los transeúntes, pero por las noches, toca sus propios temas en los que habla de cómo le dejó su novia.
| 3 |
La jueza Jean Charmant, interpretada por Isabelle Huppert, investiga un caso de corrupción económica en un importante grupo empresarial.
| 3 |
En esos momentos en los que no hacen falta palabras, deslumbra una cuidada banda sonora con la voz gastada y potente de Eddie Veder, lider del grupo Pearl Jam y compositor de unos temas en perfecta armonía con el espíritu de la película.
| 0 |
Todo en Zodiac es magnífico, todo sale de entre la oscuridad de la película, con una calculada puesta en escena y un guión soberbio.
| 2 |
El pulso narrativo de Patrick Stettner es más que decente: no peca de resultadista, no hurga en lo que otros bien pudieran haber rebañado, esto es, el aspecto meramente detectivesco de la historia, y ofrece un magnífico reparto para rellenar lo que, a buen seguro, no olvida: que el argumento flaquea hacia su mitad y que, avanzando hacia su desenlace, el interés va retrocediendo hasta que no existe interés alguno.
| 3 |
Si es verdad el dicho de un que un gran director siempre filma la misma película; podemos quedarnos totalmente satisfechos.
| 1 |
La gélida fotografía de un Londres moderno y una buena elección general del reparto son otros de los avales de esta cinta de Cronenberg con senderos argumentales de parecido discurrir a los de su magnífica, y quizá superior, predecesora.
| 3 |
Y donde en Fargo se escribe un guión clásico, sin fracturas temporales, en la película del debutante Sánchez-Cabezudo encontramos un rashomónimo montaje que sin prisas (al ritmo emocional de sus protagonistas) va dibujando por capas subjetivas la red de sucesos en la que confluyen todos los personajes.
| 2 |
Tenemos al inolvidable Robert Patrick (T1000) que parece haber envejecido 50 años, a un Paul Bettany de malo malísimo que no pega ni con cola (en cualquier momento parece que va a decir "¡Soy un fantasma! ¡Soy un fantasma!" como si Russell estuviera delante) y un reparto que no convence.
| 3 |
Huyendo de los tópicos que suelen acompañar a estas películas y aprendiendo de los clásicos, los dos directores (David Moreau y Xavier Palud) han conseguido un buen producto, destacando un uso exquisito de la cámara y de los silencios.
| 1 |
El epicentro de dicho metraje es, por si alguien lo dudaba, el personaje interpretado por Ray Winstone, el héroe legendario (aunque algo bravucón), noble y altivo, orgulloso y temerario, el cual troca todas aquellas virtudes enfatizadas por una vida de aventuras en favor de la estabilidad de un reinado, y quizá algo de lujuria.
| 3 |
Esta entrega tiene el gran aliciente de ver por primera vez al nuevo protagonista, Daniel Craig, que es el séptimo actor en interpretar a 007 y el primero rubio, algo que despertó las suspicacias de muchos tradicionalistas, entre los que me incluyo.
| 3 |
De Alberto quiero decir que me ha gustado su interpretación, la expresividad de sus ojos, este es un actor que comunica, que te llega, aunque tiene que mejorar algunas técnicas.
| 3 |
Esta película podría enmarcarla o agruparla en esas que juegan con un guión surrealista y se divierten en la frontera de la ridiculez (en este caso sin cruzarla).
| 2 |
Aunque algo de la textura del film no me termino de gustar y pensé que sería digital, pero filmaron en Super16.Este film es de bajo presupuesto y pareciera que el escritor-director se ha ganado a este elenco a base de personajes complejos e interesantes para un actor.
| 1 |
El resto del reparto, como he dicho, hacen, y muy bien, lo que les toca.
| 3 |
"El Caso Slevin" tiene un guión muy bueno, de esos con giros argumentales, puntos de vista múltiples, mucha acción, buenos diálogos y, muy importante, pocas pretensiones.
| 2 |
No sólo porque logra realizar una película maravillosa en la que la calidad tanto del guión como de la historia, supera e incluso consigue que el trabajo de los actores, por muy bien hecho que esté, se vea desbordado por la trama y la maestría con la que está dirigida esta película.
| 2 |
El perfil humano del héroe, la escena de su herida junto a su caballo y frente a un elefante, la inclusión a destiempo de la muerte de su padre, su fotografía y riqueza visual, rescatan a Alexander de la mediocridad y la ubican en un espacio imaginario definido por Espartaco en su techo, pero por encima de las contemporáneas y subvaloradas Troya, Gladiador y 300.
| 0 |
La perspectiva que dió al guión fué bastante única en el sentido de que era mucho más oscura y pervertida que cualquier otra peli de asesinos en serie.
| 2 |
De película ¡Flipalo! Con un tema de Beck "Everybody's Gotta Learn Sometimes" que por supuesto aparece en la Banda sonora, y el toque que Carrey le da a su interpretación es el de un hombre triste, abandonado, roto, desgarrado.
| 3 |
Las interpretaciones tampoco podrían ser más afortunadas.
| 3 |
Pero se arriesga, saliendo de la mera dialéctica policía-asesino con final feliz (tan al estilo Hollywood) y optando por dejar al espectador sin muletas con las que interpretar lo que sólo es mera supervivencia frente a la soledad.
| 3 |
La trama gira eternamente sobre la autoría de dichos manuscritos: ¿son creación de Catherine o de su padre?.
| 2 |
Tiene momentos estelares, gracias en parte al guión, a la dirección, y al estupendo reparto con el que cuenta la cinta: tiroteo entre la policía y la familia marroquí; un buen Pitt ayudando a una desaprovechada Blanchett a orinar; Rinko Kikuchi (toda una revelación) desnuda ante el policía y una espléndida Adriana Barraza intentando salvar a los hijos de Pitt en la noche del desierto mexicano.
| 3 |
Una vez expuestas las constantes del film, decir, que aquello que salva la propuesta y la hace sobresalir por encima de producciones similares, convirtiéndose en una buena película, es la capacidad del director por dotar a toda la historia de una mirada limpia, emotiva, sin artificios (algo común en las producciones americanas de este estilo como he comentado anteriormente), recurriendo a las emociones más primarias para empatizar de manera efectiva con el espectador, sin necesidad de recurrir en demasía a efectismos baratos (aunque con un desarrollo previsible, eso si).En definitiva, una más que interesante película, un film que apela al corazón para desarollar una historia que funciona más allá de un desarrollo tópico y previsible, para convertirse en una efectiva demostración de buenos y atrevidos sentimientos.
| 1 |
Lo primero que el espectador tiene que saber al elegir esta película es que poco o nada tiene que ver con las cintas anteriores del director, aquí David Fincher, no busca el espectáculo visual de El club de la lucha, ni dejar sin tregua al espectador con una tensión in crescendo al descubrir cada nuevo asesinato como en Seven, ni tampoco persigue crear una atmósfera agobiante como en La habitación del pánico.
| 1 |
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.